Skip to main content
  • I am interested in contemporary Spanish intellectual, cultural and literary history, from the end of the nineteenth c... moreedit
Los españoles llevan más de cien años hablando -bien, mal y regular- sobre los intelectuales. Pero ¿qué hay detrás de este término huidizo? ¿Es cierto que los intelectuales desempeñaron un papel fundamental en los años veinte y treinta... more
Los españoles llevan más de cien años hablando -bien, mal y regular- sobre los intelectuales. Pero ¿qué hay detrás de este término huidizo? ¿Es cierto que los intelectuales desempeñaron un papel fundamental en los años veinte y treinta del siglo pasado, y que también fueron importantes durante la Transición? ¿Por qué se les ha acusado tantas veces de haber traicionado su presunta esencia? ¿Qué lugar les otorgaron los distintos movimientos políticos del siglo XX? ¿Por qué, cuando la palabra se ha empleado para referirse a mujeres, ha servido también para cuestionar su feminidad? Y ¿desde cuándo se afirma que el intelectual ya no es tan influyente como lo fue en el pasado, que está «en crisis» o que incluso «ha muerto»?

"La palabra ambigua" examina lo que en España se ha dicho sobre los intelectuales desde finales del siglo XIX hasta nuestros días. De esta manera reconstruye la imagen que la sociedad española ha ido teniendo de las personas a las que el término designaba: su misión, su comportamiento, sus virtudes, sus errores, su relación con el poder o su responsabilidad en todo lo ocurrido desde la llegada de la Segunda República hasta la crisis de 2008.
Ramiro de Maeztu (1874-1936) fue, con toda probabilidad, el más importante mediador cultural entre España y Reino Unido de su tiempo. Ejerció durante quince años de corresponsal en Londres de destacados periódicos españoles, informando... more
Ramiro de Maeztu (1874-1936) fue, con toda probabilidad, el más importante mediador cultural entre España y Reino Unido de su tiempo. Ejerció durante quince años de corresponsal en Londres de destacados periódicos españoles, informando tanto de las nuevas corrientes políticas y artísticas británicas, como de la crisis constitucional de 1910, las movilizaciones por el sufragio femenino o la experiencia de aquel país en la Primera Guerra Mundial. Su interés por la política y la cultura inglesas continuaría, además, tras su regreso a España, de manera que su trayectoria ideológica estuvo marcada por su contacto con el mundo intelectual londinense y, en especial, con las críticas a la modernidad industrial desarrolladas por autores como G. K. Chesterton, Hilaire Belloc y T. E. Hulme. Su vida y su obra suponen un ejemplo fascinante de contacto entre dos sociedades muy distintas, en una época, por otra parte, fundamental en la historia de ambos países. Partiendo de una extensa labor de documentación, este libro descubre áreas insospechadas de una figura intelectual clave en la España de su tiempo y también ilumina cuestiones tan relevantes como las paradojas del europeísmo, la imagen de Inglaterra en la cultura española o los complejos itinerarios ideológicos de muchos intelectuales de los años veinte y treinta del siglo pasado.
Since the explosion of the indignados movement beginning in 2011, there has been a renewed interest in the concept of the “public sphere” in a Spanish context: how it relates to society and to political power, and how it has evolved over... more
Since the explosion of the indignados movement beginning in 2011, there has been a renewed interest in the concept of the “public sphere” in a Spanish context: how it relates to society and to political power, and how it has evolved over the centuries. The Configuration of the Spanish Public Sphere brings together contributions from leading scholars in Hispanic studies, across a wide range of disciplines, to investigate various aspects of these processes, offering a long-term, panoramic view that touches on one of the most urgent issues for contemporary European societies.
Ramiro de Maeztu was one of the most influential Spanish intellectuals of the early twentieth century, as well as the first foreign correspondent for the Spanish press to be based in London. This book argues for the importance that his... more
Ramiro de Maeztu was one of the most influential Spanish intellectuals of the early twentieth century, as well as the first foreign correspondent for the Spanish press to be based in London. This book argues for the importance that his relationship with England had on both his intellectual trajectory and on the culture and politics of Spain during this time. Particular attention is devoted to Maeztu's London period (1905-1919), which provides a fascinating insight into how Spaniards of the time perceived not just Britain but Western Europe as a whole. Against prevailing interpretations, this book argues that Maeztu's conservative evolution, and his growing Catholicism and Spanish nationalism, were a direct result of his immersion in Edwardian currents of thought. This in turn casts new light on the influence that Britain exerted over Spain during this period, and provides fresh insights into the cultural dynamics which led to the Spanish Civil War.
Research Interests:
Ramiro de Maeztu (1874-1936) fue uno de los periodistas españoles que más escribieron acerca de la Primera Guerra Mundial. Fue enviado al frente como reportero en cinco ocasiones –siempre adscrito al ejército británico–. Las crónicas... more
Ramiro de Maeztu (1874-1936) fue uno de los periodistas españoles que más escribieron acerca de la Primera Guerra Mundial. Fue enviado al frente como reportero en cinco ocasiones –siempre adscrito al ejército británico–. Las crónicas resultantes son textos complejos, cuya fijación con espacios periféricos al combate (como hospitales, almacenes, campos de entrenamiento) desestabiliza el marco tradicional de qué es el centro y qué son los márgenes de la guerra. Por otro lado, la condición de Maeztu como ciudadano de un país neutral, pero que a la vez sentía una fuerte simpatía por uno de los bandos en lucha provoca importantes tensiones en la voz narrativa. Estos rasgos animan a analizarlos a la luz de los conceptos de escritura marginal y liminal.
[ESP]: Existe un consenso en cuanto a la importancia de los últimos años del siglo XIX y los primeros del XX en la aparición y consolidación de la figura del intelectual moderno en España, de forma pareja a lo que sucedía en otros países... more
[ESP]: Existe un consenso en cuanto a la importancia de los últimos años del siglo XIX y los primeros del XX en la aparición y consolidación de la figura del intelectual moderno en España, de forma pareja a lo que sucedía en otros países europeos durante los mismos años. Sin embargo, esto no significa que se consolidase una idea nítida o generalmente compartida acerca de cómo «era» o «debía ser» el intelectual, ni qué principios debían regir su actuación pública. Más bien al contrario: la palabra se instaló en una persistente ambigüedad semántica que hacía imposible formarse una idea clara de qué era y qué no era un intelectual. Esto nos anima a estudiar la figura del intelectual no como una categoría que se puede proyectar sobre ciertos individuos, sino más bien como un fenómeno discursivo. Paradójicamente, la ambigüedad denotativa de aquella palabra no impidió que a su alrededor se fuesen sedimentando toda una serie de discursos, como los que vinculaban al intelectual a algunas patologías físicas y sociales, los que lo relacionaban con ideas preexistentes sobre la masculinidad y la feminidad, los que comparaban a los intelectuales patrios con los de otros países europeos o los que estigmatizaban al intelectual como traidor a la clase obrera, a la patria española o a los principios católicos. Muchos de estos discursos reciclaron tradiciones anteriores, adaptándolas a un nuevo vocabulario surgido a finales del XIX.

[ENG]: The final years of the nineteenth century and the first decade of the twentieth were crucial in the appearance and consolidation of the figure of the modern intellectual in Spain, in a process which was analogous to those happening elsewhere in Europe around the same time. However, this did not mean that a clear and generally agreed–upon idea of what an intellectual «was» o «should be» appeared, nor was there agreement on what principles should guide his interventions in the public sphere. Quite the opposite: the term acquired a persistent semantic ambiguity which made it impossible to develop a clear idea of what was —or was not— an intellectual. This then encourages us to study the figure of the intellectual not as a category within which we can include certain individuals, but rather as a discursive phenomenon and even as a cultural fantasy. For, paradoxically, the term’s ambiguity did not prevent it from accruing a series of discursive uses, like those which linked the intellectual to a number of physical and social pathologies, those which projected it onto certain notions about masculinity and femininity, those which drew a comparative geography of European intellectuals —in which Spain always occupied a lesser and subaltern role—, or those which stigmatized the intellectual as a traitor to the working class, to the Spanish nation or to Catholic principles. Many of these discourses recycled tropes from earlier traditions, adapting them to a new vocabulary which would become consolidated in the first decades of the century.
En su influyente ensayo 'Defensa de la Hispanidad' (1934), Ramiro de Maeztu reivindicó la colonización española de América y argumentó que los rasgos culturales compartidos que resultaban de esa experiencia histórica debían vertebrar una... more
En su influyente ensayo 'Defensa de la Hispanidad' (1934), Ramiro de Maeztu reivindicó la colonización española de América y argumentó que los rasgos culturales compartidos que resultaban de esa experiencia histórica debían vertebrar una colaboración entre las naciones
de habla hispana. Pese a la creencia de que Maeztu desarrolló estas ideas en 1928-30, cuando era embajador en Argentina, sus textos periodísticos muestran que muchas estaban articuladas ya en 1911-12, cuando era corresponsal en Reino Unido. Esto nos anima a revisar el papel del Londres
eduardiano en la génesis del ideario hispanoamericanista de Maeztu. Por un lado, le permitió entablar amistad con intelectuales hispanoamericanos como los redactores de la revista Hispania; por el otro, le expuso a los debates que los británicos libraban acerca de su propio Imperio. La Hispanidad aparece así como parte de un movimiento de revisión de la colonización europea y el devenir de los antiguos proyectos coloniales.
Las actividades de la organización terrorista ETA han tenido una importante repercusión en la cultura española desde su fundación a finales de los años 50. Sin embargo, el anuncio por parte del grupo en 2011 del cese de su actividad... more
Las actividades de la organización terrorista ETA han tenido una importante repercusión en la cultura española desde su fundación a finales de los años 50. Sin embargo, el anuncio por parte del grupo en 2011 del cese de su actividad armada ha generado nuevos debates acerca de la memoria colectiva de las décadas de violencia, y el papel que deben desempeñar en ella los productos culturales. Este es el contexto en el que se publicaron El comensal, de Gabriela Ybarra, y Patria, de Fernando Aramburu, dos novelas que abordan el fenómeno del terrorismo desde una perspectiva cercana a las víctimas, pero que también ofrecen modelos muy distintos de representación de la violencia, los afectos y la empatía. Estas diferencias se hacen patentes sobre todo en la relación que establecen entre violencia y espacio, mostrando importantes tensiones en cuanto a la representación del terrorismo en el nuevo contexto post-ETA.
[ESP:] Robert Bontine Cunninghame Graham fue uno de los mediadores culturales más importantes entre España y Reino Unido de finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Este trabajo aborda tres facetas distintas de su labor de... more
[ESP:] Robert Bontine Cunninghame Graham fue uno de los mediadores culturales más importantes entre España y Reino Unido de finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Este trabajo aborda tres facetas distintas de su labor de mediación: su faceta como escritor de libros de historia y relatos breves de temática hispánica, su función de nexo social entre varias figuras españolas y británicas, y el estatus que él mismo llegó a adquirir en Reino Unido como icono de una suerte de hispanidad. El objetivo es, por un lado, aumentar nuestro conocimiento de las dinámicas de relación cultural que existían entre España y Reino Unido durante la época en cuestión. Por otro lado, obtendremos una impresión más amplia acerca de las muchas formas en que una persona puede ejercer la mediación cultural entre países, al igual que las motivaciones que pueden subyacer a esta mediación.

[ENG:] Robert Bontine Cunninghame Graham was one of the most significant intermediaries in the cultural relationships between Spain and the UK at the end of the 19th century and the beginning of the 20th. This essay analyses three different aspects through which he carried out this mediating role: first, his authorship of a number of history books and short stories centred on the Spanish-speaking world; second, his role as a social nexus between a number of Spanish and British figures; third, the role he came to occupy in the United Kingdom as an icon of the Spanish-speaking world and some qualities associated with it. The aim is, on the one hand, to expand our knowledge of the dynamics of cultural exchange that existed between Spain and the United Kingdom during these years. More widely, we will observe the many ways in which one individual could mediate between two countries and their cultures, as well as the motivations he may have had for doing so.
Las aproximaciones de los investigadores a la figura de Ramiro de Maeztu se han topado a menudo con dificultades a la hora de entender sus años ingleses, los que van desde 1905 hasta 1919. Fue en estos años cuando Maeztu empezó el gran... more
Las aproximaciones de los investigadores a la figura de Ramiro de Maeztu se han topado a menudo con dificultades a la hora de entender sus años ingleses, los que van desde 1905 hasta 1919.  Fue en estos años cuando Maeztu empezó el gran viraje ideológico que le llevó de portavoz del regeneracionismo finisecular a ideólogo del tradicionalismo durante la Segunda República. Se trata, por tanto, de un periodo fundamental en lo que a Maeztu y a la configuración del mundo intelectual español de principios del siglo XX se refiere. Pero, también, es una etapa que guarda un gran interés por sí misma, al exhibir aspectos poco conocidos del pensamiento de Maeztu como su aversión hacia el lujo o su superación del concepto de nación. Este trabajo analiza los aspectos novedosos del ideario de Maeztu en base a sus principales influencias inglesas durante estos años, y principalmente en relación con ciertas corrientes del catolicismo inglés y del socialismo británico. Concluiremos afirmando que el Maeztu de estos años se mueve según los parámetros del debate público de la sociedad británica, un debate con preocupaciones y prioridades distintas del español, lo cual explica las peculiaridades de su evolución ideológica.
Research Interests:
La relación de Ramiro de Maeztu con la Primera Guerra Mundial fue una de las más complejas del panorama intelectual español. Afincado en Londres desde 1905, al estallar la Gran Guerra Maeztu participaba tanto en los proyectos... more
La relación de Ramiro de Maeztu con la Primera Guerra Mundial fue una de las más complejas del panorama intelectual español. Afincado en Londres desde 1905, al estallar la Gran Guerra Maeztu participaba tanto en los proyectos regeneracionistas españoles como en los procesos culturales británicos. Esto ayuda a comprender las distintas vertientes de su reacción al conflicto: por una parte, Maeztu contribuyó al esfuerzo de los «aliadófilos» por orientar al público español hacia la simpatía con Francia y Gran Bretaña. También fue enviado varias veces como corresponsal a las trincheras, escribiendo unas influyentes crónicas que contribuyeron al esfuerzo propagandístico de los británicos en España. Pero Maeztu también realizó una reflexión profunda al hilo del conflicto, de la que dejó constancia en sus colaboraciones en el semanario londinense The New Age. Este trabajo reúne todas estas facetas para explicar los nexos que existen entre ellas, haciendo hincapié en la polivalencia del papel social de Maeztu como intelectual de principios del siglo xx.
This paper explores the problematic definition of the term 'intelectual' in Spain in the early twentieth century, as shown by the polemic that surrounded attitudes to the First World War. Despite Spain’s official neutrality throughout the... more
This paper explores the problematic definition of the term 'intelectual' in Spain in the early twentieth century, as shown by the polemic that surrounded attitudes to the First World War. Despite Spain’s official neutrality throughout the conflict, its citizens became extremely interested in the European struggle. The country’s leading intellectual figures fostered a taking of sides that pitted aliadófilos against germanófilos in a discursive war of their own. But the manifestos published by each of the two sides in 1915 show that, beyond the discussion over which countries should win the war, this polemic contained an important debate over the very definition of the term 'intelectual'. Each side produced its own idea of what was meant by this term, with the end goal of de-legitimizing the other side’s claims. This shows us the unstable nature of the term 'intelectual' and the figure it referred to; an instability scholars of twentieth-century Spanish intellectual history need to pay attention to. Rather than this being something particular to Spain, I argue that this type of polemic was intrinsic to the appearance of the intellectual as a public figure in early-twentieth-century Europe.
Este trabajo se centra en la relación de Ramiro de Maeztu con la intelectualidad inglesa que conoció durante su larga estancia en Londres (1905 - 1919). Analizamos su proximidad primero al grupo de los fabianos, y después al de los... more
Este trabajo se centra en la relación de Ramiro de Maeztu con la intelectualidad inglesa que conoció durante su larga estancia en Londres (1905 - 1919). Analizamos su proximidad primero al grupo de los fabianos, y después al de los distributistas y los socialistas gremiales ('guildistas'). Nos centramos también en tres figuras fundamentales en su evolución intelectual: George Bernard Shaw, Hilaire Belloc y G.K. Chesterton. Exploramos hasta qué punto el pensamiento de Maeztu se enmarcó dentro de las coordenadas británicas del momento, y hasta qué punto este efecto prosiguió a su vuelta a España, principalmente en lo que se refiere a la influencia que recibió de Belloc y Chesterton.
Ramiro de Maeztu’s short book Inglaterra en armas (1916) has remained largely unnoticed by critics. A chronicle of its author’s visit to the Western Front in the middle stages of the First World War, it is a puzzling text which is hard to... more
Ramiro de Maeztu’s short book Inglaterra en armas (1916) has remained largely unnoticed by critics. A chronicle of its author’s visit to the Western Front in the middle stages of the First World War, it is a puzzling text which is hard to fit in with the rest of Maeztu’s intellectual production. In this essay I will argue that the text is only comprehensible when we insert it within a larger genre that appeared in Spain between 1914 and 1918: the crónicas del frente written by Spanish intellectuals and journalists for the newspapers, and which they afterwards published in book form. Through an analysis of similar works by Azaña, Azorín, Valle-Inclán, Pérez de Ayala and Álvaro Alcalá Galiano, I aim to demonstrate that the more puzzling features of Inglaterra en armas are due to the constraints imposed by the pro-Allied propaganda discourse which this text was participating in. These constraints were brought about by the active efforts of the Allied propaganda apparatus, but also by these authors’ pre-existing sympathies and agendas, as well as by the literary and intellectual conventions of the time. What emerges is an approximation of the complex operations that Spanish intellectuals and foreign governments engaged in throughout the First World War.
Este artículo examina la producción inglesa de Ramiro de Maeztu, uno de los intelectuales españoles de principios del siglo XX de mayor trayectoria internacional. Maeztu colaboró a lo largo de siete años con el semanario británico 'The... more
Este artículo examina la producción inglesa de Ramiro de Maeztu, uno de los intelectuales españoles de principios del siglo XX de mayor trayectoria internacional. Maeztu colaboró a lo largo de siete años con el semanario británico 'The New Age', una revista de referencia para la burbujeante intelectualidad inglesa del momento. En sus páginas encontramos las reacciones de Maeztu al mundo que se hundía con la Primera Guerra Mundial, y sus esfuerzos teóricos por construir un nuevo orden basado en la harmonía gremial. Además de los contenidos de sus colaboraciones, me centro en la forma de Maeztu de presentarse a un público para el que era un perfecto desconocido, y su encaje con las otras firmas principales de la revista.
This chapter examines the long polemic regarding the canonicity of authors linked (in whatever shape or form) to the Francoist regime, a polemic that has been held both in academia and outside it throughout the democratic period, and with... more
This chapter examines the long polemic regarding the canonicity of authors linked (in whatever shape or form) to the Francoist regime, a polemic that has been held both in academia and outside it throughout the democratic period, and with particular strength during the mid-1980s and the early 2000s. The analysis provided here shows that the canonicity-or-not of authors associated with Francoism has been inextricably linked to wider debates about Spain's recent past, while they have also addressed questions of literary analysis and criticism.
Este capítulo se centra en la proyección de la obra de Camilo José Cela en el mundo anglosajón. Cela es sumamente excepcional, tanto en la generación de posguerra como en toda la literatura española contemporánea, en lo que a traducciones... more
Este capítulo se centra en la proyección de la obra de Camilo José Cela en el mundo anglosajón. Cela es sumamente excepcional, tanto en la generación de posguerra como en toda la literatura española contemporánea, en lo que a traducciones a otros idiomas se refiere. Esto nos lleva a plantear dos interrogantes: ¿qué hacía que la literatura de Cela fuera tan atractiva en otros países, y especialmente en los de habla inglesa? Y ¿qué mecanismos se pusieron en marcha para facilitar su adaptación a unos públicos muy diferentes de aquellos para los que escribía? El trabajo responde a estas cuestiones a partir de dinámicas de transferencia cultural y la relación entre literatura extranjera e imaginarios escapistas.
Book chapter in Maximiliano Fuentes Codera, Xavier Pla y Francesc Montero (eds.), 'A Civil War of Words. The Cultural Impact of the Great War in Catalonia, Spain, Europe and a glance to Latin America' (Peter Lang: 2016) Scholarship on... more
Book chapter in Maximiliano Fuentes Codera, Xavier Pla y Francesc Montero (eds.), 'A Civil War of Words. The Cultural Impact of the Great War in Catalonia, Spain, Europe and a glance to Latin America' (Peter Lang: 2016)

Scholarship on the reaction of Spanish intellectuals toward the Great War has often lumped the former into generalized categories and patterns of public engagement, emphasizing their corporate identity and shared ideology. While this focus presents obvious benefits, it can also blind us to the tensions and self-contradictions that were often present within the pronouncements of individual figures on the war, and what we might learn from them. This essay aims to provide an in-depth examination of the journalist Ramiro de Maeztu (1874 - 1936), one of the Spanish journalists who engaged with the Great War in a more complex and, at times, self-contradictory manner. During the war years, Maeztu was capable of writing the most vehemently and simplistically pro-Allied lines, but also of engaging in dense and nuanced reflections on the meaning of the present conflict for Western civilization. He was also capable of writing for a British public and a Spanish one, which also meant for a belligerent nation and for a neutral one. Focusing on the polyvalence of his wartime output will therefore allow us to present a more nuanced view of the reaction of Spanish intellectuals toward the war. It will also allow us to arrive at some general conclusions about the figure of the intellectual in early-twentieth-century Europe.
Reseña de "Vidas Truncadas. Historias de violencia en la España de 1936" (Galaxia Gutenberg, 2021), libro colectivo coordinado por Manuel Álvarez Tardío y Fernando del Rey.
Review of "Emilia Pardo Bazán", by Isabel Burdiel (Taurus, 2019).
Review of "Imperial Emotions. Cultural Responses to Myths of Empire in Fin-de-siècle Spain", by Javier Krauel (Liverpool University Press, 2013).
Documento de trabajo presentado y debatido en el Seminario de Historia Contemporánea, coordinado por Dpto. de Hª Social y del Pensamiento Político, UNED; Dpto. de Hª del Pensamiento y de los Movimientos Sociales y Políticos, UCM; y... more
Documento de trabajo presentado y debatido en el Seminario de Historia Contemporánea, coordinado por Dpto. de Hª Social y del Pensamiento Político, UNED; Dpto. de Hª del Pensamiento y de los Movimientos Sociales y Políticos, UCM; y Fundación José Ortega y Gasset-Gregorio Marañón. Sesión celebrada en la Fundación Giner de los Ríos, 13 de diciembre de 2018.

Resumen: Este trabajo abordará primero la consolidación en España de la palabra «intelectual», utilizada como sustantivo. Después analizaré las recurrentes peculiaridades en el uso de esta palabra, y las muy diversas definiciones de la misma que se aportaron durante esta época. Expondré también que la idea del intelectual se vinculó durante estos años a una serie de tópicos acerca de la masculinidad y la feminidad. También identificaré los discursos antiintelectuales que aparecieron durante estos años en sectores ideológicos tan dispares como el socialista y el clerical. Después examinaré las comparaciones que se realizaron entre la pureza y cantidad de los intelectuales españoles en comparación con los de otros países. Concluiré destacando que no podemos hablar tanto de una aparición o consolidación del intelectual durante esta época, sino más bien de la cristalización de una serie de recursos retóricos y de discursos acerca del intelectual.
Research Interests:
Conferencia impartida en el ciclo  'Las agendas secretas: escritores y espías en la época de Gerald Brenan', organizado en la Casa Gerald Brenan de Málaga, el 14 de noviembre de 2018.
Research Interests:
Ponencia encargada en el marco del congreso internacional 'Hispanismos y latinismos: proyectos políticos y culturales entre España, Italia y Argentina durante el siglo XX', que tuvo lugar los días 22 y 23 de mayo de 2018 en la Universitat... more
Ponencia encargada en el marco del congreso internacional 'Hispanismos y latinismos: proyectos políticos y culturales entre España, Italia y Argentina durante el siglo XX', que tuvo lugar los días 22 y 23 de mayo de 2018 en la Universitat de Girona. Parte del proyecto de investigación 'La patria hispana, la raza latina. Intelectuales, identidades colectivas y proyectos políticos entre España, Italia y Argentina (1880-1945) (HAR2016-75324-P).
Research Interests:
Sesión impartida en calidad de profesor externo invitado en el curso 'Análisis de textos periodísticos: el relato', del Grado en Periodismo de la Universidad Complutense de Madrid, el 9 de mayo de 2018.
Research Interests:
Conferencia encargada en el marco del seminario Tocqueville, celebrado en la Facultad de Derecho de la Universitat de Barcelona el 20 de abril de 2018.
Research Interests:
This talk was part of the Blanco-White Series organized by the Instituto Cervantes Londres. The talk took place on 8 March 2018.
Research Interests:
This talk took place at the Instituto Cervantes Manchester, as part of the 'Hispanglia' lecture series, on 7 March 2018.
Research Interests:
Ponencia impartida en el Congreso Internacional 'La Gran Guerra en la España de Alfonso XIII', organizado por FIES, la Universidad Complutense de Madrid y la Fundación Ortega-Marañón, el 22 de noviembre de 2017. Resumen: Uno de los... more
Ponencia impartida en el Congreso Internacional 'La Gran Guerra en la España de Alfonso XIII', organizado por FIES, la Universidad Complutense de Madrid y la Fundación Ortega-Marañón, el 22 de noviembre de 2017.

Resumen: Uno de los aspectos menos conocidos de la participación de los intelectuales españoles en la Gran Guerra es la polémica abierta que sostuvieron Ramiro de Maeztu y George Bernard Shaw en el semanario The New Age. Esta polémica comenzó cuando Maeztu, a la sazón corresponsal londinense de varios periódicos españoles y firmemente asentado en la vida intelectual de la capital británica, publicó un largo artículo en inglés en The New Age condenando la posición pacifista de Shaw ante la Gran Guerra -desarrollada en su opúsculo Common Sense about the War-. Shaw, a la sazón uno de los autores e intelectuales más importantes de Europa occidental, y quien conocía a Maeztu personalmente desde hacía varios años, no dudó en contestar con otro largo artículo. Más allá de los argumentos de cada uno de ellos para defender la causa en la que creían, la polémica suponía la culminación de varias tramas que llevaban años gestándose. Por un lado, Maeztu había sido un ferviente admirador de Shaw durante sus primeros años en Londres, popularizando sus obras de teatro entre el público español y presentándole en sus célebres conferencias de 1910 como el modelo de intelectual responsable que debían imitar los pensadores y escritores españoles. Por otro lado, Shaw había sido el principal impulsor de The New Age y la persona que más había ayudado a su joven editor, Alfred Richard Orage, a convertirlo en el semanario de referencia del socialismo londinense. Sin embargo, los años anteriores a la Gran Guerra habían mellado la confianza de Maeztu y Orage -que se volvieron íntimos amigos- en el socialismo fabiano y estatista promulgado por Shaw. Las posturas enfrentadas ante la Gran Guerra culminaron, así, un proceso de dolorosa separación que, en el caso de Maeztu, influiría en su posterior deriva hacia el tradicionalismo político. En sus obras de madurez, Maeztu invocaría con frecuencia la actitud pacifista de Shaw durante la Gran Guerra como un ejemplo de que el Estado debía poner límites a la libertad de acción y expresión de sus ciudadanos. El pacifismo de Shaw también sirvió al Maeztu archinacionalista para argumentar que España no tenía nada que aprender de aquellos intelectuales europeos que una vez habían sido sus referentes.
Esta ponencia partirá, por tanto, del cruce de artículos entre Shaw y Maeztu para ofrecer una radiografía de varios procesos fundamentales en la relación de España con la Gran Guerra. En primer lugar, tenemos la visceralidad de la aliadofilia de muchos intelectuales españoles, cuyas tensiones y paradojas difícilmente podían quedar mejor expuestas que en una polémica con intelectuales pacifistas de países beligerantes. En segundo lugar, tenemos el impacto de la Gran Guerra en la evolución de figuras que, como Maeztu, habían formado parte del movimiento europeísta. En tercer lugar, la polémica atestigua la imbricación de algunos españoles en los círculos intelectuales de los principales países beligerantes. Por último, tenemos el legado que la Gran Guerra dejó en el campo cultural español, y las utilizaciones a las que se prestó para justificar proyectos políticos posteriores.
Research Interests:
Conferencia pronunciada en el simposio 'Mario Vargas Llosa: Novela, periodismo y espectáculo', en la Universidad Rey Juan Carlos el martes, 20 de septiembre de 2016.
Esta ponencia se centrará en la enorme repercusión que tuvo la literatura de Camilo José Cela fuera de España. Cela es sumamente excepcional, tanto en la generación de posguerra como en la literatura española en general, en lo que a... more
Esta ponencia se centrará en la enorme repercusión que tuvo la literatura de Camilo José Cela fuera de España. Cela es sumamente excepcional, tanto en la generación de posguerra como en la literatura española en general, en lo que a traducciones a otros idiomas se refiere. Es sabido que, en su momento, La familia de Pascual Duarte fue la novela española con más traducciones después del Quijote; y la Fundación Camilo José Cela calcula que la obra del Nobel gallego se ha traducido a 44 idiomas distintos. Todo lo cual nos plantea al menos dos interrogantes: ¿qué hacía que la literatura de Cela resultara tan atractiva en otros países? Y ¿qué mecanismos se pusieron en marcha para facilitar su adaptación a unos públicos que nunca habían oído hablar de Cela, y que en muchos casos jamás habían leído a un autor español? Esta ponencia avanza algunas conclusiones en relación con el mundo anglohablante, y en concreto la recepción de la obra de Cela tanto en Reino Unido como en Estados Unidos.
Los estudios acerca de las principales influencias ideológicas en las derechas españolas de las décadas anteriores a la Guerra Civil se han centrado principalmente en los mundos francés, alemán e italiano, además de en las propias fuentes... more
Los estudios acerca de las principales influencias ideológicas en las derechas españolas de las décadas anteriores a la Guerra Civil se han centrado principalmente en los mundos francés, alemán e italiano, además de en las propias fuentes del pensamiento reaccionario decimonónico español. Esta comunicación propone examinar la influencia del pensamiento antimoderno inglés de las primeras décadas del siglo XX sobre un amplio sector de la intelectualidad española. Se analizarán principalmente las figuras de G. K. Chesterton e Hilaire Belloc, como los grandes adalides británicos de la antimodernidad, y Ramiro de Maeztu, como gran mediador intelectual entre España y Gran Bretaña durante estos años. En el caso de Chesterton, se explorará la influencia que ejercieron en España tanto su estilo brillante y epigramático como su ideario anti-liberal. En el caso de Belloc, se estudiará la influencia que tuvo su lectura de la historia europea en clave católica y su presentación del pasado medieval como la Edad de Oro perdida. También se incidirá sobre los peligros que conllevaba la importación de ideas británicas al contexto español, dado el distinto grado de desarrollo industrial entre ambas naciones y también el distinto papel que desempeñaba (y que había desempeñado a lo largo de la historia) el catolicismo. Esto nos permitirá sugerir una reconfiguración del actual mapa de influencias sobre las derechas españolas de principios del s. XX, y también nos ayudará a explorar la compleja dinámica de las influencias internacionales y los préstamos intelectuales.
The relationship of figures referred to as “intelectuales” with the Basque terrorist organization ETA is one of the more complex phenomena in recent Spanish cultural history. It begins with the derisory use that old Basque nationalists... more
The relationship of figures referred to as “intelectuales” with the Basque terrorist organization ETA is one of the more complex phenomena in recent Spanish cultural history. It begins with the derisory use that old Basque nationalists made of the term “intelectuales” to refer to the group that formed ETA in 1959; and continues in the fact that the first elaboration of ETA’s ideology was titled “Carta a los intelectuales vascos”. Equally noticeable, however, is the fact that figures referred to as “intelectuales” (such as Fernando Savater and Jon Juaristi) have played a prominent part in the resistance against ETA, through leagues, manifestos and intense campaigns of public pedagogy. This paper thus seeks to explore these complex dynamics whereby the “intelectual” has been used both as a figure of legitimation of ETA and a figure that delegitemises ETA. In this way, the paper will provide a snapshot of the tensions that continue to attach to the way in which writers, philosophers, journalists etc occasionally don the term “intellectual” in self-definition. It will also show that, in an age which routinely laments the “death of the intellectual”, the role of the “intelectuales” continues to be seen as both visible and important.
Uno de los episodios más complejos de la historia cultural española reciente es la relación entre los “intelectuales” y la organización terrorista ETA. Efectivamente, la palabra “intelectual”, empleada como sustantivo, aparece a menudo... more
Uno de los episodios más complejos de la historia cultural española reciente es la relación entre los “intelectuales” y la organización terrorista ETA. Efectivamente, la palabra “intelectual”, empleada como sustantivo, aparece a menudo ligada a las actividades de ETA, empezando por el uso peyorativo que del término hicieron los militantes históricos del PNV para designar a aquellos jóvenes universitarios que fundaron la organización en 1959. También resulta significativo que la primera elaboración sistemática de la ideología del universo etarra se titulara “Carta a los intelectuales vascos”, y que muchas figuras que o se denominan a sí mismas o han sido denominadas por otros como “intelectuales” hayan apoyado públicamente las actividades tanto de ETA como de sus satélites. Pero una corriente tan fuerte como esta que vincula la figura del “intelectual” a las actividades y la legitimación de ETA es aquella que liga al “intelectual” con la oposición a ETA y la deslegitimación de sus actividades y sus objetivos; algo que se puede observar en figuras como Fernando Savater y Jon Juaristi. A la luz de esto, resulta evidente que la supuesta esencia de la figura del “intelectual” se ha invocado a lo largo de los años tanto en apoyo de las actividades de ETA como en la oposición a las mismas. Esta ponencia se propone, por tanto, derivar algunas conclusiones de la coexistencia, en lo que se refiere a ETA, de maneras opuestas de definir y comprender al “intelectual”. Se expondrá la fundamental polivalencia y ambigüedad del concepto del “intelectual”, y se argumentará la aplicabilidad de esta conclusión a la hora de analizar los conflictos de legitimación política y cultural que se desarrollan en las sociedades modernas.
Throughout his life, R.B. Cunninghame Graham (1852-1936) was many things: an aristocrat, a socialist, an adventurer, a gaucho, a cattle rancher, a Scottish nationalist, an MP, a writer… and also a Hispanist, publishing numerous studies... more
Throughout his life, R.B. Cunninghame Graham (1852-1936) was many things: an aristocrat, a socialist, an adventurer, a gaucho, a cattle rancher, a Scottish nationalist, an MP, a writer… and also a Hispanist, publishing numerous studies and ‘sketches’ on issues related to Spanish and Spanish American history and culture. He and his wife were also crucial in putting Spanish figures into contact with the London literary scene, and they were particularly important in the relationship with England developed by prominent authors like Ramiro de Maeztu, Ramón Pérez de Ayala and Emilia Pardo Bazán. This essay explores Cunninghame Graham’s role in creating a space for Spanish and Spanish American culture in early-twentieth-century Britain, both symbolically (through his writings), and in terms of interpersonal mediation. Particular attention is also devoted to the ways in which Cunninghame Graham seems to have embodied, for a great number of Britons, a number of Hispanic cultural stereotypes: his contemporaries both wrote about him and represented him in paintings and sculptures as a modern-day Don Quixote or conquistador of the Americas, images which he took care to cultivate. In a number of ways, then, Cunninghame Graham not only mediated between the English- and Spanish-speaking worlds, but also became something of an ambassador (in the minds of Britons) of the values and even the physical characteristics associated with Spain or with Spanish America.
In 1934 Ramiro de Maeztu, one of the most influential Spanish intellectuals of the time, published Defensa de la Hispanidad. This book was a vindication of Spain’s identity as a Catholic country, and of its history as an attempt to extend... more
In 1934 Ramiro de Maeztu, one of the most influential Spanish intellectuals of the time, published Defensa de la Hispanidad. This book was a vindication of Spain’s identity as a Catholic country, and of its history as an attempt to extend Catholic ideals throughout the world, one that had been particularly successful in Spain’s colonization of Latin America. Maeztu’s notion of Hispanidad as the cultural and historical bonds that united the Spanish-speaking nations of the world was greatly influential in twentieth-century conservative discourse, both in Spain and in Latin America. Critics have situated Maeztu’s Hispanidad within the tradition of Spanish nineteenth-century and conservative vindications of Spain’s colonial project. However, I believe that Maeztu’s formulation of Hispanidad was much more indebted to the radical and socialist critique of British imperialism that was formulated in London during the years in which Maeztu was a foreign correspondent there (1904-1919). This paper will explore how the writings of figures like J. A. Hobson and Keir Hardie influenced Maeztu’s understanding of what modern imperialism was and what an ‘alternative’ imperialism might look like. In doing this, I aim to identify the peculiar intellectual lineage of one of the most important concepts of twentieth-century Spanish conservatism.
An examination of the various propaganda efforts undertaken by the belligerent nations in the First World War to win over neutral Spain's opinion.
In this talk I explored the textual nature of the journalistic op-ed or "columna", as a way to open up the discussion of how to approach the study of journalism methodologically. I closed in on the Spanish context in 1898 - 1936, and... more
In this talk I explored the textual nature of the journalistic op-ed or "columna", as a way to open up the discussion of how to approach the study of journalism methodologically. I closed in on the Spanish context in 1898 - 1936, and focused mostly on Ramiro de Maeztu.