Skip to main content
The social transformations related to digital technologies and new media offer important challenges to education. The school ceases to be the main space; ways of knowing and producing knowledge expand and diversify; and communicative... more
The social transformations related to digital technologies and new media offer important challenges to education. The school ceases to be the main space; ways of knowing and producing knowledge expand and diversify; and communicative practices become more complex. This makes it necessary to examine skills and learnings that should be promoted to act and participate in digital and media settings. This article presents a critical conceptual review on media literacy and learning from Latin American, American and European traditions. A reading integrating theoretical contribution from communication and education is proposed. Literacy is understood as a social practice that implies construction and social consensus for the generation and negotiation of meanings through language and learning. It offers pertinent guidelines for an educational curriculum in tune with the challenges of digitization and mediatization of society.
Las redes sociales juegan un rol protagónico en la vida cotidiana juvenil, en especial aquellas donde la imagen es central. La producción y circulación de textos digitales multimodales ha aumentado significativamente. Este artículo aborda... more
Las redes sociales juegan un rol protagónico en la vida cotidiana juvenil, en especial aquellas donde la imagen es central. La producción y circulación de textos digitales multimodales ha aumentado significativamente. Este artículo aborda las potencialidades y complejidades de la producción digital en Instagram desde los aprendizajes y las literacidades. A partir de una investigación etnográfica en un liceo público de Santiago de Chile, se presenta el estudio de las prácticas digitales de ocho jóvenes. Los materiales analizados provienen de entrevistas con jóvenes, docentes y madres, observaciones etnográficas in situ y digitales, y piezas visuales producidas por los jóvenes. Los resultados muestran distintos aprendizajes, cuyo nivel de complejidad se asocia a la intensidad de la producción de textos y la orientación y motivación. Las literacidades vernaculares dan cuenta de un saber práctico donde el inglés, el hashtag, la imagen y el humor son significativos en la producción digit...
Este artículo presenta una discusión acerca de la alfabetización digital y las prácticas de jóvenes escolares chilenos y sus posibilidades de agencia. Chile tiene los niveles más altos de accesibilidad a las Tecnologías de la Información... more
Este artículo presenta una discusión acerca de la alfabetización digital y las prácticas de jóvenes escolares chilenos y sus posibilidades de agencia. Chile tiene los niveles más altos de accesibilidad a las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en Latinoamérica, pero también uno de los sistemas educacionales más desiguales. Ambos factores quedan en evidencia en las evaluaciones realizadas en el país respecto de las habilidades digitales de los estudiantes chilenos. Sin embargo, estas mediciones no permiten comprender cómo se expresan estas diferencias en términos de las prácticas digitales juveniles. El artículo propone una articulación conceptual para dar sentido y orientar la investigación en torno a la alfabetización digital, al mismo tiempo que presenta resultados de un estudio exploratorio de diseño mixto, que tuvo como objetivo caracterizar las prácticas y habilidades mediáticas de adolescentes de tres establecimientos de la Región Metropolitana, Santiago, Chile. En una primera fase cuantitativa se aplicó un cuestionario a 143 casos, y luego se realizaron talleres de análisis cualitativos con una muestra de 30 estudiantes. Los resultados cuantitativos confirman las diferencias en el uso de las TIC según el nivel socioeconómico. Los hallazgos cualitativos permiten comprender estas diferencias y complejizar. Financiamiento asociado: Este trabajo es producto del proyecto fondecyt 11130640. Se agradece a conicyt el apoyo prestado a esta investigación y Yadira Palenzuela por el trabajo realizado durante la producción de información. Cristian Cabalin agradece al Proyecto Basal FB0003 del Programa de Investigación Asociativa de conicyt.
Las transformaciones sociales relacionadas con las tecnologías digitales y los nuevos medios ofrecen importantes desafíos a la educación. La escuela deja de ser el espacio protagónico, las formas de conocer y producir conocimiento se... more
Las transformaciones sociales relacionadas con las tecnologías digitales y los nuevos medios ofrecen importantes desafíos a la educación. La escuela deja de ser el espacio protagónico, las
formas de conocer y producir conocimiento se amplían y diversifican, y las prácticas comunicativas se complejizan. Esto hace necesario examinar las habilidades y aprendizajes que se deben promover
para actuar y participar en los escenarios mediáticos y digitales. El artículo presenta una revisión conceptual crítica sobre alfabetización mediática y aprendizaje desde tradiciones latinoamericanas,
estadounidenses y europeas, a partir de la recopilación y análisis de publicaciones que tratan las dos últimas décadas. Se propone una lectura que integra aportes teóricos tanto de la comunicación como
de la educación. La alfabetización se entiende como una práctica social que implica construcción y consenso social para la generación y negociación de significados, gracias a la mediación del lenguaje;
procesos que se logran a partir del aprendizaje.
La investigación sobre la interacción en los procesos formales de aprendizaje muestra una pedagogía centrada en la figura docente, incluso en actividades colaborativas. Buscando caminos para reconfigurar el rol docente, resulta pertinente... more
La investigación sobre la interacción en los procesos formales de aprendizaje muestra una pedagogía centrada en la figura docente, incluso en actividades colaborativas. Buscando caminos para reconfigurar el rol docente, resulta pertinente indagar sobre las instancias de interacción entre estudiantes, con la participación docente, que ocurren en la escuela en el marco de actividades educativas no formales. Utilizando estrategias de análisis conversacional, estudiamos las interacciones entre un grupo de estudiantes y un profesor durante sus reuniones de trabajo en un
proyecto de producción de televisión en línea, como actividad extracurricular de participación voluntaria. Los resultados nos muestran que en esta experiencia se genera una dinámica de apertura y flexibilidad que hace posible una participación activa y crítica de los estudiantes. Pero también encontramos que en el rol docente persiste el
papel de promotor de la actividad y la directividad que se muestra retado por la participación estudiantil.
UNICEF, acorde a su misión y postulados, otorga una importancia primordial a los primeros años de vida de niños y niñas, y aboga por una mayor y mejor inversión en esta etapa del desarrollo humano, tanto para garantizar el bienestar... more
UNICEF, acorde a su misión y postulados, otorga una importancia primordial a los primeros años de vida de niños y niñas, y aboga por una mayor y mejor inversión en esta etapa del desarrollo humano, tanto para garantizar el bienestar inmediato de las niñas y los niños como para asegurar que desarrollen el total de sus potencialidades en igualdad de condiciones y oportunidades. Sobre estos postulados, solicitó la realización de un estado del arte en relación con las prácticas de crianza de pueblos indígenas y afrodescendientes de América Latina y el Caribe, con el fin de sistematizar el conocimiento producido en diversos contextos de la región, dar lineamientos y formular recomendaciones para la investigación en el tema y para la implementación de políticas en primera infancia.
In Chile, ethnographic studies of schools started 30 years ago. At the time, most of the educational research in Latin America was done through quantitative methodologies, which didn’t show school processes in their proper contexts. In... more
In Chile, ethnographic studies of schools started 30 years ago. At the time, most of the educational research in Latin America was done through quantitative methodologies, which didn’t show school processes in their proper contexts. In this scenario, a group of Latin-American educational researchers came together to develop a critical qualitative research network, in which Chile adopted the form of the first school ethnography research team in the country. From that, a new means of research was developed, aimed towards understanding everyday life in schools, which was what the “black box” quantitative research was unable to see. This innovation allowed these ethnographers to understand schools as a singular and complex reality. They took up a Latin American critical-historical epistemological approach, understanding that schools require a thick description, historically contextualized, that also considers the structures that determine a school’s singularity.

Chilean school ethnographies in the last 30 years have focused on the ways in which concrete social relationships take place in situated historical contexts, from the dictatorship of the 1980s to current neoliberal educational policy. They have allowed the visualization of the effects that more general political, economic, and social transformations have had in the schools’ daily organization and practices. In this trajectory, there have been different approaches to educational policy; some take on a critical perspective and others aim to inform and influence policy. School ethnography has addressed a variety of topics, from school failure in its beginnings, to youth culture, civic engagement, ethnicity, learning and development, and gender and educational policy. This diversity, however, has a common interest: the subordinated or excluded cultural forms and subjectivities.
En los últimos diez años se ha producido un cambio significativo en la televisión chilena basado en la producción y emisión de series de ficción nacionales. Los 80, Los archivos del Cardenal y El reemplazante son producciones... more
En los últimos diez años se ha producido un cambio significativo en la televisión chilena basado en la producción y emisión de series de ficción nacionales. Los 80, Los archivos del Cardenal y El reemplazante son producciones audiovisuales destacadas de este fenómeno. Estas series, a través de las cuales podemos conocer parte la historia de Chile en los últimos cuarenta años, han destacado por el reconocimiento de su calidad artística, por sus altos índices de audiencia y por el debate social que suscitaron.
En este artículo se analizan las tres series desde la perspectiva del contenido y del audiovisual. Estas ficciones configuran un periodo histórico a través de tres temáticas diferentes: la vida en dictadura, la violación de los derechos humanos y la desigualdad social enunciada en la actual crisis de la educación.
Los resultados permiten observar cómo estas series van más allá del entretenimiento y proponen en sus argumentos temas complejos y controvertidos para la sociedad chilena. La propuesta audiovisual se construye buscando la verosimilitud del relato a través de la puesta en escena, el uso de imágenes de archivo o la captación del sonido directo, entre otros recursos formales.
Este artículo presenta los resultados de un estudio de caso que buscó indagar en la experiencia de las jóvenes universitarias indígenas de Chile, presenta los mayores índices de inequidad educativa. El propósito de la investigación fue... more
Este artículo presenta los resultados de un estudio de caso que buscó indagar en la experiencia de las jóvenes universitarias indígenas de Chile, presenta los mayores índices de inequidad educativa.

El propósito de la investigación fue conocer y comprender cómo se relaciona la experiencia educativa de universitarias indígenas de la Región Metropolitana con sus procesos de construcción identitaria étnica.

El estudio consideró a tres pueblos indígenas del país: aimara, mapuche y rapa nui.

El presente documento corresponde al artículo publicado en la Revista Calidad en la Educación nº28 de julio del 2008, del Consejo Superior de Educación con el mismo nombre.
Research Interests:
This article accounts for an experience of digital storytelling workshops with indigenous adolescents in Chile, and proposes a theoretical and methodological approach to analyze digital creations with a dialogic and ethnographic point of... more
This article accounts for an experience of digital storytelling workshops with indigenous adolescents in Chile, and proposes a theoretical and methodological approach to analyze digital creations with a dialogic and ethnographic point of view. Based on this, it discusses the possibilities of digital media production as a strategy for the self-expression of children and adolescents, particularly immersed in unequal and ethnically diverse educational contexts. The specific case of two Mapuche girls reveals complex ways of organizing and positioning their voices, where ‘girl power’ and ‘post-girl power’ discourses are relevant, but not so their ethnicity. The results show that television, with its main audiovisual genres, styles and stereotypes, appears clearly on the teenagers’ creations, while the absence of Mapuche signs along the creation process and also into the digital stories seems to be related with two important features of the Chilean educational system: ethnic inequalities and its fierce attachment to neoliberalism.
Research Interests:
Las prácticas culturales en el actual escenario de convergencia tecnológica y digital suponen conocimientos y aprendizajes complejos que desafían a la escuela. Este artículo propone un abordaje teórico y metodológico para analizar... more
Las prácticas culturales en el actual escenario de convergencia tecnológica y digital suponen conocimientos y aprendizajes complejos que desafían a la escuela. Este artículo propone un abordaje teórico y metodológico para analizar experiencias educativas que posicionan a los estudiantes como productores mediáticos. Desde el estudio del aprendizaje situado y las prácticas culturales en una etnografía escolar, y tomando un caso de creación artística, se da cuenta de los elementos centrales: actividad, contexto, relaciones, participación y comprensión del proceso y los productos. Los resultados muestran los puntos de inflexión en la práctica pedagógica, las estrategias desplegadas por docente y estudiantes y cómo éstas se articulan con los significados de lo que es aprender en esta situación. Se pretende aportar en el plano educativo con propuestas que acerquen las prácticas mediáticas cotidianas a la escuela, y en la investigación educativa con formas pertinentes de conocer y comprender el aprendizaje.
Research Interests:
La plena participación de los y las estudiantes es un aspecto clave de la inclusión educativa, y sin embargo, son pocos los estudios que aborden esta dimensión de la inclusión desde la perspectiva de los estudiantes. El presente artículo... more
La plena participación de los y las estudiantes es un aspecto clave de la inclusión educativa, y sin embargo, son pocos los estudios que aborden esta dimensión de la inclusión desde la perspectiva de los estudiantes. El presente artículo se propone indagar en los significados sobre participación en estudiantes de enseñanza básica y media de la Región Metropolitana de Chile, con el propósito de aportar elementos para una revisión crítica de las políticas de integración escolar e inclusión educativa. Se presentan dos estudios en los que se
trabajó con construcción de narraciones visuales, utilizando fotoelicitación y fotografía participativa como estrategias metodológicas para explorar la voz de los y las estudiantes.
Los resultados que se presentan se basan en el análisis de las categorías "aprender y colaborar con otros" y "espacios de inclusión y exclusión", las que representan los significados de mayor relevancia a partir de la indagación de tres dimensiones conceptuales: sentirse parte, ser escuchado y tomar decisiones. El espacio escolar no aparece como un espacio significativo en el que los estudiantes se sientan parte y la convivencia parece tensionada entre el compañerismo y el maltrato. Estos resultados subrayan la importancia de la participación como diálogo, colaboración y apoyo mutuo.
ABSTRACT The interventions aimed at the early childhood are of a main interest in educational policy, since it is in this period when it is possible to produce a major impact in the subsequent human development. The quality of... more
ABSTRACT The interventions aimed at the early childhood are of a main interest in educational policy, since it is in this period when it is possible to produce a major impact in the subsequent human development. The quality of children's social environment is the main influence to consider in achieving sound child development, affecting throughout school life. For this reason, the development of child's environment indexes appears in a natural way in the evaluation of all kind of educational policy research and social programs. However, crisp measures and indexes, based on usual linear techniques, do not ensure an adequate representation of social reality, since this last has a fuzzy nature and a nonlinear behavior. The development of indexes can be seen as an aggregation problem. In this paper, we extend the notions of consistency and strict stability of a family of aggregation operators (FAO), proposed in a previous work of the authors for the case of an aggregation process in which the data have no particular structure, to the case in which the information has a prioritized hierarchical structure. This extended notion of strict stability is then used to address the construction of indexes. Particularly, we apply this approach to develop a construction method of child's home environment indexes in which a stable family of prioritized aggregation operators is used in order to ensure robustness of the aggregation process when the information has a lineal structure. These indexes are built using fuzzy data that fit into a hierarchical structure by means of a stable family of prioritized aggregation operators based on the prioritized operator formulated by Yager, where the order relationship over fuzzy information was defined by experts on child development.
Estudios recientes en Chile muestran una alfabetización inicial caracterizada por el protagonismo del profesor y con escaso desafío cognitivo para los estudiantes. Se presentan los resultados de un estudio que profundiza en estos... more
Estudios recientes en Chile muestran una alfabetización inicial caracterizada por el protagonismo del profesor
y con escaso desafío cognitivo para los estudiantes. Se presentan los resultados de un estudio que profundiza en
estos problemas, describiendo las actividades e interacciones comunicativas con que una muestra de 90 profesores
de 1º y 2º básico promueven el aprendizaje de la lectura en un escenario de evaluación del desempeño docente. Los
resultados muestran la predominancia del discurso del/la profesor/a, en modalidad de trabajo de curso completo,
dejando a los estudiantes pocas oportunidades para participar oralmente y, por ende, de ampliar vocabulario y
conceptos metalingüísticos.
Estudios recientes en Chile muestran una alfabetización inicial caracterizada por el protagonismo del profesor y con escaso desafío cognitivo para los estudiantes. Se presentan los resultados de un estudio que profundiza en estos... more
Estudios recientes en Chile muestran una alfabetización inicial caracterizada por el protagonismo del profesor y con escaso desafío cognitivo para los estudiantes. Se presentan los resultados de un estudio que profundiza en estos problemas, describiendo las actividades e interacciones comunicativas con que una muestra de 90 profesores de 1° y 2° básico promueven el aprendizaje de la lectura en un escenario de evaluación del desempeño docente. Los resultados muestran la predominancia del discurso del/la profesor/a, en modalidad de trabajo de curso completo, dejando a los estudiantes pocas oportunidades para participar oralmente y, por ende, de ampliar vocabulario y conceptos metalingüísticos.
Research Interests:
Se presentan los resultados de un estudio centrado en las prácticas de enseñanza de la lectura en los 2 primeros años de la educación básica y los enfoques que le subyacen. Se usó una metodología mixta sobre una muestra aleatoria de 90... more
Se presentan los resultados de un estudio centrado en las prácticas de enseñanza de la lectura en los 2 primeros años
de la educación básica y los enfoques que le subyacen. Se usó una metodología mixta sobre una muestra aleatoria de 90 videos de docentes de 1º y 2º año básico, en el contexto de la Evaluación Docente chilena del año 2008. Se caracterizaron las prácticas a partir de esos enfoques, a través de la observación de las actividades realizadas en el aula y cómo estas son desarrolladas en la interacción. Se realizaron análisis descriptivos, factorial exploratorio y de diferencias individuales. Los resultados acerca de las actividades mostraron que los docentes desarrollan la lectura por sobre otros ejes del subsector, protagonizando las actividades y formulando las preguntas. Los docentes mejor evaluados tienden a desafiar más a sus estudiantes cognitivamente. Las interacciones en el aula se caracterizan por el dominio del discurso docente, con escasa participación de los estudiantes, las oportunidades de ampliar vocabulario y adquirir conceptos metalingüísticos son restringidas y el desafío cognitivo para el lector es poco exigente.
Research Interests:
The paper deals with the problem of adolescent intercultural encounters. It discusses the results of a study conducted in digital storytelling workshops attended by urban and rural, indigenous and non-indigenous, students from two regions... more
The paper deals with the problem of adolescent intercultural encounters. It discusses the results of a study conducted in digital storytelling workshops attended by urban and rural, indigenous and non-indigenous, students from two regions of Chile. It
analyzes, with a dialogic and ethnographic approach, the processes and products created by the adolescents. Results reveal that adolescents take a position that challenges the adult world. In this intercultural encounter, the difference is not confirmed for some participants, whereas for others, who do identify differentiating traits, ethnic characteristics are not visible and remain absent from their digital creations.
Research Interests:
Este artículo aborda el problema de la construcción de la diferencia que hacen adolescentes chilenos en encuentros interculturales. Se revisan los resultados de una investigación realizada en el marco de talleres de narrativa digital en... more
Este artículo aborda el problema de la construcción de la
diferencia que hacen adolescentes chilenos en encuentros
interculturales. Se revisan los resultados de una investigación realizada en el marco de talleres de narrativa digital en los que participaron estudiantes urbanos y rurales, indígenas y no indígenas de dos regiones de Chile. Con un enfoque etnográfico y algunos aportes de la investigación acción en educación se abordó, desde una perspectiva dialógica, los procesos y creaciones de los estudiantes. Los resultados
muestran que los adolescentes toman una posición que desafía al mundo adulto. En este encuentro intercultural la diferencia se configura, primero a partir de los prejuicios y estereotipos de una alteridad campesina genérica. Diferencia que luego se confronta con las imágenes de los adolescentes y que hace que algunos estudiantes visualicen más cercanía que distancia. Algo que llama la atención es que las marcas étnicas están completamente ausentes, tanto en las creaciones como en el encuentro intercultural.
Research Interests:
Presentación del dossier especial publicado en revista Educere et educare, que compila algunos artículos presentados en el Grupo de Trabajo coordinado en conjunto con la Dra. Sandra Pereira Tosta, y que se reunió en lX RAM-Reunión de... more
Presentación del dossier especial publicado en revista Educere et educare, que compila algunos artículos presentados en el Grupo de Trabajo coordinado en conjunto con la Dra. Sandra Pereira Tosta, y que se reunió en lX RAM-Reunión de Antropología del Mercosur.
Research Interests:
El Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile, en alianza con el Programa CECREA del Consejo de la Cultura y las Artes, en el marco de las actividades de la Red Conectados al Sur1, han trabajado en conjunto durante... more
El Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile, en alianza con el Programa CECREA del Consejo de la Cultura y las Artes, en el marco de las actividades de la Red Conectados al Sur1, han trabajado en conjunto durante el año 2016 en el desarrollo de una serie de experiencias y laboratorios participativos relacionados con el uso y la apropiación de tecnologías digitales por parte de niños, niñas y jóvenes del país.
La propuesta parte del reconocimiento del uso extendido de las tecnologías digitales en la actualidad, y de la importancia de que niños, niñas y jóvenes se reconozcan como protagonistas en estos espacios, como ciudadanos que son escuchados y que ejercen sus derechos en línea de forma segura y participativa, aprovechando todos los bene cios de tener acceso a Internet y tomando consciencia de los riesgos y usos negativos a los que pudiesen estar expuestos.
Por ello, y siguiendo los principios de CECREA de promover procesos creativos de aprendizaje, con un enfoque de derechos y en un marco de respeto y escucha, se inició una primera experiencia de laboratorio sobre ciudadanía digital con jóvenes en cuatro ciudades del país: Arica, Temuco, Coyhaique y Santiago. Este primer acercamiento tuvo por objetivo conocer cómo los niños, niñas y jóvenes de diversos contextos geográ cos y socioculturales de Chile, se relacionan y participan en entornos digitales. Al mismo tiempo se habilitó la discusión sobre lo que se entiende por ciudadanía digital en el contexto de Chile y sus diversas comunidades en particular, con un énfasis en los derechos de protección, provisión y participación.
Research Interests:
Las transformaciones sociales relacionadas con las tecnologías digitales y los nuevos medios ofrecen importantes desafíos a la educación. La escuela deja de ser el espacio protagónico, las formas de conocer y producir conocimiento se... more
Las transformaciones sociales relacionadas con las tecnologías digitales y los nuevos medios ofrecen importantes desafíos a la educación. La escuela deja de ser el espacio protagónico, las formas de conocer y producir conocimiento se amplían y diversifican, y las prácticas comunicativas se complejizan. Esto hace necesario examinar las habilidades y aprendizajes que se deben promover para actuar y participar en los escenarios mediáticos y digitales. El artículo presenta una revisión conceptual crítica sobre alfabetización mediática y aprendizaje desde tradiciones latinoamericanas, estadounidenses y europeas, a partir de la recopilación y análisis de publicaciones que tratan las dos últimas décadas. Se propone una lectura que integra aportes teóricos tanto de la comunicación como de la educación. La alfabetización se entiende como una práctica social que implica construcción y consenso social para la generación y negociación de significados, gracias a la mediación del lenguaje; procesos que se logran a partir del aprendizaje.
Research Interests:
Este libro ofrece un recorrido por la producción etnográfica de la escuela chilena desde finales de la década del setenta del siglo XX, dando cuenta de las continuidades y cambios que han vivido tanto el espacio escolar como nuestro país.... more
Este libro ofrece un recorrido por la producción etnográfica de la escuela chilena desde finales de la década del setenta del siglo XX, dando cuenta de las continuidades y cambios que han vivido tanto el espacio escolar como nuestro país. A partir de este recorrido también se aprecian las condiciones en que se investiga la escuela y la educación en Chile.
La obra reúne el trabajo de quince autoras y autores, está organizada en dos secciones. La primera es el resultado de un trabajo de investigación interdisciplinaria realizado durante tres años, y está enfocada en el aporte de la etnografía escolar en el país desde una perspectiva histórica, dando cuenta de los hitos que posibilitaron, desde mediados del siglo XX, su comienzo en la década de los ochenta, y de aquellos que fueron marcando el tránsito hasta la actualidad. Se destacan las vicisitudes que debieron sortear las y los investigadores de la época, las decisiones metodológicas, las producciones etnográficas y su relación con los contextos sociopolíticos de cada periodo.
La segunda sección tiene como propósito discutir sobre el quehacer etnográfico a partir de la reflexión sobre presentar trabajos contemporáneos de investigadoras e  investigadores en Chile. Esta sección da cuenta de la riqueza y heterogeneidad de perspectivas que existe para mirar la escuela y el trabajo etnográfico. Se abordan problemas relacionados con el aprendizaje en comunidades mapuche; las prácticas mediáticas y el aprendizaje en jóvenes escolares; la diversidad, la diferencia y la normalidad construida en la escuela; y los procesos de traducción de las políticas educativas actuales en la cultura escolar.
Capítulo de libro. La producción digital es una posibilidad que está al alcance de gran parte de la población producto del desarrollo de tecnologías audiovisuales digitales caseras, de una diversidad de aplicaciones disponibles y de la... more
Capítulo de libro.
La producción digital es una posibilidad que está al alcance de gran parte de la población producto del desarrollo de tecnologías audiovisuales digitales caseras, de una diversidad de aplicaciones disponibles y de la extensión de la conectividad. Canales y páginas creadas en plataformas y redes sociales como Youtube, Instagram y Facebook se han transformado en escenarios privilegiados para la circulación de contenidos producidos por los adolescentes.
Diversas investigaciones relevan el valor educativo de la producción y la creación narrativo visual, en tanto, aportaría a la motivación y el compromiso activo de éstos con los procesos formativos, potenciando su participación e identidad.
Dentro de las producciones mediáticas, las narrativas digitales han adquirido gran relevancia en el último tiempo, ya sea porque parecen primar dentro de los contenidos que circulan en la actualidad, o porque se les asigna una potencia significativa para promover la participación de los sujetos.
En este artículo se propone una discusión crítica y reflexión sobre los retos que tiene la producción digital de los jóvenes en un horizonte de inclusión social que se relacione con identidades y nuevos relatos, a partir del caso de una investigación etnográfica con adolescentes chilenos.
Acercarse a los mundos adolescentes hoy en día nos sitúa en espacios y experiencias donde los medios de comunicación y las tecnologías digitales juegan un papel significativo. Por lo general, la investigación y las experiencias de... more
Acercarse a los mundos adolescentes hoy en día nos sitúa en espacios y experiencias donde los medios de comunicación y las tecnologías digitales juegan un papel significativo. Por lo general, la investigación y las experiencias de intervención edu-comunicativas abordan esta situación de modo que los adolescentes son entendidos como sujetos a formar, observar y analizar. La producción mediática y la creación digital adolescente son objeto de reciente interés para la investigación, y, si bien esto implica un avance en el reconocimiento y protagonismo de los adolescentes, este tipo de investigación no ha implicado necesariamente la participación de los creadores en el proceso investigativo.
En este capítulo presento y reflexiono sobre una experiencia de investigación e intervención edu-comunicativa con adolescentes que, en sus orígenes, fue planteada de modo que la posición de los adolescentes fuera en tanto sujetos a observar, a partir de sus formas particulares de producir sentido, en la creación de narrativas digitales durante talleres escolares. El propósito etnográfico era comprender cómo ocurría el proceso creativo en los grupos de adolescentes y qué particularidades se apreciaban en las historias creadas en diversos contextos escolares y culturales de Chile. Con el correr de los talleres, la tensión entre adultos —investigadora y docentes— y adolescentes hizo que la construcción de sentido con respecto al proceso mismo se tornara relevante, y que desde ahí surgiera la necesidad de mirar reflexivamente el trabajo etnográfico, incluyendo en este a los estudiantes.
Capítulo del libro Bordes, límites y fronteras. Encuentro etnográficos con niños, niñas y adolescentes. Editoras: Alba Lucy Guerrero, Angeles Clemente, Diana Milstein y María Dantas-Whitney
Comunicación incluida en las Actas del III Seminario Internacional ¿Qué leer? ¿Cómo leer? Lectura e inclusión, realizado en Santiago de Chile el año 2017. En este documento propongo una mirada a las prácticas de lectura en el marco de la... more
Comunicación incluida en las Actas del III Seminario Internacional ¿Qué leer? ¿Cómo leer? Lectura e inclusión, realizado en Santiago de Chile el año 2017.
En este documento propongo una mirada a las prácticas de lectura en el marco de la cultura digital en estrecha relación con las prácticas de producción digital, esto producto de las transformaciones en las esferas comunicativas donde las posiciones de recepción y producción se han desdibujado.
Participar en los entornos digitales hoy en día supone interactuar con otros, acceder y leer una diversidad de contenidos, y generar los propios. Esto ha llevado a algunos sectores a proponer con optimismo una cultura participativa y de apropiación como nunca antes vista. Este argumento es el que se pone en cuestión en esta comunicación. La participaciónen la producción narrativa digital de todas y todos, enfrenta considerables desafíos que deben tener en consideración las barreras estructurales de sociedades desiguales como las que vivimos.