Skip to main content
HOBBESIANO Cuando Hobbes utiliza el término SOCIETAS CIVILIS, acogiendo el concepto de POLÍTICA de Aristóteles, refiere convenientemente al ámbito de la política, la cual se comprende a partir de la oposición al ámbito de la no-política... more
HOBBESIANO Cuando Hobbes utiliza el término SOCIETAS CIVILIS, acogiendo el concepto de POLÍTICA de Aristóteles, refiere convenientemente al ámbito de la política, la cual se comprende a partir de la oposición al ámbito de la no-política del OIKOS. Puesto que la sociedad civil produce la creación de relaciones propiamente políticas entre los sujetos, las cuales pueden ser profundamente desiguales, pero en las que, por decirlo como Hegel, el reconocimiento no puede ser usurpado. A partir de esta idea que lleva adelante la separación de lo público y lo privado, procede una jerarquización de los fines de la existencia humana. La filosofía política moderna hereda del pensamiento antiguo y medieval la convicción de la preponderancia de la ciudad, respecto a los fines a los que sirve, sobre la existencia privada, infra – política, de los individuos. A pesar de su supuesta lealtad al léxico que la tradición aristotélica había esbozado la cuestión de la convivencia, el pensamiento moderno rechaza en general el principio enunciado en el primer libro de la POLÍTICA: el carácter natural de la POLIS, natural en el sentido aristotélico, es decir, ante todo desde el punto de vista de la finalidad. Renuncia a conferir a lo político una anterioridad lógica. Pero no solo en este punto se distancia explícita y formalmente de la filosofía antigua. Su idea del Estado se construye contra la concepción aristotélica de la POLIS y sus presupuestos ontológicos y epistemológicos. Fue Hobbes quien por primera vez cuestionó de manera general el marco conceptual en que anteriormente había sido pensada la SOCIETAS CIVILIS. Hace del individuo el presupuesto del orden jurídico y político; dicho individuo es ideado como una entidad conferida por naturaleza de determinadas propiedades fundadoras de derechos subjetivos. Esta inversión de la subordinación tradicional del individuo a la comunidad política supone una mutación epistemológica y acarrea dos consecuencias muy significantes: indiferencia normativa, por una parte, y ¨homo homini lupus¨por otra. La transformación epistemológica atañe al conocimiento de la naturaleza y más exactamente al estatuto de la causalidad. Aristóteles y, tras él, la física y el derecho natural medieval, confieren una prerrogativa
Resumen El presente trabajo plantea las disputas políticas, económicas y sociales, propias del curso de la política argentina posterior a la crisis de 2001-2002. Dicha crisis puso en tensión las ideas tradicionales acerca de la ideología,... more
Resumen El presente trabajo plantea las disputas políticas, económicas y sociales, propias del curso de la política argentina posterior a la crisis de 2001-2002. Dicha crisis puso en tensión las ideas tradicionales acerca de la ideología, así como de las decisiones políticas y económicas, al no facilitar a los grupos en el poder herramientas o capacidades para controlar la profunda crisis económica y social que se gestaba de mucho antes, pero que el contexto político llevó a detonar con efectos amplificadores y coyunturales. En este sentido, habiendo transcurrido dieciséis años y cuatro períodos de gobierno, se hace inevitable reconocer que la atmósfera política continúa signada por tensiones y conflictos que responden al impacto de esas trans-formaciones sociales, económicas y de carácter cultural que modificaron el entramado social y político anterior a la crisis mencionada. En consecuencia, resulta interesante preguntarnos acerca de la vigencia de esas corrientes teóricas tradicionales para analizar aquellos efectos y, resulta indispensable, adecuar las diferentes perspectivas teóricas a los fenómenos obser-vados a fin de determinar qué otro tipo de herramientas de intervención política permitirá plantear y explicar los problemas estructurales que determinan los principales desafíos de la acción de gobierno. Abstract The present work raises the political, economic and social disputes typical of the course of Argentine politics after the 2001-2002 crisis; which put into tension traditional ideas about ideology, as well as political and economic decisions, apparently not giving by the groups in power tools or capabilities to control the deep economic and social crisis, which was brewing a lot before, but that the political context led to detonate with amplifying and conjunctural effects. In this sense, having spent sixteen years and four periods of government, it is inevitable to recognize that the political atmosphere continues marked by tensions and conflicts that respond to the impact of these social, economic and cultural changes that modified the previous social and political fabric to the mentioned crisis. Consequently, it is interesting to ask about the validity of these traditional theoretical currents to analyze those effects and, it is essential, to adapt the different theoretical perspectives to the phenomena observed in order to determine what other types of political intervention tools will allow to raise and explain the structural problems that determine the main challenges of government action.