Skip to main content
Este trabajo aporta a la elaboración de una imagen sobre los ámbitos domésticos construidos y habitados durante los últimos siglos del primer milenio D.C en Yocavil, una época para la que existe escaso registro en la actualidad. Se... more
Este trabajo aporta a la elaboración de una imagen sobre los ámbitos domésticos construidos y habitados durante los últimos siglos del primer milenio D.C en Yocavil, una época para la que existe escaso registro en la actualidad. Se presenta una síntesis de las tres últimas temporadas de campo, efectuadas en 2016, 2017 y 2018, en la localidad arqueológica El Colorado, sur de Yocavil, provincia de Catamarca, Argentina. Las actividades se centraron en la indagación de una unidad residencial “Detección 28” compuesta por dos recintos (Estructura 65 y Estructura 66), situada en el Sector Conoide Norte de la localidad. Las excavaciones en área permitieron detectar una ocupación en la E 65, en la cual se alcanzaron depósitos estériles, y un mínimo de dos ocupaciones en la E 66, cuya excavación aún no ha concluido. Considerando los resultados de un fechado radiocarbónico y las características estilísticas de la arquitectura y de los materiales recuperados en las superficies de uso, se establ...
Resumen El trabajo ofrece una primera caracterización petrográfica de las pastas de cerámicas San José de comienzos del Período de los Desarrollos Regionales en el valle de Yocavil o Santa María, provincia de Catamarca, Noroeste... more
Resumen
El trabajo ofrece una primera caracterización petrográfica de las pastas de cerámicas San José de comienzos del Período de los Desarrollos Regionales en el valle de Yocavil o Santa María, provincia de Catamarca, Noroeste argentino. La muestra regional analizada está conformada por 30 fragmentos cerámicos recolectados en sitios del centro y sur del valle. El estudio aporta información desde la tecnología para la definición del estilo San José y sus variantes, identificadas a partir de atributos de la forma y diseños. Se describen las pastas cerámicas para conocer aspectos de su producción, en particular se busca observar qué clases de materiales antiplásticos fueron empleados en la elaboración de las pastas, en esta línea nos interesa observar en qué medida las alfarerías San José participaron de la tradición tecnológica del tiesto molido, que se manifiesta a lo largo del Período de los Desarrollos Regionales en diferentes estilos, como las variantes Santa María de la tradición Yocavil. Los resultados iniciales indican que, con excepción de un caso fuera de modalidad, el tiesto molido no es un antiplástico característico en las alfarerías San José.
El objetivo principal es ofrecer una caracterización inicial de las pastas cerámicas de urnas Negro sobre Rojo tardías de Yocavil o Belén - Santa María mediante el estudio petrográfico de secciones delgadas. En base a esta descripción se... more
El objetivo principal es ofrecer una caracterización inicial de las pastas cerámicas de urnas Negro sobre Rojo tardías de Yocavil o Belén - Santa María mediante el estudio petrográfico de secciones delgadas. En base a esta descripción se comenzará a comparar las tendencias tecnológicas de este conjunto "mixto" con los estilos tecnológicos (Lemmonier 1992) o modos de hacer, que definen a las cerámicas Belén y Santa María. Esta comparación, basada en esta instancia en información bibliográfica, busca establecer en qué medida la integración de rasgos morfológicos y de diseño de ambos estilos, que apreciamos en aspectos "visibles" sensu Puente (2011) de las urnas Negro sobre Rojo tiene un correlato en aquellos rasgos tecnológicos "no visibles", como por ejemplo las clases de inclusiones presentes y de antiplásticos empleados.Fil: Palamarczuk, Valeria. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Museo Etnográfico ; Argentina. Consejo Naciona...
El propósito del trabajo es ofrecer una caracterización inicial de las pastas de las urnas Negro sobre Rojo tardías de Yocavil, también conocidas como Belén - Santa María o Santa María Negro sobre Rojo mediante el estudio petrográfico de... more
El propósito del trabajo es ofrecer una caracterización inicial de las pastas de las urnas Negro sobre Rojo tardías de Yocavil, también conocidas como Belén - Santa María o Santa María Negro sobre Rojo mediante el estudio petrográfico de una muestra de cortes delgados. Se trata de una variedad de tinajas con particularidades de diseño, forma y proporciones, en la que notamos una síntesis entre los estilos alfareros tardíos1 Belén y Santa María.
El trabajo se propone discutir el lapso temporal y la secuencia de crecimiento del poblado tardío tipo pukara de Rincón Chico (RCh 1) empleando los fechados radiocarbónicos obtenidos en diferentes sectores del asentamiento a través de un... more
El trabajo se propone discutir el lapso temporal y la secuencia de crecimiento del poblado tardío tipo pukara de Rincón Chico (RCh 1) empleando los fechados radiocarbónicos obtenidos en diferentes sectores del asentamiento a través de un muestreo sistemático y de una serie de excavaciones realizadas en puntos seleccionados a lo largo de más de dos décadas de investigación. El conjunto de 14 fechados radiocarbónicos se examina mediante estadística bayesiana, y las tendencias observadas se complementan con el análisis de la variabilidad en la distribución de restos culturales cerámicos en los contextos fechados de este poblado tardío, evaluando la correlación entre la secuencia radiocarbónica y la secuencia relativa de los estilos alfareros regionales.
Editores invitados: María Emilia Iucci & Marina Sprovieri "El aporte de las colecciones museológicas a la arqueología en Argentina" El jesuita Oscar Dreidemie Alonso (1903-1969) realizó varias campañas arqueológicas en el pueblo de... more
Editores invitados: María Emilia Iucci & Marina Sprovieri "El aporte de las colecciones museológicas a la arqueología en Argentina"

El jesuita Oscar Dreidemie Alonso (1903-1969) realizó varias campañas arqueológicas en el pueblo de Medanitos y alrededores (Departamento Tinogasta, Catamarca) entre los años 1949 y 1952, en ellas se abocó a la excavación de contextos funerarios y a la conformación de una colección de objetos arqueológicos. Todos los materiales fueron transportados fuera de Catamarca. Asimismo, existen indicios de que sus viajes de exploración en el Noroeste argentino llegaron hasta la frontera con Bolivia, muy posiblemente siguiendo el recorrido de la Ruta Nacional 40 y realizando acopio de objetos para su colección. Actualmente una parte, está depositada en el Museo Jesuítico Nacional de Jesús María, donde Dreidemie fue director (1946-1969); mientras que otra se encontraba perdida, dado que el jesuita la trasladó a una institución que no existe desde hace décadas, como es el laboratorio arqueológico anexo al Observatorio de Física Cósmica de San Miguel, Buenos Aires, donde se desempeñaba como Jefe de Publicaciones (1948-1957). Luego de intensas y diversas gestiones se logró ubicar a la colección perdida, actualmente depositada en el Campus Nuestra Señora del Pilar de la Universidad del Salvador, Pilar, Buenos Aires, junto con otros materiales de las Expediciones Arqueológicas del Instituto de Arqueología (USAL), cuyo paradero también se desconocía. En este trabajo damos cuenta del derrotero de la colección Dreidemie hasta llegar a la USAL, de las características de los materiales, del aporte que realizan a los proyectos de investigación (Proyecto Arqueológico Chaschuil-Abaucán y Proyecto Arqueológico Yocavil) y de las consecuencias de la expoliación de elementos identitarios en la elaboración de la historia de los pueblos.
Archaeological objects require the design of non-destructive strategies for their study since they are part of the cultural heritage. In this work, we present a characterization strategy that minimizes the risk of damage on the... more
Archaeological objects require the design of non-destructive strategies for their study since they are part of the cultural heritage. In this work, we present a characterization strategy that minimizes the risk of damage on the archaeological materials investigated, combining portable X-ray fluorescence spectroscopy to perform elemental analysis and X-ray diffraction to detect crystalline compounds. To confirm the obtained results, we used scanning electron microscopy coupled with an energy-dispersive X-ray spectrometer to perform elemental determination and micro-Raman spectroscopy to study crystalline and amorphous compounds. Using this strategy, we study the composition of paints and slips of different colors ?cream, black and red? used by the old potters of the Yocavil valley (Catamarca Province, Argentine) to produce ?San José? ceramics (ca. S XI-XIII AD). The results indicate that there are certain regularities ?as hematite in red paints? but also some variability in the composition of the pigments of different fragments ?as series of solid solution in the system manganese-iron oxides in black pigments?. In addition, post depositional compounds as gypsum and calcite were found in some cases.
In this paper, an interdisciplinary investigation was carried out to study if Santa María tricolor style vessels were used as culinary equipment in a 14th century AD domestic cooking space in El Colorado (Yocavil valley, Catamarca,... more
In this paper, an interdisciplinary investigation was carried out to study if Santa María tricolor style vessels were used as culinary equipment in a 14th century AD domestic cooking space in El Colorado (Yocavil valley, Catamarca, Northwest Argentina), and to question the long-established idea that Santa María vessels were exclusively funerary objects. The combined use of complementary techniques gas chromatography (GC-FID), gas chromatography-mass spectrometry (GC-MS) and high performance liquid chromatography coupled to electrospray ionization and quadrupole time-of -flight mass spectrometry (HPLC-ESI-Q-TOF), to study residual lipids from Santa María style vessels provided valuable information on their ancient use. Also, an ordinary striated style ceramic pot with distinct visible soot marks, as well as sediments from the cooking area, were studied for comparative purposes. Fatty acid, sterol and acylglyceride profiles were characterized, and markers of food sources were searched in the complex mixtures. We identified intact triacylglycerides (TAGs) in the archaeological samples, even unsaturated, indicating exceptional preservation of lipids in the ceramic matrixes. Cholesterol or cholesterol oxidation products were observed in all ceramic containers, as well as plant sterols (stigmasterol, sitosterol) in two containers. Markers for ruminant lipids, such as TAGs that contain odd fatty acids, were found, supported by the identification of odd-chain and branched-chain fatty acids with GC-FID and GC-MS. This evidence contributes to the hypothesis that Santa María vessels were used for culinary purposes in this archaeological domestic cooking space.
From a multidisciplinary perspective, we propose a first comparative study on the pigments of archaeological pottery San José and Santa María of Yocavil Valley, province of Catamarca, Northwest Argentina (ca. S XI-XVI AD). Both stylistic... more
From a multidisciplinary perspective, we propose a first comparative study on the pigments of archaeological pottery San José and Santa María of Yocavil Valley, province of Catamarca, Northwest Argentina (ca. S XI-XVI AD). Both stylistic sets share a color palette in which the black, red and cream tones are structured. Considering that we are handling objects of cultural heritage, an analysis strategy was developed that combines non-destructive techniques (XRFp and XRD) and minimally destructive sampling methods with other techniques (EDS and micro-Raman spectroscopy) for the characterization of elements and crystalline phases in pigments. The results show some shared features -as hematite in red paints, cream slips resulting from a low-iron clay base preparation-, but also some diversity in the composition of the pigments -as presence of rutile in some red paints, pyrolusite or series of solid solutions in the system manganese-iron oxides in black pigments.
Presentamos una estrategia metodológica para la ubicación temporal de estilos alfareros que combina el análisis contextual y el tratamiento estadístico del conjunto de datos radiocarbónicos disponible. El análisis abordó tres grupos de... more
Presentamos una estrategia metodológica para la ubicación temporal de estilos alfareros que combina el análisis contextual y el tratamiento estadístico del conjunto de datos radiocarbónicos disponible. El análisis abordó tres grupos de alfarerías con una amplia expresión regional e importantes afinidades estilísticas: San José, Hualfín y Molinos, representativos de los inicios del período Intermedio Tardío en la región valliserrana del Noroeste Argentino. Se trabajó con una muestra exhaustiva de 28 fechados evaluando diferentes grados de certeza en la asociación muestra-evento y discriminando la asociación entre los eventos datados y los conjuntos cerámicos. Este tratamiento de los fechados permitió jerarquizar aquellos más confiables y seleccionar una submuestra cualitativamente superior. Los datos depurados se emplearon para evaluar la hipótesis sobre la cronología tardía de los estilos mediante modelación estadística bayesiana. Como resultado se pudieron detectar datos anómalos y ubicar el lapso aproximado de la producción de los conjuntos estilísticos entre los siglos once y catorce dC, momentos que se asocian a desarrollos locales preincaicos. Asimismo, se establecieron tendencias diferenciales entre los tres grupos estilísticos considerados, observando antigüedades mayores para Hualfín y Molinos.
Este trabajo aporta a la elaboración de una imagen sobre los ámbitos domésticos construidos y habitados durante los últimos siglos del primer milenio D.C en Yocavil, una época para la que existe escaso registro en la actualidad. Se... more
Este trabajo aporta a la elaboración de una imagen sobre los ámbitos domésticos construidos y habitados durante
los últimos siglos del primer milenio D.C en Yocavil, una época para la que existe escaso registro en la actualidad. Se
presenta una síntesis de las tres últimas temporadas de campo, efectuadas en 2016, 2017 y 2018, en la localidad
arqueológica El Colorado, sur de Yocavil, provincia de Catamarca, Argentina. Las actividades se centraron en la
indagación de una unidad residencial “Detección 28” compuesta por dos recintos (Estructura 65 y Estructura 66),
situada en el Sector Conoide Norte de la localidad. Las excavaciones en área permitieron detectar una ocupación
en la E 65, en la cual se alcanzaron depósitos estériles, y un mínimo de dos ocupaciones en la E 66, cuya excavación
aún no ha concluido. Considerando los resultados de un fechado radiocarbónico y las características estilísticas de
la arquitectura y de los materiales recuperados en las superficies de uso, se estableció que la E65 y la ocupación
superior de la E66 corresponden a los últimos siglos del primer milenio de la era. Se presentarán detalles de la
arquitectura y tendencias observadas en los conjuntos cerámico y lítico recuperados.
Este trabajo se propone estudiar la ocupación incaica en El Calvario de Fuerte Quemado, importante poblado tardío (siglos XI-XV DC) del valle de Yocavil, que al ser confundido con otro sitio cercano había quedado relegado de las... more
Este trabajo se propone estudiar la ocupación incaica en El Calvario de Fuerte Quemado, importante poblado tardío (siglos XI-XV DC) del valle de Yocavil, que al ser confundido con otro sitio cercano había quedado relegado de las investigaciones regionales. En esta oportunidad, a partir del relevamiento planialtimétrico del asentamiento, se analizan los distintos sectores con evidencias de ocupación incaica y se presentan los resultados de las excavaciones realizadas en tres estructuras circulares de piedra, conocidas como “torreones”. Se destaca la destrucción de una tumba local bajo alero para la construcción de uno de los torreones incaicos y la redepositación de parte del contenido del entierro bajo su piso. Consideramos que estos datos serán relevantes
para discutir las distintas interpretaciones sobre la relación del Estado incaico con las poblaciones locales. La destrucción de una estructura significativa para la memoria histórica local por parte de representantes del Estado incaico, acontecimiento poco documentado arqueológicamente, pone de manifiesto el carácter violento de la conquista imperial, más allá de las estrategias de negociación con las élites locales.
El objetivo del trabajo es presentar los primeros resultados del uso complementario de técnicas analíticas no destructivas y utilizadas directamente sobre las muestras para el análisis de los componentes inorgánicos en pinturas y engobes... more
El objetivo del trabajo es presentar los primeros resultados del uso complementario de técnicas analíticas no destructivas y utilizadas directamente sobre las muestras para el análisis de los componentes inorgánicos en pinturas y engobes de tinajas y pucos San José, combinando el uso de Difracción de Rayos X (DRX) y espectroscopía de fluorescencia de Rayos X (FRX). La muestra inicial está integrada por 5 fragmentos provenientes de localidades arqueológicas en el centro y sur del valle de Yocavil, provincia de Catamarca, Argentina. Se seleccionaron fragmentos cuyas características (tamaño, forma, conservación de superficies con baños y pinturas, presencia de diseños pintados o modelados característicos) permiten su clasificación en alguna de las variantes estilísticas identificadas al interior del conjunto San José, v.gr. Entre Ríos, Shiquimil, Lorohuasi, Peñas Azules, etc.
Research Interests:
Se presentan los resultados de análisis petrográficos sobre una muestra integrada por 30 fragmentos de cerámicas San José, provenientes de localidades arqueológicas en el centro y sur del valle de Yocavil, provincia de Catamarca,... more
Se presentan los resultados de análisis petrográficos sobre una muestra integrada por 30 fragmentos de cerámicas San José, provenientes de localidades arqueológicas en el centro y sur del valle de Yocavil, provincia de Catamarca, Argentina. El trabajo se propone comenzar a indagar la diversidad tecnológica en el conjunto alfarero San José mediante el aporte de la petrografía cerámica. El estudio aporta información novedosa sobre los modos de hacer cerámica para un conjunto de alfarerías que son resultado de las impactantes transformaciones estéticas vivenciadas por los pueblos que habitaron una amplia región en el valle de Yocavil y alrededores durante los primeros siglos del segundo milenio, época que se identifica como los inicios del Período Tardío o de los Desarrollos Regionales.
The aim of this paper is to analyse continuities and changes in plant diversity and use in the southern part of the Santa María valley in northwest Argentina, from the 1st millennium ad up to the Spanish Conquest in the 16th century.... more
The aim of this paper is to analyse continuities and changes in plant diversity and use in the southern part of the Santa María valley in northwest Argentina, from the 1st millennium ad up to the Spanish Conquest in the 16th century. Variable degrees of association between people and plants (wild, weedy and domesticated), as well as various management practices (gathering, cultivation, tolerance, eradication, protection and encouragement) were studied to investigate the biocultural history of this region through the analysis of plant macroremains from archaeological sites. Samples were obtained from four archaeological sites located in the valley, Rincón Chico 1, Rincón Chico 15, Soria 2 and El Colorado. As a result, we identified 628 macroremains belonging to 20 taxa and determined whether they were either wild plants, weeds or crops, related to strategies of gathering and cultivation. The results suggest that there were changes through time, with a dominance of ruderal weeds in the earliest of the archaeological sites along with a diversity of association degrees, while a division was found between wild and domesticated plants, represented by maize and Prosopis (algarrobo), in the sites of the Late period. This last scenario suggests that the growing of trees and shrubs together with crops and pasture (agroforestry), or woodland management together with grazing (silvopasture), could have been part of the past land management practices in the area. Chenopodium remains indicate past complexes of wild plants, weeds and crops growing together in the cultivated plots; the newly introduced crops brought from Spain, such as wheat and barley, did not replace the local plants, mainly Prosopis (algarrobo) and Zea mays (maize), which were still grown during early colonial times. This paper offers a diachronic per‑ spective on plant management in a particular region, considering a plant record that is still limited, but which allows us to get a first glimpse of how plant management strategies may have changed in this part of South America.
Research Interests:
Se ofrece una síntesis sobre las particularidades de la presencia incaica en el sur de Yocavil (Catamarca, Argentina), ponderando las características de las instalaciones imperiales, la alfarería incaica que circuló en la región y la... more
Se ofrece una síntesis sobre las particularidades de la presencia incaica en el sur de Yocavil (Catamarca, Argentina), ponderando las características de las instalaciones imperiales, la alfarería incaica que circuló en la región y la relevancia del Qhapaq Ñan como eje integrador. Esta síntesis integra nueva información sobre instalaciones relevantes como El Calvario de Fuerte Quemado y Punta de Balasto. Se reflexiona sobre las características de las interacciones entre las sociedades locales y el Estado incaico en expansión, privilegiando el estudio de los procesos de cambio a partir de la posición de las sociedades dominadas.
Research Interests:
Se presentan los primeros resultados de nuestras investigaciones arqueológicas en la localidad El Colorado, valle de Yocavil, provincia de Catamarca. Se repasan los antecedentes inéditos de investigación y se muestran los primeros... more
Se presentan los primeros resultados de nuestras investigaciones arqueológicas en la localidad El Colorado, valle de Yocavil, provincia de Catamarca. Se repasan los antecedentes inéditos de investigación y se muestran los primeros resultados de los trabajos en el terreno, enfocados, en una primera etapa, en el registro arqueológico de superficie. Mediante teledetecciones y prospecciones en el campo se identificaron conjuntos arquitectónicos residenciales y productivos, estructuras aisladas y áreas funerarias. Los estilos arquitectónicos, alfareros y otros materiales observados dan cuenta de una ocupación del sector de pequeña escala y muy prolongada desde épocas formativas hasta momentos contemporáneos. Los trabajos en El Colorado permiten integrar un área escasamente conocida a las consideraciones sobre el poblamiento y el desarrollo de asentamientos agropastoriles en el sur de Yocavil.
Santa María and Belén vessels from the Late Intermediate Period (10th–15th centuries AD) in Northwest Argen-tina are strongly associated to funerary uses as " urns ". However, multiple recent findings of these vessels in domestic... more
Santa María and Belén vessels from the Late Intermediate Period (10th–15th centuries AD) in Northwest Argen-tina are strongly associated to funerary uses as " urns ". However, multiple recent findings of these vessels in domestic non-funerary contexts point towards diverse utilities. In this paper we carried out an exploratory analysis and selected two case studies of Santa María vessels and one of a Belén vessel, all recovered in household floors from three sites in Catamarca, Argentina. In order to enquire into the potential culinary uses of vessels, lipid residues were extracted from the ceramic matrixes and gas chromatography–mass spectrometry (GC–MS) analyses were carried out to explore their origins. In all three vessels lipid residues were recovered and characterized. Two samples showed evidence of plant and animal lipid mixtures, while the third sample only had animal lipids. The culinary utility of these vessels was confirmed, and uses may have included storage or service of liquids or stews. These preliminary results provide insight into an alternative interpretation of Santa María and Belén vessel use.
"Copia de un manuscrito acerca de las sepulturas en los Valles Calchaquíes, en el Norte de Argentina". Manuscrito inédito de Rudolf Schreiter (2012). Traducción: M. Solange Grimoldi. Revisión técnica: V. Palamarczuk
Research Interests:
Palamarczuk, V. y M. S. Grimoldi. 2016. Un manuscrito inédito de Rudolf Schreiter sobre arqueología del noroeste argentino. Relaciones entre coleccionismo e investigación científica a comienzos del Siglo XX. Revista del Museo de... more
Palamarczuk, V. y M. S. Grimoldi. 2016. Un manuscrito inédito de Rudolf Schreiter sobre arqueología del noroeste argentino. Relaciones entre coleccionismo e investigación científica a comienzos del Siglo XX. Revista del Museo de Antropología 9 (2): 67-80.
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/antropologia/article/view/14360

Resumen: En el año 1912 Rudolf Schreiter concretó la venta de una colección de objetos arqueológicos de los valles calchaquíes al Museo de la corte real imperial de historia natural de Viena (actual Museo del Mundo de Viena). La transacción incluyó el envío de un catálogo, fotografías y un manuscrito en alemán que describía los trabajos de campo arqueológicos realizados en 1907. El manuscrito permaneció inédito hasta hoy; el presente ensayo monográfico es una introducción a nuestra traducción al castellano del manuscrito. Presentamos una síntesis de la historia de la conformación de diferentes colecciones reunidas por Schreiter en los valles calchaquíes, actualmente guardadas en museos de Argentina y Europa. Este repaso permite evaluar la escala de las transacciones de Schreiter y conocer las estrategias y vínculos mediante los cuales gestionó la adquisición y venta de grandes colecciones arqueológicas a lo largo de más de tres décadas.
Abstract: In 1912 Rudolf Schreiter completed the sale of a collection of archaeological objects from the Calchaquí valleys to the Imperial Royal Natural History Court Museum of Vienna (at present Weltmuseum Wien). The transaction included the sending of a catalog, photographs and a manuscript in German describing the archaeological field work conducted in 1907. The manuscript remained unpublished until today; this essay is an introduction to our Spanish translation of the manuscript. We present an overview of the history of the formation of different collections gathered by Schreiter in the Calchaquí valleys, currently stored in museums in Argentina and Europe. This review allows us to assess the scale of Schreiter transactions and to know the strategies and ties through which he managed the acquisition and sale of large archeological collections over more than three decades.
Research Interests:
Se expone una estrategia de trabajo en la que convergen dos líneas de la práctica arqueológica actual: los rescates arqueológicos y el estudio de colecciones de museos. Luego de una breve presentación de la categoría arqueológica "... more
Se expone una estrategia de trabajo en la que convergen dos líneas de la práctica arqueológica actual: los rescates arqueológicos y el estudio de colecciones de museos. Luego de una breve presentación de la categoría arqueológica " Hualfín " , se presentan tres rescates de entierros en " urnas Hualfín " , realizados en el marco de estudios de impacto arqueológico en las localidades de Los Nacimientos y La Ciénaga del Medio, en el valle de Hualfín, provincia de Catamarca. Las tres urnas son comparadas, mediante un ejercicio de morfometría estadístico, con una muestra de 77 urnas " Hualfín " y " Shiquimil " relevadas en museos. Los ejemplares que componen la muestra provienen de los valles de Hualfín, Yocavil, del Cajón y Andalgalá. La comparación con la base de datos contribuye a la contextualización regional de las urnas rescatadas y a la observación de tendencias estéticas compartidas con el conjunto. Los tres fechados radiocarbónicos obtenidos por AMS permiten ubicar a los eventos funerarios entre los siglos XI y XII y aportan a la discusión sobre la cronología del conjunto. Abstract We present a working strategy which integrates two lines in the current archaeological practice: archaeological rescues and study of museum collections. After a brief presentation of the archaeological category " Hualfín " three burials rescues in " Hualfín urns " are presented. The rescues were carried out in the frame of archaeological impact studies made in the towns of Los Nacimientos and La Cienega del Medio, in the Hualfín valley, Catamarca province. The three urns are compared, by a statistical morphometric exercise, with a sample of 77 " Hualfín " and " Shiquimil " urns registered in museums. The specimens come from the valleys of Hualfín, Yocavil, el Cajón and Andalgalá. The comparison with the database contributes to the regional contextualization of the three findings and to the observation of aesthetic trends shared with the sample. The three AMS radiocarbon dates allow locate funeral events between the eleventh and twelfth centuries and contribute to the discussion on the chronology of the whole.
Research Interests:
Se presenta un estudio de los estilos alfareros de inicios del Período Tardío en Yocavil y alrededores, Noroeste Argentino. Enfocándonos en diferentes niveles de contextualización y apelando a herramientas conceptuales de la semiótica y... more
Se presenta un estudio de los estilos alfareros de inicios del
Período Tardío en Yocavil y alrededores, Noroeste Argentino.
Enfocándonos en diferentes niveles de contextualización y
apelando a herramientas conceptuales de la semiótica y de la
psicología de la percepción, comenzamos por el análisis de
las ollas “Lorohuasi” –estas integran el conjunto alfarero San
José–, para extender las observaciones hacia otras clases de
vasijas que comparten ese patrón de diseño. Los mecanismos
de abstracción gráfica de seres zoomorfos y antropomorfos
identificados revelan el valor de las figuras de la serpiente y
del antropomorfo dual en la estética “San José”, aspectos que
permiten conectarnos con el simbolismo pre-Tardío y con el
“santamariano” y que encontramos de gran utilidad para situar
esta estética en la historia y el espacio regional.
Research Interests:
El Proyecto Arqueológico Yocavil se dedica desde 1985 al estudio de las sociedades prehispánicas del sur del valle de Santa María o Yocavil, provincia de Catamarca, Departamento de Santa María a partir de un acercamiento arqueológico a... more
El Proyecto Arqueológico Yocavil se dedica desde 1985 al estudio de las sociedades prehispánicas del sur del valle de Santa María o Yocavil, provincia de Catamarca, Departamento de Santa María a partir de un acercamiento arqueológico a los paisajes pre-europeos en un contexto regional. A lo largo de casi tres décadas de investigaciones se desarrollaron estrategias que integran información obtenida mediante prospecciones, excavaciones e indagaciones sobre colecciones de museos. Presentaremos una síntesis de los últimos avances en las recientes investigaciones.
Research Interests:
Research Interests:
A partir del trabajo con colecciones arqueológicas de museos se presenta un conjunto de vasijas Santa María «de tres colores» (negro y rojo sobre blanco), exponentes muy tardíos de la Tradición Santa María de la región de Yocavil,... more
A partir del trabajo con colecciones arqueológicas de museos se presenta un conjunto de vasijas Santa María «de tres colores» (negro y rojo sobre blanco), exponentes muy tardíos de la Tradición Santa María de la región de Yocavil, Noroeste Argentino. Algunas son vasijas únicas o rarezas; otras se repiten y nos permiten reconocer variantes con rasgos muy consistentes. La descripción incluye una comparación que
establece contrastes con las variantes Santa María «tricolor» clásicas, propias de momentos más tempranos en la producción del estilo. La observación de patrones en los modos de aplicación de la pintura roja y sus tonalidades ayuda a delinear criterios para la identificación de estas
variantes santamarianas en piezas completas y conjuntos
fragmentarios, permitiendo su empleo como un valioso indicador cronológico.
Research Interests:
Research Interests:
This study argues that to properly set the duration of a particular pottery style using radiocarbon it is necessary to have a long series of data, but also to critically evaluate its reliability. This study presents a methodological... more
This study argues that to properly set the duration of a particular pottery style using radiocarbon it is necessary to have a long series of data, but also to critically evaluate its reliability. This study presents a methodological strategy to establish the temporal position of the Famabalasto Negro Grabado (Famabalasto Black Incised) pottery style, which has a problematic chronological allocation in northwest Argentine archaeology. This article considers as a starting point the different hypotheses referring to the chronology of this ceramic style. All available 14C dates and the information of the archaeological contexts were used to evaluate the different degrees of certainty in the sample-event association and differentiate the association degrees among the dated events and the set of recovered ceramics. For this, a
quadripartite scale of date-pottery association is proposed. This treatment of the information allows to rank the more reliable data.
Anomalous data are detected and discussed, and as a result, the period of production of this style at a regional level can be dated to the early 14th century and mid-16th/early 17th century. This analysis presents a methodology that can be applied to different archaeological
situations.
Research Interests:
Serie de documentales desarrollados por la productora "CONICET Documental". El arqueólogo Carlos Aschero nos acerca en ocho capítulos el mundo tecnológico de las poblaciones prehispánicas de los andes, acompañado por testimonios de... more
Serie de documentales desarrollados por la productora "CONICET Documental". El arqueólogo Carlos Aschero nos acerca en ocho capítulos el mundo tecnológico de las poblaciones prehispánicas de los andes, acompañado por testimonios de reconocidos arqueólogos intentará explicar cuáles fueron las tecnologías desarrolladas y utilizadas por  nuestros antepasados como las puntas de flecha, arte rupestre, alfarería, agricultura, entre otros testimonios. Asimismo, Aschero enseñará su lugar de trabajo y las distintas etapas de la investigación arqueológica para acercar al público cómo trabajan los arqueólogos en la actualidad.
Research Interests: