Skip to main content
Sergio Tonkonoff
  • Buenos Aires, Argentina

Sergio Tonkonoff

  • Sergio Tonkonoff es Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad Estadual de Campinas (São Paulo, Brasil). Actualme... moreedit
El presente articulo es un intento de problematizar, desde el punto de vista teorico-metodologico, algunos topicos fundamentales en la investigacion empirica de la llamada cuestion criminal. Esta problematizacion ha asumido la forma de un... more
El presente articulo es un intento de problematizar, desde el punto de vista teorico-metodologico, algunos topicos fundamentales en la investigacion empirica de la llamada cuestion criminal. Esta problematizacion ha asumido la forma de un analisis critico del importante libro de Alba Zaluar acerca del trafi co de drogas y crimen organizado en Rio de Janeiro. Los ejes teorico-metodologicos fundamentales que aqui tratamos refi eren principalmente a 1) la construccion de su objeto de investigacion (el crimen organizado), tanto como de 2) los conceptos fundamentales utilizados en esta construccion (intercambio y estructura). Hemos procurado reemprender criticamente el recorrido que Zaluar ha realizado en este sentido, con el objeto de mostrar como decisiones teoricas diversas de las adoptadas por la antropologa brasilera hubieran producido resultados tambien diversos –y acaso mas satisfactorios– incluso trabajando con el material etnografico que ella misma ha construido. Para ello fue nece...
Uno de los esfuerzos principales del presente libro consiste en ubicar a la cuestión criminal en el campo que, consideramos, le es propio. A saber, el espacio dinámico en el que las prohibiciones primarias, las transgresiones violentas y... more
Uno de los esfuerzos principales del presente libro consiste en ubicar a la cuestión criminal en el campo que, consideramos, le es propio. A saber, el espacio dinámico en el que las prohibiciones primarias, las transgresiones violentas y los castigos penales concurren a producir, reproducir y transformar las estructuras identitarias de un conjunto societal. Pero si esto es correcto, entonces la cuestión criminal no puede ser tratada como un asunto entre otros. Antes bien, su estatuto es cabalmente extraordinario. Su problema es nada menos que el problema del comienzo y el fin de una cultura y sus sujetos. Los textos que aquí se presentan buscan desplegar y dar sustento a estas hipótesis, así como ofrecer un análisis de la violencia, la penalidad y las dinámicas sociales, políticas y jurídicas que suscitan en la cultura contemporánea.
This book posits that a singular paradigm in social theory can be discovered by reconstructing the conceptual grammar of Gabriel Tarde’s micro-sociology and by understanding the ways in which Gilles Deleuze’s micro-politics and Michel... more
This book posits that a singular paradigm in social theory can be discovered by reconstructing the conceptual grammar of Gabriel Tarde’s micro-sociology and by understanding the ways in which Gilles Deleuze’s micro-politics and Michel Foucault’s micro-physics have engaged with it. This is articulated in the infinite social multiplicity-invention-imitation-opposition-open system. Guided by infinitist ontology and an epistemology of infinitesimal difference, this paradigm offers a micro-socio-logic capable of producing new ways of understanding social life and its vicissitudes. In the field of social theory, this can be called the infinitesimal revolution.
Este trabajo propone reconstruir los rasgos centrales de la sociología de Gabriel Tarde, con el objetivo de esclarecer sus conceptos de individuo, sociedad y campo social. Buscaremos mostrar que esta perspectiva sociológica, elaborada a... more
Este trabajo propone reconstruir los rasgos centrales de la sociología de Gabriel Tarde, con el objetivo de esclarecer sus conceptos de individuo, sociedad y campo social. Buscaremos mostrar que esta perspectiva sociológica, elaborada a fines del siglo XIX, implica una forma de concebir lo social y sus procesos históricos que resulta novedosa en la actualidad. Su particularidad reside en no ajustarse a las distribuciones epistemológicas que dominaron las ciencias sociales hasta hoy: individualismo-holismo, micromacro, agencia-estructura. Apoyada en una filosofía y una epistemología de la diferencia infinitesimal, esta sociología no tiene a los individuos ni a los sistemas sociales como fundamento de la vida social. Su punto de partida esel campo de creencias y deseos inter-mentales donde los individuos, los grupos y los sistemas sociales se hacen y se deshacen.
El texto analiza los principios fundamentales en torno a los cuales Gabriel Tarde construye su aproximación a la vida social. Esta perspectiva, elaborada hacia fines del siglo XIX, se encuentra notablemente descentrada tanto respecto de... more
El texto analiza los principios fundamentales en torno a los cuales Gabriel Tarde construye su aproximación a la vida social. Esta perspectiva, elaborada hacia fines del siglo XIX, se encuentra notablemente descentrada tanto respecto de los holismos como los individualismos que dominaron las ciencias sociales y las humanidades durante el siglo siguiente. Una de las principales razones de ello es que su punto de partida filosófico no fue Kant, Hegel o Marx, sino Leibniz. Tarde elabora una teoría social (neo) monadológica. Es decir, produce una concepción infinitista de lo social articulada en torno auna ontología y una epistemología de los infinitesimales y sus conceptos asociados. Esto es lo que se propone mostrar el presente trabajo.
Esquizo-análisis y micro-política, economía libidinal, microfísica del poder: tales son los nombres que Deleuze y Guattari, Lyotard y Foucault asignaron a sus respectivos abordajes del campo socio-histórico y de la subjetividad. En el... more
Esquizo-análisis y micro-política, economía libidinal, microfísica del poder:
tales son los nombres que Deleuze y Guattari, Lyotard y Foucault asignaron
a sus respectivos abordajes del campo socio-histórico y de la subjetividad.
En el presente trabajo sugerimos que estas estrategias pueden ser leídas en
términos de un enfoque meta-teórico donde el concepto de flujo juega un rol
fundamental. Nos proponemos reconstruir este concepto y utilizarlo como vía
de acceso a sintaxis característica de ese enfoque o paradigma: la sintaxis
de la diferencia infinitesimal. Veremos que el flujo (o la línea) constituye
un operador clave en el rechazo de las tradicionales alternativas individuosociedad, naturaleza-cultura, política-economía-sociedad, así como en la
producción de una imagen relacional de lo social, lo político y lo subjetivo.
Palabras clave: Deleuze y Guattari; Lyotard; Foucault; diferencia
infinitesimal; flujo.
El trabajo revisita la obra de Saussure al poner de manifiesto la importancia de sus reflexiones en torno a lo social, así como su rol determinante en la transformación de la teoría social. Específicamente, muestra cómo en... more
El  trabajo  revisita  la  obra  de  Saussure  al  poner  de  manifiesto  la  importancia  de  sus  reflexiones en torno a lo social, así como su rol determinante en la transformación de la teoría social. Específicamente, muestra cómo en Saussure se sientan las bases del pasa-je  del  funcionalismo  durkheimniano  al  estructuralismo  y  el  posestructuralismo.  Para  ello,  se  analizan  sus  poco  exploradas  concepciones  acerca  de  lo  social  y  se  reconstru-yen sus hipótesis en torno a la lengua como sistema social de diferencias, señalando sus principales consecuencias para la comprensión de lo social en su conjunto.

PALABRAS CLAVE: LENGUAJE * LINGÜÍSTICA * SOCIOLOGÍA * SISTEMA SOCIAL * TEORIA SOCIAL
El trabajo presenta una lectura general del posestructuralismo y lo describe como un conjunto heterogéneo de teorizaciones acerca de lo social, lo político y lo subjetivo que tuvieron al estructuralismo, al freudismo y al marxismo como... more
El trabajo presenta una lectura general del posestructuralismo y lo describe como un
conjunto heterogéneo de teorizaciones acerca de lo social, lo político y lo subjetivo
que tuvieron al estructuralismo, al freudismo y al marxismo como referencias complejas. Proponemos caracterizar al posestructuralismo por sus operaciones de “atravesamiento” de estas referencias y distinguir en el desarrollo de sus investigaciones
dos grandes etapas: una vinculada a la afirmación de la diferencia radical y la crítica
a las concepciones totalizantes de sistema, y la otra ligada a la reconceptualización
de los sistemas como multiplicidades o no-todos. En este trabajo, examinaremos
principalmente la primera etapa, y solo esbozaremos algunos elementos claves para la
comprensión de la segunda.
Introduction Structuralism is one of the main currents of thought of the 20th century. Its developments concern to the most diverse aspects of both the social sciences and philosophy. Objective The objective of this article is to carry... more
Introduction Structuralism is one of the main currents of thought of the 20th century. Its developments concern to the most diverse aspects of both the social sciences and philosophy. Objective The objective of this article is to carry out a reconstruction of the structuralist social theory, seeking to reveal the problematic value of which it still carries. Specifically, we will try to show the way in which a series of traditional epistemological antinomies, typical of the human sciences, are unsettled. In particular, the oppositions between individualism and holism, materialism and idealism, substantialism and relationalism will be discussed. Method and technique For this, our method will be to concentrate on describing the basic theoretical syntax that structuralist research articulates around the concepts of relation and system. Results At least two results were obtained 1) it has been possible to clarify the characteristic way in which structuralism addresses and understands ide...
El propósito de este texto es presentar algunas notas relativas a la posibilidad de pensar el problema de la violencia a través del modelo del juego. Esto se hará de una forma general, un poco abstracta, y tiene al menos dos objetivos... more
El propósito de este texto es presentar algunas notas relativas a la posibilidad de pensar el problema de la violencia a través del modelo del juego. Esto se hará de una forma general, un poco abstracta, y tiene al menos dos objetivos principales. Por un lado, tratar de repensar y desnaturalizar lo que entendemos por violencia. Por otro, realizar esta reflexión sobre la base de lo que podemos llamar el paradigma del juego como modelo de lo social. Esto implica que se tratará de realizar un análisis de la violencia de una manera particular. Se utilizará al juego como modelo para pensar lo social, sus reglas, sus estructuras e identidades, y se postulará a la violencia como un tipo singular de transgresión a las reglas del juego social.
El problema de la violencia. La prohibición, la transgresión y el castigo. El ensamblaje penal
Se explora el proceso por el cual la recolección informal de Basura en CABA ha llevado aparejada un proceso colectivo de producción identitaria asociado al significante "cartoneros". Proceso que el que se re-elaboran ciertos vectores de... more
Se explora el proceso por el cual la recolección informal de Basura en CABA ha llevado aparejada un proceso colectivo de producción identitaria asociado al significante "cartoneros". Proceso que el que se re-elaboran ciertos vectores de una la moral laborista, poniéndolos a funcionar contra un sentido común consumista que los discrimina. Con eso se logrado cierta legitimación social de su actividad. Se consiguió, además, cierta des-contaminación simbólica, así como cierta protección ante el desprestigio del que el mito de la basura los participa.
He aquí la hipótesis principal de este trabajo: tanto la nueva transversalidad como la creciente centralidad de los abordajes transversales en los más diversos ámbitos de las ciencias sociales y las humanidades, hablan de la configuración... more
He aquí la hipótesis principal de este trabajo: tanto la nueva transversalidad como la creciente centralidad de los abordajes transversales en los más diversos ámbitos de las ciencias sociales y las humanidades, hablan de la configuración de un nuevo espacio de pensamiento relativo a la institución, reproducción y transformación de los conjuntos sociales. Espacio que es sin duda heterogéneo y diverso, pero cuyo denominador común radica en asumir el desafío de formular nuevas lógicas conceptuales forjadas en diálogo abierto tanto con la filosofía como con las grandes rupturas científicas que pautaron el siglo XX. Espacio para el que proponemos reservar el nombre de teoría social contemporánea.
El presente artículo tiene por objetivo principal explorar las relaciones entre jóvenes, agencias gubernamentales, redes delictivas transnacionales, redes de migración y redes locales (familiares y vecinales) existentes en zonas rurales... more
El presente artículo tiene por objetivo principal explorar las relaciones entre jóvenes, agencias gubernamentales, redes delictivas transnacionales, redes de migración y redes locales (familiares y vecinales) existentes en zonas rurales fronterizas. Tales relaciones constituyen en la actualidad un complejo entramado de interacciones productoras de importantes mutaciones económicas, sociales y culturales en la región. Entre esas mutaciones nos interesan especialmente las que aparecen ligadas a la configuración de una nueva identidad rural-juvenil. Una identidad que se construye en relación a prácticas delictivas.
El presente trabajo se propone elaborar una perspectiva general de la cuestión criminal entendida como una cuestión relativa a los procesos de producción y reproducción de prohibiciones fundamentales y al castigo penal de sus... more
El presente trabajo se propone elaborar una perspectiva general de la cuestión criminal entendida como una cuestión relativa a los procesos de producción y reproducción de prohibiciones fundamentales y al castigo penal de sus transgresiones. Se trata, ante todo, de proponer un concepto renovado de prohibición fundamental en un marco posestructuralista y en diálogo crítico con la sociología clásica, el psicoanálisis y la antropología estructural. En nuestra hipótesis una prohibición fundamental es un mandato mítico de exclusión que, instituyéndose de modo histórico y contingente, produce las fronteras finales de un conjunto societal al interior de un campo social plural e indefinido. Fronteras que para alcanzar su eficacia deben materializarse mediante el castigo penal de algunas de sus transgresiones y la producción de alteridades radicales. En ese sentido puede afirmarse que las prohibiciones fundamentales son medios de producción de la sociedad.
Prólogo al libro editado por Segio Tonkonoff el papel del pensamiento clásico y contemporáneo en América Latina. Se discute cuáles son las características que definen a un clásico de la teoría social.
La reflexión sobre la lectura se encuentra lejos de ser patrimonio suyo, pero fue el postestructuralismo francés una de las corrientes de pensamiento contemporáneo que más ha hecho para problematizar esta peculiar actividad. Y esto porque... more
La reflexión sobre la lectura se encuentra lejos de ser patrimonio suyo, pero fue el postestructuralismo francés una de las corrientes de pensamiento contemporáneo que más ha hecho para problematizar esta peculiar actividad. Y esto porque asumió a la lectura como un problema fundamental, desgajándola de la naturalización en la que siempre vuelve a replegarse. Otro tanto vale para el psicoanálisis, la fenomenología, el estructuralismo y la filosofía analítica. Cierto marxismo culturalista también se ha mostrado permeable al asunto. En todos estos casos, tan dispares, se ha atacado diferente la cuestión de qué es leer y cómo hacerlo. Sucede que se trata de preguntas ineludibles. Se imponen como necesarias no solo para la práctica intelectual en lo que tiene de específica, sino para toda práctica, puesto que el lenguaje noes algo que pueda obviarse y el sentido nunca se da como un cuerpo transparente.
François Dépelteau - Foreword - From Tarde to Deleuze and Foucault. The Infinitesimal Revolution
Lo que sigue es una relectura de " Tres movimientos para explicar por qué los Pibes Chorros visten ropas deportivas " tal como puedo realizarla hoy, y en diálogo con el texto que Mariana Chaves ha tenido la generosidad de escribir... more
Lo que sigue es una relectura de " Tres movimientos para explicar por qué los Pibes Chorros visten ropas deportivas " tal como puedo realizarla hoy, y en diálogo con el texto que Mariana Chaves ha tenido la generosidad de escribir apropósito de ese mismo ensayo. Un diálogo que sólo se hará explicito luego de exponer algunos presupuestos fundamentales, pero que atraviesa este escrito de parte a parte, puesto que lo ha inspirado 1. He intentado además desplegar algunas de las ideas implícitas en " Tres movimientos " , y me he permitido agregar algunos desarrollos nuevos que pueden complementarlas. Sobre todo me he ocupado de proponer una caracterización de la sociedad de consumo y espectáculo—es decir, de aquello que creo es el modo de estructuración dominante de la vida social contemporánea. Y he procurado hacerlo en relación con la mito-lógica que rige la cuestión criminal. Tal es el marco, entiendo, en el que es posible situar las prácticas delictivas de los jóvenes populares urbanos y las formaciones (sub)culturales a las que dan lugar. Un comienzo He aquí las hipótesis generales: en nuestras sociedades los objetos se estructuran como mensajes de un sistema que merece el nombre de cultura del consumo y el espectáculo; cultura en la cual la juventud y el delincuente son mitos mayores. De allí las hipótesis específicas: los comportamientos delictivos de los jóvenes populares urbanos adquieren su sentido preciso en el marco de estas hipótesis generales. También adquiere sentido la vestimenta que muchos de esos jóvenes portan, dado que ella manifiesta el surgimiento y desarrollo de la subcultura juvenil delictiva que, durante un tiempo, llevó el nombre de Pibes Chorros. ¿Qué es vestirse? Para desarrollar estas hipótesis comencemos (otra vez) por un tipo de objeto particular, la ropa. Preguntémonos qué significa vestirse. La respuesta nos mostrará cuán penetrante resulta la intuición de Barthes, según la cual vestirse es " un acto profundamente social instalado en el corazón mismo de la dialéctica de las sociedades ". Sucede que a la pregunta qué significa vestirse, debemos responder que vestirse significa. Es decir, que a la lista de funciones de la ropa reconocidas tradicionalmente— 1 Agradezco sinceramente a Mariana Chaves por su texto y por la posibilidad de este diálogo. Agradezco también la iniciativa de la revista Cuestiones Criminales, poco común en el medio científico y académico argentino. No es una práctica habitual el establecimiento de intercambios escritos en torno a nuestras propias producciones, a pesar de lo evidentemente enriquecedor del caso. Esperamos que ejercicios como éste se diseminen, y las conversaciones, las polémicas, las críticas y los reconocimientos se multipliquen entre nosotros.
Frente a las opiniones del sentido común moderno que sueña un mundo libre de crímenes y de criminales, Durkheim postuló que el delincuente es un agente regular de la vida social y el delito una función social imprescindible para la... more
Frente a las opiniones del sentido común moderno que sueña un mundo libre de crímenes y de criminales, Durkheim postuló que el delincuente es un agente regular de la vida social y el delito una función social imprescindible para la reproducción de todo orden social. Con ambas afirmaciones escandalizó a su tiempo, o al menos a su medio. Un medio científico, académico y político seguro de encontrar en el delito una patología de la sociedad y en el delincuente un enfermo antisocial. El presente trabajo busca reconstruir    los    principales    rasgos    de      la      sociología      criminal de Durkheim ubicándola en el marco de esta polémica. En especial, comparándola con otra sociología criminal no menos robusta: la de Gabriel Tarde.
La criminología como saber ubesco. Tal ha sido una de las caracterizaciones hechas por Foucault de ese conjunto de discursos y prácticas que se atribuyen, como especialidad, el conocimiento y tratamiento científico de la cuestión... more
La criminología como saber ubesco. Tal ha sido una de las caracterizaciones hechas por Foucault de ese conjunto de discursos y prácticas que se atribuyen, como especialidad, el conocimiento y tratamiento científico de la cuestión criminal. Recordemos que Ubú, personaje creado por el dramaturgo Alfred Jarry, era un rey de Polonia pero perfectamente pudo haberlo sido de Francia, o de cualquier otro sitio. Un rey que destacándose por desalineado, caprichoso, ignorante, prepotente y torpe, reinaba ciertamente. Y no lo hacía a pesar de esos atributos, sino precisamente gracias a ellos. Ubesca es, ante todo, la antropología criminal italiana de fines del siglo XIX. Es decir, el ámbito donde la palabra criminología fue inventada y puesta en circulación con notable éxito. Esta ciencia grotesca ha reinado durante mucho tiempo sobre las instituciones penales de occidente, y lo ha hecho con sus instrumentos craneométricos, su noción de degeneración, sus proyectos eugenésicos. Instrumentos, nociones y proyectos que hoy nos parecerían risibles, si no hubieran causado tanto dolor. Saberes y técnicas que pueden parecer cosas del pasado, pero que, sin duda, son pasibles de ser reactualizados en diversos contextos, bajo diversos nombres. Por otra parte, sería ingenuo pensar que el positivismo criminológico ha desaparecido de las prácticas de los sistemas penales contemporáneos, basándonos en el hecho de que los peritos judiciales ya no miden el cráneo, las orejas y la nariz de los acusados de cometer delitos. En tanto matriz de acción e intelección, el positivismo criminológico ha penetrado profundamente el sistema penal, y la cultura dominante en general, y vive entre nosotros (y a veces en nosotros) de manera muy activa. La noción de peligrosidad, de plena vigencia en el sentido común contemporáneo, es su herencia más duradera.
La diversidad de temas y problemas presentados por los textos que componen este libro es ciertamente extraordinaria. También lo es la diversidad de perspectivas con las que ellos son abordados. Diversidad temática y pluralidad teórica... more
La diversidad de temas y problemas presentados por los textos que componen este libro es ciertamente extraordinaria. También lo es la diversidad de perspectivas con las que ellos son abordados. Diversidad temática y pluralidad teórica son, entonces, dos de sus características principales. Esto será debilidad o fortaleza según el criterio utilizado para su valoración. En lo que a los editores respecta, haber podido reunir semejante variedad de objetos y perspectivas en un volumen colectivo resulta, indudablemente, positivo. Y ello porque este libro se propone, en primer lugar, como un mapa de los intereses temáticos y problemáticos que hoy atraviesan a las ciencias sociales latinoamericanas preocupadas por la reflexión teórica de sus diversos objetos de estudio. Creemos que por medio de estas páginas puede alcanzarse una visión panorámica de buena parte de la intensa y variada actividad que los cientistas sociales realizan en nuestra región.
Este libro apuesta por la teoría social. Apuesta que cobra su dimensión real cuando es colocada en el contexto específico en el que se juega. Es decir, el contexto configurado por las prácticas prevalentes en las ciencias sociales y las... more
Este libro apuesta por la teoría social. Apuesta que cobra su dimensión real cuando es colocada en el contexto específico en el que se juega. Es decir, el contexto configurado por las prácticas prevalentes en las ciencias sociales y las humanidades de las universidades y los sistemas científicos latinoamericanos. Se trata de un libro que permite, entre otras cosas, acercarse a la mayor parte de los desarrollos, las tendencias y los intereses teóricos que ocupan actualmente a los cientistas sociales en América Latina. Es un mapa capaz de mostrar mucho de lo que se está haciendo en el campo de la teoría social, y capaz también de mostrar mucho de lo que queda por hacer. Uno de los rasgos más notables de este mapa es su pluralidad. Se constata aquí que las más diversas tradiciones de pensamiento transitan por nuestro continente, y que son re-elaboradas por nuevas lecturas de un modo tan vital como riguroso y consistente.
El presente trabajo tiene por objeto presentar la siguiente serie de hipótesis articuladas: 1) el consumo es la infraestructura lógica y energética dominante en las sociedades contemporáneas; 2) violencia y juventud son dos mitologemas... more
El presente trabajo tiene por objeto presentar la siguiente serie de hipótesis articuladas: 1) el consumo es la infraestructura lógica y energética dominante en las sociedades contemporáneas; 2) violencia y juventud son dos mitologemas mayores de gran pregnancia y actividad en estas mismas sociedades; 3) las estrategias ilegales de los jóvenes ?y las violencias que estas estrategias puedan comportar? se encuentran orientadas por la lógica y la energética del consumo en su articulación el modelo hegemónico de juventud.
Dossier Cuestiones Criminales, 1(1), Jul., 2018-139-174.pdf
El presente articulo tiene por objeto describir las funciones sociales del delincuente. Se trata de funciones solo aparentemente paradojales, puesto que resultan imprescindibles para la reproduccion de los ordenamientos sociales tales... more
El presente articulo tiene por objeto describir las funciones sociales del delincuente. Se trata de funciones solo aparentemente paradojales, puesto que resultan imprescindibles para la reproduccion de los ordenamientos sociales tales como los conocemos. Exploraremos estas funciones guiados por cuatro autores para los cuales la cuestion criminal posee un rol fundamental: Durkheim, Bataille, Sartre y Foucault. Cada uno de ellos ha destacado un tipo particular de funcion del delincuente y la delincuencia. Las hemos denominado: comunitaria, soberana, expiatoria e instrumental respectivamente.
Mesa 4: El Jardin de senderos que se bifurcan. Teoria Social, Teoria sociologica, Sociologia: la pregunta por lo social y sus multiples respuestas.
The starting point of Tarde’s sociology is individuals. That does not make it a methodological individualism. Instead, it is a sociology of infinitesimal difference which finds in individuals an adequate reference for addressing social... more
The starting point of Tarde’s sociology is individuals. That does not make it a methodological individualism. Instead, it is a sociology of infinitesimal difference which finds in individuals an adequate reference for addressing social life, and that ends up by turning problematic the notion of both individual and society. Imitation is here an elemental form of social relation, but it is not the only one: opposition and invention are elemental social relations as well. Social life is made up of these relations—moving and differential relations that can, however, organize, or better yet integrate, both logically and teleologically, without being totalized by this integration. By relying on pluralistic ontological and epistemological positions which privilege difference over identity, time over space, the infinite over the finite, this sociology shows itself as off-center regarding former and current holisms and individualisms. Re-reading it as an infinitesimal sociology of flows and ensembles can open a way to go beyond the oppositions between individual and society, and between micro and macro approaches.
El presente trabajo se propone revisar los conceptos de juventud y criminalización, así como poner de relieve la utilidad y el valor de los conceptos de estrategias de reproducción y subcultura para el estudio de los comportamientos... more
El presente trabajo se propone revisar los conceptos de juventud y criminalización, así como poner de relieve la utilidad y el valor de los conceptos de estrategias de reproducción y subcultura para el estudio de los comportamientos juveniles en conflicto con la ley penal. Esto permitirá afirmar que los delitos juveniles son deben conceptualizarse prácticas grupales intermitentes, insertas en marcos de sentido orientados a proveer identidades sociales. Permitirá señalar, asimismo, que tales prácticas y sentidos sólo resultan comprensibles como respuestas a los conflictos que tensionan al conjunto social donde tienen lugar. Permitirá mostrar, finalmente, que las subculturas juveniles delictivas contemporáneas pueden ser definidas como modos de sociabilidad productivos de estructuras valorativas, estilos y estrategias de reproducción, constituidos como resultado de la interacción de actores juveniles con su entorno en un marco determinado por, al menos, cuatro líneas de fuerza: la cultura parental, la cultura juvenil hegemónica, las estructuras delictivas adultas y los procesos de criminalización.
In Difference and Repetition, Deleuze presents what are perhaps the most general and enduring concepts that characterize his infinitist philosophy of multiplicity, difference, and becoming. It is relevant to observe that, from the very... more
In Difference and Repetition, Deleuze presents what are perhaps the most general and enduring concepts that characterize his infinitist philosophy of multiplicity, difference, and becoming. It is relevant to observe that, from the very title, this work is linked to the Tardean grammar. Later, especially in A Thousand Plateaus, this grammar plays a major role in the development of Deleuzian social theory. This social theory registers the marks of Foucauldian microphysics as well. As in Tarde´s social ontology, the Deleuzian approach understands the social as a heterogeneous field made of flows of desire and beliefs. And, as in Tarde´s and Foucault’s micro-socio-logic, these flows propagate themselves, producing open systems; they oppose each other, producing social conflicts, and they conjugate between them, giving rise to social events. This chapter will focus on the reconstruction and comparison of those relational approaches. It seeks to show how these interlocutions permit a bett...
El objeto de este trabajo es referirse no tanto al problema de la juventud y la violencia en nuestro país examinando sus características específicas y sus detalles, sino proponer una interrogación acerca de la forma adecuada de... more
El objeto de este trabajo es referirse no tanto al problema de la juventud y la violencia en nuestro país examinando sus características específicas y sus detalles, sino proponer una interrogación acerca de la forma adecuada de plantearlo. Y esto porque las posibles respuestas para la resolución de un problema se encuentran presentes ya en su planteamiento. Es decir, la forma en la que se construye un problema condiciona cierto horizonte de visibilidad y ciertas vías de acción y excluye otras de entrada. El interés va a estar orientado entonces hacia las palabras con las que hablamos de la juventud y la violencia, porque mucho, sino todo, de lo que refiere a cómo intentar resolver o paliar un problema social se juega en pensar la forma en la que el problema esta planteado.
Metaphors and analogies related to the natural and exact sciences have existed since the beginning of modern theorizing about the social. The concepts, models, methodologies, and discoveries of these sciences, especially those of physics... more
Metaphors and analogies related to the natural and exact sciences have existed since the beginning of modern theorizing about the social. The concepts, models, methodologies, and discoveries of these sciences, especially those of physics and biology, have served as guides in the establishment of certain forms of knowledge which later would establish themselves as the "human sciences." In this way, Comte could foundationally affirm: "I understand social physics to be the science whose objective is the study of social phenomena" (Comte, 1998:27). This statement is a privileged example of a way to approach social reality, whose main characteristics have had vast and enduring influence, and not just in France. In this context, to talk about social physics involves the aim of constructing a science of society as a kind of "observational science," a "positive" knowledge, opposed both to prejudices of the doxa and to what has been described, since then, as "metaphysics." The enunciates of such a science would no longer be deduced from absolute and a priori principles, as in prior social philosophy, but rather would be established as a set of (causal) laws based on observation and confirmed by experience. It would suffice to characterize this perspective as holistic positivism in order to conventionally point out its basic assumptions. However, since we are interested in signaling the common features of this holism along with the others which follow (Durkheim and structuralism), perhaps this foundational position could be more specifically called macrophysical totalism. And this to indicate that even though the holistic approach to the social does not begin with Comte, his central propositions indicate the modern conjuncture in which the exact and natural sciences begin to act as privileged interlocutions, when not as exclusive models, for the formulation of social theories. It also serves to indicate that the scientific developments emulated were those dominated by a Newtonian understanding of time,
After establishing the major ontological and epistemological premises of the paradigm of infinitesimal difference, the second chapter shows the growing centrality of Tarde’s work in contemporary sociology and offers a detailed... more
After establishing the major ontological and epistemological premises of the paradigm of infinitesimal difference, the second chapter shows the growing centrality of Tarde’s work in contemporary sociology and offers a detailed reconstruction of his micro-sociology. We will see that the characteristic feature of Tarde’s sociology relies on the idea of taking the immense diversity of small social relations as a starting point for the analysis of both face-to-face situations and large-scale institutions and social processes. Here social field is described as made up of multiple propagations of desires and beliefs that spread from one individual to others, developing different speeds, taking countless directions, interfering with each other, forming networks, and escaping them in search of new connections. We will also show that this approach doesn’t deny the existence of social systems as long as they are understood as open ensembles of immanent and partial relations of collective beliefs and desires. This is why Tarde can be considered as a keystone for the (re)construction of the infinitesimal difference social theory.
The objective of this chapter is to clarify the social theory underlying in Foucault's genealogy of power/knowledge thanks to a comparison with Tarde's microsociology. Nietzsche is often identified as the direct (and unique)... more
The objective of this chapter is to clarify the social theory underlying in Foucault's genealogy of power/knowledge thanks to a comparison with Tarde's microsociology. Nietzsche is often identified as the direct (and unique) predecessor of this genealogy, and the habitual criticisms are worried about the intricate relations between Foucault and Marx. These perspectives omit to point to another – and more direct – antecedent of Foucault`s microphysics: the microsociology of Gabriel Tarde. Bio-power technologies must be read as Tardian inventions that, by propagation, have reconfigured pre-existing social spaces, building modern societies. We will see how the Tardean source in Foucault's genealogy sheds new clarity about the micro-socio-logic involved in it, enabling us to identify some of its aporiae and to imagine some solutions in this respect as well.
This chapter aims to present an integrated vision of infinitesimal difference basic grammar in social theory. Concepts such as social field, social force, assemblage, molecular change, dromology, and cartography are analyzed. This... more
This chapter aims to present an integrated vision of infinitesimal difference basic grammar in social theory. Concepts such as social field, social force, assemblage, molecular change, dromology, and cartography are analyzed. This integration is the result of the paradigmatic articulation we have intended to carry out between some of the most important works of Tarde, Deleuze, and Foucault. This constellated reading enables us to affirm that we can talk about a distinctive (meta)theoretical approach which is still under formation, an approach where the developments of other authors we have only mentioned transiently as Bergson, Gurtvich, Latour, and De Landa can be included.
The hypothesis which guides this third chapter is that Tarde’s sociology offers a way to avoid individual-society classic dualism by introducing a third element that exceeds both individuals and societies. We are talking about the notion... more
The hypothesis which guides this third chapter is that Tarde’s sociology offers a way to avoid individual-society classic dualism by introducing a third element that exceeds both individuals and societies. We are talking about the notion of the social properly said – or, as Tarde sometimes calls it, the “sociability.” Even though this concept was never fully articulated by Tarde, we can understand it as a plural and heterogeneous field of trans-actions that produce, reproduce and transform societal ensembles. Guided by this hypothesis, and using it to rebuild the conceptual grammar elaborated by Tarde, we will seek to clarify some basic elements of the theory of the individual outlined in various passages of his work. We will also attempt to give an account of his ideas on the masses and the public, in order to propose a rereading of the concept of multitude. Finally, we will analyze the Tardian conception of social change and outline some of its ethical and political consequences for the paradigm of infinitesimal difference.
Los estudios sobre la violencia en Argentina han producido importantes desarrollos y significativos resultados. Con todo, se trata de un campo que está todavía por ser articulado, un espacio heterogéneo donde no existen aún agendas... more
Los estudios sobre la violencia en Argentina han producido importantes desarrollos y significativos resultados. Con todo, se trata de un campo que está todavía por ser articulado, un espacio heterogéneo donde no existen aún agendas comunes de investigación y donde conviven enfoques teóricos diversos. Por el momento, no puede hablarse de la existencia de un abordaje general compartido, ni aun de un conjunto relativamente coherente de herramientas conceptuales que permitan las interlocuciones necesarias para alcanzar una visión de conjunto de los fenómenos parciales investigados. Carecemos, entonces, de un marco común que, a partir de los logros existentes, permita desarrollos teórico-metodológicos e investigaciones empíricas verdaderamente convergentes. Por lo mismo, consideramos que la interrogación acerca de qué es lo que podrían tener en común los distintos fenómenos y acontecimientos habitualmente presentados como violentos debe ser formulada con claridad. Consideramos, también, que este interrogante sólo puede comenzar a responderse si los términos en cuestión se definen, ante todo, teóricamente. Siendo que en la actualidad violencia resulta un término particularmente polisémico y expansivo, repetido por muy diversos discursos (sociales, políticos, mediáticos, académicos) en muy diversos contextos, resulta preciso el esfuerzo por transformarlo en un concepto. Es decir, por elaborar su campo semántico al interior de una sintaxis teórica articulada . Es en este determinante nivel donde busca ubicarse el presente trabajo.
La hipótesis de lectura que orientó el presente trabajo es que la obra de Gabriel Tarde ofrece una salida a la alternativa individualismo-holismo todavía dominante en las ciencias sociales, por cuanto tiende a conceptualizar lo social... more
La hipótesis de lectura que orientó el presente trabajo es que la
obra de Gabriel Tarde ofrece una salida a la alternativa individualismo-holismo
todavía dominante en las ciencias sociales, por cuanto tiende a conceptualizar
lo social como un tercer término que excede tanto a los individuos
como a las sociedades. Lo social es aquí el campo plural y heterogéneo de
interacciones en las que se producen, reproducen, transforman y, eventualmente,
diluyen tanto los individuos como los grupos y los sistemas sociales.
Apoyados en esta hipótesis, y reconstruyendo a partir de ella la sintaxis conceptual
producida por Tarde, buscamos despejar algunos elementos básicos
de la teoría del individuo esbozada en diversos pasajes de su obra. Procuramos,
asimismo, dar cuenta de sus ideas respecto de las masas y los públicos,
y propusimos una relectura de su concepto de multitud. Intentamos, por último,
mostrar algunas de las consecuencias ético-políticas que se desprenden
de aquella hipótesis y esa sintaxis.

And 49 more

La teoría social contemporánea es actualmente un espacio privilegiado de intersecciones creativas y críticas. Y es eso precisamente lo que, en mi opinión, la define o caracteriza. Se trata de un espacio conceptual abierto y plural... more
La teoría social contemporánea es actualmente un espacio privilegiado de intersecciones creativas y críticas. Y es eso precisamente lo que, en mi opinión, la define o caracteriza. Se trata de un espacio conceptual abierto y plural transitado por diversos sistemas de producción de sentido. Sistemas ellos mismos abiertos, que se encuentran tanto en diálogo como en tensión entre ellos. Espacio heterogéneo, o campo de fuerzas, en el que las ciencias duras se ablandan y las blandas se ablandan verdaderamente, sacando ventajas de lo que antes parecía su debilidad. Campo en el que diversas prácticas artísticas pueden adquirir el estatuto de conocimiento legítimo, y en el que queda por saber cómo pueden ingresar cosmovisiones de lo social, lo histórico y lo subjetivo no occidentales (amerindias, pero no solo ellas). Espacio, entonces, también fundamentalmente democrático y políglota, que debe renunciar a cualquier pretensión de verdad final, donde la ciencia, profundamente modificada, ya no es un amo despótico y excluyente.
Este libro apuesta por la teoría social. Apuesta que cobra su dimensión real cuando es colocada en el contexto específico en el que se juega. Es decir, el contexto configurado por las prácticas prevalentes en las ciencias sociales y las... more
Este libro apuesta por la teoría social. Apuesta que cobra su dimensión real cuando es colocada en el contexto específico en el que se juega. Es decir, el contexto configurado por las prácticas prevalentes en las ciencias sociales y las humanidades de las universidades y los sistemas científicos latinoamericanos. Se trata de un libro que permite, entre otras cosas, acercarse a la mayor parte de los desarrollos, las tendencias y los intereses teóricos que ocupan actualmente a los cientistas sociales en América Latina. Es un mapa capaz de mostrar mucho de lo que se está haciendo en el campo de la teoría social, y capaz también de mostrar mucho de lo que queda por hacer. Uno de los rasgos más notables de este mapa es su pluralidad. Se constata aquí que las más diversas tradiciones de pensamiento transitan por nuestro continente, y que son re-elaboradas por nuevas lecturas de un modo tan vital como riguroso y consistente.
La diversidad de temas y problemas presentados por los textos que componen este libro es ciertamente extraordinaria. También lo es la diversidad de perspectivas con las que ellos son abordados. Diversidad temática y pluralidad teórica... more
La diversidad de temas y problemas presentados por los textos que componen este libro es ciertamente extraordinaria. También lo es la diversidad de perspectivas con las que ellos son abordados. Diversidad temática y pluralidad teórica son, entonces, dos de sus características principales. Esto será debilidad o fortaleza según el criterio utilizado para su valoración. En lo que a los editores respecta, haber podido reunir semejante variedad de objetos y perspectivas en un volumen colectivo resulta, indudablemente, positivo. Y ello porque este libro se propone, en primer lugar, como un mapa de los intereses temáticos y problemáticos que hoy atraviesan a las ciencias sociales latinoamericanas preocupadas por la reflexión teórica de sus diversos objetos de estudio. Creemos que por medio de estas páginas puede alcanzarse una visión panorámica de buena parte de la intensa y variada actividad que los cientistas sociales realizan en nuestra región. Del Prólogo de Ezequiel Ipar y Sergio Tonk...
ÍNDICE Prefacio. Pensamientos sobre la violencia. Un libro como un bricolage. Ana Belén Blanco – María Soledad Sánchez | 9 Prólogo. La violencia como “objeto”. Una Aproximación Teórica. Sergio Tonkonoff | 19 I. Violencia, mito y religión.... more
ÍNDICE
Prefacio. Pensamientos sobre la violencia.
Un libro como un bricolage.
Ana Belén Blanco – María Soledad Sánchez | 9
Prólogo. La violencia como “objeto”.
Una Aproximación Teórica.
Sergio Tonkonoff | 19
I. Violencia, mito y religión.
Rubén Dri | 35
II. Violencia, religión y mesianismo:
reflexiones desde la filosofía judía.
Emmanuel Taub | 53
III. Religión y violencia.
Una mirada desde lo implícito y lo relacional.
Gustavo A. Ludueña | 65
IV. Escrito en el cuerpo: la pregunta por la
violencia en algunas ficciones contemporáneas.
María Stegmayer | 91
V. Sentido y sinsentido: palabras para la guerra.
María Pía López | 107
VI. La violencia de la relación.
Daniel Alvaro | 117
VII. Política y Violencia: Una Introducción.
Miguel Ángel Rossi | 129
VIII. Reflexiones sobre la violencia (y la política).
Ezequiel Ipar | 147
IX. Variables de la violencia generalizada:
real de la época.
Carlos Gustavo Motta | 159
X. La función de la cópula Y en el título
“violencia y espectáculo”.
Daniel Mundo | 169
XI. Muerte, violencia y prohibición:
¿vínculo histórico o constitutivo?
Martina Lassalle | 179
XII. Criminalización, Juventud y Delito.
Algunas consideraciones teórico-metodológicas.
Sergio Tonkonoff | 205
XIII. Activismo de los derechos humanos,
tribunales y policías.
Sofía Tiscornia | 233
El Docke. Ensayo fotográfico.
Henrik Malmström | 247
LIBRO I: OBJETIVO Y MÉTODO Capítulo I. La psicología política Capítulo II. Las necesidades económicas y las teorías políticas Capítulo III. Métodos de estudio de la psicología política LIBRO II: FACTORES PSICOLÓGICOS DE LA VIDA POLÍTICA... more
LIBRO I: OBJETIVO Y MÉTODO Capítulo I. La psicología política Capítulo II. Las necesidades económicas y las teorías políticas Capítulo III. Métodos de estudio de la psicología política LIBRO II: FACTORES PSICOLÓGICOS DE LA VIDA POLÍTICA Capítulo I. El origen de las leyes y las ilusiones legislativas Capítulo II. Los perjuicios de las leyes Capítulo III. Rol político del Miedo Capítulo IV. Transformación moderna del derecho divino. El estatismo Capítulo V. Factores psicológicos de los enfrentamientos bélicos Capítulo VI. Factores psicológicos de las luchas económicas Capítulo VII. Influencias psicológicas de la enseñanza universitaria LIBRO III: EL GOBIERNO POPULAR Capítulo I. La Elite y la Masa Capítulo II. Génesis de la persuasión Capítulo III. La mentalidad obrera Capítulo IV. Las nuevas formas de las aspiraciones populares Capítulo V. La impopularidad parlamentaria y la sobrepuja.
Nota preliminar a la segunda edición 11 Prefacio 13 Capítulo I. La lógica individual 25 Capítulo II. El espíritu social 95 II. Las categorías de la lógica social 99 IV. La conciencia social 117 Capítulo III. La serie histórica de los... more
Nota preliminar a la segunda edición 11 Prefacio 13 Capítulo I. La lógica individual 25 Capítulo II. El espíritu social 95 II. Las categorías de la lógica social 99 IV. La conciencia social 117 Capítulo III. La serie histórica de los estados lógicos 135 Capítulo IV. Las leyes de la invención 149
Las presentes jornadas tuvieron por objeto problematizar los vínculos existentes entre la violencia y la cultura tal como se presentan a lo largo de la historia argentina reciente. Para cada uno de los encuentros, se ha convocado a... more
Las presentes jornadas tuvieron por objeto problematizar los vínculos existentes entre la violencia y la cultura tal como se presentan a lo largo de la historia argentina reciente. Para cada uno de los encuentros, se ha convocado a diferentes expositores - unos ligados al campo de las ciencias sociales y otros al campo artístico - y se han escogido acontecimientos o figuras que condensaran la paradójica relación entre la cultura y lo que ésta postula como su anverso radical, a fin de generar nuevos interrogantes y reflexiones a partir del diálogo entre lenguajes diversos.
EDICIÓN Y REVISIÓN TÉCNICA DE LA TRADUCCIÓN DEL LIBRO Los Cuadernos de Lévy Bruhl - Colección Clásicos de las Ciencias Sociales Editorial EUDEBA - Buenos Aires
Gabriel Tarde CREENCIAS, DESEOS, SOCIEDADES INDICE Prólogo. Sociología Molecular (por Sergio Tonkonoff) 1)Qué es una sociedad 2)La invención considerada motor de la evolución social 3)La idea de oposición 4)Clasificación de las... more
Gabriel Tarde CREENCIAS, DESEOS, SOCIEDADES INDICE Prólogo. Sociología Molecular (por Sergio Tonkonoff) 1)Qué es una sociedad 2)La invención considerada motor de la evolución social 3)La idea de oposición 4)Clasificación de las oposiciones 5)La psicología en economía política 6)El público y la multitud
SELECCIÓN, ESTUDIO PRELIMINAR Y REVISIÓN TÉCNICA DE LA TRADUCCIÓN DEL LIBRO Tarde, G.: Sociología criminal y derecho penal Estudio preliminar:Lo social y sus paroxismos de Sergio Tonkonoff 1)¿Qué es el crimen? 2)La sociología criminal y... more
SELECCIÓN, ESTUDIO PRELIMINAR Y REVISIÓN TÉCNICA DE LA TRADUCCIÓN DEL LIBRO Tarde, G.: Sociología criminal y derecho penal Estudio preliminar:Lo social y sus paroxismos de Sergio Tonkonoff 1)¿Qué es el crimen? 2)La sociología criminal y el derecho penal 3) La criminalidad y los fenómenos económicos 4) El delito político 5) La juventud criminal 6) La criminología 7) Acerca de dos bellos crímenes 8) El tipo criminal. Colección: Criminologías
Construyendo la investigación social Artículos seleccionados de las V Jornadas de Jóvenes Investigadores del Instituto de Investigaciones Gino Germani Diego Domínguez. Gerardo Halpern. Gabriela Rodríguez. Sergio Tonkonoff. [Compiladores]... more
Construyendo la investigación social Artículos seleccionados de las V Jornadas de Jóvenes Investigadores del Instituto de Investigaciones Gino Germani Diego Domínguez. Gerardo Halpern. Gabriela Rodríguez. Sergio Tonkonoff. [Compiladores] Construyendo la investigación social presenta una atractiva muestra de la producción de las nuevas generaciones de investigadores en el ámbito de las Ciencias Sociales. Esta compilación es resultado de las √ Jornadas de Jóvenes Investigadores del Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, realizadas en noviembre de 2009 y auspiciadas por la Red de Posgrados del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Estas Jornadas bienales, con el paso del tiempo se han transformado en uno de los más importantes eventos académicos de debate intelectual de las nuevas generaciones en la región. Signadas por los mejores atributos de la universidad pública, representan espacios abiertos, masivos y pluralistas de discusión, que no por ello reniegan del rigo académico, sino que tienen el objeto de intercambiar diversas experiencias de producción científica y de intervención política y social con una impronta democrática y auto-gestiva. Invitamos a los lectores a disfrutar de este panorama del creativo trabajo de los jóvenes investigadores que renueva la construcción de objetos de estudio y la formulación de interrogantes.