Skip to main content
Resumen Chile vive un momento de movilizaciones sociales contra el sistema previsional de las AFP, que ha conmocionado a la sociedad. En este marco, la situación de las mujeres ha sido resaltada como particularmente preocupante. Abordada... more
Resumen Chile vive un momento de movilizaciones sociales contra el sistema previsional de las AFP, que ha conmocionado a la sociedad. En este marco, la situación de las mujeres ha sido resaltada como particularmente preocupante. Abordada desde una perspectiva feminista y crítica, la discusión se traslada más allá de lo previsional, hacia el origen del problema: el lugar de las mujeres en la economía, y particularmente el trabajo femenino, y a la forma en que las políticas de bienestar social-que han sido abandonadas por el Estado, para ser reemplazadas por lógicas individualistas y mercantilistas-se articulan con la mirada culturalmente sustentada en el patriarcado, para no sólo sostener sino que también profundizar la explotación y el sufrimiento de las mujeres, condenándolas a la vulnerabilidad, precariedad y dependencia, especialmente en la vejez. /  Abstract.  Chile is currently experiencing massive social mobilization against the retirement system based in individual forced savings through the AFPs. In this context, the situation of women has been highlighted as one of particular concern. From a feminist and critical perspective, the discussion is shifted, in this article, beyond retirement policies, to the origin of the problem: the place of women in the economy, and particularly women's work. It faces the way in which Social Welfare policies have been dismantled by the State in the last decades, to be replaced by individualist and mercantilist logics. Neoliberalism in the social area, is also articulated in Chile with a culturally rooted patriarchy, which not only supports but also deepens the exploitation and suffering of women, condemning them to vulnerability, precariousness and dependence, especially in old age.
Resumen Este artículo propone una reflexión sobre la ciudadanía de las mujeres en Chile. Las mujeres chilenas lucharon por el reconocimiento de su ciudadanía plena por décadas, consiguiendo derechos políticos en el segundo tercio del... more
Resumen Este artículo propone una reflexión sobre la ciudadanía de las mujeres en Chile. Las mujeres chilenas lucharon por el reconocimiento de su ciudadanía plena por décadas, consiguiendo derechos políticos en el segundo tercio del siglo XX. Sin embargo, cuando examinamos las condiciones actuales en nuestro país, es evidente que el proceso no fue exitoso. Las mujeres chilenas tienen una ciudadanía incompleta e imperfecta. Además, ellas son víctimas cotidianas de violencia simbólica e incluso física, cada vez que se involucran en la arena política. Por tanto, su condición política que no es algo que depende sólo de la ley, sino el resultado de las condiciones de subordinación y dependencia que constituyen los pilares de sustentación de nuestro sistema socioeconómico. Conseguir una ciudadanía verdaderamente completa, con la participación pluralista y equitativa de las mujeres requiere de una discusión sobre el tipo de democracia que queremos, desde la perspectiva de las mujeres-como lo señalaba Julieta Kirkwood-, un nuevo ideal democrático que puede desafiar la imbricación entre el sistema neoliberal y esta democracia de prácticas excluyentes. Un debate particularmente relevante hoy en día, cuando los chilenos y las chilenas están debatiendo acerca de la manera que se va a producir una nueva Constitución. Abstract This paper proposes a reflection on women's citizenship in Chile. Chilean women, struggled to become recognized as citizens for decades, getting that legal status in the second third of the twentieth century. However, when examining the conditions under which women´s citizenship unfolds, it is clear that this process was not successful. Chilean women got an incomplete and imperfect citizenship, and they are daily victims of symbolic and even physical violence, whenever they get involved in politics. Therefore, their political status was not only a matter of law, but the result of the conditions of subordination and dependency which constitute the pillars that our socioeconomic system requires for its reproduction. Getting a truly full citizenship, with pluralistic and equal participation of women requires a discussion about the kind of democracy we want, and from the women perspective-just like Julieta Kirkwood stated-A new democratic ideal which may challenge the interweaving between the neoliberal system and this exclusive democracy. A debate which is particularly relevant nowadays, when Chileans are searching for a formula to produce a new Constitution.
This article introduces and discusses a research which sought to comprehend, through the analysis of the narratives of the grandchildren of victims of the Civic-Military Dictatorship in Chile, the phenomena of transgenerational... more
This article introduces and discusses a research which sought to comprehend, through the analysis of the narratives of the grandchildren of victims of the Civic-Military Dictatorship in Chile, the phenomena of transgenerational psychosocial trauma. The research involved 14 grandchildren of former political prisoners (FPP), between 18 and 25 years old, both from the Metropolitan Region of Chile and from the Araucanía Region. It considered life story as the productive technique, and applied a narrative analysis to the sample collected. The results of this study allow us to state that the life story of the grandchildren of FPP is included in a logic of transgenerational transmission and appropriation of the psychosocial trauma. Which implies that inside the families of FPP still persists the avoidance and silence dynamic around the torture’s experience, determining the relationship of the grandchildren with the traumatic experience. Also, the results show that there are important gendered features to take into consideration while listening to the narratives of transgenerational transmission.
Research Interests:
Tesis para optar al grado de Magister en Género y Cultura, Universidad de Chile. Santiago, 2016.
Tesis para optar al grado de Licenciada en Historia. Pontificia Universidad Católica de Chile,  Santiago, 1997.
Research Interests:
¿Qué actores fueron los principales protagonistas de las revueltas que, desde 2018, sacuden Latinoamérica?, ¿Qué tenían en común?, ¿Los estallidos sociales serían los precursores de una nueva forma de hacer política? Los debates que abren... more
¿Qué actores fueron los principales protagonistas de las revueltas que, desde 2018, sacuden Latinoamérica?, ¿Qué tenían en común?, ¿Los estallidos sociales serían los precursores de una nueva forma de hacer política? Los debates que abren estas preguntas son parte de Desbordes. Estallidos, sujetos y porvenires en América Latina.
Este nuevo libro de la Oficina Región Andina de la Fundación Rosa Luxemburg recoge los trabajos de diversxs investigadorxs de la región. Se trata de cinco estudios de caso sobre Nicaragua, Colombia, Ecuador y dos sobre Chile (desde diferentes ángulos), en los que se abordan las complejas luchas sociales que se han desarrollado en el continente, aproximándose a las movilizaciones sociales de la región que, en su mayoría, fueron protagonizadas por jóvenes.
Durante muchos años se ha atribuido a la violencia política y las violaciones a los derechos humanos un carácter uniforme para hombres y mujeres. Más aún, ante la ausencia de tipificación de la tortura en Chile (lo que se concretó sólo en... more
Durante muchos años se ha atribuido a la violencia política y las violaciones a los derechos humanos un carácter uniforme para hombres y mujeres. Más aún, ante la ausencia de tipificación de la tortura en Chile (lo que se concretó sólo en 2016), este tipo de prácticas eran hasta hace muy poco referidas legalmente con los vagos conceptos de “tratos degradantes o humillantes” o “apremios ilegítimos”, sin hacer mayores distinciones tampoco entre los tipos de abusos cometidos. A pesar del vacío legal, las agrupaciones de derechos humanos y los procesos de memoria y reparación histórica (como el Informe de la Comisión Valech), utilizaron el concepto de “tortura”, basándose en lo señalado en los tratados internacionales, con lo que le dieron una existencia de facto al concepto. En este marco, durante la Dictadura y los primeros 25 años posteriores a ella, ni la violencia sufrida por las mujeres ni la violencia sexual fue considerada en su especificidad. Este escrito aborda el proceso de toma de conciencia, visibilización y activismo en torno de la Violencia Política Sexual. Un concepto nuevo, nacido de los propios colectivos feministas y que viene a disputar desde el feminismo el lugar de las mujeres en la memoria de la Dictadura, especialmente en relación con la memorialización, verdad y justicia transicional.
a) Manifiesto.
b) El Derecho a la Memoria.
Research Interests:
Revisión y actualización-aún no definitiva- de Capítulo escrito en 1999 y publicado en Mosaico Cultural de América Latina (Editorial Ellypses, París, 2005)
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Este tercer cuaderno del CEI-CPMDH de la Universidad de Valparaíso quiso, entonces, recoger la pregunta por la relación entre memoria, feminismo y arte, abriendo un camino de comprensión a un presente que sobrepasa los límites académicos... more
Este tercer cuaderno del CEI-CPMDH de la Universidad de Valparaíso quiso,
entonces, recoger la pregunta por la relación entre memoria, feminismo y
arte, abriendo un camino de comprensión a un presente que sobrepasa los
límites académicos y disciplinarios establecidos. Abordamos aquí una tríada,
plena —por definición esencial— de capacidad crítica y desborde, que invita
a explorar un ámbito donde la memoria es aún más fluida y política (en el
amplio sentido de la palabra). Esto porque se ubica en el centro de las disputas de construcción y deconstrucción del poder social sobre los cuerpos,
en el seno de un movimiento social en permanente actividad y donde el arte
no puede ser sino activismo = artivismo: creador de consciencia, interpelador del orden establecido, acusador respecto del pasado y el presente de
opresiones, interrogador respecto de los sujetos de su enunciación como de
aquellos objetos de ella. Un quehacer artístico y político que utiliza códigos
expresivos, lenguajes y gestos propios y donde la violencia en general, y la
violencia política en particular, se abordan desde ángulos peculiares que
enfatizan, por una parte, la continuidad, la impunidad y, por otra parte, las
formas de construcción de resistencia, memorias, imaginarios y emancipación desde la organización y asociación entre mujeres....
El 18 de octubre de 2019 las chilenas y chilenos abrieron otro capítulo de una larga lucha que prometieron llevar hasta que la dignidad se haga costumbre. Este volumen colectivo que conjuga la palabra escrita, imagen y poesía se inscribe... more
El 18 de octubre de 2019 las chilenas y chilenos abrieron otro capítulo de una larga lucha que prometieron llevar hasta que la dignidad se haga costumbre. Este volumen colectivo que conjuga la palabra escrita, imagen y poesía se inscribe en un intento por tratar de documentar, visibilizar y analizar las dimensiones políticas, expresivas, creativas y profundamente subjetivas de dicho estallido ciudadano, social y democrático. Sus capítulos componen una polifonía de voces que asumen el desafío de escribir sobre la revuelta del 18-O desde diferentes perspectivas y posiciones disciplinares. Abordando múltiples expresiones, que van desde la participación de jóvenes y mujeres, el rol de las redes sociales y las prácticas artivistas, hasta la inclusión de una historieta, fotografías y un poemario que emergieron al calor de la revuelta. Este libro se configura como un genuino artefacto cultural que interroga el contexto, los efectos políticos y los procesos de transformación subjetiva, a nivel personal y colectivo, producto de la revuelta.
Historia de los Artesanos y las ferias de artesanía desde 1959 a 2003 en Chile. Libro testimonial de distribución gratuita. Trabajo realizado acompañando las voces de los artesanos Alicia Cáceres y Juan Reyes, basado en notas... more
Historia de los Artesanos y las ferias de artesanía desde 1959 a 2003 en Chile. Libro testimonial de distribución gratuita.
Trabajo realizado acompañando las voces de los artesanos Alicia Cáceres  y Juan Reyes, basado en notas autobiográficas, conversaciones con artesanos y entrevistas.
Research Interests:
PPT on Jewish Memory in Chile /  Memory of the Shoah in Chile / Memorialization of Jewish Disspeared ones during Chilean Dictatorship (1973-1990)
Research Interests:
Publicacion original en alemán: Ximena Goecke: Transgenerationale Erinnerungen. Die Gewalt der Diktatur in Chile ist Jahrzehnte später noch present. In ila 470 (November 2023) S. 28–29... more
Publicacion original en alemán:

Ximena Goecke: Transgenerationale Erinnerungen. Die Gewalt der Diktatur in Chile ist Jahrzehnte später noch present. In ila 470 (November 2023) S. 28–29
https://www.ila-web.de/ausgaben/470/transgenerationale-erinnerungen
16 columnas de arte publicados en el semanario La Palabra Israelita de la Comunidad Israelita de Santiago, Chile. Escritores o Artistas entrevistados y reseñados: Marjorie Agosin, Matías Rosenfeld, Eva Holz, Ariana Cuevas, Gustavo... more
16 columnas de arte publicados en el semanario La Palabra Israelita de la Comunidad Israelita de Santiago, Chile.
Escritores o Artistas entrevistados y reseñados:  Marjorie Agosin, Matías Rosenfeld, Eva Holz, Ariana Cuevas, Gustavo Valenzuela, Círculo Naranja (Taller de Conchita Balmes), Taller Huara Huara (Ruth Krauskopf), Ricardo Bitrán, Ionah Bar Lev, Manuel Marchant, Tere Gil, Juan Treuquemil, Daniel Schachner, Ronit Araujo, Layla Havilio, Myriam Hirsch, Ana María Cortés y Jaime Vial.
El levantamiento popular iniciado el 18 de octubre de 2019, contó con una activa participación de mujeres de todas las edades, pero particularmente jóvenes, en los distintos espacios, acciones y marchas, en alianzas, producción de... more
El levantamiento popular iniciado el 18 de octubre de 2019, contó con una activa participación de mujeres de todas las edades, pero particularmente jóvenes, en los distintos espacios, acciones y marchas, en alianzas, producción de campañas, en las co-municaciones y en las expresiones artístico-culturales que expresaron y acompañaron este proceso. Dentro de esta activación generalizada de las mujeres, observamos claramente la activa participación de las organizaciones feministas y la inspiración significativa del feminismo en sus consignas y prácticas so-ciopolíticas. Una de las explicaciones de es-to deriva de la fuerza que los feminismos han ido adquiriendo en el último tiempo en la juventud; pero también el fuerte entramado del malestar con la cotidianeidad, es decir, con la precarización generalizada de la vida que ha sido especialmente sentida y resistida por las mujeres y una demanda transversalizada por el movimiento feminista, con singular éxito, en el último quinquenio.
La historia del feminismo en Chile tiene larga data, y probablemente sean las deficiencias existentes en el relato histórico-político nacional, lo que explica en parte por qué existe en algunos sectores la sensación de "novedad" o de... more
La historia del feminismo en Chile tiene larga data, y probablemente sean las deficiencias existentes en el relato histórico-político nacional, lo que explica en parte por qué existe en algunos sectores la sensación de "novedad" o de "importación" del movimiento, como siguiendo la estela de las artistas de Hollywood y su "#me too". Tal como sucedió con el relato acerca de otros procesos de cambio sociocultural y movimientos sociales precedentes, de nuevo se traslada la genealogía de ellos a los centros mundiales, despojando a nuestra sociedad-y en este caso al feminismo-de historia, sujetos, dinámica, agencia y sentido propios. Los procesos socioculturales, evidentemente tienen algo en común, podríamos decir "de época", pero casi nunca se explican absolutamente por factores externos, y no necesariamente los centros mundiales anteceden a las periferias en sus desarrollos. Sumergidas hoy en lo que algunos han llamado "la Cuarta Ola" o el "Nuevo Ciclo Feminista", podemos afirmar que este movimiento nunca fue tan visible, masivo y pluriclasista como en la actualidad y nunca tuvo, como si lo tiene hoy, en el epicentro protagónico a Latinoamérica.
Hoy asistí a un funeral. Es el funeral de los padres de mi amiga Jenny Stoulman Pessa y sus hermanas Sara y Alejandra. Esta mañana, cuando se lo conté a mi hija, incidentalmente.... Publicado originalmente en:... more
Hoy asistí a un funeral. Es el funeral de los padres de mi amiga Jenny Stoulman Pessa y sus hermanas Sara y Alejandra. Esta mañana, cuando se lo conté a mi hija, incidentalmente....

Publicado originalmente en: http://www.anajnu.cl/2015/articulos/309/funeral-matilde.html
Research Interests:
Dana Wegman y Jamil AlQassas visitaron Chile durante la “Semana de la Coexistencia”, entre el 16 y 21 de Octubre de 2016. Ella israelí y judía; él palestino y musulmán; ambos familiares de personas fallecidas en diferentes situaciones... more
Dana Wegman y Jamil AlQassas visitaron Chile durante la “Semana de la Coexistencia”, entre el 16 y 21 de Octubre de 2016. Ella israelí y judía; él palestino y musulmán; ambos familiares de personas fallecidas en diferentes situaciones violentas a raíz del conflicto entre palestinos e israelíes durante las últimas décadas, y ambos forman parte del Parents Circle Families Forum (PCFF) (Círculo de Padres y Foro de Familiares por la Paz), con veinte años de existencia, y cuyo lema es “It won’t stop until we talk”: “esto no se detendrá hasta que conversemos” (http://www.theparentscircle.com/ ).

Publicado originalmente en: http://www.anajnu.cl/2016/articulos/382/caminos-de-dialogo.html
Research Interests:
Research Interests: