[go: up one dir, main page]

MX2010010638A - Probioticos para usarse en mamiferos hembra preñadas para incrementar la inmunidad de sus crias. - Google Patents

Probioticos para usarse en mamiferos hembra preñadas para incrementar la inmunidad de sus crias.

Info

Publication number
MX2010010638A
MX2010010638A MX2010010638A MX2010010638A MX2010010638A MX 2010010638 A MX2010010638 A MX 2010010638A MX 2010010638 A MX2010010638 A MX 2010010638A MX 2010010638 A MX2010010638 A MX 2010010638A MX 2010010638 A MX2010010638 A MX 2010010638A
Authority
MX
Mexico
Prior art keywords
lactobacillus
further characterized
children
composition
period
Prior art date
Application number
MX2010010638A
Other languages
English (en)
Inventor
Florence Rochat
Jalil Benyacoub
Stephane Blum-Sperisen
Thierry Von Der Weid
Original Assignee
Nestec Sa
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Family has litigation
First worldwide family litigation filed litigation Critical https://patents.darts-ip.com/?family=39638666&utm_source=google_patent&utm_medium=platform_link&utm_campaign=public_patent_search&patent=MX2010010638(A) "Global patent litigation dataset” by Darts-ip is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Application filed by Nestec Sa filed Critical Nestec Sa
Publication of MX2010010638A publication Critical patent/MX2010010638A/es

Links

Classifications

    • AHUMAN NECESSITIES
    • A23FOODS OR FOODSTUFFS; TREATMENT THEREOF, NOT COVERED BY OTHER CLASSES
    • A23LFOODS, FOODSTUFFS OR NON-ALCOHOLIC BEVERAGES, NOT OTHERWISE PROVIDED FOR; PREPARATION OR TREATMENT THEREOF
    • A23L33/00Modifying nutritive qualities of foods; Dietetic products; Preparation or treatment thereof
    • A23L33/10Modifying nutritive qualities of foods; Dietetic products; Preparation or treatment thereof using additives
    • A23L33/135Bacteria or derivatives thereof, e.g. probiotics
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A23FOODS OR FOODSTUFFS; TREATMENT THEREOF, NOT COVERED BY OTHER CLASSES
    • A23LFOODS, FOODSTUFFS OR NON-ALCOHOLIC BEVERAGES, NOT OTHERWISE PROVIDED FOR; PREPARATION OR TREATMENT THEREOF
    • A23L33/00Modifying nutritive qualities of foods; Dietetic products; Preparation or treatment thereof
    • A23L33/20Reducing nutritive value; Dietetic products with reduced nutritive value
    • A23L33/21Addition of substantially indigestible substances, e.g. dietary fibres
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K35/00Medicinal preparations containing materials or reaction products thereof with undetermined constitution
    • A61K35/66Microorganisms or materials therefrom
    • A61K35/74Bacteria
    • A61K35/741Probiotics
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K35/00Medicinal preparations containing materials or reaction products thereof with undetermined constitution
    • A61K35/66Microorganisms or materials therefrom
    • A61K35/74Bacteria
    • A61K35/741Probiotics
    • A61K35/744Lactic acid bacteria, e.g. enterococci, pediococci, lactococci, streptococci or leuconostocs
    • A61K35/745Bifidobacteria
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K35/00Medicinal preparations containing materials or reaction products thereof with undetermined constitution
    • A61K35/66Microorganisms or materials therefrom
    • A61K35/74Bacteria
    • A61K35/741Probiotics
    • A61K35/744Lactic acid bacteria, e.g. enterococci, pediococci, lactococci, streptococci or leuconostocs
    • A61K35/747Lactobacilli, e.g. L. acidophilus or L. brevis
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K39/00Medicinal preparations containing antigens or antibodies
    • A61K39/02Bacterial antigens
    • A61K39/09Lactobacillales, e.g. aerococcus, enterococcus, lactobacillus, lactococcus, streptococcus
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K9/00Medicinal preparations characterised by special physical form
    • A61K9/0012Galenical forms characterised by the site of application
    • A61K9/0053Mouth and digestive tract, i.e. intraoral and peroral administration
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P37/00Drugs for immunological or allergic disorders
    • A61P37/02Immunomodulators
    • A61P37/04Immunostimulants
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A23FOODS OR FOODSTUFFS; TREATMENT THEREOF, NOT COVERED BY OTHER CLASSES
    • A23VINDEXING SCHEME RELATING TO FOODS, FOODSTUFFS OR NON-ALCOHOLIC BEVERAGES AND LACTIC OR PROPIONIC ACID BACTERIA USED IN FOODSTUFFS OR FOOD PREPARATION
    • A23V2002/00Food compositions, function of food ingredients or processes for food or foodstuffs
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A23FOODS OR FOODSTUFFS; TREATMENT THEREOF, NOT COVERED BY OTHER CLASSES
    • A23VINDEXING SCHEME RELATING TO FOODS, FOODSTUFFS OR NON-ALCOHOLIC BEVERAGES AND LACTIC OR PROPIONIC ACID BACTERIA USED IN FOODSTUFFS OR FOOD PREPARATION
    • A23V2200/00Function of food ingredients
    • A23V2200/30Foods, ingredients or supplements having a functional effect on health
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A23FOODS OR FOODSTUFFS; TREATMENT THEREOF, NOT COVERED BY OTHER CLASSES
    • A23VINDEXING SCHEME RELATING TO FOODS, FOODSTUFFS OR NON-ALCOHOLIC BEVERAGES AND LACTIC OR PROPIONIC ACID BACTERIA USED IN FOODSTUFFS OR FOOD PREPARATION
    • A23V2400/00Lactic or propionic acid bacteria
    • A23V2400/11Lactobacillus
    • A23V2400/175Rhamnosus
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K35/00Medicinal preparations containing materials or reaction products thereof with undetermined constitution
    • A61K2035/11Medicinal preparations comprising living procariotic cells
    • A61K2035/115Probiotics

Landscapes

  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Mycology (AREA)
  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Microbiology (AREA)
  • Public Health (AREA)
  • Veterinary Medicine (AREA)
  • Medicinal Chemistry (AREA)
  • Pharmacology & Pharmacy (AREA)
  • Animal Behavior & Ethology (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Epidemiology (AREA)
  • Nutrition Science (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Food Science & Technology (AREA)
  • Polymers & Plastics (AREA)
  • Immunology (AREA)
  • Molecular Biology (AREA)
  • Physiology (AREA)
  • General Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • Nuclear Medicine, Radiotherapy & Molecular Imaging (AREA)
  • Chemical Kinetics & Catalysis (AREA)
  • Bioinformatics & Cheminformatics (AREA)
  • Medicines Containing Material From Animals Or Micro-Organisms (AREA)
  • Pharmaceuticals Containing Other Organic And Inorganic Compounds (AREA)
  • Medicines That Contain Protein Lipid Enzymes And Other Medicines (AREA)
  • Medicines Containing Plant Substances (AREA)
  • Medicines Containing Antibodies Or Antigens For Use As Internal Diagnostic Agents (AREA)
  • Coloring Foods And Improving Nutritive Qualities (AREA)
  • Fodder In General (AREA)

Abstract

La presente invención se relaciona al uso de probióticos en mamíferos hembra preñadas para reforzar el estado inmune de sus crías. El uso puede inducir una respuesta incrementada de las crías después de nacer a una exposición antigénica infecciosa. Finalmente, el uso de los probióticos en hembras preñadas puede inducir una mejor protección de las crías contra las enfermedades infecciosas.

Description

PROBIOTICOS PARA USARSE EN MAMIFEROS HEMBRA PREÑADAS PARA INCREMENTAR LA INMUNIDAD DE SUS CRIAS CAMPO DE LA INVENCIÓN Esta invención se relaciona con el uso de bacterias probióticas en la fabricación de una composición nutricional para mamíferos hembras que están embarazadas para aumentar el estado inmunológico en sus niños recién nacidos.
ANTECEDENTES DE LA INVENCIÓN El estatus inmunológico del recién nacido es un asunto importante. Este estatus engloba la protección presente en el nacimiento del infante y la adquisición de dicha protección inmunológica durante las primeras horas, días o semanas de la vida del infante. La capacidad de adquirir y mantener dicha protección es un factor crucial en la salud del infante enfrentado con su nuevo medio ambiente. En los humanos éstos asuntos son de suprema importancia para la salud de la población.
Mantener las madres embarazadas en buena condición de salud durante la gestación es un factor clave para promover la salud del niño durante la gestación y después del nacimiento. Los factores de salud general que son conocidos incluyen sus hábitos nutricionales, su consumo de micronutrientes, su historia infecciosa y también se relacionan con su estado inmunológico. Por ejemplo, las deficiencias en algunos minerales, vitaminas o sustancias (como ácido fólico) pueden afectar el desarrollo del feto y también pueden afectar el desarrollo postnatal del infante. La nutrición de la madre juega respecto a eso un papel clave en la salud futura de los infantes y muchos esfuerzos se han hecho para monitorear y mejorar el balance nutricional de las madres embarazadas. Los suplementos alimenticios o las directrices de alimentación simplemente generales son esenciales respecto a eso.
Junto con la directriz nutricional general para madres embarazadas, ahora se reconoce que algunos alimentos específicos pueden mejorar la proliferación de una microflora específica en el tracto gastrointestinal de la madre embarazada. Por su parte, la microflora balanceada puede tener un efecto en el huésped.
El uso de prebióticos, es decir, sustancias nutricionales para mejorar la microflora intestinal de un huésped, se ha descrito por ejemplo en WO 2/07533 para sus beneficios de salud en mujeres.
Por otra parte, se ha reclamado en WO2007/105945A que la alimentación de las madres embarazadas con ingredientes prebióticos, especialmente ciertos tipos de sacáridos no digeribles pueden mejorar la microflora y/o el sistema inmunologico del niño.
Complementar el consumo nutricional con microorganismos, viven preferentemente microorganismos, también se han demostrado que mejora el balance de la microflora del tracto intestinal mediante microorganismos vivos específicos se ha mostrado que traen efectos particulares fisiológicos positivos. Por ejemplo, la respuesta inmunologico inducida por tipos específicos de bacterias probióticas se ha estudiado y descrito mucho ("Interferencia entre la bacteria de probióticos y el sistema , inmunologico huésped", El periódico de nutrición, Blaise Corthesy et al., suplemento, 2007, páginas 781 S-790S). Según se describió en la literatura científica, cepas específicas de microorganismos se han mostrado de manera más particular que tienen efectos í , beneficiosos Bifidobacterium, Lactobacillus acidophilus y Lactobacillus casei son ejemplos generalmente conocidos de familias mostradas que tienen efectos probióticos.
Se plantea como hipótesis que los probióticos, como otros comensales, influenciarán funciones inmunológicas del huésped ya sea mediante la modulación de la composición microflora y/o actividad metabólica o mediante la interacción directa con el sistema inmunológico enfatizando la mucosa del intestino. Después de está interacción, las funciones inmunológicas serán activadas según se refleja por la liberación de mediadores inmunologicos (citocinas), producción de anticuerpos y activación de linfocitos así como otras células inmunológicas. Estas células activas, citocinas y/o compuestos bacteriales emplearán funciones modulatorias inmunológicas en diferentes ubicaciones del cuerpo mediante la circulación de la sangre. Respecto a eso, se postula que un efecto beneficioso en el estado inmunológico de la madre mediante suplemento probiótico ya puede influir el desarrollo inmunológico del fetal. Además, también se cohoce que las células inmunológicas y otros factores bioactivos que se originan del intestino de la madre pueden ser transportados de la leche de pecho a través de la ruta del transporte enteromamario y transmitido al neonato durante la lactación. Por lo tanto, vale más plantear una hipótesis de suplemento de madres embarazadas debe promocionar un enriquecimiento de la leche de pecho con factores inmunologicos que podrían contribuir para apoyar el desarrollo inmunológico neonatal.
Asegura el futuro saludable de su niño es una necesidad bien reconocida. De manera más específica el asegurar el mejor desarrollo y maduración del sistema inmunológico del niño es de suprema importancia.
Convencionalmente, junto a los tratamientos médicos que responden a las condiciones médicas específicas, el énfasis se pone en un buen balance nutrícional de las madres embarazadas. Sin embargo, no se sabe mucho sobre cómo mejorar específicamente el estatus inmunológico del niño durante el período de gestación.
Sin embargo, hace falta un paso adicional en la obtención del futuro saludable del niño, utilizando el descubrimiento sobre nutrición más reciente.
Por lo tanto, hace falta impactar positivamente la salud de los niños mediante una dieta nutrícional dirigida de las madres embarazadas.
Particularmente, hay una necesidad para ayudar a garantizar el mejor sistema inmune en el infante, con el fin de prepararlos mejor para los retos antigénicos de los primeros años de vida así como mejorar la maduración futura de su sistema inmunológico para promover mejor la protección durante su infancia.
Hay una necesidad de impactar la construcción del sistema inmunológico de los infantes en la etapa más temprana posible durante la gestación así como las primeras fases de la vida de su recién nacido cuando el sistema inmunológico está madurando a pasos rápidos.
Hay una necesidad para estimular la capacidad del sistema inmunológico de los infantes para reaccionar contra los antigénicos en general y en contra de las enfermedades infecciosas en particular.
Hay una necesidad para entregar estos beneficios mediante medios que son eficientes y privados del impacto negativo en las madres embarazadas y o sus niños.
BREVE DESCRIPCION DE LA INVENCIÓN En un primer aspecto, la presente invención proporciona el uso de probióticos sobre mamíferos hembras embarazadas en la fabricación de una composición para fomentar la inmunidad de sus infantes después del nacimiento.
En un segundo aspecto, la presente invención proporciona el uso de organismos probióticos como Bifidobacterium, Lactobaciílus, Streptococcus, Enterococcus y Saccharomyces, en las mujeres embarazadas para fomentar la inmunidad de sus niños después del nacimiento.
En un tercer aspecto, la presente invención proporciona el uso de probióticos durante el período de gestación y/o durante el período de lactancia de los niños.
En otro aspecto de la invención los probióticos son administrados en o con los alimentos o bebidas de la madre embarazada y junto con otros ingredientes activos como prebióticos u otros suplementos dietéticos.
La invención además se extiende a la composición utilizada por los métodos anteriores para el objeto citado.
BREVE DESCRIPCIÓN DE LOS DIBUJOS Figuras 1 y 3 destacan esquemáticamente los procedimientos experimentales de los estudios 1 y 2 respectivamente descritos.
Figuras 2 y 4 muestran los resultados de los estudios que indican un refuerzo inmunológico en los niños.
DESCRIPCIÓN DETALLADA DE LA INVENCIÓN Definiciones: En esta descripción, los siguientes términos tienen los siguientes significados: "Mamíferos hembras embarazadas" son mamíferos hembras que tienen por lo menos un ovocito fecundado en el desarrollo en su útero. Preferentemente, las mujeres (es decir, madres o las que van a ser madres) son consideradas por la presente invención.
"Probiótico" significa preparaciones o componentes de célula microbiana de células microbianas con efecto beneficioso en la salud o bienestar del huésped. (Sálminen S, Ouwehand A. Benno Y. et al "Probióticos: cómo se deben definir" Trehds Food Sci. Technol. 1999:10 107-10). El probiótico puede comprender una cepa única de microorganismo, de una mezcla de diversas cepas y/o mezcla de diversos microorganismos. En caso de mezclas el término singular "probiótico" incluso se puede usar para designar la mezcla o preparación probiótica.
"Prebiótico" generalmente significa un ingrediente alimenticio no digestible que afecta de maneras beneficiosa el huésped simulando selectivamente el crecimiento y/o la actividad de microorganismos presentes en el intestino del huésped y por consiguiente tienen como objetivo mejorar la salud del huésped.
"Niños" se relaciona con el infante recién nacido o que va a nacer de los mamíferos hembras en cuestión. En particular, incluye la progenie todavía en gestación. Preferentemente, la fase juvenil / fase infantil es considerado por la presente invención (es decir a partir de la adolescencia en humanos - 12-14 años), más preferentemente la presente invención se relaciona con el estatus inmunologico del niño en la infancia temprana (a partir de los 2 a 4 años de edad en los humanos).
Los inventores han encontrado que la administración de probióticos para los mamíferos hembras embarazadas puede impactar el sistema inmunologico del niño y más particularmente puede fomentar el sistema inmunologico del niño de manera que permita una mejor y fuerte respuesta del sistema inmune después de la exposición a los antígenos. La modulación del sistema inmunologico de los niños puede suceder muy tempranamente en su vida intrauterina o la fase temprana de vida extra-uténná, cuando su sistema inmunologico está madurando.
Los inventores han puesto en evidencia el efecto de intensificación en ausencia del contacto directo obvio entre el sistema intestinal de los niños y la composición de los probióticos administrada a las mujeres embarazadas, es decir, durante la vida intrauterina í de los infantes.
Además los inventores han encontrado que dicha composición que comprende probióticos también puede tener un efecto beneficioso en el sistema inmunológico de los niños durante el período de lactancia.
Sin atarse por la teoría, se especula que la colonización parcial del tracto intestinal de las mujeres embarazadas por el probiótico induce la creación de una señal molecular. Se considera que el niño recibe y reacciona a este signo molecular. Además,1 se considera que el sistema inmune del niño es afectado por esa señal. Esta señal tiene un efecto positivo en la maduración del sistema inmune del niño. Esto puede conducir a una mejor capacidad para responder a los antígenos después del nacimiento. Se especula además que la señal puede transmitirse al niño durante el período de lactación, de manera más específica si hubo una precondición con la señal durante el período de gestación del niño.
Mujeres embarazadas.
El uso y composición de la presente invención se lleva a cabo y es administrada a mamíferos hembras embarazadas, es decir mujeres que deben dar a luz a un niño. ¡El uso considerado por la presente invención se extiende de la concepción del niño (fecundación) hasta todo el período de gestación a partir de la entrega del niño. También puede extenderse al período de lactancia a partir del destete. El destete parcial, hasta el pleno fin de lactancia, también se incluye en la presente invención. No se excluye que el uso considerado por la invención también se extiende al período inmediatamente anterior a la fecundación que tiene un impacto en el estado de salud de las mujeres e indirectamente en el estado de salud del niño.
Los mamíferos pueden ser mujeres embarazadas. En dicho caso el período de gestación es de aproximadamente 9 meses y el período de lactancia puede variar considerablemente de acuerdo con los hábitos, cultura y estado de salud de las mujeres. Los mamíferos hembras también pueden ser otros mamíferos hembras incluyendo caballos y mascotas como gatos y perros. Otros mamíferos hembras embarazadas no están excluidos de esta invención.
Microorganismos probióticos Los microorganismos probióticos considerados por la presente invención pueden incluir cualquier forma seleccionada probiótica del grupo que comprende Bifidobacterium, Lactobacillus, Streptococcus, Enterococcus y Saccharomyces o mezclas de los mismos, preferentemente seleccionados del grupo que consiste de Bifidobacterium longum, Bifidobacterium lactis, Lactobacillus acidophilus, Lactobacillus rhamnosus, Lactobacillus paracasei, Lactobacillus johnsonii, Lactobacillus plantarum, Lactobacillus salivarius, Lactobacillus reuteri, Enterococcus faecium, Streptococcus sp. y Saccharomyces boulardii o mezclas de los mismos. Otros microorganismos probióticos no están excluidos de esta invención siempre y cuando puedan dar el efecto de intensificación inmunológico descrito.
De manera más preferente, el probiótico se selecciona del grupo que comprende de Lactobacillus rhamnosus CGMCC 1.3724 (sobrenombre NCC4007 y LPR), Bifidobacterium lactis CNCM I-3446 vendido entre otras cosas por Christian Hansen sociedad de Dinamarca de conformidad con el sobrenombre Bb12 (sobrenombre NCC2818), Bifidobacterium longum ATCC BAA-999 vendido por Morinaga Milk Industry Co., Ltd. de Japón de conformidad con la marca comercial BB536, Lactobacillus johnsonii CNCM 1-1225 (sobre nombre NCC533 y L a 1 ), Lactobacillus fermentum VRI 003 vendido por Probiomics (Australia), de conformidad con la marca comercial PCC, Bifidobacterium longum CNCM 1-2170, Bifidobacterium longum CNCM 1-2618, Bidifobacterium breve vendido por Danisco (Dinamarca) de conformidad con la marca comercial Bb-03, Bifidobacterium breve vendido por Morinaga (Japón) de conformidad con la marca comercial M-16V y la cepa de Bifidobacterium breve vendido por Instituí Rosell (Lallemand) (Canadá) de conformidad con la marca comercial R0070, Lactobacillus paracasei CNCM 1-1292, Lactobacillus rhamnosus ATCC 53103 obtenible entre otras cosas de Valió Oy de Finlandia de conformidad con la marca comercial LGG, Enterococcus faecium SF 68, y mezclas de los mismos. Un probiótico i preferido es Lactobacillus rhamnosus CGMCC 1 .3724.
Dosis de probiótico.
El probiótico puede estar presente en la composición en un amplio rango de % siempre y cuando el probiótico específico utilizado entregue el efecto de intensificación de inmunidad descrito. Sin embargo, preferentemente, el probiótico está presente en la composición en una cantidad equivalente entre 103 y 1010 cfu/g de composición seca (cfu= unidad de formación de la colonia). Esta expresión incluye las posibilidades que la bacteria está viva, inactiva o muerta o incluso presente como fragmentos cómo DNA o materiales de pared celular. En otras palabras, la cantidad de bacteria que la fórmula contiene está expresada en términos de la capacidad de formar la colonia de esa cantidad de bacteria como si todas las bacterias estuvieran vivas sin aplicación de que ya sea estén, de hecho, vivas, inactivas o muertas, fragmentadas o una mezcla de cualquiera de estos estados. Preferentemente, el probiótico en una cantidad equivalente entre 104 a 109 cfu/g de composición seca, incluso más preferentemente en una cantidad equivalente entre 106 a 108 cfu/g de composición seca.
Método de administración.
La composición puede ser administrada a mujeres embarazadas mediante diversas maneras siempre y cuando induzca un contacto entre la composición y el tracto gastrointestinal de las mujeres. Preferentemente, la composición está administrada como parte del alimento, bebidas o suplementos dietéticos de las mujeres. La t composición también puede ser administrada en una composición farmacéutica. Preferentemente la administración es oral o entérica. Se prefiere más la administración oral ya que tiene un impacto menos traumático en las mujeres. Sin embargo, en condiciones patológicas o cuando la alimentación entérica se utiliza de otra manera, la administración de la composición puede agregarse a la alimentación entérica.
Administración con otros compuestos.
En cualquier caso, la composición puede administrarse sola (pura o diluida en agua por ejemplo) o en una mezcla con otros compuestos (como suplementos dietéticos, suplementos nutricionales, medicinas, portadores, esencias, ingredientes digestibles o no digestibles). Las vitaminas y minerales son ejemplos de suplementos dietéticos típicos. En una modalidad preferente la composición se administra junto con otros compuestos que mejora el efecto descrito en la inmunidad de los niños. Dichos compuestos dé sinergia pueden ser portadores o una matriz que facilita la entrega de los probióticos al tracto intestinal de la mujer, preferentemente en una forma activa. Dichos compuestos sinérgicos también pueden afectar el estado de salud o el metabolismo de la mujer embarazada como mejorar el efecto de la composición en el sistema inmune del niño. Dichos compuestos sinérgicos pueden ser otros compuestos activos que influyen de manera sinérgica o separada la respuesta inmunológica del infante y/o potencializa el efecto del probiótico. El ejemplo de dichos compuestos sinérgicos es la maltodextrina. Uno de los efectos de la maltodextrina es proporcionar un portador para el probiótico, mejorando su efecto y prevenir la agregación. Otros ejemplos incluyen los compuestos prebióticos conocidos como compuestos de carbohidrato seleccionados del grupo que consiste de inulina, fructo-oligosacárido (FOS), fructo-oligosacárido de cadena corta (FOS de cadena corta), galacto-oligosacárido (GOS), xilo-oligosacárido (XOS), glangliósido, goma guar parcialmente hidrolizada (PHGG) goma de acacia, goma de semilla de soya, Lacto-bayas de Goji, bayas de Goji extractos o mezclas de los mismos. Otros carbohidratos pueden estar presentes como un segundo carbohidrato actuando en la sinergia con el primer carbohidrato y que está seleccionado del grupo que consiste de xilo-oligosacárido (XOS), goma, goma de acacia, almidón, goma guar parcialmente hidrolizada o mezcla de los mismos.
El carbohidrato o carbohidratos pueden estar presentes de aproximadamente 1 g a 20 g o 1 % al 80% o 20% al 60% en la dosis diaria de la composición. Alternativamente, los carbohidratos están presentes en 10% al 80% de la composición seca. Sin embargo, en cualquier caso la dosis diaria del carbohidrato debe cumplir con las directrices de seguridad publicadas y requisitos regulatorios. Para los infantes, un límite típico, por ejemplo, es un máximo de 6 g/L día.
En una modalidad, una composición nutricional comprende preferentemente una fuente de proteína. La proteína dietética se prefiere como una fuente de proteína. La proteína dietética puede ser cualquier proteína dietética adecuada; por ejemplo proteína animal (como proteína de leche, proteína de carne o proteína de huevo); proteína vegetal (como proteína de soya, proteína de trigo, proteína de arroz y proteína de chícharo); una mezcla de ácidos libres de amino; o una combinación de los mismos. Las proteínas de leche como caseína, proteínas de suero y proteínas de soya se prefieren particularmente.
La composición también puede comprender una fuente de carbohidratos y/o una fuente de grasa.
Si la composición de la invención es una composición nutricional e incluye una fuente de grasa, la fuente de grasa proporciona preferentemente aproximadamente 5% a aproximadamente 55% de la energía de la composición nutricional; por ejemplo aproximadamente de 20% a aproximadamente 50% de la energía. El lípido que prepara la fuente de grasa puede ser cualquier grasa adecuada o mezcla de grasa. La grasa vegetal es particularmente adecuada; por ejemplo aceite de soya, aceite de palma, aceite de coco, aceite de cártamo, aceite de grano, aceite de cañóla, lecitina y similares. La grasa animal como la grasa de leche también puede agregarse si se desea.
Una fuente adicional de carbohidrato puede agregarse a la composición nutricional. Preferentemente, proporciona aproximadamente 40% a aproximadamente 80% de la energía de la composición nutricional. Cualquier carbohidrato adecuado puede utilizarse, por ejemplo la sacarosa, lactosa, glucosa, fructosa, sólidos de jarabe de grano, maltodextrina o mezcla de los mismos.
La fibra de dieta adicional también puede agregarse si se desea. Si se agrega, preferentemente comprende a partir de aproximadamente 5% de la energía de la composición nutricional. La fibra dietética puede ser de cualquier origen adecuado, incluyendo por ejemplo soya, chícharo, avena, pectina, goma de guar, goma, de acaecía, fructo-oligosacárida o una mezcla de los mismos.
Las vitaminas y minerales adecuados pueden incluirse en la composición nutricional en una cantidad para cumplir con la directriz adecuada.
Uno o más emulsificadores de grado alimenticio pueden incluirse en la composición nutricional si se desea; por ejemplo los esteres de ácido diacetil tartárico de mono- y diglicéridos, lecitina y mono- o diglicéridos o una mezcla de los mismos. Similarmente, las sales adecuadas y/o estabilizadores pueden incluirse. Las esencias pueden agregarse a la composición.
Período de administración.
El período de administración inicia con la fecundación o tan pronto como sea posible después de la fecundación (resp. después que la que va a ser madre está consciente de su embarazo). Sin embargo, el período de administración también puede iniciar antes. Por ejemplo, el período de administración puede anteceder a la fecundación por 1 ó 2 meses. En dicho caso, se considera que el estado de salud de la futura mamá fecundada tiene un impacto del estado de salud del futuro niño. El período de administración también puede iniciar relativamente después en e¡ embarazo, preferentemente en el mes 3, 5 ó 7 del embarazo (cuando se están considerando mujeres) o en períodos correspondientes para otros mamíferos. Un inicio muy tardío de la administración de la composición también puede ser considerado, es, decir en o aproximadamente de 8 ó 9 meses (unas cuantas semanas antes del nacimiento). En dicho caso, se especula que el efecto en el sistema inmune del niño es un período corto y efecto rápido, preparándolo mejor para la exposición a antígenos después del nacimiento. El período de administración puede ser continuo (por ejemplo e incluyendo a partir de la lactancia hasta el destete) o discontinuo. Preferentemente, el período de la administración es continuo para un mejor efecto prolongado. Sin embargo, se especula que el patrón discontinuo (por ejemplo la administración diaria durante 1 semana por! mes) puede proporcionar "señales de intensificación inmunes discontinuas" que inducen efectos positivos en el niño. La duración de la administración puede variar. Si se esperan efectos positivos con la duración relativamente corta de la administración (por ejemplo la administración diaria durante 1 semana o 1 mes), duraciones largas se consideran que proporcionan un efecto mejorado (por ejemplo la duración de 3, 5 u ó 8 meses en humanos, en períodos correspondientes en otros mamíferos). Preferentemente, el período de administración cubre considerablemente toda la duración del período de gestación. En una modalidad cubre más del 50% más del 70% o más del 80% del período de gestación. La duración de la administración también puede cubrir toda o una parte djel período de lactancia.
De manera más preferente también cubre toda la duración del período de lactancia. La duración cubre 0% 30% o más, 50% o más u 80% o más del período de lactancia. En una modalidad particular el período de administración de la composición puede cubrir el período de lactancia (todo o parte de éste) pero no el período de gestación, en ese caso los beneficios de la composición se transmiten mediante la leche materna al niño. Más preferentemente, el período de administración cubre una parte (o toda) del período de gestación y parte (o todo) del período de lactancia. Preferentemente, la administración se realiza en un consumo diario (a ser tomado una vez o ídos veces al día), o un consumo semanal (a ser tomado una o dos veces por semana).
En una modalidad, la composición también se administra directamente al niño siempre y cuando la madre haya recibido la composición durante la gestación. Preferentemente, la composición se administra, más preferentemente de manera oral, directamente al niño durante la lactancia o después del destete parcial o total. La exposición doble de la madre (durante la gestación) y del niño (administración directa) a la composición puede de hecho proporcionar beneficios mejorados sinérgicamente. Se especula que la exposición durante la gestación induce una precondición del niño para responder mejor a la administración directa posterior.
Efecto de la composición.
La composición de la invención administrada a mamíferos hembras embarazadas induce la intensificación de la inmunidad del niño. Ese intensificación es particularmente medióle después del nacimiento pero puede iniciar durante el período de gestación.
Específicamente, el término "inmunidad de intensificación" utilizada en el mismo excluye las respuestas alérgicas. El término "inmunidad de intensificación" sé define como la intensificación de las funciones inmunologicas innatas y proporcionar respuesta inmunológica específica a los antígenos. La respuesta inmunológica innata pueden ser respuestas celulares, actividad fagocítica, actividad leucocítica y/o anticuerpos polireactivos. La respuesta inmunológica específica puede ser activación celular y/o respuestas de anticuerpos específicos. El término "inmunidad de intensificación" puede comprender o puede definirse como el aumento de defensas inmunologicas del cuerpo y/o el aumento de la capacidad del cuerpo para responder a cambios ar tigénicos infecciosos. Dichos retos antigénicos pueden ser agentes virales y/o bacterianos y/o parasitarios o sus derivados antígenos, subunidades, compuestos y/o toxinas de superficies celulares.
En una modalidad, la composición de la invención reafirma la transmisión de capacidades inmunologicas de dichas mujeres para los niños. Realizándolo de esa manera, la composición puede proporcionar a los niños mejores oportunidades para soportar los retos de los primeros años de vida. Ultimadamente la composición ayuda a los infantes a tener un mejor inicio en la vida y/o para protegerse mejor contra las infecciones.
En una modalidad dicho efecto de intensificación es un incremento en la capacidad del niño para responder a una exposición antigénica. En el nacimiento el sistema inmune del infante está en un estado que le permite responder adecuadamente a exposiciones antigénicas y en un estado de maturación rápida. La exposición a los antígenos también participa para aumentar la maduración del sistema inmunológico. Después del nacimiento todos los infantes se exponen naturalmente a antígenos del medio ambiente o patogénicos. El sistema inmunológico del niño responde a dicha exposición. En una modalidad de la presente invención el sistema inmunológico del niño puede responder de manera más eficiente a la exposición ante antígenos. En una modalidad la respuesta a la exposición antigénica puede ser medida por la dosis de los anticuerpos específicos a dicho antígeno. En el contexto de la invención una elevación cuantitativa así como cualitativa de los anticuerpos específicos puede medirse. En otra modalidad dicha elevación puede medirse en el suero y/o en la saliva y/o en las heces del niño expuesto a los antígenos. En una modalidad la respuesta a la exposición antígena comprende una elevación de los anticuerpos totales polireactivos, preferentemente en el suero y/o en la saliva y/o las heces del niño. En otra modalidad la respuesta a la exposición antigénica comprende una elevación de respuesta inmunologica celular en la sangre de los niños, preferentemente un incremento en el número y/o incremento en la actividad de los leucocitos de dicho niño (para ilustración, véanse resultados del ejemplo 2). Se entiende que el tipo de respuesta es altamente dependiente del tipo de exposición, aunque algunos antígenos pueden inducir una respuesta inmunologica compleja medible por más de uno de los efectos anteriormente citados (por ejemplo elevación de anticuerpos específicos y elevación de anticuerpos polireactivos, y/o elevación de la respuesta inmunologica celular). Las medidas de la respuesta inmunologica puede realizarse mediante los métodos de inmunoanálisis conocidos convencionalmente, como conteos celulares, ensayos de anticuerpos, actividad fagocítica así como actividad celular citotóxica (neutrófilos y actividad de células natural killer) dosis de marcador de inmunidad, incluyendo citocinas, factores de crecimiento así como marcadores inmunológicos de superficie celular y similares. La elevación se mide contra de los niveles en las muestras correspondientes del niño cuyas madres no fueron expuestas a la comppsición de la invención (= muestras de control).
Una exposición antigénica que es de importancia particular en el contexto de la invención incluye más no está limitada a la exposición de virus preferentemente rotavirus y adenovirus o a la exposición a bacteria infectante, preferentemente Escherictiiia coli, Vibrio cholerae, salmonellae, clostridia, shigella o exposición a infecciones de parásitos infectantes, preferentemente, Giardia lamblia, Entamoeba histolytica y Cryptosporidium spp. o mezclas del mismo. Es de interés particular para el estado de salud de los infantes para presentar una mejor capacidad para responder a dicha exposición patogénica. Esto puede participar para una mejor protección de niño en contra de estos patógenos y ultimadamente para protegerlos mejor en contra de infecciones correspondientes inducidas por estos patógenos. De manera más general puede tomar parte ien una mejor protección del niño en contra de muchos tipos de patógenos (=sistema inmunológico aumentado en general). El efecto positivo en las alergias también puede contemplarse dentro del alcance de la presente invención, como el efecto en el sistema inmunológico puede ser una respuesta mejor balanceada y mejor controlada a los alérgenos.
El efecto de intensificación en el sistema inmunológico del niño puede alcanzar un máximo durante el período de lactancia o durante la fase juvenil / niñez. Para los humanos el máximo de la intensificación es lograda preferentemente entre el nacimiento (día 0) y 24 meses de vida, más preferentemente entre el nacimiento (día 0) y día 180 de vida. No se excluye que el efecto de intensificación pueda durar hasta la fase de adultez joven de la vida del niño. Para los períodos correspondientes de los mamíferos no humanos tienen que considerarse. : La invención ahora será ilustrada además por referencia para el siguiente ejemplo: Ejemplo 1. Estudio 1 de ratones Material y métodos: Ratones BALB/c hembras de seis semanas de edad comunes (18-20g) fueron utilizadas en todos los experimentos, comprados de Charles River (Domaine des, BP 010969592, L'Arbresle Cedex, Francia). Los ratones fueron alojados bajo condiciones libres de patógeno específicas en las instalaciones dé animales de la Universidad Médica Clínica de Ginebra (CMU-Ginebra) y de 6 a 8 ratones recién nacidos de cada carnada fueron distribuidos en cada grupo de estudio.
Los animales tuvieron libre acceso a dieta convencional regular. Los ratones hembras preñadas recibieron polvos probióticos o placebo suspendidos en el agua para beber. El agua para beber se cambió todos los días. Se compararon tres grupos: Grupo A control (Maltodextrina) Grupo B Lactobacillus paracasei CNCM 1-21 16 (ST1 1 ) Grupo C Lactobacillus rhammosus CGMCC 1 -3724 (LPR) Todos los productos se obtuvieron de la fuente pública usual. Los nombres "ST1 1 " y "LPR" son abreviaciones o sobrenombres para los microorganismos citados.
La vacuna viva atenuada contra el sarampión (MV-S) comprada de Aventis-Pasteur (Lyon, Francia) Medidas - la determinación de los anticuerpos para el virus del sarampión (isotipos lgG1 y lgG2a) y del suero total IgG fue llevado a cabo por ELISA en el Centro de vacunas e Inmunología Neonata (CVNI) en el centro de la Universidad Médica de Ginebra (Suiza), de acuerdo con las normas.
Procedimiento experimental: (La figura 1 proporciona una vista esquemática del procedimiento): 1. Cuatro ratones hembras preñadas por grupo recibieron agua para beber que contiene A, B o C durante la preñez y el destete. 2. En el destete (3 semanas) hacia adelante, todas las crías recibieron agua regular sin ningún aditivo. Las madres fueron sacrificadas. 3. En las 3 semanas (inmunización del recién nacido), las crías (5-8 crías por carnada; 28 crías por grupo) fueron inmunizadas con virus vivo atenuado contra el sarampión (5 x 105 4. Las crías fueron monitoreadas semanalmente (de 3 a 8 semanas de edad) por ganancia de peso y las heces fueron acumuladas una vez por semana (de 3 a 8 semanas de edad). 5. Las crías sangraron de 3 a 5 semanas después de la inmunización por determinación de un IgG total y de lgG1 de sarampión específico y anticuerpos de lgG2a. 6. Cinco semanas después de la inmunización todos los ratones fueron sacrificados.
Para evaluar las diferencias de la vacuna contra el sarampión, fueron aplicadas las pruebas de Krsukal-Wallis después de las pruebas de Mann-Withney (Wilcoxon).
Resultados: La Figura 2 proporciona una ilustración gráfica de los resultadps obtenidos. Ningún efecto fue identificado en el crecimiento de los recién nacidos. No se observaron diferencias en las respuestas de la vacuna relacionadas con carnadas, géneros o peso del cuerpo específico. Se observó un importante incremento en las respuestas de anticuerpos después de la vacuna contra el sarampión en todos los grupos, reflejando un proceso de maduración de anticuerpos normal. La respuesta inmunologica fue caracterizada por respuestas Th1 :Th2 mezcladas según se ilustró por los niveles lgG1 y lgG2a bien balanceados observados en todos los grupos. La suplementación de las madres con ST1 1 no tiene efecto importante estadísticamente en la receptividad de la cría a la vacuna contra el sarampión (bajo condiciones de prueba). Sin embargo, la suplementación de LPR a madres preñadas promovió los títulos de IgG más altos para controles sin alterar el perfil inmunológico general de la respuesta a la vacuna contra el sarampión.
Conclusión: Estos resultados parece que indican que los efectos son una cépa probiótica específica. De hecho, ST1 1 parece que tiene un pequeño efecto en la maduración inmunológica intestinal de la cría y la receptividad a la vacuna contra el sarampión. En contraste, la suplementación LPR a las madres preñadas promovió respuestas de IgG periférico incrementado para la vacuna contra el sarampión en ratones adultos jóvenes.
Ejemplo 2, Estudio 2 de ratones Material y métodos: Ratones BALB/c hembras preñadas de seis semanas de edad comunes (18-20g) fueron utilizadas en todos los experimentos, comprados de Janvier, France. Los ratones fueron alojados bajo condiciones libres de patógeno específicas en las instalaciones de animales del Centro de investigaciones de Nestié y de 10 a 12 crías de cada carnada fueron distribuidos en cada grupo de estudio.
Los animales tuvieron libre acceso a dieta convencional regular. Los ratones hembras preñadas recibieron polvos probióticos o placebo suspendidos en el agua para beber. El agua para beber se cambió todos los días. Se compararon dos grupos: Grupo A control (Maltodextrina) Grupo B Bifidobacterium lactis CNCM I-3446 (BL) Todos los productos se obtuvieron de la fuente pública usual. El nombre "BL" es una abreviatura para el microorganismo citado.
La vacuna de Toxoide Tetánico, Tetanol Pur (40 Ul) fue comprada de Novartis (Suiza).
Medidas • La determinación de la proliferación de célula T del bazo en presencia del anticuerpo anti-CD3 fue llevada a cabo de acuerdo con los procedimientos normativos. Brevemente, el esplenocito fue incubado con una placa cubierta anti-ratón CD3 (2.5 µg/ml incubada 2h a 37°C, BD Pharmingen, cat no. 553056) en placas de pocilios 96 a 37°C para 72h. La proliferación de células fue determinada por la incorporación de [met¡l-3H] timidina (Amersham Pharmacia Biosciences) según se describe (DeCicco, K.L, Youngdahl, J. D. y Ross, A. C. 2001 Inmunología 104, 341 -348). Los datos están representados como conteos por minuto, normalizado por el porcentaje de células CD3 positivas presentes en realidad en el bazo de los ratones examinados.
Las dosis de los anticuerpos IgG de suero específico al Toxoide Tetánico fueron realizadas mediante ELISA. Brevemente, las placas microtiter de pocilios 96 fueron cubiertas con 0.1 µg de antígenos TT en su totalidad (Calbiochem, Toxoide Tetánico de Clostridium tetani, cat no 582231 ) en PBS. Después de 3 lavadas con PBS-0.05% Tween20, las placas se bloquearon con un buffer PBS-20% FCS-0.05% Tweén20 durante 1 h a 37°C y luego se lavaron 3 veces otra vez. Diluciones en serie de suero de ratones en el buffer de bloqueo fueron incubadas durante 2h a 37°C. Después de 3 lavadas, IgG TT específico cubierto fueron detectados mediante la incubación con un anticuerpo IgG antiratón caprina de biotina conjugada (SouthernBiotech, cat no. 1034-08) durante 1 h a 37°C. Después de 3 lavadas, las placas de EILISA fueron incubadas con streptavidin etiquetado de peróxido (KPL, cat. no. 14-30-00) durante 30 minutos a 37°C. Después de 3 pasos de lavado finales, el sustrato de peroxidasa (KPL, cat. no. 50-76-00) fue agregado. La reacción colorimétrica fue bloqueada con ácido sulfúrico y densidad óptica a 450nm fue posteriormente medida en un espectrofotómetro. Los títulos del anticuerpo fueron posteriormente calculados según se describió (Ma, Y. y Ross, A.C., 2005, Proc Nati Acad Sci. 2005 Sep 20; 102(38): 13556-61 ).
Procedimiento experimental: (La figura 3 proporciona una vista esquemática del procedimiento): 1. De dos a tres ratones hembras preñadas por grupo recibieron agua para beber que contiene placebo o BL durante la preñez y durante las primeras dos; semanas de lactancia. 2. En el destete (3 semanas) hacia adelante, todas las crías recibieron agua regular sin ningún aditivo. Las madres fueron sacrificadas. 3. En las 3 semanas un subgrupo de crías en cada grupo (5-6 crías por grupo) fueron sacrificadas para evaluar la proliferación del bazo-célula. 4. En las 3 semanas (inmunización del recién nacido), las crías restantes (5-6 crías por i grupo) fueron inmunizadas subcutáneamente con la vacuna TT (1/4 de la dosis humana). 5. Cuatro semanas después de la primera inmunización una intensificación de vacuna fue administrada a las crías. 6. Las crías sangraron 4 semanas después de la primera inmunización y 2 semanas después la intensificación para la determinación de anticuerpos IgG anti-TT, posteriormente los ratones fueron sacrificados.
Para evaluar las diferencias en la proliferación de la célula T y la vacuna TT fueron aplicadas las pruebas de ann-Withney (Wilcoxon).
Resultados: La Figura 4 proporciona que un incremento importante en las respuestas de anticuerpos después de la vacunación TT fue observado en todos los grupos, reflejando un proceso de maduración de anticuerpos normal. La suplementación de madres con BL durante la preñez y lactancia promovió la reactividad de célula T sistemática más alta y aumentó considerablemente los títulos IgG comparado con placebo.
Conclusión: Los dos estudios de ejemplos 1 y 2 destacan el hecho que es posible promover el desarrollo inmunologico en los niños mediante la intervención perinatal, en particular mediante la suplementación de madres durante el embarazo y Jactancia con probióticos. Estos efectos son cepas específicas según se indicó por el Estudio 1 , sin embargo, parece que no son especies específicas. De hecho, la suplementación LPR o BL para mujeres embarazadas parece que promueve una maduración inmunológica más alta en el niño.

Claims (20)

REIVINDICACIONES
1. - El uso de probióticos en la fabricación de una composición para administración a mamíferos hembras que están embarazadas para intensificar la inmunidad de sus niños después del nacimiento.
2. - El uso de la reivindicación 1 para intensificar las funciones ¡nmunológicas innatas y/o promover la respuesta inmunológica específica ante antígenos infecciosos de dichos niños.
3. - El uso de cualquiera de las reivindicaciones anteriores caracterizadas además porque dicha composición reafirma la transmisión de competencias ¡nmunológicas de dichas mujeres para dichos niños.
4. - El uso de cualquiera de las reivindicaciones anteriores caracterizadas en que dichos probióticos están seleccionados del grupo que comprende Bifidobacteríum, Lactobacillus, Streptococcus, Enterococcus y Saccharomyces o mezclas de los mismos, preferentemente seleccionados del grupo que consiste de Bifidobacteríum longum, Bifidobacterium lactis, Lactobacillus acidophilus, Lactobacillus fermentum, Lactobacillus rhamnosus, Lactobacillus paracasei, Lactobacillus johnsonii, Lactobacillus plantarum, Lactobacillus salivarius, Enterococcus faecium, Saccharomyces boulardii, Lactobacillus reuteri, o mezclas de los mismos.
5. - El uso de cualquiera de las reivindicaciones anteriores caracterizadas en que dichos probióticos están seleccionados del grupo que comprende Lactobacillus rhamnosus CGMCC 1 .3724, Bifidobacterium lactis CNCM I-3446, Bifidobacterium longum ATCC BAA-999, Lactobacillus johnsonii CNCM 1-1225, Lactobacillus fermentum VRI003, Bifidobacterium longum CNCM 1-2170, Bifidobacterium longum CNCM 1-2618, Bidifobacterium breve Bb-03, Bifidobacterium breve M-16V, Bifidobacterium breve R0070, Lactobacillus paracasei CNCM 1-1292, Lactobacillus rhamnosus ATCC 53103, Enterococcus faecium SF 68, y mezclas de los mismos.
6. El uso de las reivindicaciones 1 ó 2 caracterizadas en que dichos probióticos son Lactobacillus rhamnosus CGMCC 1.3724 o Bifidobacterium lactis C fJCM I-3446 o combinaciones de los mismos.
7. - El uso de cualquiera de las reivindicaciones anteriores caracterizadas además porque dichos mamíferos hembras son humanos.
8. - El uso de cualquiera de las reivindicaciones anteriores caracterizadas además porque dicha composición es administrada oralmente a dichas mujeres, preferentemente en alimentos, bebidas, suplementos dietéticos o composiciones farmacéuticas.
9. - El uso de cualquiera de las reivindicaciones anteriores caracterizadas además porque dicha composición es administrada durante un período de administración, dicho período de administración comprende una parte del período de gestación de dichas mujeres.
10. - El uso de cualquiera de las reivindicaciones anteriores caracterizadas además porque dicho período de administración comprende una parte del período de gestación de dichos niños.
1 1 . - El uso de cualquiera de las reivindicaciones anteriores caracterizadas además porque dicho período de administración comprende una parte de dicha gestación y parte de dichos períodos de lactancia.
12. - El uso de cualquiera de las reivindicaciones anteriores caracterizadas además porque dicha composición comprende ingredientes o prebióticos adicionales, seleccionados preferentemente de inulina, fructo-oligosacárido (FOS), fructo pligosacárido de cadena corta (FOS de cadena corta), galacto-oligosacárido (GOS), xilo-oligosacárido (XOS), glangliósido, goma guar parcialmente hidrolizada, goma de acacia, goma de semilla de soya, Lacto-bayas de Goji, bayas de Goji extractos o mezclas de los mismos.
13. - El uso de cualquiera de las reivindicaciones anteriores caracterizadas además porque dicha intensificación de inmunidad comprende un incremento en la capacidad del niño para responder a una exposición antigénica.
14. - El uso de cualquiera de las reivindicaciones anteriores caracterizadas además porque dicha respuesta a dicha exposición antigénica comprende una elevación de los anticuerpos específicos a dichos antígenos, preferentemente en el suero de dichos niños y/o en la saliva y/o en las heces.
15. - El uso de cualquiera de las reivindicaciones anteriores caracterizadas además porque dicha respuesta a dicha exposición antigénica comprende una elevación de los anticuerpos totales polireactivos, preferentemente en el suero y/o en la saliva y/o las heces del niño.
16. - El uso de cualquiera de las reivindicaciones anteriores caracterizadas además porque dicha respuesta a dicha exposición antigénica comprende una elevación de la respuesta inmunológica celular en la sangre de los niños, preferentemente un incremento en el número y/o incremento en la actividad de los leucocitos de dicho niños.
17. - El uso de cualquiera de las reivindicaciones anteriores caracterizadas además porque dicha exposición antigénica comprende la exposición a virus, preferentemente rotavirus y adenovirus o a la exposición a bacteria infectante, preferentemente Escherichia coli, Vibrio cholerae, salmonellae, clostridia, shigella o exposición a infecciones de parásitos infectantes, preferentemente, Giardia lamblia, Entamoeba histolytica y Cryptosporidium spp. o mezclas del mismo.
18. - El uso de cualquiera de las reivindicaciones anteriores caracterizadas además porque dicha capacidad incrementada para responder a dicha exposición antigénica contribuye a proteger mejor dichos niños contra infecciones durante los primeros años de vida, preferentemente dichas infecciones que comprenden infecciones virales, como infecciones de rotavirus e infecciones de adenovirus o infecciones bacterianas, como la infección Escheríchia coli, infección Vibrio cholerae, infección salmonellae, infección clostridia, infección shigella o infecciones de parásitos como Giardia lamblia, Entamoeba histolytica y Cryptosporidium spp.
19. - El uso de cualquiera de las reivindicaciones anteriores caracterizadas además porque dicha intensificación de inmunidad alcanza su máximo durante dicho período de lactancia o durante la fase juvenil de los niños, preferentemente entre el nacimiento (día 0) y 24 meses de vida, más preferentemente entre el nacimiento (día 0) y día 180 de vida.
20. - El uso de cualquiera de las reivindicaciones anteriores caracterizadas además porque dicha composición se administra además a los niños durante la lactancia o después del destete parcial o total.
MX2010010638A 2008-03-28 2009-03-11 Probioticos para usarse en mamiferos hembra preñadas para incrementar la inmunidad de sus crias. MX2010010638A (es)

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
EP08153566 2008-03-28
PCT/EP2009/052869 WO2009118243A1 (en) 2008-03-28 2009-03-11 Probiotics for use in expecting female mammals for enhancing the immunity of their offsprings

Publications (1)

Publication Number Publication Date
MX2010010638A true MX2010010638A (es) 2010-11-25

Family

ID=39638666

Family Applications (3)

Application Number Title Priority Date Filing Date
MX2014001264A MX337272B (es) 2008-03-28 2009-03-11 Probioticos para usarse en mamiferos hembra preñadas para incrementar la inmunidad de sus crias.
MX2010010638A MX2010010638A (es) 2008-03-28 2009-03-11 Probioticos para usarse en mamiferos hembra preñadas para incrementar la inmunidad de sus crias.
MX2014001267A MX337273B (es) 2008-03-28 2009-03-11 Probioticos para usarse en mamiferos hembra preñadas para incrementar la inmunidad de sus crias.

Family Applications Before (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
MX2014001264A MX337272B (es) 2008-03-28 2009-03-11 Probioticos para usarse en mamiferos hembra preñadas para incrementar la inmunidad de sus crias.

Family Applications After (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
MX2014001267A MX337273B (es) 2008-03-28 2009-03-11 Probioticos para usarse en mamiferos hembra preñadas para incrementar la inmunidad de sus crias.

Country Status (18)

Country Link
US (2) US9414621B2 (es)
EP (3) EP2668854B1 (es)
CN (1) CN102014673B (es)
AU (1) AU2009228716B2 (es)
BR (1) BRPI0910425A2 (es)
CA (1) CA2719719A1 (es)
CL (1) CL2009000769A1 (es)
ES (3) ES2534608T3 (es)
MX (3) MX337272B (es)
MY (1) MY156451A (es)
PL (3) PL2348890T3 (es)
PT (3) PT2348890E (es)
RU (1) RU2485809C2 (es)
SG (1) SG188929A1 (es)
TW (1) TW200944217A (es)
UA (1) UA101972C2 (es)
WO (1) WO2009118243A1 (es)
ZA (1) ZA201007690B (es)

Families Citing this family (17)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
EP2307444B1 (en) 2008-06-27 2021-12-08 University Of Guelph Analysis of lactobacillus acidophilus la-5 signal interference molecules
EP2510932A1 (en) 2011-04-15 2012-10-17 Nestec S.A. Lactobacillus paracasei NCC2461 (ST11) for use by perinatal maternal administration in the reduction and prevention of allergies in progeny
RU2586150C2 (ru) * 2012-02-10 2016-06-10 Н.В. Нутриция Добавка для матери, предназначенная для укрепления иммунной системы ребенка
WO2015021530A1 (en) 2013-08-12 2015-02-19 Mansel Griffiths Antiviral methods and compositions comprising probiotic bacterial molecules
WO2015090349A1 (en) 2013-12-16 2015-06-25 Nestec S.A. Probiotic nutritional intervention during pregnancy and optionally lactation to reduce risk of allergy in infants
CA2983685A1 (en) * 2015-06-11 2016-12-15 Nestec S.A. Dietary supplement comprising a probiotic and ferric pyrophosphate
US10751308B2 (en) * 2016-01-26 2020-08-25 Societe Des Produits Nestle S.A. Composition for preventing or reducing transepidermal water loss
CA3017371A1 (en) * 2016-03-11 2017-09-14 Evolve Biosystems, Inc. Food compositions for weaning
WO2018045534A1 (zh) * 2016-09-08 2018-03-15 潍坊华英生物科技有限公司 一种增强免疫功能的静脉注射剂
CN106819478A (zh) * 2017-02-10 2017-06-13 深圳市金新农科技股份有限公司 一种可用于改善母猪便秘的预混合饲料以及混合饲料
WO2018220416A1 (en) * 2017-05-31 2018-12-06 Compagnie Gervais Danone Lactobacillus paracasei strain capable of improving the immune response to a viral-bacterial coinfection
KR20190127156A (ko) 2018-05-03 2019-11-13 씨제이제일제당 (주) 항바이러스 및 면역조절 효능을 가지는 락토바실러스 플란타럼 cjlp17 및 이를 포함하는 조성물
AR115758A1 (es) 2018-07-13 2021-02-24 Cj Cheildang Corp Composición que comprende la cepa de lactobacillus plantarum cjlp475 y la cepa de lactobacillus plantarum cjlp243 y uso de la misma
AR115757A1 (es) * 2018-07-13 2021-02-24 Cj Cheiljedang Corp Composición que comprende la cepa cjlp475 de lactobacillus plantarum y la cepa cjlp17 de lactobacillus plantarum y el uso de la misma
AR119653A1 (es) 2018-07-13 2022-01-05 Cj Cheiljedang Corp Cepa cjlp475 de lactobacillus plantarum que tiene efectos antivirales e inmunomoduladores y una composición que comprende la misma
CN113424964B (zh) * 2021-06-17 2022-05-27 汤臣倍健股份有限公司 一种组合物在制备调节人乳营养和免疫成分的保健食品或食品中的应用
DE202022104396U1 (de) 2022-08-02 2022-08-08 Sanjay Kumar Eine Polypharmazeutische Formulierung als Immunitätsverstärker

Family Cites Families (15)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US6613549B2 (en) 2000-02-10 2003-09-02 Urex Biotech, Inc. Probiotic therapy for newborns
FI110668B (fi) * 2000-06-20 2003-03-14 Aboatech Ab Oy Probioottien käyttö atooppisten sairauksien primaariseen ehkäisyyn
EP1175905A1 (en) 2000-07-24 2002-01-30 Societe Des Produits Nestle S.A. Nutritional Composition
US20030017192A1 (en) * 2001-06-19 2003-01-23 Hanny Kanafani Process for producing extended shelf-life ready-to-use milk compositions containing probiotics
WO2003082306A1 (en) * 2002-03-28 2003-10-09 Gregor Reid Lactobacillus iners for the enhancement of urogenital health
FR2848115B1 (fr) * 2002-12-05 2005-03-25 Rhodia Chimie Sa Composition de bacteries et son utilisation
PL1638414T3 (pl) 2003-06-23 2009-12-31 Nestec Sa Mleko modyfikowane niemowlęce lub następne
US7862808B2 (en) 2004-07-01 2011-01-04 Mead Johnson Nutrition Company Method for preventing or treating respiratory infections and acute otitis media in infants using Lactobacillus rhamnosus LGG and Bifidobacterium lactis Bb-12
WO2006037922A1 (fr) * 2004-10-04 2006-04-13 L'oreal Composition cosmetique et/ou dermatologique pour peaux sensibles
MX2007012697A (es) * 2005-04-13 2008-01-14 Nestec Sa Formula para infantes con probioticos.
WO2007010945A1 (ja) * 2005-07-20 2007-01-25 Kiwa Chemical Industry Co., Ltd. 再帰性反射シートとその製造方法及び使用方法
BRPI0616866A8 (pt) 2005-10-06 2018-07-31 Nestec Sa Enterococos probióticos para melhorar a imunidade
MY191118A (en) 2006-03-10 2022-05-30 Nutricia Nv Use of non-digestible saccharides for giving an infant the best start after birth
WO2007144334A1 (en) * 2006-06-13 2007-12-21 Nestec S.A. Prevention and treatment of otitis media with non-pathogenic bacterial strains
EP1974734A1 (en) * 2007-03-28 2008-10-01 Nestec S.A. Probiotics for reduction of risk of obesity

Also Published As

Publication number Publication date
AU2009228716A1 (en) 2009-10-01
WO2009118243A1 (en) 2009-10-01
US9414621B2 (en) 2016-08-16
BRPI0910425A2 (pt) 2015-07-28
CN102014673B (zh) 2014-07-30
EP2612562B1 (en) 2015-01-28
ES2435534T3 (es) 2013-12-20
EP2668854A1 (en) 2013-12-04
ZA201007690B (en) 2012-04-25
PT2612562E (pt) 2015-04-22
PT2348890E (pt) 2013-09-26
TW200944217A (en) 2009-11-01
MX337272B (es) 2015-10-06
EP2668854B1 (en) 2015-07-01
ES2534608T3 (es) 2015-04-24
ES2550499T3 (es) 2015-11-10
RU2485809C2 (ru) 2013-06-27
CA2719719A1 (en) 2009-10-01
US10064426B2 (en) 2018-09-04
PL2668854T3 (pl) 2015-12-31
US20110020395A1 (en) 2011-01-27
CN102014673A (zh) 2011-04-13
PL2612562T3 (pl) 2015-06-30
PL2348890T3 (pl) 2014-02-28
RU2010144052A (ru) 2012-05-10
AU2009228716B2 (en) 2015-01-15
MX337273B (es) 2015-10-06
PT2668854E (pt) 2015-10-22
UA101972C2 (ru) 2013-05-27
US20170006908A1 (en) 2017-01-12
EP2348890B1 (en) 2013-09-18
MY156451A (en) 2016-02-26
SG188929A1 (en) 2013-04-30
EP2612562A1 (en) 2013-07-10
EP2348890A1 (en) 2011-08-03
CL2009000769A1 (es) 2010-04-09

Similar Documents

Publication Publication Date Title
US10064426B2 (en) Probiotics for use in expecting female mammals for enhancing the immunity of their offspring
Underwood Probiotics and the prevention of necrotizing enterocolitis
Bauer et al. Influence of the gastrointestinal microbiota on development of the immune system in young animals
CN102076360B (zh) 益生菌、分泌型免疫球蛋白a和炎症
US9839656B2 (en) Composition comprising specific Lactobacillus helveticus strains and reducing food and/or respiratory allergy symptoms
RU2579500C2 (ru) Пробиотик для введения здоровым младенцам млекопитающих во время периода отлучения от груди для улучшения толерантности к вновь вводимым продуктам питания
JP7296454B2 (ja) 炎症関連胃腸障害の処置のためのプロバイオティクスの組み合わせ
JP7407195B2 (ja) アレルギー性疾患の治療のためのプロバイオティクスの組み合わせ
Le Bourgot et al. Short-chain fructooligosaccharide supplementation during gestation and lactation or after weaning differentially impacts pig growth and IgA response to influenza vaccination
US20160303226A1 (en) Heat-treated formulation of bifidobacterium lactis ncc 2818 reduces allergic manifestations
EP2510932A1 (en) Lactobacillus paracasei NCC2461 (ST11) for use by perinatal maternal administration in the reduction and prevention of allergies in progeny
WO2015090349A1 (en) Probiotic nutritional intervention during pregnancy and optionally lactation to reduce risk of allergy in infants
RU2798678C2 (ru) Комбинация пробиотиков для лечения аллергических расстройств
US20140037686A1 (en) Lactobacillus paracasei ncc2461 (st11) for use by perinatal maternal administration in the reduction and prevention of allergies in progeny
Codipilly Role of human milk in the development of gastrointestinal bacterial flora and immunity in preterm infants
TW201247111A (en) Lactobacillus paracasei NCC2461 (ST11) for use by perinatal maternal administration in the reduction and prevention of allergies in progeny
Björkstén Probiotics and Prebiotics in Allergy and Asthma

Legal Events

Date Code Title Description
FG Grant or registration