ES2330087T3 - Proteina analoga al factor de crecimiento de las lagrimas oculares. - Google Patents
Proteina analoga al factor de crecimiento de las lagrimas oculares. Download PDFInfo
- Publication number
- ES2330087T3 ES2330087T3 ES02721062T ES02721062T ES2330087T3 ES 2330087 T3 ES2330087 T3 ES 2330087T3 ES 02721062 T ES02721062 T ES 02721062T ES 02721062 T ES02721062 T ES 02721062T ES 2330087 T3 ES2330087 T3 ES 2330087T3
- Authority
- ES
- Spain
- Prior art keywords
- lacritin
- baselineskip
- cells
- seq
- amino acid
- Prior art date
- Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
- Expired - Lifetime
Links
Classifications
-
- A—HUMAN NECESSITIES
- A61—MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
- A61K—PREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
- A61K9/00—Medicinal preparations characterised by special physical form
- A61K9/0012—Galenical forms characterised by the site of application
- A61K9/0048—Eye, e.g. artificial tears
-
- A—HUMAN NECESSITIES
- A61—MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
- A61P—SPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
- A61P27/00—Drugs for disorders of the senses
- A61P27/02—Ophthalmic agents
-
- A—HUMAN NECESSITIES
- A61—MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
- A61P—SPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
- A61P27/00—Drugs for disorders of the senses
- A61P27/02—Ophthalmic agents
- A61P27/04—Artificial tears; Irrigation solutions
-
- A—HUMAN NECESSITIES
- A61—MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
- A61P—SPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
- A61P43/00—Drugs for specific purposes, not provided for in groups A61P1/00-A61P41/00
-
- C—CHEMISTRY; METALLURGY
- C07—ORGANIC CHEMISTRY
- C07K—PEPTIDES
- C07K14/00—Peptides having more than 20 amino acids; Gastrins; Somatostatins; Melanotropins; Derivatives thereof
- C07K14/435—Peptides having more than 20 amino acids; Gastrins; Somatostatins; Melanotropins; Derivatives thereof from animals; from humans
- C07K14/475—Growth factors; Growth regulators
Landscapes
- Health & Medical Sciences (AREA)
- Chemical & Material Sciences (AREA)
- Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
- Medicinal Chemistry (AREA)
- General Health & Medical Sciences (AREA)
- Organic Chemistry (AREA)
- Animal Behavior & Ethology (AREA)
- Veterinary Medicine (AREA)
- Public Health (AREA)
- Pharmacology & Pharmacy (AREA)
- Ophthalmology & Optometry (AREA)
- Nuclear Medicine, Radiotherapy & Molecular Imaging (AREA)
- Engineering & Computer Science (AREA)
- General Chemical & Material Sciences (AREA)
- Chemical Kinetics & Catalysis (AREA)
- Bioinformatics & Cheminformatics (AREA)
- Biophysics (AREA)
- Proteomics, Peptides & Aminoacids (AREA)
- Gastroenterology & Hepatology (AREA)
- Biochemistry (AREA)
- Toxicology (AREA)
- Genetics & Genomics (AREA)
- Molecular Biology (AREA)
- Zoology (AREA)
- Epidemiology (AREA)
- Medicines That Contain Protein Lipid Enzymes And Other Medicines (AREA)
- Peptides Or Proteins (AREA)
- Investigating Or Analysing Biological Materials (AREA)
- Measuring Or Testing Involving Enzymes Or Micro-Organisms (AREA)
- Micro-Organisms Or Cultivation Processes Thereof (AREA)
- Medicinal Preparation (AREA)
Abstract
Composición que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO. 4, o un fragmento bioactivo de la misma, caracterizada porque el fragmento se une específicamente a al menos uno de los ligandos naturales de un polipéptido nativo de lacritina, así como un vehículo farmacéuticamente aceptable, caracterizada porque la composición es una formulación tópica oftálmica.
Description
Proteína análoga al factor de crecimiento de las
lágrimas oculares.
La presente invención se refiere a una
composición que comprende una nueva proteína ocular denominada
lacritina. En una realización de la invención, se utilizan
composiciones que comprenden lacritina para mejorar la curación de
heridas en la córnea y/o para tratar pacientes con una producción
lagrimal deficiente.
La salud de la superficie ocular depende de las
secreciones de fluido lagrimal procedentes de la glándula lacrimal.
Las células acinares lagrimales que se encuentran en la glándula
lacrimal son células secretoras de lágrimas polarizadas y muy
diferenciadas que se adhieren a una membrana basal periacinar
compleja. La masa del citoplasma de las células apicales contiene
grandes gránulos secretores repletos de proteínas lagrimales. Las
proteínas lagrimales conocidas incluyen: lisozimas, que desempeñan
un papel bactericida destacado en la superficie de la córnea;
lactoferrina, que funciona como agente bactericida y como inhibidor
potencial de la activación complementaria; un componente secretor,
que regula el movimiento transcelular de IgA en el lumen de los
acinos, actuando en la superficie de la córnea para inhibir la
adhesión bacteriana; y lipocalinas lagrimales (prealbúmina
específica de las lágrimas) y factores de crecimiento TGF\alpha,
TGF\beta y EGF, cuyas funciones se desconocen. En la rata, la
peroxidasa es un componente lagrimal que sirve de marcador adecuado
en estudios experimentales. No sólo las lágrimas tienen un papel
bactericida importante, sino que también mantienen la córnea limpia
y lubricada y son importantes para el bienestar del epitelio
corneal.
Cuando la producción de lágrimas de las células
acinares lacrimales es en conjunto deficiente, el resultado es un
"ojo seco" (también conocido como queratoconjuntivitis Sica
[KCS]). El ojo seco es una manifestación ocular común del síndrome
de Sjögren, enfermedad autoinmune de etiología desconocida que
afecta a millones de personas en el mundo. Las personas más
comúnmente afectadas son mujeres post-menopáusicas
con varios grados de gravedad. Si no se trata, el ojo seco puede
conducir a una abrasión, ulceración, infección bacteriana de la
córnea y pérdida de la visión. Los mecanismos moleculares
subyacentes al descenso patogénico de la producción secretora por
la principal glándula lacrimal son potencialmente múltiples. Las
glándulas lacrimales de los pacientes con síndrome de Sjögren
contienen focos de linfocitos B y T, cuya expansión patógena,
posiblemente debida a un insulto viral, puede destruir los acinos
lacrimales. Sin embargo, la pérdida de volumen acinar a menudo
parece insuficiente en cuanto a la sobrecapacidad teórica de la
principal glándula lacrimal. Diversos estudios sugieren una
producción secretora potencial hasta diez veces más alta de la
necesaria para mantener una capa acuosa normal en la película
lacrimal. Por ello, otros mecanismos merecen atención, por ejemplo
la secreción aberrante de una o varias citoquinas comunes que
pueden alterar directa o indirectamente la función lacrimal de las
células acinares y/o conducir a un descenso en la inervación neural.
Puede(n) ser necesario(s) nuevo(s)
factor(es) autocrino(s)/paracrino(s)
liberado(s) por las células acinares lagrimales en la
película lagrimal para la salud del mecanismo secretor de lágrimas,
el sistema ductal y el epitelio corneal. También es necesaria la
membrana basal periacinar para la función secretora normal, en parte
a través de "BM180", cuya sinergia aparente con la
laminina-1 favorece la estimulación de la secreción
de lágrimas. La alteración de cada uno de estos factores, conjunta
o independientemente de los cambios hormonales, podría contribuir a
la reducción de la capacidad secretora.
Los protocolos existentes para tratar el ojo
seco tienen varias limitaciones. En particular, los fluidos de
sustitución lacrimal artificiales tópicos son ampliamente
distribuidos por numerosas compañías farmacéuticas, pero su
eficacia es escasa y dura poco. Esta falta de eficacia se debe en
parte al hecho de que los constituyentes de las lágrimas humanas
naturales son sólo parcialmente conocidos.
La presente invención se dirige a una nueva
glicoproteína extracelular humana denominada "lacritina" que se
ve notablemente reducida en el síndrome de Sjögren. Además, se ha
descubierto que la lacritina actúa de forma autocrina para aumentar
la secreción lacrimal "inestimulada" (pero no estimulada). La
lacritina es producida por las células acinares lacrimales y es
liberada en su mayor parte en el fluido lacrimal, de forma muy
similar a los TGF\beta expresados en las células acinares. Esta
glicoproteína actúa como un factor de crecimiento cuando se añade
en su forma recombinante purificada a cultivos de células
epiteliales humanos de córnea y, en un mecanismo de reacción,
parece que actúa también sobre las mismas células de la glándula
lacrimal que la producen. En consecuencia, en una realización de la
presente invención, se incluye la lacritina como agente activo en
productos de lágrimas artificiales.
La presente invención se refiere al aislamiento
y caracterización de una nueva proteína de la glándula lacrimal
como componente de una composición. La lacritina recombinante
purificada posee actividad como factor de crecimiento tanto en las
células epiteliales corneales humanas como en las células acinares
lacrimales que la producen. Por consiguiente, en una realización de
la presente invención, se proporciona una utilización para preparar
un medicamento para tratar el ojo seco y otros trastornos que
requieren la humidificación del ojo mediante la administración de
composiciones que comprenden un polipéptido de lacritina.
Fig. 1: es una representación gráfica que
demuestra que la lacritina recombinante incrementa la secreción no
estimulada por las células acinares lacrimales aisladas en la rata.
Se observó un aumento de la secreción no estimulada en presencia de
cantidades progresivas de lacritina en pocillos recubiertos de
lacritina.
Fig. 2A y 2B: representan la proliferación
inducida por la lacritina y la fosforilación de la tirosina. La
Fig. 2A es una representación gráfica del número de células de las
glándulas salivares humanas (HSG) que se determinó cuatro días
después de la administración de diversas cantidades de lacritina (0
a 10 ng/ml de lacritina) a las células HSG en un medio exento de
suero. La Fig. 2B es un gráfico de barras que representa la
proliferación de las células HSG al administrar BSA (barra 1; 10
ng/ml) o suero (barra 2; 10%), que se añadió durante el mismo
período de tiempo. Todos los experimentos se realizaron en pocillos
recubiertos de laminina-1 (0,05 \muM).
En la descripción y reivindicaciones de la
invención se empleará la siguiente terminología de acuerdo con las
definiciones establecidas a continuación.
Tal como se utiliza aquí, "ácido nucleico",
"ADN" y términos similares incluyen también análogos de ácido
nucleico, es decir análogos que tienen un esqueleto diferente del de
fosfodiéster. Por ejemplo, los llamados "ácidos nucleicos
peptídicos" que son conocidos en la técnica y que tienen enlaces
peptídicos en lugar de enlaces de fosfodiéster en su esqueleto se
consideran como formando parte del alcance de la presente
invención.
El término "péptido" abarca una secuencia
de 3 o más aminoácidos donde los aminoácidos son de origen natural
o sintético (de origen no natural). Los péptidos miméticos incluyen
péptidos con una o más de las siguientes modificaciones:
- 1.
- péptidos en los que una o más de las uniones (enlaces) peptidilo -C(O)NR- se han sustituido por un enlace no peptidilo, tal como un enlace -CH_{2}-carbamato (-CH_{2}OC(O)NR-), un enlace fosfonato, un enlace -CH_{2}-sulfonamida (-CH_{2}-S(O)_{2}NR-), un enlace urea (-NHC(O)NH-), un enlace -CH_{2}-amina secundaria o con un enlace peptidilo alquilado (-C(O)NR-) donde R es alquilo(C_{1}-C_{4});
- 2.
- péptidos en los que el N-terminal es derivatizado a un grupo -NRR1, a un grupo -NRC(O)R, a un grupo -NRC(O)OR, a un grupo -NRS(O)_{2}R, a un grupo -NHC(O)NHR, siendo R y R1 hidrógeno o alquilo(C_{1}-C_{4}), a condición de que R y R1 no sean ambos hidrógeno;
- 3.
- péptidos en los que el C-terminal es derivatizado a -C(O)R2, donde R2 se selecciona de entre el grupo consistente en alcoxi(C_{1}-C_{4}), y -NR3R4 donde R3 y R4 se seleccionan, independientemente, de entre el grupo consistente en hidrógeno y alquilo(C_{1}-C_{4}).
\vskip1.000000\baselineskip
Los residuos aminoácidos de origen natural en
los péptidos se abrevian según las recomendaciones de la
IUPAC-IUB Biochemical Nomenclature Commission como
sigue: Fenilalanina es Phe o F; Leucina es Leu o L; Isoleucina es
Ile o I; Metionina es Met o M; Norleucina es Nle; Valina es Val o V;
Serina es Ser o S; Prolina es Pro o P; Treonina es Thr o T; Alanina
es Ala o A; Tirosina es Tyr o Y; Histidina es His o H; Glutamina es
Gln o Q; Asparagina es Asn o N; Lisina es Lys o K; Ácido Aspártico
es Asp o D; Ácido Glutámico es Glu o E; Cisteína es Cys o C;
Triptófano es Trp o W; Arginina es Arg o R; Glicina es Gly o G, y X
es cualquier aminoácido. Otros aminoácidos de origen natural
incluyen, a modo de ejemplo, 4-hidroxiprolina,
5-hidroxilisina y similares.
Los aminoácidos de origen sintético o no natural
se refieren a aminoácidos que no son de origen natural in
vivo pero que, sin embargo, se pueden incorporar en las
estructuras peptídicas descritas aquí. El "péptido sintético"
resultante contiene aminoácidos distintos de los 20 aminoácidos de
origen natural, genéticamente codificados en una, dos o más
posiciones de los péptidos. Por ejemplo, la naftilalanina puede ser
sustituida por triptófano para facilitar la síntesis. Otros
aminoácidos sintéticos que se pueden convertir en péptidos incluyen
L-hidroxipropilo,
L-3,4-dihidroxifenilalanilo,
alfa-aminoácidos tales como
L-alfa-hidroxilisilo y
D-alfa-metilalanilo,
L-alfa-metilalanilo,
beta-aminoácidos, e isoquinolilo. Los
D-aminoácidos y aminoácidos de origen no natural
sintéticos se pueden incorporar también en los péptidos. Otros
derivados incluyen la sustitución de las cadenas laterales de
origen natural de los 20 aminoácidos genéticamente codificados (o
cualquier L o D aminoácido) por otras cadenas laterales.
Tal como se emplea aquí, el término
"sustitución conservadora de aminoácidos" se define aquí como
los intercambios dentro de uno de los cinco grupos siguientes:
- I.
- Pequeños residuos alifáticos, no polares o ligeramente polares:
- Ala, Ser, Thr, Pro, Gly;
- II
- Residuos polares cargados negativamente y sus amidas:
- Asp, Asn, Glu, Gln;
- III
- Residuos polares cargados positivamente:
- His, Arg, Lys;
- IV.
- Grandes residuos alifáticos no polares:
- Met, Leu, Ile, Val, Cys;
- V
- Grandes residuos aromáticos:
- Phe, Tyr, Trp.
\vskip1.000000\baselineskip
Un "polienlazador" es una secuencia de
ácido nucleico que comprende una serie de tres o más secuencias de
reconocimiento diferentes para endonucleasas de restricción muy
cercanas unas a otras (es decir menos de 10 nucleótidos entre cada
sitio).
Tal como se emplea aquí, el término
"vector" se utiliza con referencia a moléculas de ácido
nucleico que tienen la capacidad de replicarse de forma autónoma en
una célula huésped y que pueden ser opcionalmente capaces de
transferir uno o más segmentos de ADN de una célula a otra. Se
pueden utilizar los vectores para introducir ADN extraño en células
huésped donde se pueden replicar (es decir, reproducir) en grandes
cantidades. Ejemplos de vectores incluyen plásmidos, cósmidos,
vectores de fago lambda, vectores virales (tales como vectores
retrovirales).
Tal como se emplea aquí, un "gen" se
refiere a una secuencia codificante de ácido nucleico así como a los
elementos reguladores necesarios para que la secuencia de ADN se
transcriba en ARN mensajero (mARN) y se traduzca después en una
secuencia de aminoácidos característica de un polipéptido
específico.
Un "marcador" es un átomo o molécula que
permite la detección específica de una molécula que comprende aquel
marcador en presencia de moléculas similares sin este marcador. Los
marcadores incluyen, por ejemplo, isótopos radioactivos,
determinantes antigénicos, ácidos nucleicos disponibles para la
hibridación, cromóforos, fluoróforos, moléculas
quimioluminiscentes, moléculas electroquímicamente detectables,
moléculas que proporcionan una polarización de fluorescencia
alterada o una dispersión de la luz alterada y moléculas que
permiten el aumento de supervivencia de una célula u organismo (es
decir un marcador seleccionable). Un gen reportero es un gen que
codifica para un marcador.
Un promotor es una secuencia de ADN que dirige
la transcripción de una secuencia de ADN, tal como la secuencia
codificante del ácido nucleico de un gen. Típicamente, un promotor
está situado en la región 5' de un gen, cerca del sitio de inicio
transcripcional de un gen estructural. Los promotores pueden ser
inducibles (la velocidad de transcripción cambia en respuesta a un
agente específico), específicos de tejido (expresados solamente en
algunos tejidos), específicos temporales (expresados solamente en
algunos momentos) o constitutivos (expresados en todos los tejidos
y a una velocidad de transcripción constante).
Un núcleo promotor contiene secuencias de
nucleótidos esenciales para la función del promotor, incluyendo la
caja TATA y el inicio de la transcripción. Según esta definición, un
núcleo promotor puede tener o no una actividad detectable en
ausencia de secuencias específicas que mejoran la actividad o
confieren una actividad específica al tejido.
Un "intensificador" es un elemento
regulador de ADN que puede incrementar la eficacia de transcripción
sin tener en cuenta la distancia u orientación del intensificador
con respecto al sitio de inicio de la transcripción.
Tal como se emplean aquí, los términos
"complementario" o "complementaridad" se utilizan con
referencia a los polinucleótidos (es decir, una secuencia de
nucleótidos) relacionados por las reglas de apareamiento de bases.
Por ejemplo, la secuencia
"A-G-T" es complementaria de la
secuencia "T-C-A".
Tal como se emplea aquí, el término
"hibridación" se utiliza con referencia al apareamiento de
ácidos nucleicos complementarios. La hibridación y la fuerza de
hibridación (es decir, la fuerza de asociación entre los ácidos
nucleicos) se ve afectada por factores tales como el grado de
complementariedad entre los ácidos nucleicos, la severidad de las
condiciones implicadas, la longitud del híbrido formado y la
relación G:C dentro de los ácidos nucleicos.
Tal como se emplea aquí, el término
"purificado" y similares se refieren al aislamiento de una
molécula o compuesto en una forma que está sustancialmente exenta
de los contaminantes normalmente asociados a la molécula o
compuesto en un entorno nativo o natural.
Tal como se emplea aquí, el término
"polipéptido de lacritina" y similares se refieren a péptidos
que comprenden la secuencia de aminoácidos SEQ. ID. NO. 4 y
fragmentos biológicamente activos de la misma.
Tal como se emplea aquí, el término
"fragmentos biológicamente activos" o "fragmento
bioactivo" de un polipéptido de lacritina abarca partes
naturales o sintéticas de la secuencia de aminoácidos
MKFTTLLFLAAVAGALVYA
EDASSDSTGADPAQEAGTSKPNEEISGPAEPASPPETTTTAQETSAAAVQGTAKVTSSRQELNPLKSIVEKSILL
TEQALAKAGKGMHGGVPGGKQFIENGSEFAQKLLKKFSLLKPWA (SEQ. ID. NO. 4) que son capaces de una unión específica a al menos uno de los ligandos naturales del polipéptido nativo de lacritina.
EDASSDSTGADPAQEAGTSKPNEEISGPAEPASPPETTTTAQETSAAAVQGTAKVTSSRQELNPLKSIVEKSILL
TEQALAKAGKGMHGGVPGGKQFIENGSEFAQKLLKKFSLLKPWA (SEQ. ID. NO. 4) que son capaces de una unión específica a al menos uno de los ligandos naturales del polipéptido nativo de lacritina.
"Unido de forma operable" se refiere a una
yuxtaposición en la que los componentes están configurados para
realizar su función habitual. Así, las secuencias de control o los
promotores unidos operablemente a un secuencia codificante son
capaces de efectuar la expresión de la secuencia codificante.
Tal como se emplea aquí, el término "vehículo
farmacéuticamente aceptable" incluye cualquiera de los vehículos
farmacéuticos estándar, tales como soluciones salinas tamponadas con
fosfato, agua y emulsiones tales como emulsiones aceite/agua o
agua/aceite, así como diversos tipos de agentes humectantes.
Tal como se emplea aquí, el término
"tratamiento" incluye el alivio de los síntomas asociados a un
trastorno o condición específica y/o la prevención o eliminación de
dichos síntomas.
La presente invención se refiere a composiciones
que comprenden lacritina, una nueva molécula análoga al factor de
crecimiento humano. La longitud total del cADN de la lacritina ha
sido clonada a partir de una librería de glándulas lacrimales
humanas (SEQ. ID. NO. 2) y el gen genómico correspondiente (SEQ. ID.
NO. 1) ha sido clonado y secuenciado, incluyendo 5,2 kb de la
secuencia genómica aguas arriba y 2,8 kb aguas abajo.
En una realización, la presente invención se
dirige al objeto en base a un polipéptido purificado que comprende
la secuencia de aminoácidos SEQ ID NO. 4, un fragmento bioactivo de
la SEQ ID NO. 4, o la secuencia de aminoácidos que difiere de la
SEQ ID NO. 4 en una o más sustituciones conservadoras de
aminoácidos. Preferentemente, el polipéptido purificado comprende
una secuencia de aminoácido que difiere de la SEQ ID NO. 4 en 20 o
menos sustituciones conservadoras de aminoácidos y especialmente en
10 o menos sustituciones conservadoras de aminoácidos.
Alternativamente, el polipéptido puede comprender una secuencia de
aminoácidos que difiere de la SEQ ID NO. 4 en 1 a 5 alteraciones,
donde las alteraciones se seleccionan, independientemente, de una
única deleción, inserción o sustitución de aminoácidos. En una
realización preferente, se proporciona una composición que
comprende un polipéptido de SEQ ID NO. 4 y un vehículo
farmacéuticamente aceptable.
La lacritina posee actividad mitogénica,
incrementa la secreción "inestimulada" pero no estimulada y
favorece la señalización tanto en las células acinares lacrimales
como en las epiteliales corneales. La lacritina recombinante
preparada en E. coli activa específica y rápidamente tanto
las células epiteliales corneales humanas como las células acinares
lacrimales del ratón y la rata, éstas últimas de forma autocrina,
para intensificar la síntesis lacrimal. La lacritina es activa a
niveles de ng/ml y no es detectable el LPS (endotoxina) bacteriano
contaminante. La actividad de la lacritina recombinante purificada
indica que actúa como factor de crecimiento tanto en células
epiteliales corneales humanas como en las células acinares
lacrimales que la producen. Notablemente, la lacritina actúa
similarmente a un factor de crecimiento solamente en el ojo y, en
menor medida, en la glándula salival. Estos efectos beneficiosos
específicos de órgano se pueden utilizar para aumentar drásticamente
la eficacia de los productos lacrimales tópicos artificiales
disponibles actualmente.
Los suplementos lacrimales actuales no son muy
populares entre los pacientes, en parte debido a que el alivio
obtenido con estos productos es muy breve (menos de 15 min).
Ejemplos de aproximación para la sustitución lacrimal incluyen el
uso de soluciones salinas tamponadas, isotónicas, soluciones acuosas
que contienen polímeros solubles en agua que transforman las
soluciones en más viscosas y, por tanto, se derraman con menos
facilidad en el ojo. Se intenta también la reconstitución de las
lágrimas proporcionando uno o más componentes de la película
lagrimal, tales como fosfolípidos y aceites. Los ejemplos de estas
aproximaciones de tratamiento se describen en la patente de Estados
Unidos Nº 4.131.651 (Shah y col.), la patente de Estados Unidos Nº
4.370.325 (Packman), la patente de Estados Unidos Nº 4.409.205
(Shively), las patentes de Estados Unidos Nº 4.744.980 y 4.883.658
(Holly), la patente de Estados Unidos Nº 4.914.088 (Glonek), la
patente de Estados Unidos Nº 5.075.104 (Gressel y col.) y la
patente de Estados Unidos Nº 5.294.607 (Glonek y col.), cuyas
descripciones se incluyen aquí. Las formulaciones oftálmicas
existentes pueden incluir también TGF-beta,
corticoides o andrógenos. Son todos no específicos para el ojo y
tienen efectos sistémicos. Por el contrario, la lacritina está
altamente restringida al ojo y es un constituyente natural de las
lágrimas humanas y de la película lacrimal.
Es muy deseable una formulación oftálmica que
comprenda lacritina (por ejemplo fluidos lacrimales artificiales
que contienen lacritina) debido a la actividad de la lacritina y sus
efectos localizados. De acuerdo con una realización de la
invención, se utilizan composiciones que comprenden lacritina para
mejorar la curación de heridas en la córnea y/o para tratar
pacientes con una producción deficiente de lágrimas. Más en
particular, de acuerdo con una realización se utiliza la lacritina
para tratar el síndrome del ojo seco, incluyendo el síndrome de
Sjögren, y para mejorar la curación de heridas en la córnea,
mediante la aplicación tópica de composiciones que comprenden el
polipéptido de lacritina. De acuerdo con una realización, la
composición incluye un vehículo farmacéuticamente aceptable y se
utiliza una cantidad farmacéuticamente eficaz del polipéptido
sustancialmente puro que comprende la secuencia de aminoácidosd SEQ
ID NO. 4 para tratar el síndrome del ojo seco.
Las composiciones con lacritina de la presente
invención se pueden formular utilizando componentes oftálmicos
estándar y, preferentemente, se formulan como soluciones,
suspensiones y otras formas de dosificación de administración
tópica. En general, son preferentes las soluciones acuosas, en base
a su facilidad de formulación, compatibilidad biológica
(especialmente teniendo en cuenta la enfermedad que ha de ser
tratada, por ejemplo enfermedades y trastornos del tipo ojo seco),
así como la capacidad del paciente para administrarse fácilmente
estas composiciones por instilación de una a dos gotas de las
soluciones en los ojos afectados. Sin embargo, las composiciones
pueden ser también suspensiones, geles viscosos o semiviscosos u
otros tipos de composiciones sólidas o semisólidas.
Las composiciones de la presente invención
pueden incluir agentes tensioactivos, conservantes, antioxidantes,
agentes de tonicidad, tampones, conservantes, codisolventes y
agentes para aumentar la viscosidad. Se pueden emplear en las
presentes composiciones diversos agentes tensioactivos útiles en las
formulaciones oftálmicas tópicas. Estos agentes tensioactivos
pueden ayudar previniendo la degradación química de la lacritina y
también que la lacritina se enlace a los recipientes en los que
están envasadas las composiciones. Ejemplos de agentes
tensioactivos que se pueden utilizar en las composiciones incluyen,
pero no se limitan a, Cremophor.RTM.EL, polioxil-20
cetoestearil éter, polioxil-40 aceite de ricino
hidrogenado, polioxil-23 lauril éter y
poloxamer-407. Se pueden añadir antioxidantes a las
composiciones de la presente invención para proteger el polipéptido
de lacritina contra la oxidación durante el almacenamiento.
Ejemplos de estos antioxidantes incluyen, pero no se limitan a,
vitamina E y análogos de la misma, ácido ascórbico y derivados e
hidroxianisol butilado (BHA).
Las formulaciones de lágrimas artificiales
existentes se pueden utilizar también como vehículos
farmacéuticamente aceptables para el agente activo de lacritina.
Por tanto, en una realización, se utiliza lacritina para mejorar
los productos existentes de lágrimas artificiales para el síndrome
del ojo seco, así como para desarrollar productos de ayuda a la
curación de heridas en la córnea. Ejemplos de composiciones para
lágrimas artificiales útiles como vehículos incluyen, pero no se
limitan a, productos comerciales tales como Tears Naturale.RTM.,
Tears Naturale II.RTM, Tears Naturale Free.RTM, y Bion Tears.RTM.
(Alcon Laboratories, Inc., Fort Worth, Tex.). Ejemplos de otras
formulaciones como vehículo fosfolipídico incluyen aquellas
descritas en la patente de Estados Unidos Nº 4.804.539 (Guo y
col.), la patente de Estados Unidos Nº 4.883.658 (Holly), la patente
de Estados Unidos Nº 4.914.088 (Glonek), la patente de Estados
Unidos Nº 5.075.104 (Gressel y col.), la patente de Estados Unidos
Nº 5.278.151 (Korb y col.), la patente de Estados Unidos Nº
5.294.607 (Glonek y col.), la patente de Estados Unidos Nº
5.371.108 (Korb y col.), la patente de Estados Unidos Nº 5.578.586
(Glonek y col.); las patentes mencionadas anteriormente se
incorporan aquí como referencia en la medida en que describen
composiciones fosfolipídicas útiles como vehículos fosfolipídicos
de la presente invención.
Se pueden añadir también otros compuestos a las
composiciones oftálmicas de la presente invención para incrementar
la viscosidad del vehículo. Ejemplos de agentes de aumento de la
viscosidad incluyen, pero no se limitan a, polisacáridos tales como
ácido hialurónico y sus sales, sulfato de condroitina y sus sales,
dextranos, diversos polímeros de la familia de la celulosa;
polímeros vinílicos y polímeros de ácido acrílico. En general, el
vehículo fosfolipídico o las composiciones vehículo de lágrimas
artificiales tendrán una viscosidad de 1 a 400 centipoises (cps).
Las composiciones preferentes que contienen lágrimas artificiales o
vehículos fosfolipídicos tendrán una viscosidad de aproximadamente
25 cps.
Los productos oftálmicos tópicos normalmente se
envasan en formas multidosis. Por tanto, se requieren conservantes
para impedir la contaminación microbiana durante el uso. Los
conservantes adecuados incluyen cloruro de benzalconio,
clorobutanol, bromuro de benzododecinio, metilparaben,
propilparaben, alcohol feniletílico, edetato de disodio, ácido
sórbico, policuaternio-1 u otros agentes conocidos
por los especialistas en la técnica. Estos conservantes se emplean
típicamente a un nivel del 0,001 al 1,0% en peso/volumen. Las
composiciones en dosis unitarias de la presente invención son
estériles, pero típicamente no conservadas. Por tanto, en general
estas composiciones no contendrán conservantes.
En los humanos, la lacritina es producida por la
glándula lacrimal (en grandes cantidades), la glándula salivar
(moderadamente), en células basales del epitelio corneal (según
inmunotinción de la córnea humana con anticuerpos
anti-lacritina; y detección ELISA de la lacritina en
cultivos de células epiteliales de córnea humana) y posiblemente en
la tiroides, pero en ningún otro lugar. La lacritina aumenta la
secreción "inestimulada" pero no estimulada, tiene una
actividad mitogénica y favorece la señalización en las células tanto
acinares lagrimales como epiteliales corneales. Esta glicoproteína
tiene una distribución glandular altamente restringida y este modelo
de expresión altamente restringido, en combinación con sus
atributos funcionales, ponen de manifiesto su papel diferenciativo
autocrino/paracrino putativo en la glándula lacrimal y el sistema
ocular cercano.
Los experimentos fisiológicos utilizando
lacritina recombinante generada por E. coli sugieren que
probablemente se trata de un factor de crecimiento. La lacritina
estimula la señalización del calcio en las células epiteliales de
la córnea humana y en las células acinares lagrimales del ratón.
Estimula la fosforilación de la tirosina en las células acinares
lacrimales de rata y las células ductales salivales humanas y
aumenta la cantidad de proteínas lacrimales liberadas de las mismas
células acinares que la producen.
Se ha clonado la longitud total del cADN de la
lacritina a partir de una librería de glándulas lacrimales humanas
(SEQ. ID. NO. 2) y se ha clonado y secuenciado el gen genómico
correspondiente (SEQ. ID. NO. 1), incluyendo 5,2 kb de la secuencia
genómica aguas arriba y 2,8 kb aguas abajo. También ha sido
parcialmente clonado por RT-PCR un gen homólogo de
ratón y esta secuencia aislada del gen de lacritina de ratón posee
una identidad del 99% con la secuencia humana. La expresión de la
lacritina está notablemente restringida. Se exploraron cincuenta y
dos poliA+ o RNA totales de distintos tejidos y se detectó mARN de
lacritina solamente en las glándulas lacrimales (muy abundante),
salivares (de escasa a moderada) y tiroides (escasa). Una revisión
de la literatura sugiere que este nivel de control transcripcional
es inigualable por cualquier otra proteína lagrimal.
\vskip1.000000\baselineskip
Se prehibridaron filtros duplicados que
contenían placas (5 x 10^{4} por filtro) procedentes de una de
cada diez sublibrerías de una librería de cADN de glándulas
lacrimales humanas (Dickinson & Thiesse, 1995) a 42ºC durante 4
horas en 5 x Denhardt, 6,76 x SSC, 10 mM fosfato de sodio, 1 mM
EDTA, 0,5% SDS y 182 \mug/ml de ADN de esperma de salmón, y luego
se hibridaron durante toda la noche a 42ºC con uno de dos
23-mer oligonucleótidos superpuestos ("S1"
[AGCTGGGGCACAGGCACCCGCAC; SEQ ID NO. 11] y "S2"
[GGGGTTCTGGGGCTGCAGCTGGG; SEQ ID NO. 12], cuyos extremos habían
sido etiquetados con [^{32}P]gATP 7.000 Ci/mmol (ICN,
Irvine CA) y purificados. Las condiciones del lavado final fueron 2
x SSC (45ºC), correspondiente a 29,5ºC menos que la Tm de S1 o S2
(74,5ºC en 2 x SSC para ambos). Las placas positivas de ambos
filtros se recogieron y se volvieron a explorar tres veces por
duplicado con cada oligonucleótido, dando lugar a cuarenta y siete
clones. Se volvió a analizar posteriormente cada uno en condiciones
de estringencia progresiva de lavado (-29,5, -24,5, -19,5 y -14,5ºC
Tm). Se cortaron insertos colocados en pBluescript y ambas hebras se
secuenciaron con un Secuenciador de ADN Prizm 377
(Perkin-Elmer, Branchburg, NJ; University of
Virginia Biomolecular Research Facility). De los clones idénticos,
el más común era una nueva secuencia carente de homología con BM180
(Calidad de ajuste óptimo = 16, contra calidad aleatoria de 17
\pm 2), a partir de la cual se derivaron los oligonucleótidos S1 y
S2 ricos en poli G. Estaba previsto un marco de lectura abierto de
417 pb, cuyo producto proteico esperado se designó
"lacritina", de acuerdo con la expresión de sus glándulas
lacrimales. Se utilizó posteriormente el inserto de lacritina para
explorar una librería genómica P1 humana (llevada a cabo por Genome
Systems Inc.; St. Louis MO) y se obtuvieron tres clones idénticos,
tal como se determina mediante digestión de restricción y análisis
Southern. El fragmento más grande positivo de lacritina (12,4 kb) se
subclonó intacto en pBluescript y se secuenciaron completamente
ambas hebras. El alineamiento y análisis (Kumar y col., 2000) de
cADN y la secuencia genómica se realizaron básicamente con el
software basado en Unix (Gelstart, Gap) y en Web (FASTA, BestFit,
Gap) de Genetics Computer Group (Madison WI) utilizando
configuraciones por defecto y valores E (FASTA) limitados a 5 o
menos. La búsqueda de los exones genómicos y la identificación de
sitios de empalme se facilitó por el sitio web de Baylor College of
Medicine Human Genome Sequencing Center. Todas las secuencias de
nucleótidos se comunicaron al Banco de Datos GenBank/EBI con los
números de acceso af238867 (cADN) y ay005150 (genómico).
Se obtuvieron durante la autopsia glándulas
lacrimales y submandibulares humanas mediante división Southern, de
Cooperative Human Tissue Network, 18 horas después de la muerte y la
mayoría 8 horas después, para minimizar la degradación autolítica.
Se siguieron los postulados de la Declaración de Helsinki y se
obtuvo el consentimiento informado y la total aprobación de IRB.
Los donantes no tenían infecciones virales o bacterianas sistémicas
conocidas y los tejidos eran normales, según lo determinaba la causa
de muerte, los informes de patología y en la mayoría de los casos
el examen histológico. Los tejidos se congelaron instantáneamente en
nitrógeno líquido después de su extirpación y se almacenaron a
-85ºC hasta su utilización para la preparación de ARN. Se extrajo
ARN total de 100-300 mg de tejido utilizando una
versión comercial del método del tiocianato de guanidina/fenol
ácido (RNazol B, Tel-Test, The Woodlands, TX). Se
disolvió ARN purificado en agua tratada con dietilpirocarbonato y
se determinó la concentración y pureza a partir de los valores de
absorción A260/280. Se consideró como aceptable una relación
cercana a 2,0. La integridad del ARN fue determinada inicialmente
por electroforesis de muestras de ARN complejado con bromuro de
etidio en un gel que contenía formaldehído 0,22M. Se rechazaron las
muestras que no mostraban bandas de rARN 28S y 18S prominentes en
una relación de 1:1-2:2 bajo luz UV. Para el
blotting (detección), se separó el ARN (5 \mug/banda) en un gel de
agarosa al 0,8% en condiciones de desnaturalización (Laurie y col.,
1989) y se transfirió a nitrocelulosa. También se sometieron a
prueba dos Northern blots (cat#7756-1 y
7751-1; Clontech Labs, Palo Alto, CA) con múltiples
poli A+ ARN adultos y fetales humanos y un dot blot
(cat#7770-1; Clontech Labs) que contenía cincuenta
poli A+ ARN humanos diferentes junto con ARN y ADN de control. Se
hibridaron los blots con el inserto de lacritina etiquetada
[^{32}P], se lavaron con 0,1 x SSC, 0,1% SDS (Northern) o 2 x SSC,
0,1% de SDS (dot blot) a 55ºC, y se expusieron a una película de
rayos X. Se cuantificaron después los dot blots utilizando la Imagen
de NIH mediante la medición de los valores de grises de los píxeles
de los dots individuales.
Se examinó por RT-PCR un empalme
alternativo por medio de ARN total lagrimal o submandibular humano y
cebado inicial con oligo dT, o de una manera específica del gen con
el cebador inverso de lacritina CGCTACAAGGGTATTTAAGGC (SEQ ID NO.
13) (correspondiente a los nucleótidos 523 a 503 procedentes de cADN
de lacritina). La amplificación posterior con el cebador directo de
lacritina ACTCACTCCTCATCCCAAAG (SEQ ID NO. 14, procedente del exón
1; nucleótidos 32 a 51 de cADN de lacritina) y el cebador inverso
TTTTCAGCTTCTCATGCCC (SEQ ID NO. 15; procedente del exón 5;
nucleótidos 480 a 462 de cADN de lacritina) implicaba la
desnaturalización durante 2 min a 94ºC, treinta ciclos de
amplificación (94ºC durante 30 s, 52ºC durante 30 s y 72ºC durante 1
min) y un ciclo final durante 5 min a 72ºC. El producto por PCR se
analizó en geles de agarosa.
Para el mapeo de FISH (Genome Systems; St.
Louis, MO), el ADN genómico de lacritina fue etiquetado con
dUTP-digoxigenina por traducción de nick y se
hibridó (50% de formamida, 10% de dextrano, 2 x SSC) hasta la
metafase de los cromosomas a partir de linfocitos de sangre
periférica humanos estimulados con PHA. Después de los lavados, se
detectó el etiquetado específico con anticuerpos antidigoxigenina
expuestos a fluoresceína y DAPI, y se examinaron en un microscopio
Nikon Labophot. Se analizaron un total de ochenta células
metafásicas, mostrando sesenta un etiquetado específico. Se obtuvo
la confirmación mediante doble etiquetado utilizando un marcador de
12q15 y mediante comparación con la secuencia del borrador del
proyecto genoma humano. Se tomaron fotografías con una Nikon AFX
con un aumento de 1,435 x.
Las células acinares lacrimales son células
secretoras de exocrina polarizada que contienen algunos mARN que
están notablemente subrrepresentados en los bancos de datos
genéticos y pueden codificar para una serie rica en factores de
diferenciación-suposición que subyace bajo la
exploración de oligonucleótidos pareados de una pequeña librería de
cADN de glándulas lacrimales humanas utilizada. Entre los clones
identificados por esta aproximación se encontraba una nueva
secuencia de cADN (SEQ ID NO. 2) representada por varios clones
independientes y correspondiente a una transcripción de 760 pb y la
secuencia de aminoácidos correspondiente (SEQ ID NO. 4). El
producto genético secretado de esta transcripción específica de las
glándulas lacrimales fue designado "lacritina". La secuencia
de ácido nucleico de la lacritina contiene un marco de lectura
abierto de 417 pb que prevé un núcleo proteico hidrofílico de 14,3
kDa con un péptido señal de 19 aminoácidos, lo que da lugar a una
proteína de núcleo secretada madura de 12,3 kDa con un punto
isoeléctico de 5. Cabe destacar un nivel moderadamente alto de
glicosilación con seis sitios putativos de
O-glicosilación entre los residuos 52 y 64 y un
único sitio de N-glicosilación cercano al
C-terminal, lo que indica que la lacritina es una
proteína de núcleo moderadamente bien glicosilada muy parecida al
dominio de unión a glicosaminoglicano del neuroglicano C y el
dominio globular amino a fibulina-2 con el que la
lacritina mantiene una homología parcial. El análisis Northern Blot
indica un alto nivel de especificidad de las glándulas
lacrimales.
En investigaciones FASTA de la base de datos de
primates, la homología parcial se detecta con la región de unión a
glicosaminoglicano del neuroglicano C humano (32% de identidad en
102 aminoácidos; calidad BestFit = 83 contra 37 \pm 5 cuando se
aleatorizó la secuencia de lacritina) y con la región globular amino
"exenta de cisteína", posiblemente de tipo mucina de la
fibulina-2 humana (30% de identidad en 81
aminoácidos; calidad BestFit = 81 contra 38 \pm 5
aleatoriamente). Aunque los tres son ricos en
O-glicosilación, el posicionamiento de la serina y
treonina no es compartido estrictamente; y tanto la lacritina como
la fibulina-2 carecen de sitios de unión a
glicosaminoglicano. El neuroglicano C (af059274) es un componente de
la matriz extracelular cerebral (anclado por el dominio
transmembrana; Yasuda y col., 1998). La fibulina-2
(x89494) está muy dispersa en las membranas del basamento y estroma
de tejidos embrionarios y adultos (Sasaki y col., 1999). Las
investigaciones de las bases de datos de
no-primates apuntaron a homologías moderadas con la
proteína de tipo mucina en T. Cruzi (af036464; calidad BestFit = 78
contra 46 \pm 10); el antígeno 2 de superficie del merozoito en
P. falciparum (u91656; calidad BestFit = 76 contra 53 \pm
6) y la proteína putativa de arabinogalactano en P. taeda
(af101791; calidad BestFit = 74 contra 37 \pm 4).
Se detectaron EST que no correspondían o eran
homólogos, de acuerdo con la abundancia de lacritina en la glándula
lacrimal humana y la expresión restringida en los demás lugares. El
análisis Northern reveló un potente mensaje de 760 pb de la
glándula lacrimal, mensajes más débiles de la glándula submandibular
y tiroides del mismo tamaño. No se detectó ningún mensaje en la
glándula adrenal adulta humana, testículos, timo, páncreas,
intestino delgado o estómago; tampoco en el cerebro, pulmón, hígado
o riñón fetal humano. De forma similar, en un dot blot comercial de
cincuenta poli A+ ARN de diferentes tejidos humanos que excluían la
glándula lacrimal, se descubrió la expresión de lacritina solamente
en la glándula submandibular ("glándula salivar"), y en menor
medida en la tiroides. La secuencia codificante de la lacritina fue
subclonada en pET-28b y
pcADN3.1/myc-His(+)C para generar lacritina (293
células T) recombinante de mamíferos y bacteriana, respectivamente.
Ambas formas de lacritina mostraron una migración anómala en SDS
PAGE.
\vskip1.000000\baselineskip
La longitud total de cADN de lacritina fue
subclonada dentro del marco en pET-28b (Novagen,
Madison, WI), con la orientación confirmada por la secuenciación
completa por todo el inserto. Entonces se obtuvo lacritina
recombinante etiquetada con His por inducción con IPTG de células
transformadas BL-21 y se purificó del medio en
resina Talon (Clontech; Palo Alto, CA) utilizando procedimientos
estándar de desnaturalización. Se supone que el uso necesario de
condiciones de desnaturalización para la etapa de unión refleja la
inaccesibilidad a la etiqueta His debido al plegado en ausencia de
glicosilación. Después de la elución, la lacritina fue ampliamente
dializada contra PBS y se eliminó la etiqueta His por segmentación
con trombina. Se evaluó la calidad de la proteína mediante
SDA-PAGE y Western Blott con el anticuerpo
anti-His (Santa Cruz Biotechnology; Santa Cruz CA).
La lacritina muestra una movilidad anómala en SDS PAGE. La carencia
de lipopolisacárido bacteriano contaminante se confirmó mediante el
ensayo del lisado de amebocitos del limulus (MRL Referencia Lab;
Cypress CA). Para una comparación analítica, pequeñas cantidades de
lacritina de mamífero se expresaron en 293 células T por medio de
pcADN3.1/myc-His(+) (Invitrogen, Carlsbad CA) que
contenía el inserto de lacritina y luego se purificaron en
condiciones nativas.
Se preparó posteriormente antisuero
antibacteriano de lacritina en conejos (Covance Research Products,
Denver PA) y se evaluó por ELISA (dilución de 1/1.000) por medio de
lacritina recombinante bacteriana (4 \mug/ml) como capa y suero
preinmune (1/1.000) como control. Para la inmunohistoquímica,
secciones de tejidos humanos fijados en
formalina-zinc, incrustados en parafina y una
microserie de tejidos humanos fueron desparafinados y rehidratados
y se calentaron en un microondas (20 min en 10 mM de tampón citrato,
pH 6,0) para exponer el antígeno. Se bloqueó la peroxidasa endógena
y luego se realizó la inmunodetección por medio del método del
complejo de
avidina-biotina-peroxidasa
(Vectastain Elite kit, Vector Laboratories, Burlingame, CA) después
de la incubación con antisuero antilacritina o suero preinmune
(1/1.000) durante una hora a temperatura ambiente. Las secciones
fueron contrateñidas con hematoxilina, se colocaron en sulfato
cúprico y después se sumergieron en carbonato de litio.
Células acinares lagrimales de rata recién
aisladas y líneas celulares ductales de HSG (glándula salival
humana) y de HCE (epiteliales de la córnea humana) se utilizaron
para estudiar la función de la lacritina. Para los estudios de
secreción, las células acinares de rata se colocaron en placas
exentas de suero durante toda la noche en pocillos
co-recubiertos con 0,05 \muM de
laminina-1 (para asegurar la adhesión) y de 0 a 20
\muM de lacritina, o alternativamente con
laminina-1 (0,05 \muM) y se trataron al día
siguiente con un medio exento de suero que contenía de 0 a 162
ng/ml de lacritina soluble durante cuatro horas. Entonces se
recogieron las secreciones inestimuladas y estimuladas (carbachol
10-4 M/VIP 10-8M), se evaluaron
(ensayo peroxidasa) y se normalizaron a \mug de ADN celular. Para
estudiar la fosforilación de la tirosina, cultivos de toda la noche
exentos de suero tanto de células acinares lacrimales de rata como
de células HSG se lavaron y trataron con 10 ng/ml de lacritina
soluble durante 0,5, 2,5, 10 y 30 minutos. La inmunoprecipitación
del anticuerpo antifosfotirosina Py(20) de los lisados
celulares se examinó entonces mediante Western Blot en geles al 7%
SDS PAGE por medio de Py(20) y ECL para la detección. La
señalización del calcio en las células epiteliales de la córnea
humana se llevó a cabo de forma similar en un cultivo exento de
suero (Trinkaus-Randall y col., 2000; Klepeis &
Trinkaus-Randall, en la preparación). Se cultivaron
células de HCE hasta confluencia sobre cubreobjetos de vidrio en
medios para queratinocitos (Life Technologies, Rockville MD) que
contenían extracto pituitario bovino (30 \mug/ml), EGF (0,1
ng/ml) y penicilina/estreptomicina, y se dejaron en reposo 18 horas
antes de cargarlas con Fluo-3AM (2 \muM, Sondas
Moleculares, Eugene OR) a 37ºC durante 30 minutos. Por medio de un
Zeiss 510 LSM invertido para la visualización, se registraron en
primer lugar imágenes de la línea base de 50 s. Mientras el láser
estaba funcionando, se añadió lacritina (concentración final de 4 y
40 ng/ml) y se controló continuamente la respuesta cada 786 ms
durante un mínimo de 200 segundos.
Se llevaron a cabo los estudios de unión en
placas de 96 pocillos recubiertas a 10 \mug/pocillo con colágeno
IV, laminina-1,
entactina/nidógeno-1, colágeno I, fibronectina,
vitronectina, EGF, heparina o BMS (Matter & Laurie, 1994). Los
pocillos se lavaron, se bloquearon (PBS-T), se
incubaron con 0-30 nM de lacritina (en
PBS-T que contenía un 1% de BSA) durante 1 hora
(4ºC), se lavaron y detectaron con el anticuerpo antilacritina
(1/1.000) mediante ELISA.
Los anticuerpos preparados contra la lacritina
bacteriana se aplicaron a secciones de glándulas lacrimales y
salivales humanas y a microseries de tejidos que contenían secciones
fijadas en formalina, incrustadas en parafina, de 75 tejidos
humanos diferentes y órganos (véase la Tablad I). Se observó
claramente la inmunorreactividad en los gránulos secretores de las
células acinares en las glándulas lacrimales y salivales mayor y
menor, pero no era evidente en otros epitelios o estromas. La
presencia en la tiroides fue equívoca (Tabla I). La frecuencia de
tinción de las células acinares era alta en la glándula lacrimal,
mientras que sólo las células acinares salivales dispersas eran
reactivas. La inmunorreactividad era también evidente en las
secreciones dentro de los lúmenes de los conductos lacrimales y
salivales. Se detectó lacritina, por ELISA, en las lágrimas humanas
y en menor medida en la saliva.
Se evaluó la función de la lacritina en cultivos
exentos de suero de células acinares lacrimales, ductales salivares
y epiteliales corneales por medio de ensayos de secreción (acinar),
proliferación (ductal), fosforilación de la tirosina (acinar,
ductal) y señalización del calcio (epitelial corneal). Se colocaron
en placas células acinares lacrimales recién aisladas de rata en
cantidades progresivas de lacritina (con una pequeña cantidad
constante de laminina-1 para asegurar la adherencia)
o en pocillos recubiertos de laminina-1 en los que
se añadió lacritina al medio. La lacritina tanto recubierta como
soluble mejoró la secreción inestimulada de una forma
dosis-dependiente (véase la Fig. 1), pero no se
observó ningún efecto en las vías secretoras estimuladas activadas
por los agonistas carbachol y VIP. Estos resultados sugieren un
papel autocrino o paracrino, posiblemente a través de los
receptores de la superficie celular acinar luminal. Como la
lacritina fluye desde los acinos, está en contacto con las células
epiteliales ductales y finalmente con el epitelio corneal.
Se cultivaron células ductales submandibulares
("HSG") humanas en reposo en medios exentos de suero que
contenían cantidades progresivas de lacritina y se estudió la
proliferación celular. Los cultivos de lacritina parecían más
sanos; después de cuatro días, se evidenció un incremento
dosis-dependiente en el número de células ductales
(véase la Fig. 2a) que alcanzó un nivel más alto en más de dos veces
que el del control negativo de BSA (10 ng/ml) (véase la Fig. 2b).
El mismo nivel de lacritina favoreció la fosforilación transitoria
de la tirosina de una banda de 48 kDa en células lacrimales de rata
y de HSG.
Después, se examinaron las señales del calcio en
células epiteliales corneales humanas. Mientras que el nivel basal
de señalización era despreciable, la adición de lacritina resultó en
ondas de calcio rápidas y sostenidas que se propagaban por todas
las células. El inicio de las ondas precedió al de la respuesta
habitual al factor de crecimiento epidérmico (20-40
s) y la amplitud de la respuesta dependía de la concentración de
lacritina. Para asegurar que no estaba implicado el
lipopolisacárido bacteriano (un posible contaminante de las
preparaciones de proteínas recombinantes), se sometieron a prueba
muestras en el ensayo del lisado de amebocitos del Limulus y no se
detectó ningún lipopolisacárido (< 0,05 EU/ml). Finalmente, se
estudió la capacidad de la lacritina para unirse a los componentes
fibronectina o vitronectina de la película lacrimal, así como los
constituyentes de la membrana basal periacinar que podían albergar
pequeñas cantidades de lacritina no detectables por el
procedimiento inmunohistoquímico. La lacritina mostró una notable
avidez por la fibronectina y vitronectina y existía una fuerte
unión de la membrana basal atribuible al colágeno IV,
nidógeno/entactina y laminina-1, similar a la que
se observó para la fibulina-2 (Sasaki y col., 1995).
No se observó ninguna unión al colágeno-I, EGF o
heparina.
El mensaje más bien amplio de la glándula
lacrimal a la lacritina sugería formas alternativamente empalmadas
o la degradación del ARN. Lo mismo no era cierto para la glándula
submandibular en la que se evidenciaba una señal discreta, pero
mucho menos intensa. Para abordar este problema y obtener
información sobre cómo está dispuesto el gen de lacritina, se
secuenció un fragmento genómico de 12,4 kb, el mayor fragmento
positivo con la lacritina fácilmente obtenible de los clones
genómicos de la lacritina. El gen se compone de cinco exones
precedidos de una secuencia promotora pronosticada de 109 a 59 pb
aguas arriba del sitio de inicio de la traducción (puntuación del
promotor = 1,0; NNPP/Eucariota). El exón 1 codifica el péptido señal
completo e incluye 38 pb de la secuencia no traducida en 5'. El
exón 3 contiene la secuencia para todos los sitios
O-glicosilación putativos. El sitio previsto de
N-glicosilación se forma en la unión de empalme del
exón 4 con el exón 5. El exón 5 incluye 53 pb de la secuencia no
traducida en 3'. Se detectan tres sitios potenciales de
poliadenilación de 367, 474 y 534 pb aguas abajo del exón 5, el
primero de los cuales estaría de acuerdo con una transcripción de
760 pb. Las secuencias en los límites exón-intrón se
conforman todas a los donadores o aceptores de empalme previstos, a
excepción del aceptor de empalme del exón 4. Las secuencias
intrónicas descubrieron elementos de repetición intrónica comunes.
Asimismo se descubrió independientemente, en un fragmento genómico
individual, un pseudógeno de lacritina que carecía de 38 pb de 1
secuencia del exón en 5'.
Para examinar posibles empalmes alternativos, se
utilizó RT-PCR con cADN de la glándula submandibular
o lacrimal como plantilla y los cebadores directos e inversos
procedentes de los exones 1 y 5, respectivamente, incluyendo cada
uno la secuencia flanqueante no traducida. Se detectó un único
producto por PCR en ambos órganos cuyo tamaño (449 pb) estaba de
acuerdo con la transcripción de los cinco exones sin empalme
alternativo. FISH reveló que el gen lacritina está localizado en el
cromosoma 12, resultado confirmado por el doble etiquetado con una
sonda para 12q15. La medición de diez cromosomas etiquetados
específicamente localizó al gen lacritina aproximadamente a un 16%
de la distancia del centrómero al telómero de 12q, un área que
corresponde a 12q13. Se encontró también en 12q13 una alacrimia
genética rara conocida por el Síndrome Triple A. Una PCR
experimentada por medio de cebadores genómicos de lacritina y
plantillas de BAC que se extendía sobre la región del síndrome de
Triple A no produjo el producto por PCR. El gen lacritina está
incluido parcialmente en las secuencias del borrador AC068789.4,
AC025686.2 y AC025570.6, indicando una localización de 12q13
aproximadamente a 65,1 hasta 65,9 Mpb del centrómero.
El descubrimiento de la lacritina se desarrolló
a partir de la hipótesis de que múltiples factores extracelulares
desencadenan la diferenciación glandular, en particular los factores
de crecimiento y los componentes de la matriz extracelular
circundante. Efectivamente, se ha informado de la formación acinar
parcial o fallada en ratones carentes de miembros o receptores de
la superfamilia del TGFb, ErbB4, el receptor de progesterona, la
osteopontina, glicoproteína de matriz extracelular, el receptor de
EGF (con TGFa y anfiregulina), el receptor 2 (IIIb) del factor de
crecimiento de fibroblastos, o el factor de crecimiento
FGF-10. La unión de estos factores a la función
secretora de las células acinares en un cultivo ha demostrado ser
más compleja. Sin embargo, está claro que el entorno mesenquimal y
hormonal periacinar afecta al desarrollo y la función glandular y
que la regulación tanto autocrina como paracrina desempeña un papel
importante. Los más delicados son los cultivos primarios de células
exocrinas recién aisladas, particularmente las células acinares
lacrimales que se desdiferencian funcionalmente en ausencia de los
factores de masa molecular más baja y lagrimales-1
procedentes de la matriz extracelular y otros sitios.
La introducción de lacritina recombinante a
cultivos de células acinares lacrimales, ductales salivales y
epiteliales corneales proporcionaron interesantes aclaraciones
funcionales. Las células acinares lacrimales mostraron un aumento
de la secreción inestimulada (pero no estimulada) y una
fosforilación rápida de la tirosina de una proteína de 48 kDa. Las
células ductales fosforilaron la misma banda de 48 kDa y fueron
proliferativas. Se observó un transient del calcio rápido y
sostenido en las células epiteliales corneales. Por tanto, todos
los tipos de células que contribuyen a o se benefician del flujo de
lacritina parecen ser lacritina inducibles, mientras que los
controles fueron negativos y no se evidenció ningún lipopolisacárido
bacteriano contaminante (conocido por ser proliferativo en cultivos
celulares inmunes). Queda por aclarar cómo actúa la lacritina.
Posiblemente, un receptor(es) común(es) es(son)
mediador(es), cuya ligación se puede unir conjuntamente a la
fosforilación de la tirosina y a la liberación del calcio como en la
retina neural en la que las quinasas de tirosina han sido asociadas
a la entrada capacitativa de calcio y a la liberación inducida por
inositol-3-fosfato de los almacenes
intracelulares de calcio. Alternativamente, la señalización de
lacritina en los tres tipos celulares puede ser diferente. Las
células acinares lacrimales, ductales y epiteliales corneales
realizan funciones increíblemente diferentes. Aunque algunos
mecanismos de señalización intracelular pueden ser comunes, otros
son únicos y algunos mecanismos comunes se pueden aprovechar de
forma diferente. La señalización del calcio en las células acinares
lacrimales es más frecuentemente un efecto aguas abajo de la
ligación del receptor muscarínico que media la liberación de las
proteínas lagrimales por la vía secretora estimulada, vía
aparentemente no afectada por la lacritina. Todavía, sutilezas en
la amplitud del calcio, frecuencia y localización, dependientes de
la naturaleza y la dosis del agonista pueden tener efectos
drásticamente diferentes. La lacritina contrastante es BM180,
constituyente de la membrana basal periacinar, que parece actuar
sólo en la vía secretora estimulada. Al equilibrar las cantidades
de lacritina disponible y BM180 puede ofrecer un mecanismo sencillo
por el que se puede controlar la capacidad secretora en las
glándulas en desarrollo y adultas.
La inmunolocalización de la lacritina en los
gránulos secretores, en el contenido secretor de los conductos y en
las lágrimas se amplió por medio de estudios de unión que revelaron
una notable afinidad con los constituyentes lacrimales fibronectina
y vitronectina. Aunque no se ha inmunodetectado en otros sitios, la
lacritina se unió también a los componentes nidógeno/entactina,
colágeno IV y laminina-1, pero no al colágeno I, EGF
o heparina de la membrana basal periacinar. Se ha informado de
propiedades de unión similares para la fibulina-2
(Sasaki y col., 1995). Aunque la significación y naturaleza precisa
de estas interacciones quedan por determinar, la unión de la
membrana basal es quizás análoga a los factores de crecimiento, cuya
acumulación en la matriz extracelular, aunque funcionalmente
potente, es a menudo demasiado baja para una inmunodetección fiable.
Alternativamente, la unión de la membrana basal (si la hay) podría
ser posiblemente menos importante que el daño del tejido.
\vskip1.000000\baselineskip
La hipótesis de trabajo es que la actividad del
gen lacritina es atribuible a un promotor atípicamente restrictivo
y potente que trabaja mano a mano con los únicos elementos
intensificadores (y posiblemente represores) en un medio de
correguladores y factores de transcripción adecuados. Este control
transcripcional específico del tejido es equivalente o sobrepasa el
de la aA-cristalina (cristalino), rhodopsina
(retina), aldehído deshidrogenasa clase 3 y genes de queratocono
(córnea), y ofrece una oportunidad única para iniciar una nueva
literatura sobre la gestión nuclear de la expresión genética en la
glándula lacrimal humana.
La aclaración de cómo la expresión del gen
lacritina se dirige a la glándula lacrimal se determinará tal como
se describe a continuación para entender mejor la regulación
genética lacrimal. En primer lugar, la identificación del(de
los) sitio(s) de iniciación de la transcripción de lacritina
se confirmará experimentalmente. En base a un análisis
computacional del promotor, se anticipa la transcripción para que se
inicie en un único sitio localizado de 69 pb aguas arriba ("-69
pb"; "Red Neural") del sitio de inicio de la traducción de
ATG. Los elementos de la "caja TATA" y/o "Iniciador"
("Inr") del núcleo promotor desempeñan un papel importante en
el establecimiento del sitio de inicio de la transcripción en muchos
genes, particularmente en aquellos altamente expresados. Como
ejemplo, los elementos del Inr a +1, +220 (también la caja TATA en
+190 pb) y +316 pb (intrónico) designan los sitios de inicio de la
transcripción en el gen del queratocono humano, tal como lo confirmó
experimentalmente la extensión del cebador (véase Tasheva ES,
Conrad AH, Conrad GW. Identification and characterization of
conserved cis-regulatory elements in the human
keratocan gene promotor. Biochim. Biophys. Acta. 2000 Jul. 24;
1492(2-3):452-9); y una caja
TATA figura prominentemente en la iniciación de la transcripción de
los promotores genéticos de aA-cristalina,
rhodopsina y aldehído-deshidrogenasa. Si la región
de -94 a -46 pb prevista de la Red Neural comprende realmente el
núcleo promotor de lacritina con el sitio de inicio de la
transcripción de -69 pb (puntuación = 1,0), entonces la caja TATA
putativa y los elementos de Inr en -52 y -67 pb, respectivamente,
deben desempeñar un papel clave en la iniciación de la
transcripción. Alternativamente, la transcripción podría empezar en
-62 pb, tal como lo sugiere el "Núcleo Promotor". La extensión
del cebador y la 5'-RACE mediada por ARN ligasa
resolverán esta cuestión.
Para la extensión del cebador, se aprovechará un
cebador inverso 20-mer ("LacP83") designado
como "Prime" (GCG, Madison WI) que es complementario de los
nucleótidos de 64 a 83 pb de mARN de la lacritina. Según el
procedimiento de rutina, LacP83 será etiquetado en su extremo por
fosforilación con quinasa de la T4
polinucleótido-quinasa en presencia de
[g^{32}P]ATP, templado con ARN lacrimal total (100 fmol de
cebador por 10 \mug de ARN) durante 20 minutos a 58ºC, enfriado y
después incubado durante 30 minutos a 41ºC con transcriptasa inversa
AMV (Promega, Madison WI) en presencia de desoxinucléotidos. El
tamaño del(los) cADN nuevamente formado(s), según se
analizaron por análisis/radiografía SDS-PAGE de
desnaturalización, proporciona suficiente información para calcular
la(s) localizacione(s) aproximada(s) de los
sitios de inicio de la transcripción, con identificación
del(los) terminal(es) 5' determinado(s) por
secuenciación semiautomática ABI de cADN a partir de una reacción
ampliada de extensión no radioactiva y la 5'-RACE
mediada por la ARN-ligasa. Los controles de
extensión del cebador incluirán la sustitución del ARN lacrimal por
ARN (o no ARN) de levadura total y el uso de un ARN preparado
mediante transcripción in vitro con el cebador asociado
(Promega, Madison WI), para lo cual las condiciones de extensión
del cebador se establecen previamente.
Para la confirmación, se utilizará
5'-RACE mediada por ARN ligasa ("GeneRacer";
Invitrogen). Se trata de una potente modificación basada en PCR de
la extensión del cebador. Con este propósito, 1-5
\mug de ARN lacrimal humano total serán tratados con fosfatasa de
intestino de ternera (1 U por 10 \mul de mezcla de reacción) para
eliminar los 5'-fosfatos del ARN degradado y no
contaminantes de mARN. La incubación con tabaco ácido pirofosfatasa
(0,5-1 U por 10 \mul de mezcla de reacción)
elimina la estructura 5'-CAP presente solamente en
los extremos 5' auténticos y posibilita la ligación de un
oligonucleótido de ARN específico del kit ("GeneRacer RNA
Oligo") con la T4 ARN ligasa (5 U por 10 \mul de mezcla de
reacción). La posterior transcripción inversa cebada por LacP83
generará una sola hebra de cADN. El cADN luego se amplificará por
PCR mediante LacP83 y cebado complementario con oligo 5' ARN como
par de cebadores, y se secuenciará para identificar el(los)
sitio(s) de inicio. En los controles negativos PCR, las
amplificaciones se realizarán en ausencia de LacP83 o GeneRacer ARN
Oligo o sin plantilla, y si se observara bandeo o manchas, se
llevaría a cabo otra optimización por PCR (es decir, el uso de
menos plantillas o menos ciclos de PCR o realizar PCR anidadas para
aumentar la cantidad de amplicones o utilizar touchdown PCR).
Se anticipa la observación de una banda de cADN
extendida por un único cebador de 152 (o 145) pb de acuerdo con un
sitio de inicio de transcripción en -69 pb (o -62 pb) y la inclusión
de 83 pb desde el extremo 5' del cebador hasta el sitio de inicio
de la traducción [69 + 83 pb (o 62 + 83 pb)]. Esta probabilidad está
de acuerdo con la única transcripción aparente por análisis
Northern de la glándula salival humana. La banda lacrimal humana
más ancha ha sido interpretada como atribuible a la abundancia de
mARN combinada posiblemente con alguna ligera degradación. Aunque
no se ha observado ningún empalme alternativo, no se puede descartar
completamente la posibilidad de una segunda transcripción.
Se generará también un constructo reporter de
luciferasa y se iniciará el mapeo regional basado en la transfección
de los elementos reguladores del gen de lacritina. Se plantea la
hipótesis de que el alineamiento Bayesiano de los genes de
lacritina en humanos y ratas proporcionará un excelente fundamento
para la interpretación de la actividad del constructo reportero, y
que, de forma similar, la conservación evolutiva hará factible la
utilización de una línea celular acinar lacrimal de conejo como
huésped de transfección-la única línea celular
inmortalizada procedente de glándula lacrimal de cualquier especie.
Esta aproximación exploratoria preparará el terreno conceptual para
más estudios detallados tanto in vitro como in
vivo.
La especificidad del tejido de lacritina se basa
supuestamente en la naturaleza y diversidad de los módulos de unión
al factor de transcripción que comprenden su promotor genético y
región(es) amplificadora(s) putativa(s). La
expresión preferida por el cristalino del gen
aA-cristalina, por ejemplo, es regulada por un
complejo de transcripción de CREB/CREM, aA-CRYBP1,
Pax 6, TBP, USF, AP-1 (contexto de
AP-1 importante para la especificidad del tejido) y
L-maf que forma un núcleo sobre el promotor de
aA-cristalina de 150 pb. Los constructos del
plásmido transfectado que posicionan artificialmente la expresión de
la luciferasa o de cloranfenicol-acetiltransferasa
bajo el control de las regiones del promotor intacto o
progresivamente acortado (o mutado) en 5', han sido utilizadas
previamente para identificar la región reguladora de acción en cis
de un promotor. El "Dual-Luciferase Reporter
Assay System" (Promega) versátil y sensible, por ejemplo, ensaya
secuencialmente tanto el promotor genético transfectado a
investigar (tal como lo manifiesta el nivel de luciferasa de
luciérnaga expresada) como un promotor de control
HSV-TK positivo interno cotransfectado diseñado para
conducir la expresión independientemente de una luciferasa
sintética de Renilla reniformis con distintas propiedades de
sustrato a un nivel de línea base constante (véase a continuación).
La investigación posterior en ratones transgénicos mediante
b-galactosidasa como reportero aporta el contexto
cromosómico en juego. La disponibilidad reciente de una línea
celular lacrimal de conejo (Nguyen DH, Beuerman RW, Halbert CL, Ma
Q, Sun G. Caracterización de células epiteliales de la glándula
lagrimal de conejo inmortalizada. In Vitro Cell Dev Biol
Anim. 1999 Apr;35(4):198-204) y la clonación
genómica de la lacritina abren ahora esta línea de investigación en
el campo de las glándulas lacrimales.
Si se iniciara realmente la transcripción a -69
ó -62 pb, la extensión de los constructos genómicos aguas arriba de
-2.435 a -10 pb ("Lacrgen2.4"), de -1.619 a -10 pb
("Lacrgen1.6") ó de -856 a -10 pb ("Lacrgen0.9") podría
incluir todos o la mayoría de los elementos necesarios para la
expresión elevada y específica del tejido. La preparación de cada
uno aprovechará el amplicon padre "LacrgenInit" (de -2.960 a
-10 pb) para que se genere por PCR a partir del fragmento genómico
de lacritina de 12,4 kb utilizando el cebador inverso
"LacP-10/Xho I" (de -10 a -31 pb) con el sitio
Xho I incorporado, y el cebador directo
"LacP-2960" (de -2.960 a -2.942 pb). Los pares
de cebadores son diseñados por "Prime" (GCG, Madison WI). La
digestión posterior de LacrgenInit con Xhol, BgI II/Xho I o Hind
III/Xho I produce los fragmentos Lacrgen2.4, Lacrgen1.6 ó
Lacrgen0.9, respectivamente, con extremos adecuados para la
ligación preparada (después de la purificación del gel) en la región
de múltiples clonaciones de pGL3-Basic justo aguas
arriba del gen luciferasa (luc+) sin promotor y sin
amplificador.
Se utilizará para los estudios de transfección
una nueva línea celular acinar lacrimal (Nguyen y col. '99) que ha
sido cultivada durante doce meses sin dificultad. Las células
muestran una morfología epitelial fuerte y sintetizan el componente
secretor, la transferrina y el receptor de transferrina. Es
importante señalar que expresan también la lacritina y que tienen
una fácil capacidad de transfección. Para llevar a cabo las
transfecciones, \approx 80% de cultivos confluentes que contienen
suero en placas de 96 pocillos serán transfectados transitoriamente
con Lacrgen2.4, Lacrgen1.6 o Lacrgen0.9 en
pGL3-Basic, más el plásmido de control interno
phRL-TK (total de 0,24 \mug de plásmido/pocillo;
relación 50:1 de pGL3-Basic con respecto a
phRL-TK) utilizando = 0,8 \mul/pocillo del
reactivo LipofectAMINE 2000 (Invitrogen Life Technologies). 48 horas
después, se lavarán suavemente los cultivos tres veces en PBS, se
lisarán durante 15 minutos en 1X de "Passive Lysis Buffer" (20
\mul/pocillo; Promega), y se ensayará la luciferasa de luciérnaga
con la adición del "Luciferase Assay Reagent II" (100
\mul/pocillo) en un luminómetro de placas de 96 pocillos
L-Max (Molecular Devices, Menlo CA; en línea con el
ordenador). Las lecturas se ponen a cero para tratar de forma
similar los pocillos que contienen el lisado de células no
transfectadas. Posteriormente, se añade el "Stop & Glo
Reagent" (100 \mul/pocillo) para el ensayo de la luciferasa de
Renilla. La inclusión de 293 células humanas transfectadas de forma
idéntica servirá de control negativo, mientras que las células
epiteliales corneales humanas Araki-Sasaki
(HCE-T) y las células salivales humanas HSG (ambas
secretan lacritina) son controles positivos adecuados. La
transfección óptima de la LipofectAMINE lagrimal y las condiciones
del ensayo de la luciferasa con Bright-Glo (Promega)
aprovecharán el vector de pGL3-Control, con lo cual
las células transfectadas se benefician de la expresión de luc+
bajo el control del amplificador y promotor SV40. Se espera que la
eficacia de transfección sea del 75-90% y que uno
de Lacrgen2.4, Lacrgen1.6 o Lacrgen0.9, probablemente Lacrgen1.6 o
Lacrgen0.9, definirá mejor la secuencia mínima exigida para la
actividad del promotor de lacritina.
El curso de la investigación ofrece un punto de
inicio lógico para la generación y prueba de los constructos
derivados de Lacrgen2.4, Lacrgen1.6 o Lacrgen0.9 progresivamente
acortados en 5' por la deleción anidada, aproximación aplicada a la
secuenciación genómica del gen lacritina y regiones flanqueantes. Lo
hacen posible los sitios únicos Kpn I y Sac I justo aguas arriba de
cada inserto en la región de clonación múltiple de
pGL3-Basic y la carencia de cualquier sitio interno
Kpn I o Sac I en Lacrgen2.4, Lacrgen1.6 o Lacrgen0.9 -este último
según lo determina Map (GCG). Así, cuando se digiere con Kpn I y Sac
I, se genera un plásmido lineal en el que el extremo Kpn I es
resistente a la exonucleasa III (sobresaliente en 3') y el extremo
de Sac I (rebajado en 3') es sensible. La proximidad de Lacrgen2.4,
Lacrgen1.6 o Lacrgen0.9 al sitio Sac I los hace sensibles al
acortamiento de la exonucleasa. Para llevarlo a cabo, 2 \mug del
constructo de plásmido son digeridos por Kpn I y Sac I. Después de
la inactivación de la enzima (10 min a 70ºC) y enfriamiento en
hielo, el plásmido lineal en el tampón de exonucleasa es tratado
con exonucleasa III a un volumen final de 40 \mul a 25ºC o 15ºC
para lograr deleciones sucesivas de 50-100 pb a
intervalos de 3 minutos. Se quitan 2 partes alícuotas de 2 \mul
de cada intervalo de 3 minutos y se colocan en tubos sobre hielo que
contienen nucleasa S1. Después de haber tomado todas las partes
alícuotas a intervalos regulares, se retiran del hielo las
digestiones del plásmido, se incuban a temperatura ambiente durante
30 minutos para la digestión de los extremos salientes con la
nucleasa S1, se inactivan con calor, se recircularizan por ligación
de los extremos romos en presencia de T4 ARN ligasa, se examinan en
geles de agarosa y se transforman en células competentes con la
selección de ampicilina. Las preparaciones de plásmidos de cada una
se aplican entonces a la transfección (con el plásmido de control
interno) de las células acinares lacrimales y la valoración de la
expresión de la luciferasa.
<110> The University of Virginia Patent
Foundation
\hskip1cmLaurie, Gordon
\hskip1cmKumar, Rajesh
\hskip1cmSanghi, Sandhya
\hskip1cmLumsden, Angela
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<120> Proteína de Tipo Factor de
Crecimiento de las Lágrimas Oculares
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<130> 00662-02
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<150> US 60/269.900
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<151> 20.02.2001
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<160> 15
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<170> PatentIn version 3.0
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 1
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 12354
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<221> exón
\vskip0.400000\baselineskip
<222> (5194)..(5251)
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<221> exón
\vskip0.400000\baselineskip
<222> (6802)..(6855)
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<221> exón
\vskip0.400000\baselineskip
<222> (7654)..(7794)
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<221> exón
\vskip0.400000\baselineskip
<222> (8196)..(8297)
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<221> exón
\vskip0.400000\baselineskip
<222> (9082)..(9143)
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<221> sig_péptido
\vskip0.400000\baselineskip
<222> (5194)..(5250)
\newpage
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 1
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 2
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 522
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\newpage
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 2
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 3
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 416
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 3
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 4
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 138
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\newpage
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 4
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 5
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 5193
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\newpage
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 5
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 6
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 2436
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\newpage
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 6
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 7
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 1620
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\newpage
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 7
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 8
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 862
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 8
\vskip1.000000\baselineskip
\hskip1cm
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 9
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 19
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 9
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 10
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 119
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 10
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 11
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 23
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Artificial
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> Sonda de oligonucleótidos para
detectar el clon genómico de lacritina
\vskip0.400000\baselineskip
<221> unión a cebador
\vskip0.400000\baselineskip
<222> (1)..(23)
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 11
\hskip1cm
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 12
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 23
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Artificial
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> Sonda de oligonucleótidos para
detectar el clon genómico de lacritina
\vskip0.400000\baselineskip
<221> unión a cebador
\vskip0.400000\baselineskip
<222> (1)..(23)
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 12
\hskip1cm
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 13
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 21
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Artificial
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> Cebador de PCR correspondiente a los
nucleótidos 523 a 503 del gen lacritina
\vskip0.400000\baselineskip
<221> unión a cebador
\vskip0.400000\baselineskip
<222> (1)..(21)
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 13
\hskip1cm
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 14
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 20
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Artificial
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> Cebador de PCR para el exón 1 del
gen lacritina
\vskip0.400000\baselineskip
<221> unión a cebador
\vskip0.400000\baselineskip
<222> (1)..(20)
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 14
\hskip1cm
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 15
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 19
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Artificial
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> Cebador de PCR para el exón 5 del
gen lacritina
\vskip0.400000\baselineskip
<221> unión a cebador
\vskip0.400000\baselineskip
<222> (1)..(19)
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 15
\hskip1cm
Claims (10)
1. Composición que comprende la secuencia de
aminoácidos de SEQ ID NO. 4, o un fragmento bioactivo de la misma,
caracterizada porque el fragmento se une específicamente a al
menos uno de los ligandos naturales de un polipéptido nativo de
lacritina, así como un vehículo farmacéuticamente aceptable,
caracterizada porque la composición es una formulación
tópica oftálmica.
2. Composición según la reivindicación 1, que
comprende además un fosfolípido o un aceite farmacéuticamente
aceptable.
3. Método in vitro para identificar un
compuesto de prueba capaz de modular la actividad de la lacritina
(SEQ ID NO. 4), comprendiendo dicho método:
- a)
- poner en contacto una solución que contiene lacritina con dicho compuesto de prueba; y
- b)
- medir la actividad de la lacritina en presencia y ausencia de dicho compuesto de prueba, de modo tal que si el nivel obtenido en presencia del compuesto de prueba difiere del que se obtiene en su ausencia, entonces se identifica un compuesto que modula la actividad de la lacritina, caracterizada porque la actividad de la lacritina es actividad mitogénica.
\vskip1.000000\baselineskip
4. Método según la reivindicación 3,
caracterizado porque la actividad de la lacritina medida es
la capacidad de la lacritina para favorecer la proliferación de
células ductales.
5. Método según la reivindicación 4,
caracterizado porque la actividad de la lacritina medida es
la capacidad de la lacritina para favorecer la fosforilación de la
tirosina o la señalización del calcio.
6. Utilización de una composición que comprende
un polipéptido, caracterizada porque el polipéptido comprende
la secuencia de aminoácidos SEQ ID NO: 4, o un fragmento bioactivo
de la misma, caracterizada porque el fragmento se une
específicamente a al menos uno de los ligandos naturales de un
polipéptido nativo de lacritina, o una secuencia de aminoácidos que
difiere de la SEQ ID NO: 4 en una o más sustituciones conservadoras
de aminoácidos; o una secuencia de aminoácidos que difiere de la
SEQ ID NO: 4 en una sola mutación, caracterizada porque la
única mutación representa una sola deleción, inserción o sustitución
de aminoácidos, para preparar un medicamento para el tratamiento de
la producción deficiente de lágrimas.
7. Utilización según la reivindicación 6,
caracterizada porque el medicamento es una formulación tópica
oftálmica.
8. Utilización según la reivindicación 7,
caracterizada porque el medicamento comprende un fosfolípido
o un aceite farmacéuticamente aceptable.
9. Utilización de una composición que comprende
un polipéptido, caracterizada porque el polipéptido comprende
la secuencia de aminoácidos SEQ ID NO: 4, o un fragmento bioactivo
de la misma, caracterizado porque el fragmento se une
específicamente a al menos uno de los ligandos naturales de un
polipéptido nativo de lacritina, o una secuencia de aminoácidos que
difiere de la SEQ ID NO: 4 en una o más sustituciones conservadoras
de aminoácidos; o una secuencia de aminoácidos que difiere de la
SEQ ID NO: 4 en una sola mutación, caracterizada porque la
única mutación representa una sola deleción, inserción o sustitución
de aminoácidos, para la preparación de un medicamento destinado a
aumentar la proliferación de células epiteliales corneales o de
células acinares lacrimales humanas.
10. Método in vitro para detectar un
receptor de lacritina, comprendiendo dicho método el proporcionar
una célula que ha sido transfectada con secuencias de ácido
nucleico que codifican para receptores celulares potenciales; poner
en contacto dichas células transfectadas con la lacritina (SEQ ID
NO. 4); detectar las células que muestran la señalización del
calcio dependiente de la lacritina; aislar las secuencias de ácido
nucleico de las células detectadas; e identificar una secuencia de
ácido nucleico que confiere la señalización del calcio dependiente
de la lacritina a las células transfectadas con tal secuencia de
ácido nucleico.
Applications Claiming Priority (2)
Application Number | Priority Date | Filing Date | Title |
---|---|---|---|
US26990001P | 2001-02-20 | 2001-02-20 | |
US269900P | 2001-02-20 |
Publications (1)
Publication Number | Publication Date |
---|---|
ES2330087T3 true ES2330087T3 (es) | 2009-12-04 |
Family
ID=23029096
Family Applications (1)
Application Number | Title | Priority Date | Filing Date |
---|---|---|---|
ES02721062T Expired - Lifetime ES2330087T3 (es) | 2001-02-20 | 2002-02-20 | Proteina analoga al factor de crecimiento de las lagrimas oculares. |
Country Status (8)
Country | Link |
---|---|
US (3) | US20040081984A1 (es) |
EP (1) | EP1395278B1 (es) |
JP (1) | JP4288070B2 (es) |
AU (1) | AU2002252014A1 (es) |
CA (1) | CA2438334C (es) |
DE (1) | DE60232967D1 (es) |
ES (1) | ES2330087T3 (es) |
WO (1) | WO2002065943A2 (es) |
Families Citing this family (15)
Publication number | Priority date | Publication date | Assignee | Title |
---|---|---|---|---|
FR2849383B1 (fr) * | 2002-12-26 | 2005-09-30 | Jean Noel Thorel | Composition trophique en milieu aqueux, et ses applications, notamment en ophtalmologie |
EP1766768B1 (en) * | 2004-05-13 | 2012-07-11 | University Of Virginia Patent Foundation | Use of lacritin in promoting ocular cell survival |
WO2006129867A2 (en) * | 2005-06-01 | 2006-12-07 | Senju Pharmaceutical Co., Ltd. | ENHANCED EXPRESSION OF LACTOFERRIN mRNA BY LACRITIN |
WO2007058383A2 (en) * | 2005-11-17 | 2007-05-24 | Senju Pharmaceutical Co., Ltd. | Lipid secretion promoter containing lacritin or compound having lacritin activity |
WO2008033477A2 (en) * | 2006-09-14 | 2008-03-20 | University Of Virginia Patent Foundation | Antimicrobial activity in variants of lacritin |
JPWO2008105454A1 (ja) * | 2007-02-28 | 2010-06-03 | 千寿製薬株式会社 | ラクリチン高発現細胞 |
US7932227B1 (en) | 2007-09-17 | 2011-04-26 | University Of Virginia Patent Foundation | Lacritin-syndecan fusion proteins |
US8383130B2 (en) | 2008-03-19 | 2013-02-26 | Senju Pharmaceutical Co., Ltd. | Partial peptide of lacritin |
FR2948021A1 (fr) | 2009-07-16 | 2011-01-21 | Oreal | Utilisation cosmetique de polypeptides de type lacritine |
JP5716018B2 (ja) | 2009-09-16 | 2015-05-13 | 千寿製薬株式会社 | ラクリチンの部分ペプチド |
WO2011037196A1 (ja) * | 2009-09-25 | 2011-03-31 | 千寿製薬株式会社 | ラクリチン遺伝子の転写調節因子のスクリーニング方法 |
US9102763B2 (en) * | 2011-07-26 | 2015-08-11 | University Of Southern California | Controlled release of ocular biopharmaceuticals using bioresponsive protein polymers |
US10302658B2 (en) | 2014-03-12 | 2019-05-28 | University Of Virginia Patent Foundation | Compositions and methods for treating eye infections and disease |
KR20250023579A (ko) | 2017-02-21 | 2025-02-18 | 티얼솔루션즈, 인크. | 안정한 펩타이드 조성물 |
KR102337935B1 (ko) * | 2019-04-18 | 2021-12-10 | 코스맥스 주식회사 | 라크리틴을 포함하는 피부장벽 개선 및 보습 증진용 화장료 조성물 |
Family Cites Families (7)
Publication number | Priority date | Publication date | Assignee | Title |
---|---|---|---|---|
US102604A (en) * | 1870-05-03 | Improved sash-holder | ||
US164669A (en) * | 1875-06-22 | Improvement in lamps | ||
EP0958360A2 (en) * | 1996-12-18 | 1999-11-24 | Genetics Institute, Inc. | Secreted proteins and polynucleotides encoding them |
AUPO500997A0 (en) | 1997-02-07 | 1997-03-06 | Macquarie Research Limited | Diagnosis of disease using tears |
US7053190B2 (en) * | 1997-03-07 | 2006-05-30 | Human Genome Sciences, Inc. | Secreted protein HRGDF73 |
JP3320342B2 (ja) | 1997-09-12 | 2002-09-03 | インターナショナル・ビジネス・マシーンズ・コーポレーション | 印刷をプリンタ・システムに実行させる方法、印刷実行方法、コンピュータ、及びプリンタ・システム |
WO2001042451A2 (en) * | 1999-12-08 | 2001-06-14 | Genset | FULL-LENGTH HUMAN cDNAs ENCODING POTENTIALLY SECRETED PROTEINS |
-
2002
- 2002-02-20 CA CA2438334A patent/CA2438334C/en not_active Expired - Lifetime
- 2002-02-20 AU AU2002252014A patent/AU2002252014A1/en not_active Abandoned
- 2002-02-20 EP EP02721062A patent/EP1395278B1/en not_active Expired - Lifetime
- 2002-02-20 US US10/468,372 patent/US20040081984A1/en not_active Abandoned
- 2002-02-20 DE DE60232967T patent/DE60232967D1/de not_active Expired - Lifetime
- 2002-02-20 ES ES02721062T patent/ES2330087T3/es not_active Expired - Lifetime
- 2002-02-20 WO PCT/US2002/004971 patent/WO2002065943A2/en active Search and Examination
- 2002-02-20 JP JP2002565508A patent/JP4288070B2/ja not_active Expired - Lifetime
-
2007
- 2007-03-06 US US11/714,538 patent/US7459440B2/en not_active Expired - Lifetime
- 2007-03-06 US US11/714,586 patent/US7320870B2/en not_active Expired - Lifetime
Also Published As
Publication number | Publication date |
---|---|
EP1395278A2 (en) | 2004-03-10 |
WO2002065943A2 (en) | 2002-08-29 |
JP2004536570A (ja) | 2004-12-09 |
US20040081984A1 (en) | 2004-04-29 |
CA2438334A1 (en) | 2002-08-29 |
US20070167371A1 (en) | 2007-07-19 |
EP1395278A4 (en) | 2005-08-10 |
DE60232967D1 (de) | 2009-08-27 |
CA2438334C (en) | 2012-07-24 |
US20070167372A1 (en) | 2007-07-19 |
JP4288070B2 (ja) | 2009-07-01 |
US7459440B2 (en) | 2008-12-02 |
AU2002252014A1 (en) | 2002-09-04 |
EP1395278B1 (en) | 2009-07-15 |
US7320870B2 (en) | 2008-01-22 |
WO2002065943A3 (en) | 2003-12-11 |
Similar Documents
Publication | Publication Date | Title |
---|---|---|
US7459440B2 (en) | Ocular tear growth factor-like protein | |
Sanghi et al. | cDNA and genomic cloning of lacritin, a novel secretion enhancing factor from the human lacrimal gland | |
Zieske et al. | Characterization of a potential marker of corneal epithelial stem cells. | |
Ortego et al. | Gene expression of the neurotrophic pigment epithelium-derived factor in the human ciliary epithelium. Synthesis and secretion into the aqueous humor. | |
ES2324199T5 (es) | Tribonectinas | |
ES2467090T3 (es) | Uso de péptidos derivados de la catelicidina LL-37 para usar en el tratamiento de heridas crónicas | |
US8957043B2 (en) | Methods of treating retinitis pigmentosa using nucleic acids encoding RDCVF1 or RDCVF2 | |
JP5122278B2 (ja) | 眼細胞生存の促進におけるラクリチンの使用 | |
JP2007051150A (ja) | 結合組織増殖因子 | |
JP2013520405A (ja) | 角膜の繊維症および/または濁りを治療するための、形質転換成長因子−β1(TGF−β1)インヒビターペプチドの使用 | |
ES2372388T3 (es) | Complejos de factores de crecimiento y modulación de migración y crecimiento celular. | |
JP2002505873A (ja) | 血管内皮増殖因子2 | |
Tsutsumi et al. | Epidermal growth factor-like, corneal wound healing substance in mouse tears. | |
CN119120483A (zh) | C3b结合多肽 | |
CN100444894C (zh) | 利用肌动蛋白结合肽促进毛发生长的方法和组合物 | |
US10098925B2 (en) | Protein SLURP-1 for use in the treatment of ocular diseases | |
Ishigooka et al. | Developmental expression of bFGF in the bovine retina. | |
US20130158103A1 (en) | Method of Tissue-Selective Targeted Gene Transfer | |
WO2005011725A2 (fr) | Agent anti-angiogenique et son utilisation, notamment dans le cadre du traitement des cancers | |
CN100551437C (zh) | 附睾特异的抗菌肽Bin1b在精子成熟方面的用途 | |
CN116966272A (zh) | 一种sgp130蛋白在制备治疗角膜炎症及角膜炎适应症产品中的应用 | |
Shimizu et al. | Immuno-analogues of erythrocyte protein 4.2 in thyroid gland | |
IL130224A (en) | CELL GROWTH AND DIFFERENTIATION REGULATORY AChE PEPTIDE AND USES THEREOF | |
US20080200393A1 (en) | Method and Composition For Treating Angiogenesis and For Preventing Cancer Progression and Metastasis Comprising a Prostate Secretory Protein (Psp94) Family Member |