ES2301676T3 - Compuesto de resina fotosensible y elemento de impresion capaz de recibir grabado por laser. - Google Patents
Compuesto de resina fotosensible y elemento de impresion capaz de recibir grabado por laser. Download PDFInfo
- Publication number
- ES2301676T3 ES2301676T3 ES02765387T ES02765387T ES2301676T3 ES 2301676 T3 ES2301676 T3 ES 2301676T3 ES 02765387 T ES02765387 T ES 02765387T ES 02765387 T ES02765387 T ES 02765387T ES 2301676 T3 ES2301676 T3 ES 2301676T3
- Authority
- ES
- Spain
- Prior art keywords
- resin
- laser
- group
- weight
- porous material
- Prior art date
- Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
- Expired - Lifetime
Links
Classifications
-
- G—PHYSICS
- G03—PHOTOGRAPHY; CINEMATOGRAPHY; ANALOGOUS TECHNIQUES USING WAVES OTHER THAN OPTICAL WAVES; ELECTROGRAPHY; HOLOGRAPHY
- G03F—PHOTOMECHANICAL PRODUCTION OF TEXTURED OR PATTERNED SURFACES, e.g. FOR PRINTING, FOR PROCESSING OF SEMICONDUCTOR DEVICES; MATERIALS THEREFOR; ORIGINALS THEREFOR; APPARATUS SPECIALLY ADAPTED THEREFOR
- G03F7/00—Photomechanical, e.g. photolithographic, production of textured or patterned surfaces, e.g. printing surfaces; Materials therefor, e.g. comprising photoresists; Apparatus specially adapted therefor
- G03F7/004—Photosensitive materials
- G03F7/027—Non-macromolecular photopolymerisable compounds having carbon-to-carbon double bonds, e.g. ethylenic compounds
- G03F7/032—Non-macromolecular photopolymerisable compounds having carbon-to-carbon double bonds, e.g. ethylenic compounds with binders
- G03F7/035—Non-macromolecular photopolymerisable compounds having carbon-to-carbon double bonds, e.g. ethylenic compounds with binders the binders being polyurethanes
-
- B—PERFORMING OPERATIONS; TRANSPORTING
- B41—PRINTING; LINING MACHINES; TYPEWRITERS; STAMPS
- B41C—PROCESSES FOR THE MANUFACTURE OR REPRODUCTION OF PRINTING SURFACES
- B41C1/00—Forme preparation
- B41C1/02—Engraving; Heads therefor
- B41C1/04—Engraving; Heads therefor using heads controlled by an electric information signal
- B41C1/05—Heat-generating engraving heads, e.g. laser beam, electron beam
-
- C—CHEMISTRY; METALLURGY
- C08—ORGANIC MACROMOLECULAR COMPOUNDS; THEIR PREPARATION OR CHEMICAL WORKING-UP; COMPOSITIONS BASED THEREON
- C08K—Use of inorganic or non-macromolecular organic substances as compounding ingredients
- C08K5/00—Use of organic ingredients
- C08K5/04—Oxygen-containing compounds
- C08K5/10—Esters; Ether-esters
- C08K5/101—Esters; Ether-esters of monocarboxylic acids
- C08K5/103—Esters; Ether-esters of monocarboxylic acids with polyalcohols
-
- C—CHEMISTRY; METALLURGY
- C08—ORGANIC MACROMOLECULAR COMPOUNDS; THEIR PREPARATION OR CHEMICAL WORKING-UP; COMPOSITIONS BASED THEREON
- C08K—Use of inorganic or non-macromolecular organic substances as compounding ingredients
- C08K5/00—Use of organic ingredients
- C08K5/16—Nitrogen-containing compounds
- C08K5/29—Compounds containing one or more carbon-to-nitrogen double bonds
-
- G—PHYSICS
- G03—PHOTOGRAPHY; CINEMATOGRAPHY; ANALOGOUS TECHNIQUES USING WAVES OTHER THAN OPTICAL WAVES; ELECTROGRAPHY; HOLOGRAPHY
- G03F—PHOTOMECHANICAL PRODUCTION OF TEXTURED OR PATTERNED SURFACES, e.g. FOR PRINTING, FOR PROCESSING OF SEMICONDUCTOR DEVICES; MATERIALS THEREFOR; ORIGINALS THEREFOR; APPARATUS SPECIALLY ADAPTED THEREFOR
- G03F7/00—Photomechanical, e.g. photolithographic, production of textured or patterned surfaces, e.g. printing surfaces; Materials therefor, e.g. comprising photoresists; Apparatus specially adapted therefor
- G03F7/004—Photosensitive materials
- G03F7/027—Non-macromolecular photopolymerisable compounds having carbon-to-carbon double bonds, e.g. ethylenic compounds
-
- B—PERFORMING OPERATIONS; TRANSPORTING
- B41—PRINTING; LINING MACHINES; TYPEWRITERS; STAMPS
- B41M—PRINTING, DUPLICATING, MARKING, OR COPYING PROCESSES; COLOUR PRINTING
- B41M5/00—Duplicating or marking methods; Sheet materials for use therein
- B41M5/26—Thermography ; Marking by high energetic means, e.g. laser otherwise than by burning, and characterised by the material used
- B41M5/267—Marking of plastic artifacts, e.g. with laser
-
- B—PERFORMING OPERATIONS; TRANSPORTING
- B41—PRINTING; LINING MACHINES; TYPEWRITERS; STAMPS
- B41N—PRINTING PLATES OR FOILS; MATERIALS FOR SURFACES USED IN PRINTING MACHINES FOR PRINTING, INKING, DAMPING, OR THE LIKE; PREPARING SUCH SURFACES FOR USE AND CONSERVING THEM
- B41N1/00—Printing plates or foils; Materials therefor
- B41N1/12—Printing plates or foils; Materials therefor non-metallic other than stone, e.g. printing plates or foils comprising inorganic materials in an organic matrix
-
- G—PHYSICS
- G03—PHOTOGRAPHY; CINEMATOGRAPHY; ANALOGOUS TECHNIQUES USING WAVES OTHER THAN OPTICAL WAVES; ELECTROGRAPHY; HOLOGRAPHY
- G03F—PHOTOMECHANICAL PRODUCTION OF TEXTURED OR PATTERNED SURFACES, e.g. FOR PRINTING, FOR PROCESSING OF SEMICONDUCTOR DEVICES; MATERIALS THEREFOR; ORIGINALS THEREFOR; APPARATUS SPECIALLY ADAPTED THEREFOR
- G03F7/00—Photomechanical, e.g. photolithographic, production of textured or patterned surfaces, e.g. printing surfaces; Materials therefor, e.g. comprising photoresists; Apparatus specially adapted therefor
- G03F7/004—Photosensitive materials
- G03F7/0047—Photosensitive materials characterised by additives for obtaining a metallic or ceramic pattern, e.g. by firing
-
- Y—GENERAL TAGGING OF NEW TECHNOLOGICAL DEVELOPMENTS; GENERAL TAGGING OF CROSS-SECTIONAL TECHNOLOGIES SPANNING OVER SEVERAL SECTIONS OF THE IPC; TECHNICAL SUBJECTS COVERED BY FORMER USPC CROSS-REFERENCE ART COLLECTIONS [XRACs] AND DIGESTS
- Y10—TECHNICAL SUBJECTS COVERED BY FORMER USPC
- Y10S—TECHNICAL SUBJECTS COVERED BY FORMER USPC CROSS-REFERENCE ART COLLECTIONS [XRACs] AND DIGESTS
- Y10S430/00—Radiation imagery chemistry: process, composition, or product thereof
- Y10S430/146—Laser beam
Landscapes
- Physics & Mathematics (AREA)
- Chemical & Material Sciences (AREA)
- Medicinal Chemistry (AREA)
- Spectroscopy & Molecular Physics (AREA)
- General Physics & Mathematics (AREA)
- Engineering & Computer Science (AREA)
- Organic Chemistry (AREA)
- Polymers & Plastics (AREA)
- Health & Medical Sciences (AREA)
- Chemical Kinetics & Catalysis (AREA)
- Plasma & Fusion (AREA)
- Manufacturing & Machinery (AREA)
- Optics & Photonics (AREA)
- Printing Plates And Materials Therefor (AREA)
- Photosensitive Polymer And Photoresist Processing (AREA)
- Macromonomer-Based Addition Polymer (AREA)
- Polymerisation Methods In General (AREA)
- Thermal Transfer Or Thermal Recording In General (AREA)
- Measuring Fluid Pressure (AREA)
- Manufacture Or Reproduction Of Printing Formes (AREA)
Abstract
Composición de resina fotosensible para preparar un elemento de impresión sobre el que se puede grabar con láser, que comprende: (a) 100 partes en peso de una resina que es un plastómero a 20ºC, en la que dicha resina tiene un peso molecular promedio en número comprendido entre 1.000 y 100.000 y presenta un grupo insaturado polimerizable en una cantidad tal que el número promedio de grupos insaturados polimerizables por molécula es, como mínimo, 0,7, (b) de 5 a 200 partes en peso, con respecto a 100 partes en peso de dicha resina (a), de un compuesto orgánico con un peso molecular promedio en número inferior a 1.000 y que presenta, como mínimo, un grupo insaturado polimerizable por molécula, y (c) de 1 a 100 partes en peso, con respecto a 100 partes en peso de dicha resina (a), de un material poroso inorgánico, en el que el material poroso inorgánico tiene un diámetro de poros promedio comprendido entre 1 nm y 1.000 nm, y un volumen de poros comprendido entre 0,1 ml/g y 10 ml/g, ambos determinados mediante el método de adsorción de nitrógeno.
Description
Compuesto de resina fotosensible y elemento de
impresión capaz de recibir grabado por láser.
La presente invención se refiere a una
composición de resina fotosensible para la preparación de un
elemento de impresión sobre el que se puede grabar con láser. Más
particularmente, la presente invención se refiere a una composición
de resina fotosensible para la preparación de un elemento de
impresión sobre el que se puede grabar con láser, que comprende: (a)
100 partes en peso de una resina que es un plastómero a 20ºC, en la
que la resina tiene un peso molecular promedio en número comprendido
entre 1.000 y 100.000 y presenta un grupo insaturado polimerizable
en una cantidad tal que el número promedio de grupos insaturados
polimerizables por molécula es, como mínimo, 0,7, (b)
5-200 partes en peso, con respecto a 100 partes en
peso de dicha resina (a), de un compuesto orgánico con un peso
molecular promedio en número inferior a 1.000 y que presenta, como
mínimo, un grupo insaturado polimerizable por molécula, y (c)
1-100 partes en peso, con respecto a 100 partes en
peso de dicha resina (a), de un material poroso inorgánico. Mediante
la utilización de la composición de resina fotosensible de la
presente invención, resulta posible producir un elemento de
impresión que no sólo presenta una elevada uniformidad de grosor y
una elevada precisión dimensional, sino que además genera sólo una
pequeña cantidad de desechos durante la grabación con láser del
elemento de impresión. Asimismo, el elemento de impresión producido
resulta ventajoso debido a que se puede formar una imagen precisa
sobre el elemento de impresión mediante un proceso de grabación con
láser, y la plancha de impresión con imágenes resultante presenta
una pegajosidad superficial reducida. Además, la presente invención
también se refiere a un elemento de impresión sobre el que se puede
grabar con láser formado a partir de la composición de resina
fotosensible de la presente invención.
El procedimiento de impresión flexográfica se
utiliza en la producción de materiales de embalaje (tales como
cartón, artículos de papel, bolsas de papel y películas de embalaje
flexible) y materiales para construcción y mobiliario (tales como
papel para paredes y paneles ornamentales), y también se utiliza
para imprimir etiquetas. Dicho procedimiento de impresión
flexográfica ha ganado importancia frente a otros procedimientos de
impresión. Por lo general, se utiliza una resina fotosensible para
producir una plancha de impresión flexográfica y,
convencionalmente, la producción de plancha de impresión
flexográfica utilizando una resina fotosensible se ha realizado
mediante el siguiente procedimiento. Se coloca una máscara
fotográfica, que incorpora una representación gráfica, sobre una
resina líquida o una lámina de resina sólida (obtenida moldeando una
resina en forma de lámina) y la resina con la máscara resultante se
expone a la luz en toda la extensión de la imagen, de forma que se
reticulen las partes expuestas de la resina y, a continuación, se
realiza un tratamiento de revelado en el que las partes no
expuestas de la resina (es decir, las partes de la resina no
reticulada) se eliminan mediante un lavado con un líquido de
revelado. Recientemente, se ha desarrollado el llamado
``procedimiento Flexo CTP ("Computer to Plate") (ordenador a
plancha). En este procedimiento, se conforma una capa delgada de
absorción de la luz denominada "capa negra" sobre la superficie
de una plancha de resina fotosensible y la plancha de resina
resultante se irradia con láser a fin de eliminar (evaporar) las
partes deseadas de la capa negra para formar una máscara con una
imagen (formada por las partes no eliminadas de la capa negra)
directamente sobre la plancha de resina, sin necesidad de preparar
una máscara por separado. Posteriormente, la plancha de resina
resultante se expone a la luz en toda la extensión de la imagen a
través de la máscara, de forma que se reticulen las partes
expuestas de la resina y, a continuación, se realiza un tratamiento
de revelado en el que las partes no expuestas de la resina (es
decir, las partes de la resina no reticuladas) se eliminan mediante
un lavado con un líquido de revelado. Dado que este procedimiento ha
conseguido mejorar la eficacia de producción de las planchas de
impresión, se está empezando a ampliar su utilización a un gran
número de campos. No obstante, este procedimiento también precisa un
tratamiento de revelado, como en el caso de los demás
procedimientos y, por tanto, la mejora de la eficacia de producción
de las planchas de impresión es limitada. Por consiguiente, se ha
buscado el desarrollo de un procedimiento para la preparación de una
representación gráfica en relieve directamente sobre un elemento de
impresión utilizando un láser sin necesidad de aplicar un
tratamiento de revelado.
Como ejemplo de un procedimiento para la
producción de una plancha de impresión preparando directamente una
representación gráfica en relieve sobre un elemento de impresión
utilizando un láser, que obvia la necesidad de un tratamiento de
revelado, se puede mencionar un procedimiento en el que un elemento
de impresión se graba directamente con láser. Dicho procedimiento
ya se utiliza para la producción de sellos y planchas en relieve,
en los que se utilizan diversos materiales para preparar los
elementos de impresión.
En los siguientes ejemplos específicos del
procedimiento mencionado anteriormente para la producción de una
plancha de impresión (preparando directamente una representación
gráfica en relieve sobre un elemento de impresión utilizando un
láser), el término "elemento de impresión" se refiere a un
elemento antes de la grabación con láser, y la "plancha de
impresión" se refiere a la plancha obtenida mediante la grabación
con láser del elemento de impresión a fin de conformar una
representación gráfica en relieve sobre el elemento de
impresión.
En la publicación de Patente examinada japonesa
nº Sho 47-5121 (correspondiente a la Patente U.S.A.
nº 3,549,733) se da a conocer la utilización de un polioximetileno
o policlorado para la producción de un elemento de impresión.
Además, la publicación de solicitud de Patente japonesa no examinada
(Tokuhyo) nº Hei 10-512823 (correspondiente al
documento DE 19625749 A) describe la utilización de un polímero de
silicona o de un fluoropolímero de silicona para la producción de
un elemento de impresión. En cada uno de los ejemplos específicos de
las composiciones utilizadas para la producción del elemento de
impresión, que se describen en el presente documento de Patente, se
añaden cargas, tales como sílice amorfa, al polímero mencionado
anteriormente. No obstante, en las invenciones dadas a conocer en
los documentos de Patente mencionados anteriormente, no se utiliza
una resina fotosensible. En la publicación de solicitud de Patente
japonesa no examinada (Tokuhyo) nº Hei 10-512823
mencionada anteriormente, se añade sílice amorfa al polímero con el
objeto de mejorar las propiedades mecánicas del polímero y reducir
la cantidad de un costoso elastómero utilizado en el elemento de
impresión. Además, este documento de Patente no incluye ninguna
descripción acerca de la morfología de la sílice amorfa
utilizada.
La solicitud de Patente japonesa abierta a
inspección pública no examinada nº 2001-121833
(correspondiente al documento EP 1080883 A) describe la utilización
de una mezcla de caucho de silicona y negro de carbón para producir
un elemento de impresión, en la que el negro de carbón sirve como
absorbente del haz láser. No obstante, en esta invención no se
utiliza una resina fotosensible.
La solicitud de Patente japonesa abierta a
inspección pública no examinada nº 2000-318315
describe un material de formación de imágenes de tipo eliminación
con láser que comprende una capa de formación de imágenes que
contiene una resina aglutinante, un colorante de micropartículas
coloreadas y un agente absorbente de calor, en el que el agente
absorbente de calor puede ser un material poroso inorgánico (como
sílice porosa). No obstante, en esta invención no se utiliza una
resina fotosensible.
La publicación de solicitud de Patente
internacional nº WO 02/076739 A da a conocer una plancha de
impresión flexográfica obtenida añadiendo cargas de óxido, silicato
o zeolita finamente divididas al elemento de impresión flexográfica
sobre los que se puede grabar con láser a fin de mejorar la potencia
de resolución del elemento de impresión y evitar la aparición de
bordes fundidos. No obstante, los ejemplos de cargas aptas para esta
invención son micropartículas de vidrio finamente divididas, que
son un material no poroso, y este documento de Patente no incluye
descripción alguna acerca de la eliminación por absorción de los
desechos líquidos mediante un material poroso inorgánico. Además,
en los ejemplos prácticos de este documento de Patente, sólo se
utiliza material no poroso como carga.
La solicitud de Patente japonesa abierta a
inspección pública no examinada nº 2001-328365 da a
conocer la utilización de un copolímero de injerto como material
para la producción de un elemento de impresión. Además, este
documento de Patente describe que, para mejorar las propiedades
mecánicas del copolímero de injerto, se puede mezclar con el
copolímero de injerto sílice inorgánica con un diámetro de
partículas que sea menor que la longitud de onda de la luz visible.
No obstante, este documento de Patente no incluye descripción alguna
acerca de la eliminación de los desechos líquidos que se generan
como consecuencia de la grabación con láser. Además, en los
ejemplos prácticos de este documento de Patente, se conformó una
lámina de resina fotosensible a partir de una resina fotosensible
licuada que se había preparado añadiendo un disolvente a la resina;
no obstante, la producción de dicha lámina resulta desventajosa
debido a la necesidad de eliminar el disolvente mediante secado.
Además, la producción de la lámina mencionada anteriormente plantea
inconvenientes debido a la necesidad de mantener un entorno de
trabajo que resulte adecuado para la utilización de un disolvente y
debido a que es difícil eliminar por completo el disolvente del
interior del elemento de impresión producido cuando el grosor del
elemento de impresión es del orden de varios
milímetros.
milímetros.
La solicitud de Patente japonesa abierta a
inspección pública no examinada nº 2002-3665 utiliza
un elastómero compuesto principalmente por unidades de etileno
monómero, y este documento de Patente describe que se puede añadir
sílice al elastómero como agente reforzante. En los ejemplos
prácticos de este documento de Patente, se añadieron 50 partes en
peso de sílice porosa y 50 partes en peso de carbonato de calcio a
100 partes en peso de una resina. Tanto la sílice porosa como el
carbonato de calcio mencionados anteriormente se utilizaron
únicamente como cargas blancas de refuerzo y, para conseguir un
efecto de refuerzo satisfactorio, se utilizaron esos agentes de
refuerzo en grandes cantidades (la cantidad total de los agentes de
refuerzo llegó a las 100 partes en peso). Es decir, la utilización
de la sílice en este documento de Patente no va más allá de la
utilización habitual como agente de refuerzo. Además, la resina
utilizada en este documento de Patente no es una resina
fotosensible, y la resina se endurece mediante calentamiento. Por
consiguiente, la velocidad de endurecimiento de la resina es baja y
la precisión dimensional de una lámina obtenida a partir de la
resina es mala.
En el documento DE 19918363 A se da a conocer
una invención en la que se produce un elemento de impresión a
partir de un polímero producido con materiales reciclados. Este
documento de Patente describe no sólo una resina termoendurecible,
sino también una resina fotosensible. En el único ejemplo de este
documento de Patente, se utiliza una composición de resina que
contiene una resina termoendurecible y negro de carbón. La adición
de incluso una pequeña cantidad de negro de carbón a la resina se
traduce en la disminución de la transmitancia de la luz de la
resina. Así pues, es imposible endurecer una composición de resina
(tal como la producida en el único ejemplo del documento DE
19918363 A) que contenga más del 1% en peso de negro de carbón desde
la parte exterior de la misma hasta la parte interior de la misma.
Por consiguiente, dicha composición de resina no resulta adecuada
para su utilización en la producción de un elemento de impresión
sobre el que se puede grabar con láser. La disminución de la
capacidad de endurecimiento de una resina mediante la adición de
negro de carbón se produce notablemente en especial en los casos en
los que se utilice una resina fotosensible. Además, este documento
de Patente no incluye descripción alguna acerca de un material
poroso inorgánico aparte del negro de carbón o de la eliminación de
los desechos líquidos que se generan como consecuencia de la
grabación con láser.
Tanto la Patente japonesa nº 2846954
(correspondiente a la Patente U.S.A. nº 5.798.202) como la Patente
japonesa nº 2846955 (correspondiente a la Patente U.S.A. nº
5.804.353) dan a conocer la utilización de un material elastomérico
reforzado obtenido reforzando mecánicamente, fotoquímicamente y
termoquímicamente un elastómero termoplástico, tal como SBS
(poliestireno-polibutadieno-poliestireno),
SIS
(poliestireno-poliisopreno-poliestireno)
y SEBS
(poliestireno-polietileno/polibutadieno-poliestireno).
Cuando un elemento de impresión conformado a partir de un
elastómero termoplástico se graba con un rayo láser con una longitud
de onda de oscilación dentro de la región infrarroja, incluso las
partes del elemento de impresión que se encuentren alejadas de la
porción irradiada con el rayo láser tienden a fundirse por acción
del calor. Por consiguiente, el elemento de impresión resultante no
se puede utilizar para preparar una representación gráfica grabada
con alta resolución. Para subsanar este problema, resulta necesario
añadir una carga al elastómero termoplástico de forma que se mejoren
sus propiedades mecánicas. En cada uno de los documentos de Patente
mencionados anteriormente, para mejorar las propiedades mecánicas
del elastómero termoplástico y mejorar la absorción del rayo láser
por parte del elastómero termoplástico, se añade al elastómero
termoplástico negro de carbón con una excelente capacidad de
mejorar las propiedades mecánicas de una resina. No obstante, dado
que se añade negro de carbón al elastómero, se reduce la
transmitancia de la luz del elastómero, lo que resulta desventajoso
al intentar reticular el elastómero mediante irradiación (es decir,
al intentar realizar un refuerzo fotoquímico del elastómero). Por
consiguiente, cuando el material elastomérico reforzado mencionado
anteriormente se somete a grabación con láser, se genera una gran
cantidad de desechos (incluido un material líquido viscoso) que es
difícil de eliminar. La generación de dichos desechos no sólo
requiere un tratamiento de larga duración para eliminar los
desechos, sino que también plantea problemas, tales como la
existencia de una frontera imprecisa entre las partes del
elastómero que se han fundido como consecuencia de la irradiación
con el rayo láser y las partes de elastómero no fundidas que forman
la representación gráfica en relieve, la expansión de los bordes de
las partes de elastómero no fundidas que forman la representación
gráfica en relieve, la adhesión del elastómero fundido a las
superficies y/o laterales de las partes de elastómero no fundidas
que forman la representación gráfica en relieve, y la destrucción
de las partes de la representación gráfica en relieve que
corresponden a los puntos de una impresión obtenida utilizando la
representación gráfica en relieve.
Además, cuando se genera una gran cantidad de
desechos líquidos, formados presumiblemente por un producto de
descomposición de la resina por acción del láser, durante el proceso
de grabación con láser del elemento de impresión, los desechos
líquidos manchan las partes ópticas de un aparato de grabación con
láser. Cuando los desechos líquidos se pegan a la superficie de las
partes ópticas, tales como una lente o un espejo, la resina provoca
graves problemas en el aparato, tales como el desgaste del
aparato.
Según se deduce de lo expuesto anteriormente, se
han propuesto diversos materiales para la grabación con láser. No
obstante, aún no se ha descubierto un material para preparar un
elemento de impresión que no sólo presente una elevada uniformidad
de grosor y una elevada precisión dimensional, sino que también
permita realizar una grabación con láser de forma sencilla, sin
sufrir los problemas causados por la generación de desechos.
\vskip1.000000\baselineskip
En esta situación, los presentes inventores han
llevado a cabo estudios extensos y profundos centrados en el
desarrollo de una composición de resina fotosensible que resulte
adecuada como material para preparar un elemento de impresión
utilizado en la producción de una plancha de impresión con imágenes,
en la que la plancha de impresión con imágenes se produzca
eliminando parte del elemento de impresión por acción de la
irradiación con un rayo láser. Como resultado, se ha descubierto,
sorprendentemente, que cuando se conforma un elemento de impresión
a partir de una composición de resina que comprende una resina
fotosensible (que se descompone fácilmente mediante irradiación con
un rayo láser) y un material poroso inorgánico (que se utiliza para
eliminar por absorción de los desechos líquidos viscosos generados
en grandes cantidades debido a la utilización de la resina
fácilmente descomponible), el elemento de impresión resultante no
sólo presenta una elevada uniformidad de grosor y una elevada
precisión dimensional, sino que también genera sólo una pequeña
cantidad de desechos durante la grabación con láser del elemento de
impresión. Asimismo, el elemento de impresión conformado resulta
ventajoso debido a que se puede formar una imagen precisa sobre el
elemento de impresión mediante un proceso de grabación con láser, y
la plancha de impresión con imágenes resultante presenta una
pegajosidad superficial reducida. La presente invención se ha
completado basándose en estos novedosos descubrimientos.
Por consiguiente, es un objetivo de la presente
invención dar a conocer una composición de resina fotosensible que
resulte especialmente ventajosa para su utilización en la producción
de una plancha de impresión en relieve, cuya producción viene
acompañada convencionalmente por la generación de una gran cantidad
de desechos procedentes de la grabación.
Es otro objeto de la presente invención dar a
conocer un elemento de impresión sobre el que se puede grabar con
láser conformado a partir de la composición de resina mencionada
anteriormente.
Los anteriores y otros objetivos,
características y ventajas de la presente invención, se harán más
evidentes a partir de la siguiente descripción detallada, tomada en
conexión con las reivindicaciones adjuntas.
En un aspecto de la presente invención, se da a
conocer una composición de resina fotosensible para la preparación
de un elemento de impresión sobre el que se puede grabar con láser,
que comprende:
(a) 100 partes en peso de una resina que es un
plastómero a 20ºC, en la que la resina tiene un peso molecular
promedio en número comprendido entre 1.000 y 100.000 y presenta un
grupo insaturado polimerizable en una cantidad tal que el número
promedio de grupos insaturados polimerizables por molécula es, como
mínimo, 0,7,
(b) de 5 a 200 partes en peso, con respecto a
100 partes en peso de la resina (a), de un compuesto orgánico con
un peso molecular promedio en número inferior a 1.000 y que
presenta, como mínimo, un grupo insaturado polimerizable por
molécula, y
(c) de 1 a 100 partes en peso, con respecto a
100 partes en peso de la resina (a), de un material poroso
inorgánico, en el que el material poroso inorgánico tiene un
diámetro de poros promedio comprendido entre 1 nm y 1.000 nm, y un
volumen de poros comprendido entre 0,1 ml/g y 10 ml/g, ambos
determinados mediante el método de adsorción de nitrógeno.
Para comprender fácilmente la presente
invención, a continuación se enumeran las características esenciales
y las diversas realizaciones de la presente invención.
1. Una composición de resina fotosensible para
preparar un elemento de impresión sobre el que se puede grabar con
láser, que comprende:
(a) 100 partes en peso de una resina que es un
plastómero a 20ºC, en la que la resina tiene un peso molecular
promedio en número comprendido entre 1.000 y 100.000 y presenta un
grupo insaturado polimerizable en una cantidad tal que el número
promedio de grupos insaturados polimerizables por molécula es, como
mínimo, 0,7,
(b) de 5 a 200 partes en peso, con respecto a
100 partes en peso de dicha resina (a), de un compuesto orgánico
con un peso molecular promedio en número inferior a 1.000 y que
presenta, como mínimo, un grupo insaturado polimerizable por
molécula, y
(c) de 1 a 100 partes en peso, con respecto a
100 partes en peso de la resina (a), de un material poroso
inorgánico, en el que el material poroso inorgánico tiene un
diámetro de poros promedio comprendido entre 1 nm y 1.000 nm, y un
volumen de poros comprendido entre 0,1 ml/g y 10 ml/g, ambos
determinados mediante el método de adsorción de nitrógeno.
2. La composición de resina fotosensible, según
el punto 1 anterior, en la que dicho material poroso inorgánico (c)
presenta un diámetro de partículas promedio comprendido entre 0,1
\mum y 100 \mum.
3. La composición de resina fotosensible, según
los puntos 1 ó 2 anteriores, en la que la composición de resina
comprende además (d) un iniciador de la fotopolimerización.
4. La composición de resina fotosensible, según
cualquiera de los puntos 1 a 3 anteriores, en la que como mínimo un
20% en peso del compuesto orgánico (b) es un compuesto que contiene,
como mínimo, un grupo funcional seleccionado entre el grupo formado
por un grupo funcional alicíclico y un grupo funcional
aromático.
5. La composición de resina fotosensible, según
cualquiera de los puntos 1 a 4 anteriores, en la que dicho material
poroso inorgánico (c) posee un área superficial específica
comprendida entre 10 m^{2}/g y 1.500 m^{2}/g determinada
mediante el método de adsorción de nitrógeno utilizando una isoterma
de adsorción de nitrógeno obtenida a -196ºC, y presenta una
absorción de aceite comprendida entre 10 ml/100 g y 2.000 ml/100 g,
determinada según la norma JIS-K5101.
6. La composición de resina fotosensible, según
cualquiera de los puntos 1 a 5 anteriores, para su utilización en
la preparación de un elemento de impresión en relieve.
7. Un elemento de impresión sobre el que se
puede grabar con láser que es una composición de resina fotosensible
fotoendurecida con forma de lámina o de cilindro, en el que dicho
elemento de impresión sobre el que se puede grabar con láser
contiene un material poroso inorgánico y dicho material poroso
inorgánico tiene un diámetro de poros promedio comprendido entre 1
nm y 1.000 nm y un volumen de poros comprendido entre 0,1 ml/g y 10
ml/g, ambos determinados mediante el método de adsorción de
nitrógeno.
8. Un elemento de impresión sobre el que se
puede grabar con láser con múltiples capas que comprende una capa
de elemento de impresión y, como mínimo, una capa de elastómero
dispuesta bajo la capa del elemento de impresión, en el que dicha
capa del elemento de impresión está fabricada a partir del elemento
de impresión sobre el que se puede grabar con láser del punto 7
anterior y dicha capa de elastómero presenta una dureza Shore A
comprendida entre
20 y 70
20 y 70
9. El elemento de impresión sobre el que se
puede grabar con láser con múltiples capas, según el punto 8
anterior, en el que dicha capa de elastómero se produce
fotoendureciendo una resina que se encuentra en estado líquido a
temperatura ambiente.
10. Un elemento de impresión sobre el que se
puede grabar con láser obtenido mediante un proceso que consiste
en:
conformar la composición de resina fotosensible,
según cualquiera de los puntos 1 a 6 anteriores, en una lámina o
cilindro, y
reticular-endurecer dicha
composición de resina fotosensible mediante irradiación con luz o un
haz de electrones.
11. Un elemento de impresión sobre el que se
puede grabar con láser con múltiples capas que comprende una capa
de elemento de impresión y, como mínimo, una capa de elastómero
dispuesta bajo la capa del elemento de impresión, en el que dicha
capa del elemento de impresión está fabricada a partir del elemento
de impresión sobre el que se puede grabar con láser del punto 10
anterior y dicha capa de elastómero presenta una dureza Shore A
comprendida entre 20 y 70.
12. El elemento de impresión sobre el que se
puede grabar con láser con múltiples capas, según el punto 11
anterior, en el que dicha capa de elastómero se produce
fotoendureciendo una resina que se encuentra en estado líquido a
temperatura ambiente.
A continuación se describe la presente invención
de forma más detallada.
La composición de resina fotosensible de la
presente invención comprende (a) 100 partes en peso de una resina
que es un plastómero a 20ºC, en la que la resina tiene un peso
molecular promedio en número comprendido entre 1.000 y 100.000 y
presenta un grupo insaturado polimerizable en una cantidad tal que
el número promedio de grupos insaturados polimerizables por
molécula es, como mínimo, 0,7,
(b) de 5 a 200 partes en peso, con respecto a
100 partes en peso de resina (a), de un compuesto orgánico con un
peso molecular promedio en número inferior a 1.000 y que presenta,
como mínimo, un grupo insaturado polimerizable por molécula, y
(c) de 1 a 100 partes en peso, con respecto a
100 partes en peso de resina (a), de un material poroso inorgánico,
en el que dicho material poroso inorgánico tiene un diámetro de
poros promedio comprendido entre 1 nm y 1.000 nm, y un volumen de
poros comprendido entre 0,1 ml/g y 10 ml/g, ambos determinados
mediante el método de adsorción de nitrógeno.
En la presente invención, el término "elemento
de impresión sobre el que se puede grabar con láser" se refiere
a un material de resina endurecida que se utiliza como material de
base para una plancha de impresión, es decir, un material de resina
endurecida antes del proceso de grabación con láser.
La composición de resina fotosensible de la
presente invención es un plastómero a 20ºC dado que la resina (a),
que es el componente principal de la composición de resina, es un
plastómero. En la presente invención, el término "plastómero"
se refiere, según se define en el documento "Shinpan Koubunshi
Jiten (diccionario de polímeros, nueva edición)" editado por la
Society of Polymer Science Japan (publicado en 1988 por Asakura
Shoten, Japón), a un polímero que tiene la capacidad de poder
deformarse con relativa facilidad, o la capacidad de hacerse fluir
fácilmente por calentamiento y solidificarse por enfriamiento. Este
"plastómero" es un término contrario al término
"elastómero" (que se refiere a un material con la capacidad de
cambiar su forma según una fuerza aplicada al mismo y recuperar su
forma original en un corto período después de que la fuerza deja de
actuar).
La viscosidad de la composición de resina
fotosensible de la presente invención a 20ºC se encuentra,
preferentemente, entre 10 Pa\cdots y 10 kPa\cdots, más
preferentemente entre 50 Pa\cdots y 5 kPa\cdots. Cuando la
viscosidad de la composición de resina se encuentra en el intervalo
mencionado anteriormente, dicha composición de resina puede
conformarse fácilmente en una lámina o en un cilindro, y el proceso
de conformación puede llevarse a cabo de forma sencilla. Por otra
parte, cuando la viscosidad de la composición de resina es inferior
a 10 Pa\cdots, la capacidad del material poroso inorgánico para
absorber los desechos se vuelve insatisfactoria. La razón de este
hecho aún no se ha descubierto, pero se considera que es probable
que una composición de resina fotosensible entre en los microporos
y huecos del material poroso inorgánico, llenando de este modo
muchos de los microporos y huecos, lo que evita que el material
poroso inorgánico absorba los desechos. Además, cuando se produce
un elemento de impresión a partir de una composición de resina con
una viscosidad inferior a 10 Pa\cdots, la resistencia mecánica de
elemento de impresión se vuelve insatisfactoria. Además, la
conformación de la composición de resina en un elemento de
impresión cilíndrico se complica y, aun cuando se obtiene un
elemento de impresión cilíndrico, se hace difícil conservar la forma
cilíndrica del elemento de impresión. Por otra parte, cuando la
viscosidad de la composición de resina supera los 10 kPa\cdots,
resulta complicado conformar dicha composición de resina y procesar
el artículo conformado a temperatura ambiente. En la presente
invención, según se ha mencionado anteriormente, la composición de
resina es un plastómero y, por tanto, un elemento de impresión en
relieve (en forma de una lámina o de un cilindro) conformado a
partir de la composición de resina presenta una elevada uniformidad
de grosor y una elevada precisión dimensional.
Con respecto a la resina (a) utilizada para
producir la composición de resina fotosensible de la presente
invención, no existe ninguna limitación particular siempre que la
resina sea un plastómero a 20ºC, tenga un peso molecular promedio
en número comprendido entre 1.000 y 100.000 y presente un grupo
insaturado polimerizable en una cantidad tal que el número promedio
de grupos insaturados polimerizables por molécula sea, como mínimo,
0,7.
El peso molecular promedio en número de la
resina (a) está comprendido entre 1.000 y 100.000, preferentemente
entre 2.000 y 100.000, más preferentemente entre 5.000 y 100.000.
Cuando se produce una composición de resina utilizando la resina
(a) con un peso molecular promedio en número comprendido en el
intervalo mencionado anteriormente, dicha composición de resina
muestra una excelente capacidad de procesamiento. Además, un
elemento de impresión obtenido mediante
reticulamiento-endurecimiento tal como una
composición de resina muestra una alta resistencia, y una
estructura en relieve formada a partir del elemento de impresión
también muestra una alta resistencia y soporta su utilización
repetida. Por otra parte, cuando se produce una composición de
resina utilizando una resina (a) con un peso molecular promedio en
número inferior a 1.000, la resistencia del elemento de impresión
producido a partir de dicha composición de resina se vuelve
insatisfactoria. Además, cuando se produce una composición de
resina utilizando una resina (a) con un peso molecular promedio en
número superior a 100.000, la viscosidad de dicha composición de
resina se vuelve demasiado elevada, necesitándose un método de
procesamiento complicado, como una extrusión en caliente, para
producir un elemento de impresión sobre el que se puede grabar con
láser con forma de lámina o de cilindro. El peso molecular promedio
en número de la resina (a) se determina mediante cromatografía de
permeación en gel (GPC, por su sigla en inglés) en la que se prepara
una curva de calibración utilizando muestras de poliestireno
estándar.
Asimismo, la resina (a) presenta un grupo
insaturado polimerizable en una cantidad tal que el promedio en
número de los grupos insaturados polimerizables por molécula es,
como mínimo, 0,7. En la presente invención, el término "grupo
insaturado polimerizable" se refiere a un grupo insaturado
polimerizable que participa en una reacción de polimerización por
radicales o por adición. Entre los ejemplos preferentes de los
grupos insaturados polimerizables que participan en una reacción de
polimerización por radicales se encuentra un grupo vinilo, un grupo
acetileno, un grupo acrilo, un grupo metacrilo y un grupo alilo.
Entre los ejemplos preferentes de grupos insaturados polimerizables
que participan en una reacción de polimerización por adición se
incluye un grupo cinamoilo, un grupo tiol, un grupo azido, un grupo
epoxídico que participa en una reacción de adición por apertura de
un anillo, un grupo oxetano, un grupo éster cíclico, un grupo
dioxisilano, un grupo
espiro-o-carbonato, un grupo
espiro-o-éster, un grupo
biciclo-o-éster, un grupo ciclohexano y un grupo
iminoéter cíclico.
El grupo insaturado polimerizable presente en la
molécula de la resina (a) puede ser un grupo insaturado que está
unido directamente al extremo terminal de la cadena principal o de
la cadena lateral de la resina (a), o a la parte no terminal de la
cadena principal o de la cadena lateral de la resina (a). Utilizando
la resina (a), que presenta un grupo insaturado polimerizable en
una cantidad tal que el número promedio de grupos insaturados
polimerizables por molécula sea, como mínimo, 0,7, un elemento de
impresión formado a partir de la composición de resina de la
presente invención muestra una excelente resistencia mecánica y la
estructura en relieve formada sobre el elemento de impresión tiene
pocas posibilidades de sufrir distorsiones durante el proceso de
grabación con láser. Además, la estructura en relieve muestra una
duración excelente y soporta su utilización repetida. Desde el
punto de vista de obtener un elemento de impresión con una excelente
resistencia mecánica, es preferible que la resina (a) presente un
grupo insaturado polimerizable en una cantidad tal que el número
promedio de grupos insaturados polimerizables por molécula de
resina (a) sea mayor que 1. El aumento del número promedio de
grupos insaturados polimerizables por molécula de resina (a)
desemboca en una mejora de la resistencia a los disolventes y
resistencia mecánica de la composición de resina. Cuando una
molécula de resina (a) presenta grupos insaturados polimerizables
sólo en los extremos terminales de la misma, el número de grupos
insaturados polimerizables contenidos en la molécula de resina (a)
es 2, pero cuando la molécula de resina (a) presenta una estructura
ramificada en la que el grupo o los grupos funcionales
polimerizables está o están unidos a la cadena o cadenas laterales,
el número de grupos funcionales polimerizables contenidos en la
molécula de resina (a) se hace mayor que 2. Por consiguiente,
resulta imposible limitar el número máximo de los grupos
insaturados polimerizables contenidos en una molécula de resina (a),
pero se considera que es de aproximadamente 20. El número promedio
de grupos insaturados polimerizables por molécula de resina (a) se
determina mediante el análisis de la estructura molecular de la
resina (a), que se realiza mediante espectrometría de resonancia
magnética nuclear (NMR, por su sigla en inglés). Específicamente, en
la presente invención, se utiliza NMR de ^{1}H (protón) para el
análisis. Se puede utilizar NMR ^{13}C junto con la NMR de protón.
En el caso de la NMR de protón, desde el punto de vista de
conseguir una resolución excelente en el espectro de NMR, es
preferible que la frecuencia de detección del aparato de NMR es de
100 MHz o más.
Como ejemplos específicos de resinas que se
pueden utilizar en la resina (a) se incluyen los polímeros en los
que las unidades monoméricas componentes están unidas mediante
enlaces carbono-carbono, tales como las
poliolefinas (por ejemplo, un polietileno y un polipropileno),
polidienos (por ejemplo, un polibutadieno y un poliisopreno),
polihaloolefinas (por ejemplo, un cloruro de polivinilo y un cloruro
de polivinilideno), un poliestireno, un poliacrilonitrilo, un
alcohol polivinílico, un acetato polivinílico, un acetal
polivinílico, un ácido poliacrílico, un
poli(met)acrilato, una
poli(met)acrilamida y un éter polivinílico;
poliéteres, como un éter de polifenileno; y polímeros que
comprendan un heteroátomo en su cadena principal, como un
tereftalato de polietileno, un policarbonato, un poliacetal, un
poliuretano, un nailon, una poliurea y una poliimida. En la resina
(a) se pueden utilizar uno o más polímeros. Cuando se utilizan
varios polímeros distintos en combinación, los polímeros pueden
aparecer en forma de un copolímero o de una mezcla de polímeros.
En especial cuando está destinada a obtener una
composición de resina que se puede utilizar para formar una
representación gráfica en relieve flexible, como la representación
gráfica en relieve de una plancha de impresión flexográfica, es
preferible que, como mínimo, una parte de la resina (a) sea un
plastómero con una temperatura de transición vítrea de 20ºC o
inferior, más preferentemente de 0ºC o inferior. Entre los ejemplos
de dichos plastómeros se pueden citar los polímeros
hidrocarbonados, como polietileno, un polibutadieno, un
polibutadieno hidrogenado, un poliisopreno y un poliisopreno
hidrogenado; poliésteres, como un poliadipato y una
policaprolactona; poliéteres, como un polietilenglicol, un
polipropilenglicol y un politetrametilenglicol; policarbonatos
alifáticos; siliconas, como un polidimetilsiloxano; polímeros de
ácido acrílico, ácido (met)acrílico y/o derivados de los
mismos; y mezclas y copolímeros de los mismos. Es preferible
utilizar, como resina (a), el plastómero mencionado anteriormente
con una baja temperatura de transición vítrea en una cantidad
comprendida entre 30 y 100% en peso, basado en el peso total de las
resinas.
Cuando está destinada a la embutición del
relieve de la composición de resina fotosensible de la presente
invención, es preferible que la resina (a) sea una resina rígida,
como un poliuretano o una poliimida.
Con respecto al procedimiento para la obtención
de la resina (a), por ejemplo, se puede mencionar un procedimiento
en el que se introduce un grupo insaturado polimerizable
directamente en los extremos terminales de un polímero (por
ejemplo, cualquiera de los polímeros mencionados anteriormente que
se pueden utilizar en la resina (a)). Como otro ejemplo de
procedimiento para la obtención de la resina (a), cabe mencionar el
siguiente procedimiento. Se produce un polímero reactivo
introduciendo varios grupos reactivos (como un grupo hidroxilo, un
grupo amino, un grupo epoxídico, un grupo carboxilo, un grupo de
anhídrido de ácido, un grupo cetona, un grupo hidrazina, un grupo
isocianato, un grupo isotiocianato, un grupo carbonato cíclico y un
grupo éster) en un polímero (por ejemplo, cualquiera de los
polímeros mencionados anteriormente que se pueden utilizar en la
resina (a)) con un peso molecular de varios miles. El polímero
reactivo producido se hace reaccionar con un compuesto de enlace
capaz de unirse a los grupos reactivos del polímero (por ejemplo,
cuando el grupo reactivo del polímero es un grupo hidroxilo o un
grupo amino, se puede utilizar un poliisocianato como grupo de
enlace), ajustando de esta forma el peso molecular del polímero y
convertir los extremos terminales del polímero en grupos de enlace.
Posteriormente, se hace reaccionar con el polímero reactivo un
compuesto orgánico que contiene un grupo insaturado polimerizable,
así como un grupo que es capaz de reaccionar con los grupos de
enlace terminales del polímero reactivo, de forma que se introduzca
el grupo insaturado polimerizable en los extremos terminales del
polímero reactivo, obteniendo de este modo la resina (a).
El compuesto orgánico (b) utilizado para la
producción de la composición de resina fotosensible de la presente
invención es un compuesto orgánico con un peso molecular promedio en
número inferior a 1.000 y que presenta, como mínimo, un grupo
insaturado polimerizable por molécula. Desde el punto de vista de la
facilidad de mezclar el compuesto orgánico (b) con la resina (a),
el peso molecular promedio en número del compuesto orgánico (b)
debe ser inferior a 1.000. Con respecto al diseño de una composición
de resina fotosensible, en general, la combinación de un compuesto
con un peso molecular relativamente alto y un compuesto con un peso
molecular relativamente bajo resulta eficaz para producir una
composición de resina que muestre excelentes propiedades mecánicas
tras su endurecimiento. Cuando se produce una composición de resina
fotosensible utilizando únicamente compuestos con pesos moleculares
relativamente bajos, dicha composición de resina resulta
desventajosa, no sólo porque la composición de resina sufre un
notable encogimiento durante su fotoendurecimiento, sino también
porque se precisa un tiempo prolongado para endurecer la composición
de resina. Por otra parte, cuando se produce una composición de
resina fotosensible utilizando únicamente compuestos con pesos
moleculares relativamente elevados, resulta difícil endurecer dicha
composición de resina y obtener una resina endurecida con excelentes
propiedades. Por consiguiente, en la presente invención, se
utilizan en combinación la resina (a) con un elevado peso molecular
y un compuesto orgánico (b) con un bajo peso molecular.
El peso molecular promedio en número del
compuesto orgánico (b) se determina del siguiente modo. Cuando la
relación del peso molecular promedio en peso Mw y el peso molecular
promedio en número Mn (es decir, la polidispersidad Mw/Mn),
determinados mediante GPC, es de 1,1 o superior, el peso molecular
promedio en número se define como el valor Mn determinado mediante
GPC. Cuando la polidispersidad es 1,0 o superior e inferior a 1,1 y
sólo se observa un único pico en el cromatograma de permeación en
gel, la distribución de pesos moleculares del compuesto orgánico
(b) es muy pequeña. En tal caso, el peso molecular promedio en
número se determina mediante GPC-MS (un
procedimiento en el que se lleva a cabo una espectrometría de masas
con respecto a cada componente separado mediante cromatografía de
permeación en gel). Cuando la polidispersidad es inferior a 1,1 y se
observan varios picos en el cromatograma de permeación en gel (es
decir, cuando el compuesto orgánico (b) es una mezcla de varios
compuestos (b) diferentes con distintos pesos moleculares), la
relación de pesos de los distintos compuestos (b) se calcula a
partir de la relación de áreas de los picos observados en el
cromatograma de permeación en gel, y se determina el peso molecular
promedio en número del compuesto orgánico (b) utilizando la relación
de pesos de los distintos compuestos (b).
Como en el caso del "grupo insaturado
polimerizable" de la resina (a), explicado anteriormente, el
"grupo insaturado polimerizable" de un compuesto orgánico (b)
se refiere a un grupo insaturado polimerizable que participa en una
reacción de polimerización por radicales o por adición. Entre los
ejemplos preferentes de los grupos insaturados polimerizables que
participan en una reacción de polimerización por radicales se
encuentra un grupo vinilo, un grupo acetileno, un grupo acrilo, un
grupo metacrilo y un grupo alilo. Entre los ejemplos preferentes de
grupos insaturados polimerizables que participan en una reacción de
polimerización por adición se incluye un grupo cinamoilo, un grupo
tiol, un grupo azido, un grupo epoxídico que participa en una
reacción de adición por apertura de un anillo, un grupo oxetano, un
grupo éster cíclico, un grupo dioxisilano, un grupo
espiro-o-carbonato, un grupo
espiro-o-éster, un grupo
biciclo-o-éster, un grupo ciclohexano y un grupo
iminoéter cíclico. No existe ninguna limitación particular con
respecto al número de grupos insaturados polimerizables del
compuesto orgánico (b) en tanto en cuanto el compuesto orgánico (b)
presente al menos un grupo insaturado polimerizable por molécula.
Resulta imposible limitar el número máximo de los grupos insaturados
polimerizables por molécula por la misma razón mencionada
anteriormente en conexión con la resina (a), pero se considera que
es de aproximadamente 10. Como en el caso de la resina (a), en la
presente invención, el número de grupos insaturados polimerizables
por molécula del compuesto orgánico (b) es un valor determinado
mediante ^{1}H-NMR.
Como ejemplos específicos del compuesto orgánico
(b) se incluyen las olefinas, como estireno y divinilbenceno;
compuestos de tipo acetileno; ácido (met)acrílico y derivados
del mismo; haloolefinas; nitrilos insaturados, como acrilonitrilo;
(met)acrilamida y derivados de la misma; compuestos alílicos,
como un alcohol alílico y un isocianato alílico; ácidos
dicarboxílicos insaturados (como anhídrido maleico, ácido maleico y
ácido fumárico) y derivados del mismo; acetato de vinilo;
N-vinilpirrolidona; y
N-vinilcarbazola. Desde el punto de vista de las
diversas ventajas, como la disponibilidad de diversos tipos de
productos, precio razonable y posibilidad de descomposición
mediante irradiación con rayo láser, son preferentes el ácido
(met)acrílico y los derivados del mismo. Los compuestos (b)
mencionados anteriormente se pueden utilizar individualmente o en
combinación, dependiendo de la utilización de la composición de
resina fotosensible.
Entre los ejemplos de derivados de los
compuestos mencionados anteriormente como compuesto (b) se incluyen
compuestos con un grupo alicíclico, como un grupo cicloalquilo, un
grupo bicicloalquilo, un grupo cicloalquileno o un grupo
bicicloalquileno; compuestos con un grupo aromático, como un grupo
benzilo, un grupo fenilo, un grupo fenoxi o un grupo fluorenilo;
compuestos con un grupo, como un grupo alquilo, un grupo alquilo
halogenado, un grupo alcoxialquilo, un grupo hidroxialquilo, un
grupo aminoalquilo, un tetrahidrofurfurilo, un grupo alilo o un
grupo glicidilo; ésteres con un poliol, como un alquilenglicol, un
polioxialquilenglicol, un (alquil/aliloxi)polialquilenglicol
o trimetilolpropano. El compuesto orgánico (b) puede ser un
compuesto aromático de tipo heterocíclico que contiene nitrógeno,
azufre o similares como heteroátomo. Por ejemplo, dado que el
elemento de impresión preparado mediante la composición de resina
fotosensible de la presente invención se utiliza para preparar una
plancha de impresión, para eliminar la expansión de la plancha de
impresión por acción de un disolvente para la tinta de impresión
(es decir, un disolvente orgánico, como un alcohol o un éster), es
preferible que el compuesto orgánico (b) sea un compuesto con un
grupo alifático de cadena larga, un grupo alicíclico o un grupo
aromático.
Además, en especial cuando se pretende utilizar
la composición de resina de la presente invención en aplicaciones
en las que la composición de resina debe mostrar una alta rigidez,
es preferible que el compuesto orgánico (b) sea un compuesto con un
grupo epoxídico que participe en una reacción de adición por
apertura de un anillo. Como compuestos con un grupo epoxídico que
participen en una reacción de adición por apertura de un anillo, se
pueden mencionar los compuestos que se obtienen haciendo reaccionar
epiclorhidrina con cualquiera de diversos polioles (como dioles y
trioles); y compuestos epoxídicos obtenidos haciendo reaccionar un
perácido con un enlace etilénico en un compuesto que contenga un
enlace etilénico. Como ejemplos específicos de dichos compuestos se
pueden citar el éter diglicidílico de etilenglicol, éter
diglicidílico de dietilenglicol, éter diglicidílico de
trietilenglicol, éter diglicidílico de tetraetilenglicol, éter
diglicidílico de polietilenglicol, éter diglicidílico de
propilenglicol, éter diglicidílico de tripropilenglicol, éter
diglicidílico de polipropilenglicol, éter diglicidílico de
neopentilglicol, éter diglicidílico de
1,6-hexanodiol, éter diglicidílico de glicerina,
éter triglicidílico de glicerina, éter triglicidílico de
trimetilolpropano, éter diglicidílico de bisfenol A, éter
diglicidílico de bisphenol A hidrogenado, éteres diglicidílicos de
un compuesto formado mediante enlace por adición de óxido de
etileno o de óxido de propileno con bisfenol A, éter diglicidílico
de politetrametilenglicol, éter diglicidílico de
poli(adipato de propilenglicol)diol, éter
diglicidílico de poli(adipato de etilenglicol)diol,
éter diglicidílico de poli(caprolactona)diol,
3',4'-epoxiciclohexilcarboxilato de
3,4-epoxiciclohexilmetilo,
1'-metil-3',4'-epoxiciclohexilcarboxilato
de
1-metil-3,4-epoxiciclohexilmetilo,
adipato de
bis[1-metil-3,4-epoxiciclohexilo],
diepóxido de vinilciclohexeno, compuestos poliepoxídicos (obtenido
cada uno de ellos independientemente haciendo reaccionar un ácido
peracético con un polidieno (como polibutadieno o poliisopreno)), y
aceite de soja
epoxidada.
epoxidada.
En la presente invención, es preferible que,
como mínimo, un 20% en peso, más preferentemente entre el 50 y el
100% en peso del compuesto orgánico (b) es un compuesto que
contiene, como mínimo, un grupo funcional seleccionado entre el
grupo formado por un grupo funcional alicíclico y un grupo funcional
aromático. La resistencia mecánica y la resistencia a los
disolventes de la composición de resina fotosensible se pueden
mejorar mediante la utilización del compuesto orgánico (b) con un
grupo funcional alicíclico y/o un grupo funcional aromático. Como
ejemplos de los grupos funcionales alicíclicos contenidos en el
compuesto orgánico (b) se pueden citar un grupo cicloalquilo, un
grupo bicicloalquilo, un esqueleto cicloalquénico y un esqueleto
bicicloalquénico, y como ejemplos de compuestos orgánicos (b) con
un grupo alicíclico se puede citar el metacrilato de ciclohexilo.
Como ejemplos de los grupos funcionales aromáticos contenidos en el
compuesto orgánico (b) se pueden citar un grupo bencilo, un grupo
fenilo, un grupo fenoxídico y un grupo fluoreno, y como ejemplos de
compuestos orgánicos (b) con un grupo aromático se pueden citar el
metacrilato de bencilo y el metacrilato de fenoxietilo. El
compuesto orgánico (b) que contiene un grupo funcional aromático
puede ser un compuesto aromático de tipo heterocíclico que contiene
nitrógeno, azufre o similares como heteroátomo.
Para mejorar la elasticidad a los impactos de la
plancha de impresión obtenida a partir de la composición de resina
fotosensible de la presente invención, el tipo de compuesto orgánico
(b) se puede seleccionar adecuadamente, basándose en el
conocimiento convencional de las composiciones de resina
fotosensible para preparar planchas de impresión (por ejemplo, se
puede utilizar un monómero metacrílico descrito en la solicitud de
Patente japonesa abierta a inspección pública no examinada nº Hei
7-239548).
La composición de resina fotosensible de la
presente invención comprende un material poroso inorgánico (c). El
material poroso inorgánico (c) está formado por micropartículas
inorgánicas que presentan microporos y/o huecos muy pequeños. En la
presente invención, se utiliza una resina fotosensible con un peso
molecular relativamente bajo para producir la composición de resina
fotosensible, de forma que se pueda grabar fácilmente sobre ella
con rayos láser; por consiguiente, cuando el rayo láser rompe las
cadenas poliméricas de la resina fotosensible, se generan grandes
cantidades de desechos líquidos viscosos compuestos por componentes
de bajo peso molecular (es decir, monómeros y oligómeros). En la
presente invención, se utiliza un material poroso inorgánico (c)
para realizar la eliminación mediante absorción de los desechos
líquidos generados. Además, la presencia del material poroso
inorgánico (c) evita que la plancha de impresión presente
pegajosidad superficial. La eliminación de los desechos líquidos
mediante el material poroso inorgánico constituye una técnica
completamente nueva no conocida convencionalmente. La composición
de resina fotosensible de la presente invención, que es capaz de
eliminar con rapidez los desechos líquidos, resulta especialmente
ventajosa para la preparación de una plancha de impresión
flexográfica, preparación que viene acompañada de una generación de
una gran cantidad de desechos procedentes de la grabación.
En la presente invención, según se ha mencionado
anteriormente, se utilizan micropartículas inorgánicas como
material poroso inorgánico (c). Las micropartículas inorgánicas se
utilizan debido a que no se funden ni se deforman como consecuencia
de la irradiación con rayos láser y a que mantienen sus poros y/o
pequeños huecos. Por consiguiente, con respecto al material del
material poroso inorgánico (c), no existe ninguna limitación
particular siempre que el material no se funda como consecuencia de
la irradiación con rayos láser. No obstante, cuando se pretende
fotoendurecer la composición de resina fotosensible de la presente
invención mediante luz ultravioleta o luz visible, la utilización
de micropartículas negras como material poroso inorgánico (c)
resulta desfavorable, dado que las partículas negras provocan una
notable reducción de la transmisión de la luz hasta la parte
interior de la composición de resina, empeorando de este modo las
propiedades de la composición de resina endurecida. Así pues, no
resulta ventajosa la utilización de micropartículas negras, como
negro de carbón, carbón activado y grafito, como material poroso
inorgánico (c) en la composición de resina de la presente
invención.
Las características y propiedades del material
poroso inorgánico (c), tal como un diámetro de partículas promedio
en número, área superficial específica, diámetro de poros promedio,
volumen de poros, pérdida por ignición y absorción de aceite, son
factores muy importantes para conseguir una eliminación eficaz de
los desechos líquidos viscosos. Entre las micropartículas
convencionales, que se utilizan como aditivos para una composición
de resina fotosensible, existen micropartículas no porosas y
micropartículas porosas con poros demasiado pequeños que son
incapaces de absorber satisfactoriamente los desechos líquidos.
Además de las características y propiedades del material poroso
inorgánico (c) mencionadas anteriormente, el peso molecular y la
viscosidad de la resina fotosensible también tienen una gran
influencia en la eficacia de la eliminación de los desechos líquidos
viscosos. Preferentemente, el material poroso que se utiliza como
material poroso inorgánico (c) en la presente invención tiene un
diámetro de partículas promedio en número comprendido entre 0,1
\mum y 100 \mum, un diámetro de poros promedio comprendido
entre 1 nm y 1.000 nm, y un volumen de poros comprendido entre 0,1
ml/g y 10 ml/g.
En la presente invención, el diámetro de
partículas promedio en número del material poroso inorgánico (c) se
encuentra preferentemente comprendido entre 0,1 \mum y 100 \mum,
más preferentemente entre 0,5 y 20 \mum, de modo más
preferentemente entre 3 y 10 \mum. Cuando se utiliza en la
composición de resina fotosensible un material poroso con diámetro
de partículas promedio en número inferior a 0,1 \mum, se forma
polvo durante el proceso de grabación con láser del elemento de
impresión preparado a partir de la composición de resina
fotosensible, manchando con polvo, por tanto, el aparato de
grabación. Además, cuando dicho material poroso inorgánico se
mezcla con la resina (a) y el compuesto orgánico (b), es posible que
surjan problemas, como un incremento de la viscosidad de la mezcla
resultante, la incorporación de burbujas de aire en la mezcla y la
generación de polvo. Por otra parte, cuando se utiliza un material
poroso con un diámetro de partículas promedio en número superior a
100 \mum para producir una composición de resina fotosensible, es
posible que se produzcan desventajas como el astillamiento de la
representación gráfica en relieve formada sobre el elemento de
impresión mediante un proceso de grabación con láser, de forma que
la imagen de una impresión obtenida utilizando la representación
gráfica en relieve se vuelve imprecisa. En la presente invención, el
diámetro de poros promedio se determina mediante un analizador de
la distribución del tamaño de partícula por dispersión láser.
El diámetro de poros promedio del material
poroso inorgánico (c) tiene una gran influencia en la capacidad del
mismo para absorber los desechos líquidos que se generan durante el
proceso de grabación con láser. El diámetro de poros promedio se
encuentra, preferentemente, en el intervalo entre 1 nm y 1.000 nm,
más preferentemente entre 2 nm y 200 nm, aún más preferentemente
entre 2 nm y 50 nm. Cuando el diámetro de poros promedio de un
material poroso inorgánico es inferior a 1 nm, dicho material poroso
inorgánico es incapaz de absorber una cantidad satisfactoria de los
desechos líquidos generados durante el proceso de grabación con
láser. Por otra parte, cuando el diámetro de poros promedio de un
material poroso inorgánico excede de 1.000 nm, el área superficial
específica de dicho material poroso inorgánico se hace demasiado
pequeña para absorber una cantidad satisfactoria de los desechos
líquidos. La razón por la que un material poroso inorgánico con un
diámetro de poros promedio inferior a 1 nm es incapaz de absorber
una cantidad satisfactoria de los desechos líquidos no está
totalmente clara, pero se considera que es complicado que los
desechos líquidos viscosos entren en los microporos con un diámetro
de poros promedio tan reducido. Por ejemplo, una zeolita, una
mordenita, una holandita, una todoroquita y una faujasita son
materiales porosos con microporos menores de 1 nm. Cada uno de estos
materiales porosos posee una elevada área superficial específica;
no obstante, su capacidad para eliminar los desechos líquidos es
baja. Entre los diversos materiales porosos, aquéllos que presentan
un diámetro de poros promedio comprendido entre 2 y 50 nm se
denominan "materiales mesoporosos". Dichos materiales
mesoporosos resultan especialmente preferentes en la presente
invención, dado que los materiales mesoporosos poseen una capacidad
notablemente alta para absorber los desechos líquidos. En la
presente invención, el diámetro de poros promedio se determina
mediante el método de adsorción de nitrógeno. Además, la
distribución de tamaños de poro también se puede determinar
mediante el método de adsorción de nitrógeno utilizando una isoterma
de adsorción de nitrógeno obtenida a -196ºC.
El volumen de poros del material poroso
inorgánico (c) se encuentra comprendido, preferentemente, entre
0,1 ml/g y 10 ml/g, más preferentemente entre 0,2 ml/g y 5 ml/g. Cuando el volumen de poros de un material poroso inorgánico es inferior a 0,1 ml/g, dicho material poroso inorgánico es incapaz de absorber una cantidad satisfactoria de los desechos líquidos generados durante el proceso de grabación con láser. Por otra parte, cuando el volumen de poros es mayor que 10 ml/g, las propiedades mecánicas de las partículas se vuelven insatisfactorias. En la presente invención, el volumen de poros es un valor determinado mediante el método de adsorción de nitrógeno. De forma específica, el volumen de poros se determina a partir de una isoterma de adsorción de nitrógeno obtenida
a -196ºC.
0,1 ml/g y 10 ml/g, más preferentemente entre 0,2 ml/g y 5 ml/g. Cuando el volumen de poros de un material poroso inorgánico es inferior a 0,1 ml/g, dicho material poroso inorgánico es incapaz de absorber una cantidad satisfactoria de los desechos líquidos generados durante el proceso de grabación con láser. Por otra parte, cuando el volumen de poros es mayor que 10 ml/g, las propiedades mecánicas de las partículas se vuelven insatisfactorias. En la presente invención, el volumen de poros es un valor determinado mediante el método de adsorción de nitrógeno. De forma específica, el volumen de poros se determina a partir de una isoterma de adsorción de nitrógeno obtenida
a -196ºC.
Con el fin de evaluar la estructura porosa de un
material poroso, los presentes inventores han adoptado un nuevo
parámetro denominado "porosidad específica". La "porosidad
específica" de las partículas porosas se define como la relación
entre el área superficial específica (P) de las partículas y el área
superficial (S) por unidad de peso de las partículas, es decir,
P/S, fórmula en la que S es una valor calculado a partir del
diámetro de poros promedio (D) (unidades: \mum) de las partículas
y la densidad (d) (unidades: g/cm^{3}) de una sustancia que
constituye dichas partículas. Con respecto al área superficial (S)
por unidad de peso de las partículas porosas, cuando las partículas
son esféricas, el área superficial de las partículas es \piD^{2}
x 10^{-12} (unidad: m^{2}) y el peso promedio de las partículas
es (\piD^{3} d/6) x 10^{-12} (unidad: g). Por consiguiente, el
área superficial (S) por unidad de peso de las partículas se calcula
mediante la fórmula siguiente:
S = 6/(Dd)
(unidad:
m^{2}/g).
Cuando las partículas porosas no son esféricas,
se eligen ciertas partículas y se calcula el área superficial (S)
por unidad de peso de las partículas asumiendo que las partículas
elegidas son esferas en las que los ejes máximos de las partículas
elegidas se definen como los diámetros de las esferas.
El área superficial específica (P) es un valor
calculado a partir de la cantidad de nitrógeno molecular adsorbido
sobre la superficie de una partícula.
El área superficial específica P aumenta a
medida que disminuye el diámetro de partículas y, por consiguiente,
el área superficial específica por sí sola no resulta un parámetro
adecuado para definir la estructura porosa de un material poroso.
Por consiguiente, los presentes inventores han adoptado la
"porosidad específica" mencionada anteriormente como un
parámetro no dimensional, teniendo en cuenta el diámetro de
partículas del material poroso. Preferentemente, el material poroso
inorgánico (c) utilizado en la presente invención tiene una
porosidad específica de 20 o superior, más ventajosamente de 50 o
superior, más ventajosamente de 100 o superior. Cuando la porosidad
específica del material poroso inorgánico (c) es de 20 o superior,
el material poroso inorgánico (c) resulta eficaz para la
eliminación mediante absorción de los desechos líquidos.
Por ejemplo, el negro de carbón, muy utilizado
convencionalmente como agente de refuerzo para gomas y similares,
presenta un área superficial específica muy grande, a saber, de
entre 150 m^{2}/g y 20 m^{2}/g, y tiene un diámetro de
partículas promedio muy pequeño, por lo general de entre 10 nm y 100
nm. Dado que es sabido que el negro de carbón presenta normalmente
una estructura de tipo grafito, se puede calcular la porosidad
específica del negro de carbón utilizando la densidad del grafito,
es decir, 2,25 g/cm^{3}. La porosidad específica del negro de
carbón obtenida mediante dicho cálculo se encuentra comprendida
entre 0,8 y 1,0, lo que indica que el negro de carbón es un
material no poroso. Por otra parte, la sílice porosa utilizada en
los Ejemplos de la presente solicitud posee una porosidad específica
que es muy superior a 500.
Además, para conseguir una excelente absorción,
es preferible que el material poroso inorgánico (c) presente un
área superficial específica comprendida entre 10 m^{2}/g y 1.500
m^{2}/g, y que muestre una absorción de aceite comprendida entre
10 ml/100 g y 2.000 ml/100 g.
El área superficial específica del material
poroso inorgánico (c) se encuentra comprendido, preferentemente,
entre 10 m^{2}/g y 1.500 m^{2}/g, más preferentemente entre 100
m^{2}/g y 800 m^{2}/g. Cuando el área superficial específica de
un material poroso inorgánico sea inferior a 10 m^{2}/g, es
probable que la capacidad del mismo para eliminar los desechos
líquidos generados durante el proceso de grabación con láser se
vuelva insatisfactoria. Por otra parte, cuando el área superficial
específica de un material poroso inorgánico supera los 1.500
m^{2}/g, es probable que se presente una desventaja causada por el
aumento de la viscosidad de la composición de resina fotosensible
que contiene el material poroso inorgánico y por el aumento de la
tixotropía de la composición de resina fotosensible. En la presente
invención, el área superficial específica se determina mediante el
método BET utilizando la isoterma de adsorción de nitrógeno obtenida
a -196ºC.
La absorción de aceite del material poroso
inorgánico (c) sirve como índice para evaluar la cantidad de
desechos líquidos que el material poroso inorgánico es capaz de
absorber, y se define como una cantidad de aceite absorbida por 100
g del material poroso inorgánico. La absorción de aceite del
material poroso inorgánico (c) utilizado en la presente invención
se encuentra comprendido, preferentemente, entre 10 ml/100 g y 2.000
ml/100 g, más preferentemente entre 50 ml/100 g y 1.000 ml/100 g.
Cuando la absorción de aceite de un material poroso inorgánico es
inferior a
10 ml/100 g, es probable que dicho material poroso inorgánico no sea capaz de eliminar de forma eficaz los desechos líquidos generados en el proceso de grabación con láser. Por otra parte, cuando la absorción de aceite de un material poroso inorgánico es superior a 2.000 ml/100 g, es probable que las propiedades mecánicas de dicho material poroso inorgánico se vuelvan insatisfactorias. La absorción de aceite se determina según la norma JIS-K5101.
10 ml/100 g, es probable que dicho material poroso inorgánico no sea capaz de eliminar de forma eficaz los desechos líquidos generados en el proceso de grabación con láser. Por otra parte, cuando la absorción de aceite de un material poroso inorgánico es superior a 2.000 ml/100 g, es probable que las propiedades mecánicas de dicho material poroso inorgánico se vuelvan insatisfactorias. La absorción de aceite se determina según la norma JIS-K5101.
Dado que la composición de resina fotosensible
de la presente invención se utiliza para formar un elemento de
impresión sobre el que se puede grabar con láser, el material poroso
inorgánico (c) debe conservar su estructura porosa sin sufrir
deformaciones ni fundirse por acción de la irradiación con rayos
láser, en especial por causa de la radiación infrarroja. Por
consiguiente, es deseable que la pérdida por ignición del material
poroso inorgánico (c) a 950ºC durante 2 horas no sean superiores al
15% en peso, preferentemente no superiores al 10% en peso.
No existe ninguna limitación particular con
respecto a la forma de las partículas del material poroso inorgánico
(c), y cada partícula del material poroso inorgánico (c) puede
tener, independientemente, forma de esfera, plancha o aguja. De
forma alternativa, el material poroso inorgánico (c) puede no
presentar ninguna forma definida o puede presentarse en forma de
partículas, teniendo cada una de ellas uno o varios salientes sobre
su superficie. Además, el material poroso inorgánico (c) puede estar
formado por partículas huecas o gránulos esféricos, como una
esponja de sílice, que presenta un diámetro de poros uniforme. Como
ejemplos específicos del material poroso inorgánico (c) se pueden
incluir una sílice porosa, una sílice mesoporosa, un gel poroso de
sílice y óxido de circonio, un tamiz molecular mesoporoso, una
alúmina porosa y un vidrio poroso.
De igual forma, se puede utilizar como material
poroso inorgánico (c) una sustancia con estructura de láminas, como
un compuesto de arcilla laminar, que presente huecos entre sus
capas, estando comprendido el tamaño de cada hueco (distancia entre
capas) entre varios nm y 100 nm. En tal sustancia laminar, el hueco
entre sus capas (es decir, el espacio entre las capas) se define
como un poro, y la cantidad total de espacios entre las capas
mutuamente adyacentes se define como el volumen de poros. Estos
valores pueden obtenerse a partir de la isoterma de adsorción
de
nitrógeno.
nitrógeno.
En la presente invención, las sustancias de los
ejemplos anteriores de material poroso inorgánico (c) se pueden
utilizar de forma individual o combinados.
En general, se considera que el negro de carbón,
utilizado convencionalmente como aditivo para una resina
fotosensible, presenta una estructura de grafito, es decir, una
estructura laminar. En el grafito, cada intervalo entre las capas
es muy pequeño, a saber, de 0,34 nm, de forma que la absorción de
los desechos líquidos viscosos mediante negro de carbón resulta
complicada. Además, dado que el color del negro de carbón es negro,
este material presenta unas marcadas propiedades de absorción de la
luz en un amplio intervalo de longitudes de onda (comprendidas
desde la luz ultravioleta a la luz infrarroja). Por consiguiente,
cuando se añade negro de carbón a una composición de resina
fotosensible y se fotoendurece la composición de resina resultante
mediante luz ultravioleta o similares, se hace necesario limitar la
cantidad de negro de carbón a una cantidad muy pequeña. Por
consiguiente, el negro de carbón no se ve favorecido como el
material poroso inorgánico (c) que se utiliza para la eliminación
mediante absorción de los desechos líquidos viscosos.
En la presente invención, se puede utilizar un
material poroso inorgánico (c) que tenga incorporado en sus poros
y/o huecos un colorante orgánico (como un pigmento o un colorante)
que sea capaz de absorber la luz con una longitud de onda de un
rayo láser.
Además, la superficie del material poroso
inorgánico se puede modificar recubriendo la superficie con un
agente de acoplamiento de silano, un agente de acoplamiento de
titanio o un compuesto orgánico, obteniendo de este modo partículas
con propiedades hidrófilas o hidrófobas mejoradas.
Las cantidades de resina (a), compuesto orgánico
(b) y material poroso inorgánico (c) utilizadas en la composición
de resina fotosensible de la presente invención son las siguientes.
La cantidad del compuesto orgánico (b) se encuentra comprendida
entre 5 y 200 partes en peso, preferentemente entre 20 y 100 partes
en peso, con respecto a 100 partes en peso de resina (a). La
cantidad del material poroso inorgánico (c) se encuentra comprendida
entre 1 y 100 partes en peso, preferentemente entre 1 y 50 partes
en peso, más preferentemente entre 2 y 35 partes en peso, aún más
preferentemente entre 2 y 20 partes en peso, y de modo más
preferentemente entre 2 y 15 partes en peso, con respecto a 100
partes en peso de resina (a).
Cuando la cantidad del compuesto orgánico (b) es
inferior a 5 partes en peso, es posible que una plancha de
impresión, o similares, obtenida a partir de la composición de
resina fotosensible presente desventajas, como dificultad para
mantener un buen equilibrio entre la rigidez de la composición y la
resistencia a la tensión y alargamiento de la composición. Cuando
la cantidad de compuesto orgánico (b) excede de 200 partes en peso,
es probable que la composición de resina fotosensible presente no
sólo un notable encogimiento durante el
reticulamiento-endurecimiento de la composición de
resina, sino también una disminución de la uniformidad de grosor
del elemento de impresión resultante.
Cuando la cantidad de material poroso inorgánico
(c) es inferior a 1 parte en peso, dependiendo de los tipos de
resina (a) y de compuesto inorgánico (b) utilizados, la capacidad
del material poroso inorgánico para evitar la pegajosidad
superficial y para eliminar los desechos líquidos generados mediante
el proceso de grabación con láser se vuelve insatisfactoria. Por
otra parte, cuando la cantidad de material poroso inorgánico (c)
supera las 100 partes en peso, una plancha de impresión obtenida a
partir de la composición de resina fotosensible se vuelve frágil y
pierde transparencia. En especial cuando se produce una plancha de
impresión flexográfica utilizando una composición de resina que
contenga una cantidad de material poroso inorgánico (c) demasiado
grande, la rigidez de dicha plancha de impresión flexográfica se
vuelve demasiado alta.
Al formar un elemento de impresión sobre el que
se puede grabar con láser mediante el fotoendurecimiento de una
composición de resina fotosensible (en especial cuando el
fotoendurecimiento se lleva a cabo mediante luz ultravioleta), la
transmitancia de la luz de la composición de resina influye en la
reacción de endurecimiento. Por consiguiente, como material poroso
inorgánico (c), resulta ventajoso utilizar un material poroso
inorgánico con un índice de refracción que sea similar al de la
composición de resina fotosensible.
En la producción del elemento de impresión sobre
el que se puede grabar con láser a partir de la composición de
resina fotosensible de la presente invención, la composición de
resina fotosensible se somete a
reticulamiento-endurecimiento mediante irradiación
de la misma con luz o un haz de electrones. Para promover el proceso
de reticulamiento-endurecimiento de la composición
de resina fotosensible, es preferente que la composición de resina
fotosensible comprenda además un iniciador de la fotopolimerización
(d). El iniciador de la fotopolimerización (d) se puede seleccionar
adecuadamente entre los utilizados habitualmente. Entre los ejemplos
de los iniciadores de la polimerización que se pueden utilizar como
componente (d) se incluye un iniciador de la polimerización por
radicales, un iniciador de la polimerización catiónico y un
iniciador de la polimerización aniónico, cuyos ejemplos se incluyen
en la publicación "Koubunshi Deta Handobukku - Kisohen (Manual de
datos de los polímeros. Fundamentos)" editado por Polymer
Society Japan, publicado en 1986 por Baifukan Co., Ltd., Japón. En
la presente invención, el
reticulamiento-endurecimiento de la composición de
resina fotosensible, que se realiza mediante fotopolimerización
utilizando un iniciador de la fotopolimerización, resulta ventajoso
al objeto de mejorar la productividad del elemento de impresión,
manteniendo al mismo tiempo la estabilidad durante el almacenamiento
de la composición de resina. Entre los ejemplos representativos de
iniciadores de la fotopolimerización convencionales que se pueden
utilizar como el iniciador de la fotopolimerización (d) se incluyen
benzoína; éteres alquílicos de benzoína, como el éter etílico de
benzoína; acetofenonas, como
2-hidroxi-2-metilpropiofenona,
4'-isopropil-2-hidroxi-2-metilpropiofenona,
2,2-dimetoxi-2-fenilacetofenona
y dietoxiacetofenona; iniciadores de fotoradicales, como
1-hidroxiciclohexil fenil cetona,
2-metil-1-[4-(metiltio)fenil]-2-morfolino-propano-1-ona,
fenilglioxilato de metilo, benzofenona, benzilo, diacetilo, sulfuro
de difenilo, eosina, tionina y antraquinona; iniciadores de la
polimerización fotocatiónicos, como una sal aromática de diazonio,
una sal aromática de iodonio y una sal aromática de sulfonio, cada
uno de los cuales genera un ácido al absorber luz; e iniciadores de
la fotopolimerización, cada uno de los cuales genera una base al
absorber luz. El iniciador de la fotopolimerización (d) se utiliza,
preferentemente, en una cantidad comprendida entre 0,01 y 10% en
peso, basado en el peso total de la resina (a) y del compuesto
orgánico (b).
Además, dependiendo de la utilización y
propiedades deseadas de la composición de resina fotosensible, se
pueden añadir a la composición de resina fotosensible otros
aditivos, como inhibidores de la polimerización, absorbentes
ultravioleta, colorantes, pigmentos, lubricantes, tensioactivos,
plastificantes y perfumes.
En otro aspecto de la presente invención, se da
a conocer un elemento de impresión sobre el que se puede grabar con
láser que es una composición de resina fotosensible endurecida con
forma de lámina o de cilindro, en el que dicho elemento de
impresión sobre el que se puede grabar con láser contiene un
material poroso inorgánico. Preferentemente, el elemento de
impresión sobre el que se puede grabar con láser de la presente
invención es una composición de resina obtenida endureciendo la
composición de resina fotosensible de la presente invención.
El elemento de impresión de la presente
invención sobre el que se puede grabar con láser se obtiene
fotoendureciendo una composición de resina fotosensible que
comprende un material poroso inorgánico. Por consiguiente, cuando
se utiliza la composición de resina fotosensible de la presente
invención, se forma una estructura reticulada tridimensionalmente
mediante una reacción entre los grupos insaturados polimerizables de
la resina (a) y los grupos insaturados polimerizables del compuesto
orgánico (b), y la composición de resina reticulada se vuelve
insoluble en los disolventes utilizados convencionalmente, como
ésteres, cetonas, compuestos aromáticos, éteres, alcoholes y
disolventes halogenados. La reacción de reticulamiento implica una
reacción entre las moléculas de la resina (a), una reacción entre
las moléculas del compuesto orgánico (b) y/o una reacción entre una
molécula de la resina (a) y una molécula del compuesto orgánico
(b), consumiéndose de este modo los grupos insaturados
polimerizables. Con respecto a la composición y estructura del
elemento de impresión sobre el que se puede grabar con láser de la
presente invención, las determinaciones del mismo pueden realizarse
de la siguiente forma. Cuando la composición de resina se somete a
reticulamiento-endurecimiento utilizando un
iniciador de la fotopolimerización (d), el iniciador de la
fotopolimerización se descompone por acción de la luz. El iniciador
de la fotopolimerización sin reaccionar y los productos de
descomposición del mismo se pueden identificar extrayendo el
producto entecruzado-endurecido con un disolvente y
analizando el producto extraído mediante GC-MS (un
procedimiento en el que los productos separados mediante
cromatografía de gases se analizan mediante espectrometría de
masas), LC-MS (un procedimiento en el que los
productos separados mediante cromatografía líquida se analizan
mediante espectrometría de masas), GPC-MS (un
procedimiento en el que los productos separados mediante
cromatografía de permeación en gel se analizan mediante
espectrometría de masas), LC-NMR (un procedimiento
en el que los productos separados mediante cromatografía líquida se
analizan mediante espectrometría magnética nuclear). Además,
mediante el análisis del producto extraído mediante
GPC-MS, LC-NMR o
GPC-NMR mencionado anteriormente, también es
posible identificar la resina (a) sin reaccionar, el compuesto
orgánico (b) sin reaccionar y los productos con pesos moleculares
relativamente bajos formados mediante la reacción entre los grupos
insaturados polimerizables. Con respecto a un componente de alto
peso molecular que presenta una estructura reticulada
tridimensionalmente y es insoluble en un disolvente, se puede
utilizar una GC-MS gravimétrica térmica para
detectar las estructuras que se han formado mediante la reacción
entre los grupos insaturados polimerizables y que están presentes
en el componente de alto peso molecular. Por ejemplo, puede
confirmarse la presencia de una estructura formada mediante una
reacción entre los grupos insaturados polimerizables de los grupos
metacrilato, los grupos acrilato, los monómeros de estireno y
similares, a partir de la representación gráfica del espectro de
masas. La GC-MS gravimétrica térmica es un
procedimiento en el que se descompone una muestra mediante calor a
fin de generar un gas, y el gas generado se separa en sus
componentes mediante cromatografía de gases, seguido de un análisis
mediante espectroscopía de masas de los componentes separados.
Cuando se detecta la presencia de los productos de descomposición
derivados del iniciador de la fotopolimerización y el iniciador de
la fotopolimerización sin reaccionar en el producto
reticulado-endurecido, junto con los grupos
insaturados polimerizables sin reaccionar o las estructuras formadas
mediante una reacción entre los grupos insaturados polimerizables,
se puede concluir que el producto analizado es uno obtenido mediante
fotoendurecimiento de una composición de resina fotosensible.
La cantidad de material poroso inorgánico
contenido en una composición de resina
reticulada-endurecida se puede determinar
calentando una composición de resina
reticulada-endurecida en atmósfera de aire, con lo
que se eliminará, por combustión, los componentes orgánicos de la
composición de resina, y midiendo el peso del producto residual.
Además, es posible determinar si el producto residual es el material
poroso inorgánico observando la forma del producto residual con un
microscopio electrónico de barrido de alta resolución, midiendo la
distribución de diámetros de poro por medio de un analizador de la
distribución del tamaño de partículas por dispersión láser, y
midiendo el volumen de poros, la distribución del tamaño de los
poros y el área superficial específica mediante el método de
adsorción de nitrógeno.
El elemento de impresión sobre el que se puede
grabar con láser de la presente invención es, preferentemente, un
elemento de impresión sobre el que se puede grabar con láser que se
puede obtener mediante un proceso que consiste en:
conformar la composición de resina fotosensible
de la presente invención en una lámina o cilindro, y
reticular-endurecer la
composición de resina fotosensible mediante irradiación con luz o un
haz de electrones.
Más preferentemente, el elemento de impresión
sobre el que se puede grabar con láser de la presente invención es
un elemento obtenido mediante el proceso mencionado
anteriormente.
Con respecto al procedimiento para
conformar la composición de resina fotosensible de la presente
invención en una lámina o cilindro, se puede utilizar cualquier
procedimiento convencional utilizado para conformar resinas. Por
ejemplo, se puede mencionar un procedimiento de moldeo por
inyección; un procedimiento en el que se extruye una resina desde
una boquilla extrusora mediante una bomba o extrusor, seguido de un
ajuste del grosor de la resina extrudida mediante una cuchilla; y
un procedimiento en el que una resina se somete a un proceso de
calandrado mediante un rodillo, obteniendo de este modo una lámina
de resina con el grosor deseado. Durante la conformación de la
composición de resina, la composición de resina se puede calentar a
una temperatura que no provoque un empeoramiento de las propiedades
de la resina. Además, si se desea, la composición de resina
conformada se puede someter a un tratamiento utilizando un rodillo
de presión o un tratamiento de abrasión. En general, la composición
de resina se conforma sobre una capa inferior denominada "película
posterior" que está fabricada de PET (tereftalato de
polietileno), níquel o similares. Alternativamente, la composición
de resina se puede conformar directamente sobre el cilindro de una
máquina de impresión. En este caso, se puede producir un manguito
continuo. Además, la conformación de la composición de resina se
puede realizar por medio de un aparato de formación de manguitos y
grabación (que es un aparato para recubrir una composición de
resina fotosensible líquida sobre un cilindro e irradiar con luz la
composición de resina fotosensible recubierta, consiguiendo de este
modo endurecer y solidificar la composición de resina, estando el
aparato equipado, asimismo, con una fuente de láser para grabación
con láser). Cuando se utiliza dicho aparato, se puede realizar la
grabación con láser tras la formación del manguito, obteniendo de
esta forma una plancha de impresión. De esta forma, es posible
producir una plancha de impresión en un período extremadamente
corto, en comparación con el caso en el que la producción de una
plancha de impresión se realice mediante un manguito de caucho
convencional, en el cual se precisan varias semanas.
La función de la "película posterior"
mencionada anteriormente consiste en aportar estabilidad dimensional
al elemento de impresión. Por consiguiente, preferentemente se
utiliza una película posterior con una elevada estabilidad
dimensional. Entre los ejemplos preferentes de los materiales para
la película posterior se incluyen un metal, como níquel, y un
material con un coeficiente de dilatación térmica lineal no superior
a 100 ppm/ºC, más preferentemente no superior a 70 ppm/ºC. Como
ejemplos específicos de los materiales para la película posterior
se incluyen una resina de poliéster, una resina de poliimida, una
resina de poliamida, una resina de poliamidoimida, una resina de
polieterimida, una resina de poli-bis -maleimida,
una resina de polisulfona, una resina de policarbonato, una resina
de éter de polifenileno, una resina de tioéter de polifenileno, una
resina de polietersulfona, una resina de cristal líquido compuesta
por una resina de poliéster completamente aromática, una resina de
poliamida completamente aromática y una resina epoxídica. De estas
resinas, se pueden utilizar multitud de resinas distintas para
producir una película posterior que consiste en un conjunto de
capas de distintas resinas. Por ejemplo, se puede utilizar una
lámina formada laminando una lámina de tereftalato de polietileno
con un grosor de 50 \mum en cada una de las caras de una película
de poliamida completamente aromática con un grosor de 4,5 \mum.
Además, también se puede utilizar, como película posterior, una
lámina porosa, como una tela obtenida tejiendo una fibra, una tela
no tejida, o una película porosa obtenida practicando poros en una
película. Cuando se utiliza una lámina porosa como película
posterior, los poros de la película porosa se pueden impregnar con
una composición de resina fotosensible líquida, y a continuación
fotoendurecer la composición de resina, unificando de este modo la
capa de resina endurecida con la película posterior y lograr una
fuerte adhesión entre la capa de resina endurecida y la película
posterior. Como ejemplos de fibras que se pueden utilizar para
producir una tela o un material textil no tejido se incluyen las
fibras inorgánicas, tales como una fibra de vidrio, una fibra de
alúmina, una fibra de carbono, una fibra de
alúmina-sílice, una fibra de boro, una fibra de
alto contenido en silicio, una fibra de titanato de potasio, y una
fibra de zafiro; fibras naturales, tales como algodón y lino;
fibras semisintéticas, como un rayón, un acetaro y una promezcla; y
fibras sintéticas, como una fibra de nailon, una fibra de poliéster,
una fibra de acrilo, una fibra de vinilo, una fibra de cloruro de
polivinilo, una fibra de poliolefina, una fibra de poliuretano, una
fibra de poliimida y una fibra de aramida. La celulosa producida
por bacterias es una nanofibra altamente cristalina, y también se
puede utilizar para producir un material textil no tejido delgado
con una alta estabilidad dimensional.
Como procedimiento para reducir el coeficiente
de dilatación térmica lineal de la película posterior, se puede
mencionar un procedimiento en el que se añade una carga a la
película posterior, y un procedimiento en el que se impregna o se
recubre con una resina una tela de malla de una poliamida aromática,
una tela de vidrio o similares. Las cargas añadidas a la película
posterior pueden ser cargas convencionales, tales como
micropartículas orgánicas, micropartículas inorgánicas de óxidos
metálicos o metales, y micropartículas compuestas
orgánicas-inorgánicas. Además, las cargas pueden
ser micropartículas porosa, micropartículas huecas, micropartículas
encapsuladas o partículas de compuestos con una estructura laminar
en las que se intercala un compuesto con bajo peso molecular.
Resultan especialmente útiles las micropartículas de óxidos
metálicos, como alúmina, sílice, óxido de titanio y zeolita;
micropartículas de látex formadas por un copolímero de
poliestireno-polibutadieno; celulosa altamente
cristalina; y micropartículas y fibras orgánicas naturales, como una
nanofibra de celulosa altamente cristalina producida por un
organismo.
La película posterior utilizada en la presente
invención puede someterse a un tratamiento físico o a un tratamiento
químico, de forma que se mejore la adhesión de la película
posterior a la capa de composición de resina fotosensible o a la
capa de agente adhesivo. Con respecto al tratamiento físico, se
puede mencionar un procedimiento con chorro de arena, un
procedimiento con chorro en húmedo (en el que se pulveriza una
suspensión líquida de micropartículas), un tratamiento con descarga
de corona, un tratamiento con plasma y una irradiación con luz UV o
una irradiación con luz UV en vacío. Con respecto al tratamiento
químico, se puede mencionar un tratamiento con un ácido fuerte o
una base fuerte, un agente de oxidación o un agente de
acoplamiento.
La composición de resina fotosensible conformada
obtenida de este modo se somete a
reticulamiento-endurecimiento mediante irradiación
de la misma con luz o un haz de electrones para obtener un elemento
de impresión. La composición de resina fotosensible también se
puede someter a reticulamiento-endurecimiento
mediante irradiación de la misma con luz o un haz de electrones,
mientras se conforma la composición de resina fotosensible. De
forma alternativa, el proceso de
reticulamiento-endurecimiento de la composición de
resina fotosensible se puede llevar a cabo mediante calentamiento,
en lugar de mediante irradiación con luz o un haz de electrones. No
obstante, es preferente realizar el proceso de
reticulamiento-endurecimiento con luz, dado que se
puede utilizar un único aparato, y se puede obtener un elemento de
impresión con un grosor uniforme. Con respecto a la fuente de luz
utilizada para el endurecimiento, se puede mencionar una lámpara de
mercurio de alta presión, una lámpara de mercurio de ultra alta
presión, una lámpara fluorescente ultravioleta, una lámpara de arco
de carbono y una lámpara de xenón. El endurecimiento de la
composición de resina también se puede conseguir mediante cualquier
otro procedimiento convencional utilizado para el endurecimiento de
una composición de resina. El fotoendurecimiento se puede realizar
irradiando con una combinación luces procedentes de fuentes de luz
distintas.
El espesor del elemento de impresión de la
presente invención sobre el que se puede grabar con láser se puede
seleccionar de forma adecuada, dependiendo de la utilización
prevista para el elemento de impresión. Cuando el elemento de
impresión se utiliza para producir una plancha de impresión, el
espesor del elemento de impresión se encuentra, generalmente,
comprendido en el intervalo entre 0,1 y 15 mm. Además, el elemento
de impresión puede ser un elemento de impresión de múltiples capas
formado por varias capas hechas de distintos materiales.
Por consiguiente, en aún otro aspecto de la
presente invención, se da a conocer un elemento de impresión sobre
el que se puede grabar con láser con múltiples capas que comprende
una capa de elemento de impresión y, como mínimo, una capa de
elastómero dispuesta bajo la capa del elemento de impresión. El
elemento de impresión sobre el que se puede grabar con láser con
múltiples capas de la presente invención comprende una capa de
elemento de impresión hecha a partir del elemento de impresión de la
presente invención mencionado anteriormente y, como mínimo, una
capa de elastómero dispuesta bajo la capa del elemento de impresión.
En general, la profundidad de la grabación con láser sobre la capa
del elemento de impresión (es decir, el grosor de la porción que se
elimina mediante la grabación con láser) está comprendida entre 0,05
mm y varios milímetros. La porción del elemento de impresión
situado bajo la porción grabada puede fabricarse a partir de un
material distinto a la composición de resina fotosensible de la
presente invención. La capa de elastómero mencionada anteriormente,
que funciona como capa de amortiguación, presenta una dureza Shore A
comprendida entre 20 y 70, preferentemente entre 30 y 60. Cuando la
dureza Shore A de la capa de elastómero se encuentra en el intervalo
mencionado anteriormente, la capa de elastómero es capaz de cambiar
su forma adecuadamente, de modo que se mantenga la calidad de
impresión de la plancha de impresión. Cuando la dureza Shore A es
mayor de 70, dicha capa de elastómero es incapaz de actuar como
capa de amortiguación.
No existe ninguna limitación particular con
respecto al elastómero utilizando como materia prima para la capa
de elastómero, en tanto en cuanto el elastómero presente la
elasticidad del caucho. La capa de elastómero puede contener
componentes distintos del elastómero, siempre y cuando la dureza
Shore A de la capa de elastómero se encuentre en el intervalo
mencionado anteriormente. Como elastómeros utilizables como materias
primas para la capa de elastómero, se puede mencionar un elastómero
termoplástico, un elastómero fotoendurecible, un elastómero
termoendurecible y un elastómero poroso con microporos con un tamaño
en el nivel de los nanómetros. Desde el punto de vista de la
facilidad de producción de una plancha de impresión con forma de una
lámina o de un cilindro, la capa de elastómero se produce,
preferentemente, fotoendureciendo una resina que se encuentre en
estado líquido a temperatura ambiente (es decir, una materia prima
que se convierta en un elastómero tras su fotoendurecimiento).
Como ejemplos específicos de elastómeros
termoplásticos utilizados para la producción de la capa de
amortiguación se incluyen los elastómeros termoplásticos de
estireno, como SBS
(poliestireno-polibutadieno-poliestireno),
SIS
(poliestireno-poliisopreno-poliestireno)
y SEBS
(poliestireno-polietileno/polibutireno-poliestireno);
elastómeros termoplásticos de olefinas; elastómeros termoplásticos
uretánicos; elastómeros termoplásticos de ésteres; y elastómeros
termoplásticos de amidas.
Como elastómeros fotoendurecibles, se puede
mencionar una mezcla obtenida mezclando el elastómero termoplástico
mencionado anteriormente con un monómero fotopolimerizable, un
plastificante, un iniciador de la fotopolimerización y similares; y
una composición líquida obtenida mezclando una resina de plastómero
con un monómero fotopolimerizable, un iniciador de la
fotopolimerización y similares.
En la presente invención, a diferencia de la
producción de una plancha de impresión utilizando una plancha de
impresión convencional, en la que se forma una imagen de máscara
precisa sobre el elemento de impresión mediante la aplicación de
luz, la composición de resina se endurece exponiendo toda la
superficie del artículo conformado de la composición de resina a la
luz y, por tanto, no es necesario utilizar un material con las
propiedades que se necesitan convencionalmente para producir una
representación gráfica precisa sobre el elemento de impresión. Por
consiguiente, siempre que la composición de resina presente un nivel
de resistencia mecánica satisfactorio, se pueden elegir libremente
las materias primas utilizadas en la producción de la composición
de resina.
Además de los elastómeros mencionados
anteriormente, también es posible utilizar cauchos vulcanizados,
peróxidos orgánicos, condensados primarios de resinas fenólicas,
quinona dioxima, óxidos metálicos y cauchos no vulcanizados, como
tiourea. Además, también es posible utilizar un elastómero obtenido
mediante el reticulamiento tridimensional de un caucho líquido
telequélico utilizando, para ello, un agente de endurecimiento.
No existe ninguna limitación particular con
respecto al grosor de la capa de elastómero, pero se encuentra
generalmente comprendida en el intervalo entre 0,05 mm y 10 mm. Con
respecto al número de capas de elastómero, no existe ninguna
limitación particular, pero se suele optar por una o dos. Por
ejemplo, la primera capa de elastómero con alta resistencia a la
tinta se puede disponer debajo de la capa del elemento de impresión,
y se puede disponer, debajo de la primera capa de elastómero, una
segunda capa de elastómero con una menor resistencia a la tinta,
pero con mejores propiedades de amortiguación. En la producción de
un elemento de impresión con múltiples capas, se puede preparar una
película posterior debajo de la capa de elastómero o entre la capa
del elemento de impresión y la capa de elastómero.
Además, se puede disponer una capa modificadora
sobre la superficie del elemento de impresión sobre el que se puede
grabar con láser de la presente invención para disminuir, de este
modo, la pegajosidad superficial y mejorar la humectabilidad a la
tinta de la plancha de impresión. Entre los ejemplos de las capas
modificadoras se incluyen un recubrimiento preparado mediante un
tratamiento superficial con un compuesto, como un agente de
acoplamiento de silano y un agente de acoplamiento de titanio, que
reacciona con los grupos hidroxilo presentes sobre la superficie
del elemento de impresión; y una película de polímero que contiene
partículas inorgánicas porosas.
Un agente de acoplamiento de silano es un
compuesto que presenta, en su molécula, un grupo funcional altamente
reactivo con los grupos hidroxilo presentes sobre la superficie de
un sustrato. Entre los ejemplos de dichos grupos funcionales se
incluye un grupo trimetoxisililo, un grupo trietoxisililo, un grupo
triclorosililo, un grupo dietoxisililo, un grupo dimetoxisililo, un
grupo dimonoclorosililo, un grupo monoetoxisililo, un grupo
monometoxisililo y un grupo monoclorosililo. Como mínimo, uno de
estos grupos funcionales está presente en cada molécula del agente
de acoplamiento de silano y la molécula se inmoviliza sobre la
superficie de un sustrato mediante la reacción del grupo funcional
y los grupos hidroxilo presentes sobre la superficie del sustrato.
Además, el agente de acoplamiento de silano utilizado en la presente
invención puede contener un compuesto que presenta, en su molécula,
como mínimo un grupo funcional seleccionado entre el grupo compuesto
por un grupo acriloilo, un grupo metacriloilo, un grupo amino con
un hidrógeno activo, un grupo epoxi, un grupo vinilo, un grupo
perfluoroalquilo y un grupo mercapto, y/o un compuesto con un grupo
alquilo de cadena larga como grupo funcional reactivo.
Como ejemplos de los agentes de acoplamiento de
titano se incluyen el titanato de isopropiltriisostearoilo,
titanato de isopropiltris(dioctilpirofosfato), titanato de
isopropiltri(N-aminoetilaminoetilo), titanato
de tetraoctilbis(ditridecilfosfito), titanato de
tetra(2,2-dialiloximetil-1-butil)bis(ditridecil)fosfito,
titanato de bis(octilpirofosfato)oxiacetato, titanato
de bis(dioctilpirofosfato)etileno, titanato de
isopropiltrioctanoilo, titanato de isoproildimetacrilisostearoilo,
titanato de isopropiltridodecilbencenosulfonilo, titanato de
isopropilisostearoildiacrilo, titanato de
isopropiltri(dioctilsulfato), titanato de
isopropiltricumilfenilo, y titanato de
tetraisopropilbis(dioctilfosfito).
Cuando la molécula del agente de acoplamiento
que se inmoviliza sobre la superficie de la plancha de impresión
presenta un grupo reactivo polimerizable, tras la inmovilización del
agente de acoplamiento, el agente de acoplamiento se puede
reticular mediante irradiación con luz, calor o un haz de
electrones, consiguiendo de este modo un recubrimiento más
resistente.
A continuación se explican los métodos para
llevar a cabo un tratamiento con un agente de acoplamiento. Si se
desea, el agente de acoplamiento mencionado anteriormente se puede
diluir con una mezcla de agua y alcohol o con una mezcla de ácido
acético acuoso y alcohol, obteniéndose, de este modo, una solución
del agente de acoplamiento. La concentración del agente de
acoplamiento en la solución se encuentra, preferentemente, entre
0,05 y 10,0% en peso. La solución del agente de acoplamiento se
aplica a la superficie del elemento de impresión o a la plancha de
impresión tras el proceso de grabación con láser, para formar de
este modo un recubrimiento. No existe ninguna limitación particular
con respecto al procedimiento de aplicación de la solución del
agente de acoplamiento. Por ejemplo, la aplicación del agente de
acoplamiento se puede realizar mediante un procedimiento de
inmersión, un procedimiento de pulverización, un procedimiento de
recubrimiento por rodillos o un procedimiento de recubrimiento
utilizando una brocha. No existe ninguna limitación particular con
respecto a la temperatura de recubrimiento ni al tiempo de
recubrimiento, pero, preferentemente, éste se lleva a cabo entre 5 y
60ºC durante entre 0,1 y 60 segundos. Preferentemente, el secado de
la capa de solución del agente de acoplamiento dispuesta sobre la
superficie del elemento de impresión o la plancha de impresión se
realiza mediante calentamiento, y la temperatura de calentamiento
preferente se encuentra entre 50 y 150ºC.
Antes de tratar la superficie del elemento de
impresión o de la plancha de impresión con un agente de
acoplamiento, la superficie del elemento de impresión o de la
plancha de impresión se puede irradiar con una lámpara excimer de
xenón (es decir, luz ultravioleta bajo vacío con una longitud de
onda no superior a 200 nm) o exponer a una atmósfera de alta
energía (como un plasma), de forma que se generen grupos hidroxilo
sobre la superficie del elemento de impresión o de la plancha de
impresión y se inmovilice el agente de acoplamiento a alta densidad
sobre la superficie del elemento de impresión o de la plancha de
impresión.
Al exponer una capa del elemento de impresión
que contenga el material poroso inorgánico en partículas a la
superficie de una plancha de impresión, dicha plancha de impresión
se puede tratar en una atmósfera de alta energía, como un plasma,
de forma que se produzca un ligero ataque químico sobre la capa
superficial de la composición de resina, formándose de este modo
unas porciones cóncavo-convexas diminutas sobre la
superficie. Este tratamiento puede disminuir la pegajosidad
superficial y mejorar la humectabilidad a la tinta de la plancha de
impresión, debido a que el tratamiento permite que el material
poroso inorgánico en partículas absorba la tinta con mayor
facilidad.
En un proceso de grabación con láser, la imagen
deseada se convierte en datos digitales, y se forma un modelo en
relieve (correspondiente a la imagen deseada) sobre el elemento de
impresión controlando un aparato de irradiación con láser mediante
un ordenador con los datos digitales mencionados anteriormente. El
láser utilizado para la grabación con láser puede ser cualquier tipo
de láser, siempre y cuando el láser comprenda una luz con una
longitud de onda que pueda ser absorbida por el elemento de
impresión. Para realizar el proceso de grabación con láser con
rapidez, preferentemente la salida del láser debe ser lo más alta
posible. Específicamente, son preferentes los láseres con una
oscilación comprendida en un intervalo infrarrojo o cercano al
infrarrojo, como un láser de dióxido de carbono, un láser YAG, un
láser semiconductor y un láser de fibra. Además, se pueden utilizar
láseres con una oscilación comprendida en el intervalo de luz
ultravioleta, como un láser excimer, un láser YAG fijado en el
tercer o cuarto armónico, y un láser de vapor de cobre, en un
tratamiento de abrasión (que rompe los enlaces de los compuestos
orgánicos) y, por tanto, resulta adecuado para preparar patrones
precisos. Además, también es posible utilizar láseres con una salida
espinodal muy alta, como un láser de femtosegundo. La irradiación
con láser puede ser una irradiación continua o una irradiación por
impulsos. En general, una resina absorbe la luz con una longitud de
onda de unos 10 \mum. Por tanto, cuando se utiliza un láser de
dióxido de carbono con una longitud de onda de oscilación de
aproximadamente 10 \mum, no es necesario añadir un componente para
facilitar la absorción de los rayos láser. No obstante, cuando se
utiliza un láser YAG, un láser de semiconductor, un láser de fibra
y similares, con una longitud de onda de oscilación de
aproximadamente 1 \mum, dado que la mayor parte de los compuestos
orgánicos no absorben luz con longitud de onda de alrededor de 1
\mum, es necesario añadir un componente, como un colorante o un
pigmento, para facilitar la absorción de un rayo láser. Como
ejemplos de dichos colorantes se incluyen un compuesto de
poli(sustituido)-ftalocianina y un compuesto
de ftalocianina con contenido metálico, un compuesto de cianina, un
colorante de escualilio, un colorante de calcogenopiriloalilideno,
un colorante de cloronio, un colorante de tiolato metálico, un
colorante de bis(calcogenopirilo)polimeteno, un
colorante de oxiindolideno, un colorante de
bis(aminoaril)polimeteno, un colorante de melocianina
y un colorante quinoide. Como ejemplos de pigmentos se incluyen
pigmentos inorgánicos con coloración oscura, como negro de carbón,
grafito, cromito de cobre, óxido de cromo, aluminato de cobalto y
cromo y óxido de hierro; polvos metálicos, como hierro, aluminio,
cobre y cinc, y polvos metálicos dopados que se obtienen dopando
cualquiera de los polvos metálicos mencionados anteriormente con Si,
Mg, P, Co, Ni, Y o similares. Estos colorantes y pigmentos se pueden
utilizar individualmente o combinados. Cuando se utilizan varios
colorantes o pigmentos en combinación, se pueden combinar de
cualquier forma. Por ejemplo, se pueden utilizar distintos
colorantes o pigmentos en una forma con estructura laminar. No
obstante, cuando se endurece una composición de resina fotosensible
mediante irradiación con luz ultravioleta o visible, para endurecer
el elemento de impresión desde la porción exterior del mismo hasta
la porción interior del mismo, es preferible evitar la utilización
de un pigmento y un colorante que absorban la luz con la misma
longitud de onda que la luz utilizada para el endurecimiento de la
composición de resina. Las propiedades de endurecimiento de una
composición de resina están muy influidas por el tipo de iniciador
de la fotopolimerización utilizado, pero la cantidad de un colorante
y/o pigmento añadido a la composición de resina fotosensible es,
preferentemente, no superior al 1% en peso, más preferentemente no
superior al 0,2% en peso, basado en el peso de la composición de
resina.
La grabación con láser se realiza en una
atmósfera de gas con oxígeno, generalmente en presencia de aire o
bajo un flujo del mismo; no obstante, también se puede realizar en
una atmósfera de dióxido de carbono gaseoso o de nitrógeno gaseoso.
Tras completar el proceso de grabación con láser, los desechos en
polvo o líquidos generados en pequeña cantidad sobre la superficie
de la plancha de impresión en relieve resultante se pueden eliminar
mediante un procedimiento apropiado, tal como un lavado con agua
mezclada con un disolvente o tensioactivo, pulverización a alta
presión de un detergente acuoso o pulverización de un vapor a alta
presión.
El elemento de impresión de la presente
invención se puede utilizar ventajosamente no sólo para formar una
forma en relieve en una plancha de impresión, sino también para la
producción de un sello; un rodillo de diseño para grabar; una
representación gráfica en relieve para crear patrones en una pasta o
en una tinta para producir un circuito electrónico, como un
material aislante, un material resistivo, un material conductor y un
material semiconductor (incluido un material semiconductor
orgánico); una representación gráfica en relieve para moldeo
utilizado para producir cerámicas; una representación gráfica en
relieve para mostrar un anuncio o indicador; y moldes para diversos
artículos moldeados.
\vskip1.000000\baselineskip
A continuación, la presente invención se
describirá con más detalle haciendo referencia a los siguientes
ejemplos y ejemplos comparativos, pero no deben considerarse
limitantes del alcance de la presente invención.
En los siguientes ejemplos de referencia se
sintetizaron resinas con un grupo insaturado polimerizable, que se
utilizan en los ejemplos y en los ejemplos comparativos.
Con respecto a cada una de las resinas que
contienen grupos insaturados polimerizables producidas en los
ejemplos de referencia, se determinó el peso molecular promedio en
número y el número promedio de grupos insaturados polimerizables
por molécula mediante los siguientes procedimientos.
Peso molecular promedio en número: El
peso molecular promedio en número de una resina se midió por medio
de un aparato de GPC de alta resolución (HLC-8020;
fabricado y comercializado por Tosoh Corporation, Japón) y una
columna con relleno de poliestireno (nombre comercial: TSKgel GMHXL;
fabricado y comercializado por Tosoh Corporation, Japón),
utilizando el tetrahidrofurano (THF) como vehículo. La temperatura
de la columna se mantuvo en 40ºC. Se utilizó como muestra una
solución de THF con un 1% en peso de una resina y se cargaron 10
\mul de la muestra en el aparato de GPC. Se utilizó un detector
de absorción UV como detector y una luz con una longitud de onda de
254 nm como luz de control.
Número promedio de grupos insaturados
polimerizables por molécula: En cada uno de los ejemplos de
referencia, se utilizó un producto de resina intermedio con dos
grupos hidroxilo terminales (p.ej. un producto de resina
sintetizado haciendo reaccionar un compuesto diólico con
diisocianato de tolileno) y, a continuación, se sintetizó un
producto de resina final con un grupo metacrilo como grupo
insaturado polimerizable, por ejemplo, añadiendo
2-metacriloiloxiisocianato al producto de resina
intermedio, haciendo reaccionar de este modo los grupos hidroxilo
terminales del producto de resina intermedio con un grupo isocianato
del 2-metacriloiloxiisocianato. Para medir el
número de grupos insaturados polimerizables por molécula del
producto de resina final, se disolvieron individualmente tanto el
producto de resina intermedio como el producto de resina final,
mencionados anteriormente, en un cloroformo deuterado, y se
analizaron las soluciones resultantes mediante espectroscopía de
RMN. La espectroscopía de RMN se realizó mediante un aparato de RMN
de tipo alpha 500 (frecuencia de detección: 500 MHz) (fabricado y
comercializado por JEOL Ltd., Japón). Las estructuras moleculares
del producto de resina intermedio y del producto de resina final se
determinaron analizando el espectro de RMN. Específicamente, se
identificaron el grupo hidroxilo sin reaccionar y el grupo metacrilo
del producto de resina final, y se calculó la relación molar (R)
entre el grupo hidroxilo sin reaccionar y el grupo metacrilo a
partir de la relación integral de la señal del espectro de RMN. Con
el valor R así obtenido, se calculó el número promedio de grupos
insaturados polimerizables por moléculas.
Además, en cada uno de los ejemplos de
referencia 1 a 9, se controló el cambio en la cantidad del grupo
isocianato (es decir, el grupo isocianato del producto de reacción
de una reacción entre un poliol y un diisocianato en cada uno de
los ejemplos de referencia 1, 2 y 4, o el grupo isocianato del
2-metacriloiloxiisocianato en cada uno de los
ejemplos de referencia 3, y 5 a 9) mediante un equipo de
FT-IR (espectrómetro de infrarrojos con
transformada de Fourier tipo 1640) (fabricado y comercializado por
Perkin Elmer Inc., EE.UU.) para determinar, de este modo, el tiempo
de reacción para producir el producto de resina final.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo de referencia
1
Se añadieron 500 g de politetrametilenglicol
(Mn: 1.830, valor OH: 61,3) (fabricado y comercializado por Asahi
Kasei Kabushiki Kaisha, Japón) y 52,40 g de diisocianato de tolileno
a un matraz desmontable (con una capacidad de 1 litro y equipado
con un termómetro, un agitador y un condensador de reflujo), y la
mezcla resultante se calentó a 60ºC durante aproximadamente 3 horas
para realizar una reacción, obteniéndose de este modo una mezcla de
reacción. A continuación, se añadieron 25,24 g de metacrilato de
2-hidroxipropilo y 31,75 g de monometacrilato de
polipropilenglicol (Mn: 400) a la mezcla de reacción obtenida, y se
prosiguió con la reacción durante 2 horas, obteniéndose de este
modo la resina (I) con un grupo metacrilo terminal (el número
promedio de grupos metacrilo (grupo insaturado polimerizable) por
molécula fue de aproximadamente 2) y con un peso molecular promedio
en número de aproximadamente 20.000. La resina (I) resultó ser un
líquido viscoso a 20ºC y se comportó como un plastómero que cambia
su forma según una fuerza aplicada al mismo y no recupera su forma
original después de que la fuerza deja de actuar.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo de referencia
2
Se añadieron 500 g de policarbonatodiol (nombre
comercial: Kuraray Polyol C-2015N; fabricado y
comercializado por Kuraray Co., Ltd., Japón) (Mn: 2.000, valor OH:
56,0) y 49,86 g de diisocianato de tolileno a un matraz desmontable
(con una capacidad de 1 litro y equipado con un termómetro, un
agitador y un condensador de reflujo), y la mezcla resultante se
calentó a 60ºC durante aproximadamente 3 horas para realizar una
reacción, obteniéndose de este modo una mezcla de reacción. A
continuación, se añadieron 26,63 g de metacrilato de
2-hidroxipropilo y 35,27 g de monometacrilato de
polipropilenglicol a la mezcla de reacción obtenida, y se prosiguió
con la reacción durante 2 horas, obteniéndose de este modo la
resina (II) con un grupo metacrilo terminal (el número promedio de
grupos metacrilo (grupo insaturado polimerizable) por molécula fue
de aproximadamente 2) y con un peso molecular promedio en número de
aproximadamente 15.000. La resina (II) resultó ser un líquido
viscoso a 20ºC y se comportó como un plastómero que cambia su forma
según una fuerza aplicada al mismo y no recupera su forma original
después de que la fuerza deja de actuar.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo de referencia
3
Se añadieron 500 g de poliisoprenopoliol (nombre
comercial: LIR-506; fabricado y comercializado por
Kuraray Co., Ltd., Japón) (Mn: 16.400, valor OH: 17,1) y 23,65 g de
2-metacriloiloxiisocianato a un matraz desmontable
(con una capacidad de 1 litro y equipado con un termómetro, un
agitador y un condensador de reflujo), y la mezcla resultante se
calentó a 60ºC durante aproximadamente 7 horas para realizar una
reacción, obteniéndose de este modo la resina (III) con un grupo
metacrilo terminal (el número promedio de grupos metacrilo (grupo
insaturado polimerizable) por molécula fue de aproximadamente 5) y
con un peso molecular promedio en número de aproximadamente 17.200.
La resina (III) resultó ser un líquido viscoso a 20ºC y se comportó
como un plastómero que cambia su forma según una fuerza aplicada al
mismo y no recupera su forma original después de que la fuerza deja
de actuar.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo de referencia
4
Se añadieron 500 g de politetrametilenglicol
(Mn: 1.830, valor OH: 61,3) (fabricado y comercializado por Asahi
Kasei Kabushiki Kaisha, Japón) y 52,40 g de diisocianato de tolileno
a un matraz desmontable (con una capacidad de 1 litro y equipado
con un termómetro, un agitador y un condensador de reflujo), y la
mezcla resultante se calentó a 60ºC durante aproximadamente 3 horas
para realizar una reacción, obteniéndose de este modo una mezcla de
reacción. A continuación, se añadieron 6,2 g de metacrilato de
2-hidroxipropilo y 7,9 g de monometacrilato de
polipropilenglicol (Mn: 400) a la mezcla de reacción obtenida, y se
prosiguió con la reacción durante 2 horas, tiempo tras el cual se
añadieron 20 g de etanol. Se prosiguió con la reacción durante 2
horas, obteniéndose de este modo la resina (IV) con un grupo
metacrilo terminal (el número promedio de grupos insaturados
polimerizables (grupo metacrilo) por molécula fue de
aproximadamente 0,5) y con un peso molecular promedio en número de
aproximadamente 20.000. La resina (IV) resultó ser un líquido
viscoso a 20ºC y se comportó como un plastómero que cambia su forma
según una fuerza aplicada al mismo y no recupera su forma original
después de que la fuerza deja de actuar.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo de referencia
5
Se añadieron 447,24 g de policarbonatodiol
(nombre comercial: PCDL L4672; fabricado y comercializado por Asahi
Kasei Kabushiki Kaisha, Japón) (Mn: 1.990, valor OH: 56,4) y 30,83 g
de diisocianato de tolileno a un matraz desmontable (con una
capacidad de 1 litro y equipado con un termómetro, un agitador y un
condensador de reflujo), y la mezcla resultante se calentó a 80ºC
durante aproximadamente 3 horas para realizar una reacción,
obteniéndose de este modo una mezcla de reacción. A continuación, se
añadieron 14,83 g de 2-metacriloiloxiisocianato a
la mezcla de reacción obtenida, y se prosiguió con la reacción
durante aproximadamente 3 horas, obteniéndose de este modo la resina
(V) con un grupo metacrilo terminal (el número promedio de grupos
insaturados polimerizables (grupo metacrilo) por molécula fue de
aproximadamente 2) y con un peso molecular promedio en número de
aproximadamente 10.000. La resina (V) resultó ser un líquido
viscoso a 20ºC y se comportó como un plastómero que cambia su forma
según una fuerza aplicada al mismo y no recupera su forma original
después de que la fuerza deja de actuar.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo de referencia
6
Se añadieron 447,24 g de policarbonatodiol
(nombre comercial: PCDL L4672; fabricado y comercializado por Asahi
Kasei Kabushiki Kaisha, Japón) (Mn: 1.990, valor OH: 56,4) y 30,83 g
de diisocianato de tolileno a un matraz desmontable (con una
capacidad de 1 litro y equipado con un termómetro, un agitador y un
condensador de reflujo), y la mezcla resultante se calentó a 80ºC
durante aproximadamente 3 horas para realizar una reacción,
obteniéndose de este modo una mezcla de reacción. A continuación,
se añadieron 7,42 g de 2-metacriloiloxiisocianato a
la mezcla de reacción obtenida, y se prosiguió con la reacción
durante aproximadamente 3 horas, obteniéndose de este modo la resina
(VI) con un grupo metacrilo terminal (el número promedio de grupos
insaturados polimerizables (grupo metacrilo) por molécula fue de
aproximadamente 1) y con un peso molecular promedio en número de
aproximadamente 10.000. La resina (VI) resultó ser un líquido
viscoso a 20ºC y se comportó como un plastómero que cambia su forma
según una fuerza aplicada al mismo y no recupera su forma original
después de que la fuerza deja de actuar.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo de referencia
7
Se añadieron 449,33 g de policarbonatodiol
(nombre comercial: PCDL L4672; fabricado y comercializado por Asahi
Kasei Kabushiki Kaisha, Japón) (Mn: 1.990, valor OH: 56,4) y 12,53 g
de diisocianato de tolileno a un matraz desmontable (con una
capacidad de 1 litro y equipado con un termómetro, un agitador y un
condensador de reflujo), y la mezcla resultante se calentó a 80ºC
durante aproximadamente 3 horas para realizar una reacción,
obteniéndose de este modo una mezcla de reacción. A continuación,
se añadieron 47,77 g de 2-metacriloiloxiisocianato a
la mezcla de reacción obtenida, y se prosiguió con la reacción
durante aproximadamente 3 horas, obteniéndose de este modo la
resina (VII) con un grupo metacrilo terminal (el número promedio de
grupos insaturados polimerizables (grupo metacrilo) por molécula
fue de aproximadamente 2) y con un peso molecular promedio en número
de aproximadamente 3.000. La resina (VII) resultó ser un líquido
viscoso a 20ºC y se comportó como un plastómero que cambia su forma
según una fuerza aplicada al mismo y no recupera su forma original
después de que la fuerza deja de actuar.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo de referencia
8
Se añadieron 449,33 g de policarbonatodiol
(nombre comercial: PCDL L4672; fabricado y comercializado por Asahi
Kasei Kabushiki Kaisha, Japón) (Mn: 1.990, valor OH: 56,4) y 12,53 g
de diisocianato de tolileno a un matraz desmontable (con una
capacidad de 1 litro y equipado con un termómetro, un agitador y un
condensador de reflujo), y la mezcla resultante se calentó a 80ºC
durante aproximadamente 3 horas para realizar una reacción,
obteniéndose de este modo una mezcla de reacción. A continuación,
se añadieron 23,89 g de 2-metacriloiloxiisocianato a
la mezcla de reacción, y se prosiguió con la reacción durante
aproximadamente 3 horas, obteniéndose de este modo la resina (VIII)
con un grupo metacrilo terminal (el número promedio de grupos
insaturados polimerizables (grupo metacrilo) por molécula fue de
aproximadamente 1) y con un peso molecular promedio en número de
aproximadamente 3.000. La resina (VIII) resultó ser un líquido
viscoso a 20ºC y se comportó como un plastómero que cambia su forma
según una fuerza aplicada al mismo y no recupera su forma original
después de que la fuerza deja de actuar.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo de referencia
9
Se añadieron 500,00 g de tripropilenglicol (Mn:
192) (fabricado y comercializado por Tokyo Kasei Kogyo Co., Ltd.,
Japón) y 283,52 g de diisocianato de tolileno a un matraz
desmontable (con una capacidad de 1 litro y equipado con un
termómetro, un agitador y un condensador de reflujo), y la mezcla
resultante se calentó a 80ºC durante aproximadamente 3 horas para
realizar una reacción, obteniéndose de este modo una mezcla de
reacción. A continuación, se añadieron 75,98 g de
2-metacriloiloxiisocianato a la mezcla de reacción,
y se prosiguió con la reacción durante aproximadamente 3 horas,
obteniéndose de este modo la resina (IX) con un grupo metacrilo
terminal (el número promedio de grupos insaturados polimerizables
(grupo metacrilo) por molécula fue de aproximadamente 0,5) y con un
peso molecular promedio en número de aproximadamente 800. La resina
(IX) resultó ser un líquido viscoso a 20ºC y se comportó como un
plastómero que cambia su forma según una fuerza aplicada al mismo y
no recupera su forma original después de que la fuerza deja de
actuar.
En los siguientes ejemplos y ejemplos
comparativos se evaluaron y midieron las propiedades de una
composición de resina fotosensible, según se explica a
continuación.
\newpage
Se llevó a cabo la grabación con láser por medio
de un aparato de grabación con láser de dióxido de carbono (nombre
comercial: TYP STAM-PLAS SN 09; fabricado y
comercializado por Baasel Lasertech, Alemania). La representación
gráfica grabada con láser incluyó porciones correspondientes a los
puntos de semitono (lineatura = 80 lpp (líneas por pulgada), y el
área total de puntos de semitono = aproximadamente el 10%, basado en
el área de semitono de una impresión obtenida utilizando la
representación gráfica grabada), líneas en relieve (líneas
convexas) de 500 \mum
de anchura y líneas inversas (ranuras) de 500 \mum de anchura. Cuando la grabación con láser se realiza de forma que la profundidad de grabación es grande, surge el problema de que no se puede obtener un área satisfactoriamente grande de la porción superior de una representación gráfica en relieve de semitono preciso, de forma que se produce la destrucción de las porciones correspondientes a los puntos de semitono y los puntos impresos se vuelven poco claros. Para evitar este problema, se realizó la grabación con láser con una profundidad de grabación de 0,55 mm.
de anchura y líneas inversas (ranuras) de 500 \mum de anchura. Cuando la grabación con láser se realiza de forma que la profundidad de grabación es grande, surge el problema de que no se puede obtener un área satisfactoriamente grande de la porción superior de una representación gráfica en relieve de semitono preciso, de forma que se produce la destrucción de las porciones correspondientes a los puntos de semitono y los puntos impresos se vuelven poco claros. Para evitar este problema, se realizó la grabación con láser con una profundidad de grabación de 0,55 mm.
Los desechos acumulados sobre el elemento de
impresión tras la grabación con láser se limpiaron con un paño de
tela no tejida (nombre comercial: BEMCOT M-3;
fabricada y comercializada por Asahi Kasei Kabushiki Kaisha, Japón)
que se impregnó con etanol o acetona. Las pasadas de limpieza
necesarias para eliminar los desechos se definieron como el número
de veces que se pasó el paño de tela para eliminar los desechos
líquidos viscosos generados durante la grabación con láser. Un gran
número de pasadas significa que se formó una gran cantidad de
desechos líquidos sobre la plancha de impresión. Preferentemente,
las pasadas de limpieza necesarias para eliminar los desechos no
son superiores a 5, más ventajosamente no son superiores a 3.
Además, se miden el peso de un elemento de
impresión antes de la grabación con láser, el peso del elemento de
impresión inmediatamente después de la grabación con láser y el peso
de una plancha de impresión en relieve. La cantidad relativa de
desechos residual se calculó según la fórmula siguiente:
Resulta más ventajoso cuando una plancha de
impresión presenta una cantidad de desechos residual no superior al
15% en peso, preferentemente no superior al 10% en peso.
\vskip1.000000\baselineskip
La pegajosidad sobre la superficie de una
plancha de impresión en relieve tras la limpieza se midió mediante
un analizador de la pegajosidad (fabricado y comercializado por Toyo
Seiki Seisaku-Sho Ltd., Japón). Específicamente, se
unió un anillo de aluminio con un radio de 50 mm y una anchura de 13
mm a una parte lisa de una plancha de impresión en relieve
(probeta) a 20ºC, de forma que el anillo de aluminio se sostuvo
verticalmente sobre la probeta. Se aplicó una carga de 0,5 kg sobre
el anillo de aluminio durante 4 segundos. A continuación, se tiró
del anillo de aluminio a una velocidad de 30 mm por minuto y se
midió la fuerza de resistencia en el momento de separación del
anillo de aluminio por medio de un dinamómetro. Cuando mayor sea la
fuerza de resistencia, mayor será la pegajosidad superficial
(pegajosidad) y la fuerza adhesiva de la probeta. Resulta ventajoso
que la pegajosidad superficial de una plancha de impresión no sea
superior a 150 N/m, preferentemente no superior a 100 N/m.
\vskip1.000000\baselineskip
Con respecto a la plancha de impresión grabada
con láser (con una representación gráfica en relieve formado sobre
ésta) obtenido mediante el procedimiento descrito en el punto (1),
las porciones de la representación gráfica en relieve que
corresponden a los puntos de semitono (lineatura = 80 lpp (líneas
por pulgada), y área total de puntos de semitono = aproximadamente
el 10%, basado en el área de semitono de una impresión obtenida
utilizando la representación gráfica grabada), se observaron con un
microscopio electrónico con un aumento comprendido entre 200 y 500.
Resulta ventajoso que las porciones de la representación gráfica en
relieve que corresponden a los puntos de semitono tengan forma de
cono o similar a un cono (es decir, un cono truncado en el que se
retira el vértice del mismo de forma que el plano de la parte
superior del cono resultante es paralelo a la base del cono).
\vskip1.000000\baselineskip
Se colocaron 2 g de un material poroso o no
poroso como muestra en un tubo de ensayo y se secaron con vacío
durante 12 horas mediante un aparato de pretratamiento a 150ºC y una
presión de 1,3 Pa o inferior. Se midieron el volumen de poros, el
diámetro de poros promedio y el área superficial específica del
material poroso o no poroso seco por medio de un
"Autosorb-3MP" (fabricado y comercializado por
Quantachrome Instruments, EE.UU.), aparato en el que se adsorbió
gas nitrógeno sobre el material poroso o no poroso en una atmósfera
refrigerada mediante nitrógeno líquido. De forma concreta, se
calculó el área superficial específica mediante la fórmula BET. Con
respecto al volumen de poros y al diámetro de poros promedio, se
postuló un modelo cilíndrico a partir de la isoterma de adsorción
durante la elución del nitrógeno, y el volumen de poros y el
diámetro de poros promedio se calcularon mediante el método de BJH
(Brrett-Joyner-Halenda), que es un
método convencional para analizar la distribución de los poros.
\vskip1.000000\baselineskip
Se midió y registró el peso de una muestra de un
material poroso o no poroso. A continuación, se calentó la muestra
mediante un horno eléctrico de alta temperatura (tipo FG31;
fabricado y comercializado por Yamato Scientific Co., Ltd., Japón)
en aire a 950ºC durante 2 horas. La diferencia de peso de la muestra
entre antes y después del calentamiento se definió como la pérdida
por ignición.
\vskip1.000000\baselineskip
Se midió la viscosidad de una composición de
resina mediante un viscosímetro de tipo B (tipo B8H; fabricado y
comercializado por Kabushiki Kaisha Tokyo Keiki, Japón) a 20ºC.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplos 1 a 9 y ejemplos
comparativos 1 a
4
En los siguientes ejemplos y ejemplos
comparativos, obsérvese que los ejemplos comparativos 3 y 4 son
"comparativos" únicamente para la invención definida en la
reivindicación 1. Con respecto a la invención de la reivindicación
7, los ejemplos comparativos 3 y 4 describen ejemplos de la
invención de la reivindicación 7.
En los ejemplos 1 a 9 y en los ejemplos
comparativos 1 a 4 se produjeron composiciones de resina, con las
formulaciones mostradas en la tabla 1, del siguiente modo. En los
ejemplos 1 a 9 y en los ejemplos comparativos 1 a 4, se utilizaron,
como resina (a), las resinas (I) a (IX) (producidas,
respectivamente, en los ejemplos de referencia 1 a 9) y un
copolímero de estireno-butadieno (denominado, en lo
sucesivo, "SBS") (nombre comercial: Tufprene A; fabricado y
comercializado por Asahi Kasei Kabushiki Kaisha, Japón); los ésteres
acrílicos recogidos en la tabla 1 se utilizaron como compuesto
orgánico (b); y se utilizaron el material poroso inorgánico (c), el
iniciador de fotopolimerización (d) y otros aditivos que se muestran
en la tabla 1. En cada uno de los ejemplos 1 a 9 y en los ejemplos
comparativos 1 a 4, según la formulación mostrada en la tabla 1,
todos los componentes se cargaron en un matraz desmontable equipado
con palas de agitación y un motor (nombre comercial: Three One
Motor), y la mezcla resultante se agitó a 80ºC en presencia de aire.
La mezcla resultante se enfrió hasta 40ºC y se dejó reposar a 40ºC
para eliminar el aire de la mezcla y obtener una composición de
resina. En la tabla 2 se muestran las características del compuesto
orgánico (b) utilizado en los ejemplos y en los ejemplos
comparativos. Como material poroso inorgánico (c), se utilizaron los
siguientes productos porosos de sílice en micropartículas (todos
ellos fabricados y comercializados por Fuji Silysia Chemical Ltd.,
Japón):
\vskip1.000000\baselineskip
(diámetro de partículas promedio en número: 4,5
\mum, área superficial específica: 520 m^{2}/g, diámetro de
poros promedio: 12 nm, volumen de poros: 1,5 ml/g, pérdida por
ignición: 2,5% en peso, absorción de aceite: 290 ml/100 g, y
porosidad específica (definida anteriormente): 780);
\vskip1.000000\baselineskip
(diámetro de partículas promedio en número: 8,0
\mum, área superficial específica: 300 m^{2}/g, diámetro de
poros promedio: 17 nm, volumen de poros: 1,25 ml/g, pérdida por
ignición: 5,0% en peso, absorción de aceite: 200 ml/100 g,
y porosidad específica: 800); y
y porosidad específica: 800); y
\vskip1.000000\baselineskip
(diámetro de partículas promedio en número: 14,1
\mum, área superficial específica: 300 m^{2}/g, diámetro de
poros promedio: 17 nm, volumen de poros: 1,25 ml/g, pérdida por
ignición: 5,0% en peso, absorción de aceite: 180 ml/100 g,
y porosidad específica: 1410).
y porosidad específica: 1410).
(Los valores mencionados anteriormente para el
diámetro de poros promedio y la absorción de aceite son los
descritos en el catálogo del fabricante. Se obtuvieron otros valores
mediante las mediciones realizadas por los presentes inventores. La
porosidad específica se calculó mediante el procedimiento mencionado
anteriormente utilizando la densidad (2 g/cm^{3}) de cada uno de
los materiales porosos).
La composición de resina obtenida se conformó en
una lámina (grosor: 2,8 mm) sobre una película de PET (tereftalato
de polietileno). El artículo de resina conformado se fotoendureció
mediante un aparato de exposición ALF de tipo 213E (fabricado y
comercializado por Asahi Kasei Kabushiki Kaisha, Japón) y una
lámpara ultravioleta de mercurio a baja presión
("FLR20S.B-DU-37C/M"; fabricada
y comercializada por Toshiba Corporation, Japón) (longitud de onda
de emisión: 350 a 400 nm, longitud de onda máxima: 370 nm). La
exposición se realizó durante 10 minutos en vacío, exponiendo la
superficie superior de la lámina (en la que se debía formar una
representación gráfica en relieve) a 1000 mJ/cm^{2} y la otra
superficie de la lámina se expuso a 500 mJ/cm^{2}, obteniéndose
de este modo un elemento de impresión.
Se grabó una representación gráfica en relieve
sobre el elemento de impresión obtenido por medio de un aparato de
grabación con láser de dióxido de carbono, obteniéndose de este modo
una plancha de impresión en relieve, y se evaluó la plancha de
impresión en relieve obtenida. Los resultados se recogen en la tabla
3.
Además, cada una de las composiciones de resina
producidas en los ejemplos y en los ejemplos comparativos fue una
composición de resina líquida capaz de sufrir una deformación
plástica a 20ºC, es decir, un plastómero. En la tabla 4 se muestran
las viscosidades de las composiciones de resina a 20ºC.
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
(Tabla pasa a página
siguiente)
La composición de resina fotosensible producida
en el ejemplo comparativo 2 se conformó en una lámina con un grosor
de 2 mm y la composición de resina se fotoendureció de la misma
forma que en el ejemplo 1 para obtener una lámina de elastómero. La
lámina de elastómero obtenida se utilizó como capa de elastómero
(capa de amortiguación) del elemento de impresión con múltiples
capas mencionado a continuación. La dureza Shore A de la lámina de
elastómero fue de 55.
Sobre la lámina de elastómero obtenida
anteriormente se dispuso un recubrimiento de la composición de
resina fotosensible producida en el ejemplo 4 (es decir, la
composición de resina fotosensible que contiene la resina (V)), de
forma que se consiga un recubrimiento con un grosor de 0,8 mm. El
recubrimiento con la resina fotosensible se fotoendureció de la
misma forma que en el ejemplo 4 para obtener, de este modo, un
elemento de impresión con múltiples capas.
Se grabó una representación gráfica en relieve
sobre el elemento de impresión con múltiples capas obtenido por
medio de un aparato de grabación con láser de dióxido de carbono,
obteniéndose de este modo una plancha de impresión en relieve, y se
evaluó la plancha de impresión en relieve obtenida. La cantidad
relativa de desechos residuales fue del 5,7% en peso, las pasadas
de limpieza necesarias para eliminar los desechos no fueron
superiores a 3 veces y la pegajosidad de la plancha de impresión en
relieve tras la limpieza fue de 83 N/m. Las porciones de la
representación gráfica en relieve, que corresponden a los puntos de
semitono, presentaron una excelente forma de cono.
Ejemplo comparativo
5
Se produjo un elemento de impresión básicamente
del mismo modo que en el ejemplo 4, con la excepción de que se
utilizaron partículas esféricas porosas orgánicas en lugar del
material poroso inorgánico (c). Las partículas esféricas porosas
orgánicas se reticularon con partículas de poliestireno con un
diámetro de partículas promedio en número de 8 \mum, un área
superficial específica de 200 m^{2}/g, un diámetro de poros
promedio de 50 nm y un volumen de poros de 2,5 ml/g.
Al grabar una forma gráfica en relieve sobre el
elemento de impresión obtenido por medio de un aparato de grabación
con láser de dióxido de carbono, se generó una gran cantidad de
desechos líquidos viscosos y las pasadas de limpieza necesarias
para eliminar los desechos aumentaron más de 30 veces. Se considera
que la fusión y deformación de las partículas esféricas porosas
orgánicas fue consecuencia de la irradiación con láser y las
partículas esféricas porosas orgánicas fueron incapaces de mantener
su estructura porosa.
Ejemplo comparativo
6
Se produjo una composición de resina
fotosensible básicamente del mismo modo descrito en el ejemplo 4,
con la excepción de que se utilizó un 0,2% de negro de carbón
(nombre comercial: Seast SP, SRF-LS; fabricado y
comercializado por Tokai Carbon Co., Ltd., Japón) (diámetro de
partículas promedio: 95 nm, área superficial específica: 23
m^{2}/g, diámetro de poros promedio: inferior a 1 nm) en lugar del
material poroso inorgánico (c). La porosidad específica del negro
de carbón fue de 0,8, calculándose la porosidad específica
utilizando el espacio entre las capas (que se determinó mediante un
análisis de difracción por rayos X) como diámetro de poros promedio
y 2,25 g/cm^{3} como densidad.
Se intentó producir un elemento de impresión a
partir de la composición de resina fotosensible mencionada
anteriormente de la misma forma que en el ejemplo 4. No obstante,
incluso después de aumentar la dosis de irradiación hasta 6000
mJ/cm^{2}, sólo se consiguió endurecer la porción superficial con
un grosor de aproximadamente 0,2 mm. La composición de resina
semiendurecida resultante no se pudo utilizar como elemento de
impresión sobre el que se puede grabar con láser.
La porción endurecida de la composición de
resina (grosor aproximado de 0,2 mm) se separó de la porción no
endurecida de la composición de resina, obteniéndose así una plancha
de resina. La superficie de la plancha de resina, sobre la que
permanece la composición de resina líquida sin endurecer, se
endureció mediante irradiación con rayos UV, obteniendo de este
modo un elemento de impresión.
Se grabó una representación gráfica en relieve
sobre el elemento de impresión obtenido por medio de un aparato de
grabación con láser de dióxido de carbono, cuya profundidad de
grabación fue de 0,1 mm. Los desechos de grabación formados durante
la grabación láser fue un líquido viscoso. Se considera que la
adición de negro de carbón a la composición de resina conduce a un
endurecimiento insatisfactorio de la parte interna del elemento de
impresión. Tal fenómeno se observa frecuentemente siempre que se
intenta fotoendurecer una composición de resina fotosensible a la
que se han añadido micropartículas con una alta capacidad de
absorción de la luz UV. Además, cuando la cantidad de negro de
carbón añadida a la composición de resina es pequeña, como es el
caso del ejemplo comparativo 6, no se puede esperar que el negro de
carbón consiga una eliminación satisfactoria de los desechos
líquidos.
Ejemplo comparativo
7
Se produjo un elemento de impresión básicamente
del mismo modo que en el ejemplo 4, con la excepción de que se
utilizó un material básicamente no poroso, a saber, aluminosilicato
(nombre comercial: Silton AMT08L; fabricado y comercializado por
Mizusawa Industrial Chemicals, Ltd.), en lugar del material poroso
inorgánico (c). El material no poroso tenía un volumen de poros de
0,08 ml/g, un diámetro de partículas promedio de 0,9 \mum y un
área superficial específica de 21 m^{2}/g, y presentó una
absorción de aceite de 60 ml/100 g. La porosidad específica
(obtenida mediante el procedimiento mencionado anteriormente
utilizando la densidad (2 g/cm^{3}) del material) fue de 6,3.
Al grabar una representación gráfica en relieve
sobre el elemento de impresión obtenido por medio de un aparato de
grabación con láser de dióxido de carbono, se generó una gran
cantidad de desechos líquidos viscosos y las pasadas de limpieza
necesarias para eliminar los desechos aumentaron más de 10 veces.
Aunque la forma de las porciones de la representación gráfica en
relieve que correspondieron a los puntos de semitono fue un cono,
la pegajosidad de la plancha de impresión en relieve fue tan alta
como 280 N/m.
Ejemplo comparativo
8
Se produjo un elemento de impresión básicamente
del mismo modo que en el ejemplo 4, con la excepción de que se
utilizó un material básicamente no poroso, a saber, aluminosilicato
(nombre comercial: Silton AMT25; fabricado y comercializado por
Mizusawa Industrial Chemicals, Ltd.), en lugar del material poroso
inorgánico (c). El material sustancialmente no poroso tenía un
volumen de poros de 0,006 ml/g, un diámetro de poros promedio de
2,9 \mum y un área superficial específica de 2,3 m^{2}/g, y
presentó una absorción de aceite de 40 ml/100 g. La porosidad
específica (obtenida mediante el procedimiento mencionado
anteriormente utilizando la densidad (2 g/cm^{3}) del material)
fue de 2,2.
Al grabar una representación gráfica en relieve
sobre el elemento de impresión obtenido por medio de un aparato de
grabación con láser de dióxido de carbono, se generó una gran
cantidad de desechos líquidos viscosos y las pasadas de limpieza
necesarias para eliminar los desechos aumentaron más de 10 veces.
Aunque la forma de las porciones de la representación gráfica en
relieve que correspondieron a los puntos de semitono fue un cono,
la pegajosidad de la plancha de impresión en relieve fue tan alta
como 300 N/m.
\newpage
Ejemplo comparativo
9
Se produjo un elemento de impresión básicamente
del mismo modo que en el ejemplo 4, con la excepción de que se
utilizó un material básicamente no poroso, a saber, aluminosilicato
de sodio y calcio (nombre comercial: Silton JC50; fabricado y
comercializado por Mizusawa Industrial Chemicals, Ltd.), en lugar
del material poroso inorgánico (c). El material sustancialmente no
poroso tenía un volumen de poros de 0,02 ml/g, un diámetro de
partículas promedio de 5,0 \mum y un área superficial específica
de 6,7 m^{2}/g, y presentó una absorción de aceite de 45 ml/100
g. La porosidad específica (obtenida mediante el procedimiento
mencionado anteriormente utilizando la densidad (2 g/cm^{3}) del
material) fue de 11.
Al grabar una representación gráfica en relieve
sobre el elemento de impresión obtenido por medio de un aparato de
grabación con láser de dióxido de carbono, se generó una gran
cantidad de desechos líquidos viscosos y las pasadas de limpieza
necesarias para eliminar los desechos aumentaron más de 10 veces.
Aunque la forma de las porciones de la representación gráfica en
relieve que correspondieron a los puntos de semitono fue un cono,
la pegajosidad de la plancha de impresión en relieve fue tan alta
como 260 N/m.
Mediante la utilización de la composición de
resina fotosensible de la presente invención, resulta posible
producir un elemento de impresión que no sólo presenta una elevada
uniformidad de grosor y una elevada precisión dimensional, sino que
también genera sólo una pequeña cantidad de desechos durante la
grabación con láser del elemento de impresión. Asimismo, el
elemento de impresión producido resulta ventajoso debido a que se
puede formar una imagen precisa sobre el elemento de impresión
mediante un proceso de grabación con láser, y la plancha de
impresión con imágenes resultante presenta una pegajosidad
superficial reducida. Dicho elemento de impresión se puede utilizar
ventajosamente para formar una representación gráfica en relieve de
una plancha de impresión flexográfica, un rodillo de diseño para
grabar, una representación gráfica en relieve para imprimir
azulejos y similares, y para crear patrones en un material
conductor, un material semiconductor y un material aislante a fin
de producir un circuito electrónico.
Claims (12)
1. Composición de resina fotosensible para
preparar un elemento de impresión sobre el que se puede grabar con
láser, que comprende:
(a) 100 partes en peso de una resina que es un
plastómero a 20ºC, en la que dicha resina tiene un peso molecular
promedio en número comprendido entre 1.000 y 100.000 y presenta un
grupo insaturado polimerizable en una cantidad tal que el número
promedio de grupos insaturados polimerizables por molécula es, como
mínimo, 0,7,
(b) de 5 a 200 partes en peso, con respecto a
100 partes en peso de dicha resina (a), de un compuesto orgánico
con un peso molecular promedio en número inferior a 1.000 y que
presenta, como mínimo, un grupo insaturado polimerizable por
molécula, y
(c) de 1 a 100 partes en peso, con respecto a
100 partes en peso de dicha resina (a), de un material poroso
inorgánico, en el que el material poroso inorgánico tiene un
diámetro de poros promedio comprendido entre 1 nm y 1.000 nm, y un
volumen de poros comprendido entre 0,1 ml/g y 10 ml/g, ambos
determinados mediante el método de adsorción de nitrógeno.
2. Composición de resina fotosensible, según la
reivindicación 1, en la que dicho material poroso inorgánico (c)
presenta un diámetro de partículas promedio comprendido entre 0,1
\mum y 100 \mum.
3. Composición de resina fotosensible, según la
reivindicación 1 ó 2, en la que dicha composición de resina
comprende además (d) un iniciador de la fotopolimerización.
4. Composición de resina fotosensible, según
cualquiera de las reivindicaciones 1 a 3, en la que como mínimo un
20% en peso de dicho compuesto orgánico (b) es un compuesto que
contiene, como mínimo, un grupo funcional seleccionado entre el
grupo formado por un grupo funcional alicíclico y un grupo funcional
aromático.
5. Composición de resina fotosensible, según
cualquiera de las reivindicaciones 1 a 4, en la que dicho material
poroso inorgánico (c) posee un área superficial específica
comprendida entre 10 m^{2}/g y 1.500 m^{2}/g determinada
mediante el método de adsorción de nitrógeno utilizando una isoterma
de adsorción de nitrógeno obtenida a -196ºC, y presenta una
absorción de aceite comprendida entre 10 ml/100 g y 2.000 ml/100 g,
determinada según la norma JIS-K5101.
6. Composición de resina fotosensible, según
cualquiera de las reivindicaciones 1 a 5, para su utilización en la
formación de un elemento de impresión en relieve.
7. Elemento de impresión sobre el que se puede
grabar con láser, que es una composición de resina fotosensible
fotoendurecida con forma de lámina o de cilindro, en el que dicho
elemento de impresión sobre el que se puede grabar con láser
contiene un material poroso inorgánico y dicho material poroso
inorgánico tiene un diámetro de poros promedio comprendido entre 1
nm y 1.000 nm y un volumen de poros comprendido entre 0,1 ml/g y 10
ml/g, ambos determinados mediante el método de adsorción de
nitrógeno.
8. Elemento de impresión sobre el que se puede
grabar con láser, con múltiples capas, que comprende una capa de
elemento de impresión y, como mínimo, una capa de elastómero
dispuesta bajo la capa del elemento de impresión, en el que dicha
capa del elemento de impresión está fabricada a partir del elemento
de impresión sobre el que se puede grabar con láser de la
reivindicación 7 y dicha capa de elastómero presenta una dureza
Shore A comprendida entre 20 y 70.
9. Elemento de impresión sobre el que se puede
grabar con láser, con múltiples capas, según la reivindicación 8,
en el que dicha capa de elastómero se produce fotoendureciendo una
resina que se encuentra en estado líquido a temperatura
ambiente.
10. Elemento de impresión sobre el que se puede
grabar con láser, que se puede obtener mediante un proceso que
consiste en:
conformar la composición de resina fotosensible,
según cualquiera de las reivindicaciones 1 a 6, en una lámina o
cilindro, y
reticular-endurecer dicha
composición de resina fotosensible mediante irradiación con luz o un
haz de electrones.
11. Elemento de impresión sobre el que se puede
grabar con láser, con múltiples capas, que comprende una capa de
elemento de impresión y, como mínimo, una capa de elastómero
dispuesta bajo la capa del elemento de impresión, en el que dicha
capa del elemento de impresión está fabricada a partir del elemento
de impresión sobre el que se puede grabar con láser de la
reivindicación 10 y dicha capa de elastómero presenta una dureza
Shore A comprendida entre 20 y 70.
12. Elemento de impresión sobre el que se puede
grabar con láser, con múltiples capas, según la reivindicación 11,
en el que dicha capa de elastómero se produce fotoendureciendo una
resina que se encuentra en estado líquido a temperatura
ambiente.
Applications Claiming Priority (6)
Application Number | Priority Date | Filing Date | Title |
---|---|---|---|
JP2001268892 | 2001-09-05 | ||
JP2001-268892 | 2001-09-05 | ||
JP2002-72002 | 2002-03-15 | ||
JP2002072002 | 2002-03-15 | ||
JP2002-173022 | 2002-06-13 | ||
JP2002173022 | 2002-06-13 |
Publications (1)
Publication Number | Publication Date |
---|---|
ES2301676T3 true ES2301676T3 (es) | 2008-07-01 |
Family
ID=27347444
Family Applications (1)
Application Number | Title | Priority Date | Filing Date |
---|---|---|---|
ES02765387T Expired - Lifetime ES2301676T3 (es) | 2001-09-05 | 2002-08-30 | Compuesto de resina fotosensible y elemento de impresion capaz de recibir grabado por laser. |
Country Status (9)
Country | Link |
---|---|
US (1) | US7029825B2 (es) |
EP (1) | EP1424210B1 (es) |
JP (1) | JP3801592B2 (es) |
CN (1) | CN1281420C (es) |
AT (1) | ATE395193T1 (es) |
DE (1) | DE60226617D1 (es) |
DK (1) | DK1424210T3 (es) |
ES (1) | ES2301676T3 (es) |
WO (1) | WO2003022594A1 (es) |
Families Citing this family (74)
Publication number | Priority date | Publication date | Assignee | Title |
---|---|---|---|---|
ATE353774T1 (de) * | 2002-06-25 | 2007-03-15 | Asahi Kasei Chemicals Corp | Lichtempfindliche harzzusammensetzung für druckplatte, die durch laser graviert werden kann |
US20040264139A1 (en) * | 2003-06-24 | 2004-12-30 | Nokia Corporation | Process for manufacturing a cover |
DE10335230A1 (de) * | 2003-08-01 | 2005-02-17 | Man Roland Druckmaschinen Ag | Verfahren zur Herstellung von RFID Etiketten |
CN100572088C (zh) | 2004-01-27 | 2009-12-23 | 旭化成电子材料株式会社 | 用于制造能够激光蚀刻的印刷基底的方法 |
WO2005070691A1 (ja) * | 2004-01-27 | 2005-08-04 | Asahi Kasei Chemicals Corporation | レーザー彫刻可能な印刷基材用感光性樹脂組成物 |
JP4502367B2 (ja) * | 2004-02-04 | 2010-07-14 | 旭化成イーマテリアルズ株式会社 | レーザー彫刻可能な円筒状フレキソ印刷原版の製造方法 |
JP2005221735A (ja) * | 2004-02-05 | 2005-08-18 | Asahi Kasei Chemicals Corp | レーザー彫刻可能な円筒状印刷原版の製造方法 |
JP2005225023A (ja) * | 2004-02-12 | 2005-08-25 | Konica Minolta Medical & Graphic Inc | 印刷版材料 |
US7811744B2 (en) * | 2004-03-03 | 2010-10-12 | Kodak IL. Ltd. | Material for infrared laser ablated engraved flexographic printing plates |
JP4530367B2 (ja) * | 2004-03-30 | 2010-08-25 | 旭化成イーマテリアルズ株式会社 | 中空円筒状印刷基材 |
KR100833743B1 (ko) * | 2004-06-11 | 2008-05-29 | 아사히 가세이 케미칼즈 가부시키가이샤 | 플렉소 인쇄판용 감광성 수지 |
JP2006069120A (ja) * | 2004-09-03 | 2006-03-16 | Asahi Kasei Chemicals Corp | 電子回路あるいは光学部材の製造方法 |
US20080063979A1 (en) * | 2004-09-13 | 2008-03-13 | Yoko Tomita | Process For Producing Cured Product Of Photosensitive Resin |
US7265772B2 (en) * | 2004-12-16 | 2007-09-04 | Esko Graphics A/S | Beam illumination system and method for producing printing plates |
JP5294533B2 (ja) * | 2005-01-17 | 2013-09-18 | 三菱レイヨン株式会社 | 硬化性組成物、その硬化物を有する物品 |
US20070281036A1 (en) * | 2005-12-19 | 2007-12-06 | University Of Vermont And State Agricultural College | System and method of delivering a desired material to a cell |
JP2007185917A (ja) * | 2006-01-16 | 2007-07-26 | Asahi Kasei Chemicals Corp | フレキソ印刷用印刷版の製造方法 |
US8501390B2 (en) * | 2006-06-27 | 2013-08-06 | Xiper Innovations, Inc. | Laser engravable flexographic printing articles based on millable polyurethanes, and method |
US8389116B2 (en) * | 2006-09-06 | 2013-03-05 | Asahi Kasel Chemicals Corporation | Photosensitive resin composition |
ATE460686T1 (de) * | 2006-12-20 | 2010-03-15 | Agfa Graphics Nv | Flexodruckformvorläufer für lasergravur |
CN101616947B (zh) * | 2006-12-26 | 2012-06-06 | 旭化成电子材料株式会社 | 印刷版用树脂组合物 |
KR20090108067A (ko) * | 2007-01-05 | 2009-10-14 | 보드 오브 트러스티즈 오브 미시건 스테이트 유니버시티 | 폴리머 및 메조기공 실리케이트를 함유하는 복합체 |
US20110281993A1 (en) * | 2007-01-05 | 2011-11-17 | Pinnavaia Thomas J | Composites Comprising Polymer and Mesoporous Silicate |
EP2127896B1 (en) * | 2007-03-20 | 2011-08-17 | Asahi Kasei E-materials Corporation | Method for producing photosensitive resin plate or relief printing plate having recessed and projected pattern, and plate surface treating liquid used in the production method |
US20100112299A1 (en) * | 2007-04-19 | 2010-05-06 | Norimitsu Matsushita | Process for producing photosensitive resin printing plate having concave-convex shape and relief printing plate, and plate surface treatment solution for use in the process |
US8187794B2 (en) | 2007-04-23 | 2012-05-29 | Eastman Kodak Company | Ablatable elements for making flexographic printing plates |
US20100272996A1 (en) * | 2007-07-13 | 2010-10-28 | Justin Holmes | method for synthesising microparticles |
EP2077184A1 (de) | 2008-01-07 | 2009-07-08 | Felix Böttcher GmbH & Co. KG | Sleeve für den Flexodruck |
DK2197677T3 (da) * | 2007-09-12 | 2011-07-25 | Boettcher Gmbh & Co Felix | Muffe til flexografi |
JP5134012B2 (ja) * | 2007-12-27 | 2013-01-30 | 旭化成イーマテリアルズ株式会社 | レーザー彫刻印刷原版用熱硬化性樹脂組成物 |
JP5241252B2 (ja) * | 2008-01-29 | 2013-07-17 | 富士フイルム株式会社 | レーザー彫刻用樹脂組成物、レーザー彫刻用レリーフ印刷版原版、レリーフ印刷版及びレリーフ印刷版の製造方法 |
JP5322575B2 (ja) * | 2008-03-28 | 2013-10-23 | 富士フイルム株式会社 | レーザー彫刻用樹脂組成物、画像形成材料、レーザー彫刻用レリーフ印刷版原版、レリーフ印刷版、及びレリーフ印刷版の製造方法 |
JP2009235296A (ja) * | 2008-03-28 | 2009-10-15 | Asahi Kasei E-Materials Corp | 低極性プレポリマー及びそれを含む感光性樹脂組成物 |
JP5305793B2 (ja) * | 2008-03-31 | 2013-10-02 | 富士フイルム株式会社 | レリーフ印刷版及びレリーフ印刷版の製造方法 |
US10119021B2 (en) | 2008-05-23 | 2018-11-06 | Sabic Global Technologies B.V. | Flame retardant laser direct structuring materials |
US8492464B2 (en) * | 2008-05-23 | 2013-07-23 | Sabic Innovative Plastics Ip B.V. | Flame retardant laser direct structuring materials |
WO2009151126A1 (ja) | 2008-06-12 | 2009-12-17 | 旭化成イーマテリアルズ株式会社 | レーザー彫刻用円筒状印刷原版の製造方法及び製造装置 |
JP4825848B2 (ja) | 2008-07-11 | 2011-11-30 | 東芝電子管デバイス株式会社 | 反射膜用組成物、反射膜、およびx線検出器 |
JP5371119B2 (ja) * | 2008-09-12 | 2013-12-18 | 旭化成イーマテリアルズ株式会社 | 樹脂凸版印刷版の製造方法、樹脂凸版印刷版、及び樹脂凸版印刷版の製造装置 |
US20100075117A1 (en) * | 2008-09-24 | 2010-03-25 | Fujifilm Corporation | Relief printing plate precursor for laser engraving, method of producing the same, relief printing plate obtainable therefrom, and method of producing relief printing plate |
JP2010163594A (ja) * | 2008-12-15 | 2010-07-29 | Hitachi Chem Co Ltd | 硬化性樹脂組成物、硬化性樹脂フィルム及びそれを用いためっき方法 |
CN101776846B (zh) * | 2009-01-14 | 2012-07-18 | 北京光创物成材料科技有限公司 | 激光造型专用光固化组合物 |
JP5566713B2 (ja) | 2009-02-05 | 2014-08-06 | 富士フイルム株式会社 | レーザー彫刻用レリーフ印刷版原版、レリーフ印刷版及びレリーフ印刷版の製造方法 |
JP5404475B2 (ja) * | 2009-03-30 | 2014-01-29 | 富士フイルム株式会社 | レーザー彫刻用印刷版原版、印刷版、及び印刷版の製造方法 |
JP2011063013A (ja) * | 2009-08-19 | 2011-03-31 | Fujifilm Corp | レリーフ印刷版製版用リンス液及びレリーフ印刷版の製版方法 |
JP5628650B2 (ja) * | 2009-12-25 | 2014-11-19 | 富士フイルム株式会社 | レーザー彫刻用樹脂組成物、レーザー彫刻用レリーフ印刷版原版、レリーフ印刷版の製版方法及びレリーフ印刷版 |
JP5443968B2 (ja) * | 2009-12-25 | 2014-03-19 | 富士フイルム株式会社 | レーザー彫刻用樹脂組成物、レーザー彫刻用レリーフ印刷版原版及びその製造方法、並びに、レリーフ印刷版及びその製版方法 |
JP5393438B2 (ja) * | 2009-12-25 | 2014-01-22 | 富士フイルム株式会社 | 熱架橋性レーザー彫刻用樹脂組成物、レーザー彫刻用レリーフ印刷版原版及びその製造方法、並びに、レリーフ印刷版及びその製版方法 |
JP5409340B2 (ja) * | 2009-12-25 | 2014-02-05 | 富士フイルム株式会社 | 熱架橋性レーザー彫刻用樹脂組成物、レーザー彫刻用レリーフ印刷版原版及びその製造方法、並びに、レリーフ印刷版及びその製版方法 |
JP2011152719A (ja) * | 2010-01-27 | 2011-08-11 | Fujifilm Corp | レリーフ印刷版の製版方法 |
JP2011245752A (ja) * | 2010-05-27 | 2011-12-08 | Fujifilm Corp | レーザー彫刻用樹脂組成物、レーザー彫刻用レリーフ印刷版原版及びその製造方法、並びに、レリーフ印刷版及びその製版方法 |
JP2011245818A (ja) * | 2010-05-31 | 2011-12-08 | Fujifilm Corp | レーザー彫刻用レリーフ印刷版原版、レリーフ印刷版の製版方法、及び、レリーフ印刷版 |
WO2012002128A1 (ja) * | 2010-06-29 | 2012-01-05 | 富士フイルム株式会社 | レーザー彫刻用樹脂組成物、レーザー彫刻用レリーフ印刷版原版及びその製造方法、並びに、レリーフ印刷版及びその製版方法 |
CN102314080A (zh) * | 2010-06-29 | 2012-01-11 | 富士胶片株式会社 | 激光雕刻用树脂组合物、激光雕刻用凸版印刷版原版、凸版印刷版的制版方法及凸版印刷版 |
US8613999B2 (en) * | 2011-07-28 | 2013-12-24 | Eastman Kodak Company | Laser-engraveable compositions and flexographic printing precursors comprising organic porous particles |
EP2738010A4 (en) * | 2011-07-28 | 2015-02-18 | Fujifilm Corp | RESIN COMPOSITION FOR LASER ENGRAVING, PRINTING PLATE PRECURSOR IN RELIEF FOR LASER ENGRAVING, METHOD FOR MANUFACTURING PRINTING PLATE PRECURSOR IN RELIEF FOR LASER ENGRAVING, METHOD FOR MANUFACTURING PLATE PRINTING IN RELIEF AND PRINTING PLATE IN RELIEF |
US8603725B2 (en) * | 2011-07-28 | 2013-12-10 | Eastman Kodak Company | Laser-engraveable compositions and flexographic printing precursors |
JP5433668B2 (ja) * | 2011-11-28 | 2014-03-05 | 富士フイルム株式会社 | レーザー彫刻用樹脂組成物、レーザー彫刻用フレキソ印刷版原版及びその製造方法、並びに、フレキソ印刷版及びその製版方法 |
CN103135345A (zh) * | 2011-11-28 | 2013-06-05 | 富士胶片株式会社 | 激光雕刻用树脂组合物、激光雕刻用柔性印刷版原版及其制法、及柔性印刷版及其制版法 |
EP2599811A1 (en) * | 2011-11-29 | 2013-06-05 | Fujifilm Corporation | Resin composition for laser engraving, flexographic printing plate precursor for laser engraving and process for producing same, and flexographic printing plate and process for making same |
EP2617773A1 (en) * | 2012-01-19 | 2013-07-24 | Fujifilm Corporation | Resin composition for flexographic printing plate, laser-engraving type flexographic printing plate precursor and process for producing same, and flexographic printing plate and process for making same |
WO2013115081A1 (ja) | 2012-01-30 | 2013-08-08 | 富士フイルム株式会社 | レーザー彫刻用樹脂組成物、レーザー彫刻型フレキソ印刷版原版及びその製造方法、並びに、フレキソ印刷版及びその製版方法 |
CN102617806A (zh) * | 2012-03-29 | 2012-08-01 | 漯河职业技术学院 | 一种镭雕abs的制备方法 |
US20130265104A1 (en) * | 2012-04-05 | 2013-10-10 | Mediatek Singapore Pte. Ltd. | Method and apparatus for current control in a circuit |
JP2013240998A (ja) | 2012-04-27 | 2013-12-05 | Fujifilm Corp | レーザー彫刻用樹脂組成物、レーザー彫刻用レリーフ印刷版原版の製造方法、レリーフ印刷版原版、レリーフ印刷版の製版方法及びレリーフ印刷版 |
US9096090B2 (en) * | 2012-05-09 | 2015-08-04 | Ryan W. Vest | Liquid platemaking with laser engraving |
JPWO2013176040A1 (ja) * | 2012-05-21 | 2016-01-12 | 富士フイルム株式会社 | レーザー彫刻用樹脂組成物、レーザー彫刻用レリーフ印刷版原版の製造方法、レリーフ印刷版原版、レリーフ印刷版の製版方法及びレリーフ印刷版 |
WO2014034767A1 (ja) * | 2012-08-31 | 2014-03-06 | 富士フイルム株式会社 | レーザー彫刻用樹脂組成物、レーザー彫刻用レリーフ印刷版原版及びその製造方法、並びに、レリーフ印刷版及びその製版方法 |
EP2746058B1 (en) | 2012-12-18 | 2016-04-27 | Agfa Graphics Nv | Method of preparing a flexographic printing master |
CN105103050B (zh) * | 2013-01-28 | 2019-12-03 | 日产化学工业株式会社 | 具有图案的基板的制造方法以及氢氟酸蚀刻用树脂组合物 |
JP5918731B2 (ja) * | 2013-08-30 | 2016-05-18 | 富士フイルム株式会社 | レーザー彫刻用樹脂組成物、レーザー彫刻用フレキソ印刷版原版及びその製造方法、並びに、フレキソ印刷版及びその製版方法 |
JP2015047743A (ja) * | 2013-08-30 | 2015-03-16 | 富士フイルム株式会社 | レーザー彫刻用樹脂組成物、レーザー彫刻用フレキソ印刷版原版の製造方法、フレキソ印刷版原版、フレキソ印刷版の製版方法及びフレキソ印刷版 |
RU2550179C1 (ru) * | 2013-11-26 | 2015-05-10 | Общество с ограниченной ответственностью "Флуоресцентные информационные технологии" ООО "Флуринтек" | Полимерная композиция, способ изготовления маркировки прямого нанесения с полимерной композицией и маркировка прямого нанесения |
RU2715462C1 (ru) * | 2019-09-30 | 2020-02-28 | Общество с ограниченной ответственностью «ВКО «Символ» | Устройство и способ нанесения маркировки |
Family Cites Families (19)
Publication number | Priority date | Publication date | Assignee | Title |
---|---|---|---|---|
US3549733A (en) * | 1968-12-04 | 1970-12-22 | Du Pont | Method of producing polymeric printing plates |
JPS5664823A (en) | 1979-11-01 | 1981-06-02 | Asahi Chem Ind Co Ltd | Manufacture of synthetic resin roller having good surface accuracy |
EP0097864B1 (de) * | 1982-06-21 | 1986-11-12 | Hoechst Aktiengesellschaft | Photopolymerisierbares Gemisch und damit hergestelltes photopolymerisierbares Kopiermaterial |
DE69021862T2 (de) * | 1990-04-04 | 1996-04-04 | Agfa Gevaert Nv | Wasserentwickelbare lithographische Diazo-Druckplatte. |
US5804353A (en) | 1992-05-11 | 1998-09-08 | E. I. Dupont De Nemours And Company | Lasers engravable multilayer flexographic printing element |
US5798202A (en) | 1992-05-11 | 1998-08-25 | E. I. Dupont De Nemours And Company | Laser engravable single-layer flexographic printing element |
US5259311A (en) * | 1992-07-15 | 1993-11-09 | Mark/Trece Inc. | Laser engraving of photopolymer printing plates |
DE19625749C2 (de) | 1996-06-27 | 1998-12-17 | Polywest Kunststofftechnik | Verfahren zur Herstellung einer nahtlosen Druckform für den rotativen Hochdruck |
JPH10193821A (ja) | 1996-12-27 | 1998-07-28 | Kureha Elastomer Kk | フレキソ印刷用ゴム印材 |
US6399270B1 (en) * | 1998-12-04 | 2002-06-04 | Konica Corporation | Support for printing plate and printing plate |
JP3626380B2 (ja) * | 1998-12-04 | 2005-03-09 | コニカミノルタホールディングス株式会社 | 印刷版及び画像形成方法 |
JP2000221666A (ja) * | 1999-02-01 | 2000-08-11 | Konica Corp | 画像形成材料及び画像形成方法 |
DE19918363A1 (de) | 1999-04-22 | 2000-10-26 | Dlw Ag | Druckform für Flexodruck auf Basis nachwachsender Rohstoffe |
JP2000318315A (ja) | 1999-05-14 | 2000-11-21 | Konica Corp | レーザーアブレーション型画像形成材料及び画像形成方法 |
DE19942216C2 (de) * | 1999-09-03 | 2003-04-24 | Basf Drucksysteme Gmbh | Siliconkautschuk und eisenhaltige, anorganische Feststoffe und/oder Ruß enthaltendes Aufzeichnungsmaterial zur Herstellung von Reliefdruckplatten mittels Lasergravur, Verfahren zur Herstellung von Reliefdruckplatten sowie damit hergestellte Reliefdruckplatte |
DE50100265D1 (de) * | 2000-03-23 | 2003-07-03 | Basf Drucksysteme Gmbh | Verwendung von Pfropfcopolymeren zur Herstellung lasergravierbarer Reliefdruckelementen |
JP2002003665A (ja) | 2000-06-20 | 2002-01-09 | Jsr Corp | レーザー加工用重合体材料並びにこれを用いたフレキソ印刷版及び印章材 |
US6737216B2 (en) * | 2000-12-08 | 2004-05-18 | E.I. Du Pont De Nemours And Company | Laser engravable flexographic printing element and a method for forming a printing plate from the element |
DE10113926A1 (de) * | 2001-03-21 | 2002-09-26 | Basf Drucksysteme Gmbh | Verfahren zur Herstellung von Flexodruckplatten mittels Lasergravur |
-
2002
- 2002-08-30 DK DK02765387T patent/DK1424210T3/da active
- 2002-08-30 CN CN02813130.4A patent/CN1281420C/zh not_active Expired - Fee Related
- 2002-08-30 AT AT02765387T patent/ATE395193T1/de not_active IP Right Cessation
- 2002-08-30 WO PCT/JP2002/008811 patent/WO2003022594A1/ja active IP Right Grant
- 2002-08-30 US US10/479,607 patent/US7029825B2/en not_active Expired - Fee Related
- 2002-08-30 EP EP02765387A patent/EP1424210B1/en not_active Expired - Lifetime
- 2002-08-30 JP JP2003526697A patent/JP3801592B2/ja not_active Expired - Lifetime
- 2002-08-30 DE DE60226617T patent/DE60226617D1/de not_active Expired - Lifetime
- 2002-08-30 ES ES02765387T patent/ES2301676T3/es not_active Expired - Lifetime
Also Published As
Publication number | Publication date |
---|---|
EP1424210A1 (en) | 2004-06-02 |
DK1424210T3 (da) | 2008-09-15 |
JP3801592B2 (ja) | 2006-07-26 |
CN1281420C (zh) | 2006-10-25 |
WO2003022594A1 (en) | 2003-03-20 |
DE60226617D1 (de) | 2008-06-26 |
JPWO2003022594A1 (ja) | 2004-12-24 |
CN1522203A (zh) | 2004-08-18 |
ATE395193T1 (de) | 2008-05-15 |
EP1424210A4 (en) | 2006-09-27 |
EP1424210B1 (en) | 2008-05-14 |
US20040157162A1 (en) | 2004-08-12 |
US7029825B2 (en) | 2006-04-18 |
Similar Documents
Publication | Publication Date | Title |
---|---|---|
ES2301676T3 (es) | Compuesto de resina fotosensible y elemento de impresion capaz de recibir grabado por laser. | |
EP1516745B1 (en) | Photosensitive resin composition for forming a laser engravable printing element | |
ES2314459T3 (es) | Procedimiento para la fabricacion de un producto curado de resina fotosensible. | |
EP1710093B1 (en) | Photosensitive resin composition for laser engravable printing substrate | |
EP1731325A1 (en) | Hollow cylindrical printing element | |
US7754415B2 (en) | Process for producing laser engravable printing substrate | |
JP4323186B2 (ja) | レーザー彫刻可能な円筒状フレキソ印刷原版 | |
JP4425551B2 (ja) | レーザー彫刻可能な印刷原版用感光性樹脂組成物 | |
JP4024136B2 (ja) | レーザー彫刻印刷原版 | |
JP2006248191A (ja) | シート状あるいは円筒状の樹脂製印刷基材の製造方法 | |
JP4502367B2 (ja) | レーザー彫刻可能な円筒状フレキソ印刷原版の製造方法 | |
JP2008000938A (ja) | シート状又は円筒状印刷基材の製造方法 | |
JP4375705B2 (ja) | レーザー彫刻印刷原版 | |
JP2005221735A (ja) | レーザー彫刻可能な円筒状印刷原版の製造方法 | |
JP5240968B2 (ja) | レーザー彫刻印刷版または印刷原版の再生方法 | |
JP4391260B2 (ja) | 周長調整層を有する円筒状印刷原版 | |
JP4220272B2 (ja) | レーザー彫刻印刷版の製造方法 | |
JP4220221B2 (ja) | フレキソ印刷原版の作製方法 | |
JP2005219378A (ja) | 円筒状印刷原版 | |
JP4220271B2 (ja) | レーザー彫刻可能なシームレス印刷原版およびその成形方法 | |
JP4024135B2 (ja) | レーザー彫刻印刷版 | |
JP2009297981A (ja) | レーザー彫刻可能な印刷原版 | |
JP5000682B2 (ja) | レーザー彫刻可能な円筒状フレキソ印刷原版 | |
JP2004314334A (ja) | レーザー彫刻印刷原版の製造方法 |