[go: up one dir, main page]

ES2269130T3 - Inyector de constraste para inyectar un medio de contraste para generar aumento vascular prolongado uniforme. - Google Patents

Inyector de constraste para inyectar un medio de contraste para generar aumento vascular prolongado uniforme. Download PDF

Info

Publication number
ES2269130T3
ES2269130T3 ES00922018T ES00922018T ES2269130T3 ES 2269130 T3 ES2269130 T3 ES 2269130T3 ES 00922018 T ES00922018 T ES 00922018T ES 00922018 T ES00922018 T ES 00922018T ES 2269130 T3 ES2269130 T3 ES 2269130T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
injection
contrast
speed
injector
contrast injector
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Expired - Lifetime
Application number
ES00922018T
Other languages
English (en)
Inventor
Kyongtae T. Bae
Huy Q. Tran
James R. Small
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
B H B L C
BHB LC
Liebel Flarsheim Co LLC
Original Assignee
B H B L C
BHB LC
Liebel Flarsheim Co LLC
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by B H B L C, BHB LC, Liebel Flarsheim Co LLC filed Critical B H B L C
Application granted granted Critical
Publication of ES2269130T3 publication Critical patent/ES2269130T3/es
Anticipated expiration legal-status Critical
Expired - Lifetime legal-status Critical Current

Links

Classifications

    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61MDEVICES FOR INTRODUCING MEDIA INTO, OR ONTO, THE BODY; DEVICES FOR TRANSDUCING BODY MEDIA OR FOR TAKING MEDIA FROM THE BODY; DEVICES FOR PRODUCING OR ENDING SLEEP OR STUPOR
    • A61M5/00Devices for bringing media into the body in a subcutaneous, intra-vascular or intramuscular way; Accessories therefor, e.g. filling or cleaning devices, arm-rests
    • A61M5/007Devices for bringing media into the body in a subcutaneous, intra-vascular or intramuscular way; Accessories therefor, e.g. filling or cleaning devices, arm-rests for contrast media
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61MDEVICES FOR INTRODUCING MEDIA INTO, OR ONTO, THE BODY; DEVICES FOR TRANSDUCING BODY MEDIA OR FOR TAKING MEDIA FROM THE BODY; DEVICES FOR PRODUCING OR ENDING SLEEP OR STUPOR
    • A61M31/00Devices for introducing or retaining media, e.g. remedies, in cavities of the body
    • A61M31/005Devices for introducing or retaining media, e.g. remedies, in cavities of the body for contrast media
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61MDEVICES FOR INTRODUCING MEDIA INTO, OR ONTO, THE BODY; DEVICES FOR TRANSDUCING BODY MEDIA OR FOR TAKING MEDIA FROM THE BODY; DEVICES FOR PRODUCING OR ENDING SLEEP OR STUPOR
    • A61M5/00Devices for bringing media into the body in a subcutaneous, intra-vascular or intramuscular way; Accessories therefor, e.g. filling or cleaning devices, arm-rests
    • A61M5/14Infusion devices, e.g. infusing by gravity; Blood infusion; Accessories therefor
    • A61M5/142Pressure infusion, e.g. using pumps
    • A61M5/145Pressure infusion, e.g. using pumps using pressurised reservoirs, e.g. pressurised by means of pistons
    • A61M5/1452Pressure infusion, e.g. using pumps using pressurised reservoirs, e.g. pressurised by means of pistons pressurised by means of pistons
    • A61M5/14546Front-loading type injectors
    • GPHYSICS
    • G16INFORMATION AND COMMUNICATION TECHNOLOGY [ICT] SPECIALLY ADAPTED FOR SPECIFIC APPLICATION FIELDS
    • G16HHEALTHCARE INFORMATICS, i.e. INFORMATION AND COMMUNICATION TECHNOLOGY [ICT] SPECIALLY ADAPTED FOR THE HANDLING OR PROCESSING OF MEDICAL OR HEALTHCARE DATA
    • G16H20/00ICT specially adapted for therapies or health-improving plans, e.g. for handling prescriptions, for steering therapy or for monitoring patient compliance
    • G16H20/10ICT specially adapted for therapies or health-improving plans, e.g. for handling prescriptions, for steering therapy or for monitoring patient compliance relating to drugs or medications, e.g. for ensuring correct administration to patients
    • G16H20/17ICT specially adapted for therapies or health-improving plans, e.g. for handling prescriptions, for steering therapy or for monitoring patient compliance relating to drugs or medications, e.g. for ensuring correct administration to patients delivered via infusion or injection
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61MDEVICES FOR INTRODUCING MEDIA INTO, OR ONTO, THE BODY; DEVICES FOR TRANSDUCING BODY MEDIA OR FOR TAKING MEDIA FROM THE BODY; DEVICES FOR PRODUCING OR ENDING SLEEP OR STUPOR
    • A61M5/00Devices for bringing media into the body in a subcutaneous, intra-vascular or intramuscular way; Accessories therefor, e.g. filling or cleaning devices, arm-rests
    • A61M5/14Infusion devices, e.g. infusing by gravity; Blood infusion; Accessories therefor
    • A61M5/142Pressure infusion, e.g. using pumps
    • A61M2005/14208Pressure infusion, e.g. using pumps with a programmable infusion control system, characterised by the infusion program

Landscapes

  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Public Health (AREA)
  • Anesthesiology (AREA)
  • Biomedical Technology (AREA)
  • Heart & Thoracic Surgery (AREA)
  • Hematology (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Animal Behavior & Ethology (AREA)
  • Veterinary Medicine (AREA)
  • Vascular Medicine (AREA)
  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Bioinformatics & Cheminformatics (AREA)
  • Medicinal Chemistry (AREA)
  • Epidemiology (AREA)
  • Medical Informatics (AREA)
  • Primary Health Care (AREA)
  • Infusion, Injection, And Reservoir Apparatuses (AREA)
  • Apparatus For Radiation Diagnosis (AREA)
  • Fertilizing (AREA)
  • Control Of El Displays (AREA)
  • Vessels, Lead-In Wires, Accessory Apparatuses For Cathode-Ray Tubes (AREA)
  • Medicines Containing Antibodies Or Antigens For Use As Internal Diagnostic Agents (AREA)

Abstract

Un inyector de contraste para inyectar a un paciente con un agente de contraste para lograr sustancialmente un nivel deseado de aumento vascular durante un intervalo deseado de una rutina de inyección, caracterizado porque el inyector de contraste comprende un control de velocidad que, en uso, reduce de manera controlable la velocidad de inyección a sustancialmente una velocidad exponencial que tiene un coeficiente de decrecimiento que se aproxima a un gasto cardiaco seleccionado por peso corporal que tipifica al paciente o una aproximación curvilínea de dicha velocidad exponencial a lo largo de todo el intervalo deseado de dicha rutina de inyección para mantener sustancialmente dicho nivel deseado de aumento vascular.

Description

Inyector de contraste para inyectar un medio de contraste para generar aumento vascular prolongado uniforme.
Antecedentes de la invención
Uno de los inventores de este documento también es el inventor de varias patentes anteriores relacionadas con el aumento mejorado de un órgano de un paciente que es sometido a una exploración tomográfica informatizada controlando la inyección de un medio de contraste de acuerdo con un aumento previsto. Estas patentes incluyen las patentes de EE.UU. números 5.583.902 y 5.687.208. Han sido concedidas otras patentes más relacionadas con inyectores de contraste y su uso para obtener niveles específicos de aumento. Estas incluyen las patentes de EE.UU. números 5.827.219; 5.840.026; 5.383.858; 5.662.612; 5.681.286; 5.456.676; y 5.300.031. Aún otras patentes que han sido concedidas y que se refieren al campo de inyectores de contraste y su uso incluyen las patentes de EE.UU. números 4.006.736; 5.868.710; 4.854.324; 4.210.138; 4.812.724; 5.865.744; 5.279.569; 5.865.805; 4.213.454; 4.695.271; 5.322.511; 5.269.762; y 5.851.184.
Aunque el uso de inyectores de contraste para inyectar a un paciente con un agente de contraste para aumentar un tejido u órgano para escaneado TC se ha realizado durante años, las primeras dos patentes mencionadas anteriormente, es decir, las patentes '902 y '208, representan uno de los primeros intentos, si no el primero, de resolver científicamente el problema de computar un aumento esperado basado en parámetros físicos de un paciente, suponiendo un protocolo de inyección dado. El trabajo de los inventores en estas patentes anteriores estaba dirigido a resolver este problema para los órganos de un paciente, usando ecuaciones diferenciales complicadas y sus soluciones para ayudar a responder a cómo funciona un cuerpo humano al procesar el agente de contraste, y después calcular una ventana de aumento para la que se supera el umbral de aumento deseado para una exploración satisfactoria, suponiendo un protocolo de inyección típico. Como parte de la patente '208, se describió angiografía TC y sus problemas especiales al obtener exploraciones de alta calidad de vasos sanguíneos.
La angiografía TC (TCA) ha sido ampliamente aceptada, en algunos casos preferida sobre la angiografía convencional, para evaluar la anatomía de vasos sanguíneos principales como la aorta y la arteria pulmonar. En la técnica anterior, los vasos son escaneados usando una técnica de TC de colimación fina espiral, mientras se inyecta un bolo de medio de contraste a una alta velocidad de inyección (3-5 ml/s) para lograr un alto grado de aumento de contraste vascular. Típicamente, el medio de contraste se inyecta a una velocidad de inyección constante, es decir, se usa un protocolo de inyección monofásica. El esquema de inyección tiene como resultado un perfil de aumento de contraste vascular que aumenta a un ritmo constante con un único punto máximo de aumento que se produce poco después de la finalización de la inyección, como se muestra por los datos recopilados a partir de un experimento porcino como se muestra en la fig. 1a. Por consiguiente, el aumento vascular tiende a ser no uniforme durante la adquisición de imagen.
El aumento vascular uniforme a lo largo de todo el periodo de adquisición de imagen es muy deseable para el propósito de procesamiento y visualización de imagen, en el que el postprocesamiento 3D está basado frecuentemente en un valor umbral de atenuación de TC. Además, se espera que el aumento uniforme contribuya a un uso optimizado de medio de contraste. En otras palabras, para un volumen dado de medio de contraste, un aumento de contraste uniforme cuya magnitud es inferior a la de un aumento máximo generado por una inyección monofásica proporcionaría una ventana temporal más larga de aumento vascular adecuado que la inyección monofásica usada actualmente en la técnica anterior, resultando así un intervalo de escaneado óptimo más largo. Alternativamente, se espera que sería necesario un menor volumen de medio de contraste para proporcionar un aumento vascular uniforme para la misma duración de escaneado como el logrado usando un protocolo de inyección monofásica.
Además de un protocolo de inyección monofásica, en la técnica anterior a veces también se usa un protocolo de inyección bifásica. Un protocolo típico de inyección bifásica consta de dos fases: una fase de inyección rápida corta, seguida de una fase de inyección lenta más larga. Un protocolo de inyección bifásica produce aumento más prolongado que un protocolo de inyección monofásica, pero genera dos puntos máximos de aumento con un valle de aumento en medio. Los datos recopilados de otro experimento porcino como se muestra en la fig. 1b apoyan esta conclusión. Cada punto máximo se produce poco después de la finalización de cada fase de inyección, como podría esperarse dados los resultados del primer experimento porcino. Aunque la bifásica podría ser considerada por alguien menos experto como una etapa en la dirección correcta, realmente aumenta la complejidad del problema lograr lo primero de todo un nivel de aumento que supere fiablemente un umbral y después mantener un nivel de aumento por encima de ese umbral durante un periodo de tiempo que será adecuado para captar la imagen. Como la técnica anterior tiene poco que enseñar en relación con la resolución de este problema, aparte del propio trabajo de los inventores que aún no se ha concentrado en el aspecto del problema del protocolo de inyección, parecería que el uso no guiado de un protocolo de inyección bifásica incrementaría quizá la cantidad agente de contraste inyectado necesario para lograr fiablemente una exploración satisfactoria respecto a un simple protocolo de inyección monofásica cuyo aumento es más fácil de predecir.
La presente invención lleva más lejos el trabajo anterior del inventor concentrándose en el protocolo de inyección para angiografía TC del sistema vascular de un paciente, y más particularmente calculando una solución óptima de un protocolo específico de inyección de contraste para optimizar tanto el nivel de aumento así como la duración temporal del aumento, y un inyector para lograr tal protocolo de inyección. Un subproducto de esta invención es, como antes, la capacidad de minimizar la cantidad de agente de contraste que se necesita inyectar en un paciente para obtener fiablemente una exploración satisfactoria. Esto es importante no sólo desde un punto de vista de coste puesto que el agente de contraste puede ser caro, sino también desde un punto de vista de salud para el paciente. Cuanto menor sea la cantidad de agente de contraste inyectado en el cuerpo de un paciente, menor será el riesgo de efectos secundarios perjudiciales.
Más particularmente, los inventores en este documento han tenido éxito al desarrollar un inyector de contraste y un protocolo inyector de contraste para implementación en el inyector de contraste que optimiza el uso del agente de contraste para lograr fiablemente un aumento superior a un umbral preseleccionado y para mantener ese nivel "superior" de aumento durante una duración temporal que está cerca del óptimo dada la cantidad de agente de contraste usada. El protocolo de inyección de contraste comprende una velocidad de inyección en pendiente o multifase, o decreciente exponencialmente o que disminuye a un ritmo constante. Una solución ideal es proporcionada por la solución de ecuaciones diferenciales que describen un modelo de compartimiento simplificado en lugar de modelo más complicado de cuerpo entero enseñado en una de las patentes anteriores del inventor mencionadas anteriormente. Esta solución ofrece una velocidad de inyección decreciente exponencialmente que tiene un coeficiente de decrecimiento particular. Sin embargo, se contempla que en el mundo real, esta velocidad de inyección decreciente exponencialmente podría ser aproximada por un decrecimiento lineal, o decrecimiento en pendiente, o incluso decrecimiento en etapas múltiples y aún producir resultados aceptables de acuerdo con las enseñanzas de la presente invención. En cambio, en el mundo real, algo menos que una verdadera velocidad de inyección decreciente exponencialmente debe ser necesariamente el límite físico de un inyector de contraste, incluso el programable por ordenador enseñado en este documento como parte de la invención. Quizá incluso más ya que el inyector programable por ordenador usa control digital que en realidad es una serie de etapas relativamente pequeñas al cambiar la velocidad de inyección. Aún otro factor que se ha de considerar y que también minimiza la precisión que podría pensarse necesaria es la respuesta psicológica variable entre diferentes pacientes al agente de contraste inyectado. La precisión matemática propiamente dicha no se considera un límite para la presente invención.
El coeficiente de decrecimiento exponencial particular calculado es proporcional al gasto cardiaco por peso corporal del paciente. Los datos experimentales con cerdos sugieren que un coeficiente de decrecimiento de aproximadamente 0,01 sería apropiado para seres humanos. Para ofrecer el inyector más fácil de implementar para un profesional de asistencia típico, podría suponerse de antemano el gasto cardiaco del paciente como promedio, y así no tiene que realizarse entrada específica de paciente para lograr una exploración aceptable. Los datos experimentales sugirieron que el coeficiente de decrecimiento diseñado para generar un aumento uniforme para gasto cardiaco normal tuvo como resultado un aumento más convexo con una magnitud aumentada para un sujeto con gasto cardiaco perjudicado, demostrando el efecto del gasto cardiaco sobre el aumento de contraste. En teoría, aunque difícil en el mundo real, si el grado de reducción de gasto cardiaco es conocido, puede reproducirse exactamente el mismo aumento vascular uniforme para pacientes con gasto cardiaco reducido. Esto puede lograrse bajando la velocidad de inyección inicial y el coeficiente de decrecimiento calculado para pacientes con gasto cardiaco normal, proporcional a la reducción de gasto cardiaco. Sin embargo, es evidente que un protocolo de inyección multifásica diseñado para lograr un cierto nivel de aumento vascular en pacientes con gasto cardiaco normal no tendrá como resultado una sobreestimación de aumento de medio de contraste en pacientes con gasto cardiaco reducido. Se pretende que el término multifásico se refiera al protocolo de inyección que es el tema de la presente invención. Debe distinguirse de los simples protocolos monofásicos o bifásicos de la técnica anterior, y representa un protocolo que es variable a lo largo del tiempo de una manera decreciente ya sea continua o discontinuamente, en pendiente, lineal, curvilínea, o intermitentemente.
La duración del aumento aórtico puede prolongarse incrementando el volumen de medio de contraste para una velocidad de inyección inicial dada o inyectando lentamente a una velocidad inicial más baja para un volumen de medio de contraste dado. Con una inyección monofásica, la magnitud máxima de aumento aórtico depende de tres factores de inyección, es decir la concentración, velocidad de inyección, y volumen total de medio de contraste. Con un protocolo de inyección multifásica, sin embargo, la magnitud máxima puede ser independiente del volumen total de medio de contraste, siempre que el volumen no sea demasiado pequeño para llegar de un aumento en pendiente ascendente inicial a una meseta o nivel umbral. Por lo tanto, la inyección multifásica es ventajosa respecto a la inyección monofásica cuando se desea una duración prolongada, aunque evitando la subida de aumento de contraste, incrementando el volumen de medio de contraste. Usando las enseñanzas de la presente invención, este protocolo de inyección multifásica representa el protocolo ideal para lograr fiablemente un aumento uniforme superior a un valor umbral para una ventana temporal deseada según sea necesario para una exploración vascular.
Aunque se han explicado brevemente las ventajas y características principales de la presente invención, puede obtenerse una comprensión más completa de la invención haciendo referencia a los dibujos y la descripción detallada de la realización preferida que viene a continuación.
Breve descripción de los dibujos
Las Figuras 1a y 1b son gráficos de curvas empíricas de aumento-tiempo de un cerdo de 25 kg usando inyecciones (a) monofásicas y (b) bifásicas;
La Figura 2 es un diagrama de bloques que representa un modelo de compartimento para farmacocinética inicial de aumento de contraste;
\newpage
La Figura 3 es un gráfico de tres perfiles de inyección multifásica con la velocidad de inyección inicial de 2 ml/s y diferentes constantes de decrecimiento exponencial;
La Figura 4 es un gráfico de una curva de aumento aórtico porcino simulado;
Las Figuras 5a y 5b son gráficos de tres inyecciones exponenciales y sus aumentos de contraste aórtico porcino simulado correspondientes;
La Figura 6 es un gráfico de una curva de aumento de contraste aórtico simulado en un modelo humano con inyecciones exponenciales monofásicas y multifásicas;
La Figura 7 es una serie de curvas de aumento de contraste aórtico simulado en un modelo humano con gastos cardiacos normal y reducido;
Las Figuras 8a y 8b son curvas de aumento aórtico porcino empírico usando inyecciones exponenciales multifásicas en un cerdo de 25 kg y un cerdo de 40 kg;
Las Figuras 9a y 9b son gráficos del aumento aórtico porcino empírico con inyecciones monofásicas y multifásicas de 50 ml y 70 ml de medio de contraste;
Las Figuras 10a y 10b son gráficos de curvas de aumento aórtico porcino empírico generadas por diversas inyecciones con 90 ml y 70 ml de medio de contraste; y
La Figura 11 es una vista en perspectiva de un inyector de contraste programado para proporcionar inyecciones multifásicas.
Descripción detallada de la realización preferida
A continuación se explicará la metodología para calcular la solución multifásica para lograr un aumento vascular uniforme.
La distribución de medio de contraste en un vaso sanguíneo depende del flujo sanguíneo circulante y el volumen de sangre del vaso. Aunque un modelo de cuerpo entero proporciona una descripción completa de la característica de aumento en cada vaso y cada órgano, modelar con un número limitado de compartimentos es menos complicado y más accesible para análisis teórico de diversos parámetros de inyección. Existen diversas maneras de modelar compartimentos corporales. Un modelo óptimo es el que usa el menor número de compartimentos, pero describe adecuadamente el procedimiento farmacocinético subyacente. Un procedimiento usado frecuentemente en estudios de distribución de fármacos de la técnica anterior es modelar el cuerpo entero con dos compartimentos, por lo cual el medio de contraste se introduce en un compartimento de plasma central, se distribuye a un compartimento extracelular periférico, y después se elimina del compartimento de plasma central por excreción renal. Aunque este esquema es suficiente para describir la última farmacocinética de medio de contraste (horas), necesita refinamiento adicional para ser aplicado a la descripción de la primera farmacocinética (minutos).
La Figura 2 muestra un modelo de compartimento que está diseñado para simular aumento inicial de contraste en la aorta. En este modelo, el modelo de contraste se inyecta dentro de la vena antecubital y se distribuye al corazón derecho, el compartimento pulmonar, el corazón izquierdo y la aorta. Después recircula de vuelta al corazón derecho por la circulación sistémica. Este esquema de transporte está simplificado específicamente para centrarse en la farmacocinética inicial del aumento de contraste aórtico, reduciendo así la complejidad de nuestro análisis. Por ejemplo, una eliminación constante de medio de contraste desde el compartimento sanguíneo central por excreción renal (transporte a orina) es sólo sustancial en la última farmacocinética y por lo tanto no se considera en este modelo de compartimento sencillo.
El modelo de la Figura 2 se describe matemáticamente de la siguiente manera. Sean Cv, Cr, Cp, Cl y Cs las concentraciones de contraste en la vena periférica (de la antecubital al corazón derecho) corazón derecho, pulmonar, corazón izquierdo, y circulación sistémica, respectivamente. Vv, Vr, Vp, Vl y Vs representan los volúmenes (de sangre e intersticial) del compartimento correspondiente de la vena periférica, corazón derecho, pulmonar, corazón izquierdo, y circulación sistémica, respectivamente. Qv es el caudal volumétrico de sangre que sale de la vena periférica. Qr, Qp, Ql y Qs son equivalentes y representan el gasto cardiaco del sistema. Cc y Qc son la concentración y caudal volumétrico del medio de contraste inyectado, respectivamente. Durante la inyección de contraste, todos los caudales sanguíneos volumétricos (Qv, Qr, Qp, Ql y Qs) se incrementan en Qc. Las ecuaciones que determinan el modelo se escriben a partir de ecuaciones de equilibrio de masas para cada compartimento (Ecuaciones 1-5).
Las curvas de aumento aórtico fueron simuladas por ordenador resolviendo numéricamente las Ecuaciones 1-6. Los parámetros fisiológicos usados en el modelo para seres humanos incluyen 40 ml para Vv (vena periférica), 250 ml cada uno para Vr (corazón derecho) y para Vl (corazón izquierdo), 600 ml para Vp (circulación pulmonar), y 10 1 para Vs (circulación sistémica). Los caudales sanguíneos volumétricos asociados son 250 ml/min o 4,2 ml/s para Qv y 6,5 l/min para el gasto cardiaco. Estos valores fueron estimados basándose en datos publicados de fisiología humana para un adulto estándar. Para imitar canales de vasos sanguíneos, el compartimento venoso periférico y el compartimento pulmonar se dividen además en múltiples compartimentos más pequeños en serie (5 compartimentos secundarios para el compartimento venoso periférico y 30 compartimentos secundarios para el compartimento pulmonar).
Como los datos fisiológicos cardiovasculares detallados para modelos porcinos son bastante incompletos comparados con modelos humanos, los inventores cambiaron la escala de los parámetros fisiológicos humanos anteriores para determinar los parámetros fisiológicos para el modelo porcino. Los volúmenes de compartimentos del modelo porcino fueron estimados multiplicando los volúmenes de compartimentos de un modelo humano estándar de 70 kg por la proporción de peso corporal, por ejemplo, para un cerdo de 25 kg, la proporción es 25:70. Se sabe que el gasto cardiaco medio por peso corporal de los cerdos es el doble de alto que el de los seres humanos. Por lo tanto, el gasto cardiaco para un cerdo de 25 kg corresponde al de un ser humano de 50 kg. Aunque existe algo de subjetividad al seleccionar estos parámetros, fueron estimados de datos fisiológicos disponibles y representan simplemente un conjunto de valores de referencia para simulación para comparar con daros experimentales.
Se usó un total de 38 ecuaciones diferenciales ordinarias para describir el modelo de la Figura 2. Estas ecuaciones se resolvieron usando programas de integración numérica del método de Runge-Kutta de quinto orden. Este modelo fue ejecutado en un ordenador personal y tardó menos de una fracción de segundo en ser calculado. La curva de concentración de contraste a lo largo del tiempo fue calculada para cada zona resolviendo estas ecuaciones diferenciales para un protocolo de inyección de contraste dado. Después de que la concentración de contraste en cada compartimento fuera calculada resolviendo las Ecuaciones 1-6, se tradujo en un valor de aumento de TC.
Para un protocolo de inyección de entrada dado, puede usarse el modelo matemático descrito anteriormente para predecir la curva de aumento de contraste de salida de la aorta. A la inversa, puede usarse el modelo para resolver e problema inverso, es decir, para predecir una función de entrada para un perfil dado de aumento de contraste de salida. Resolver un algoritmo de inyección de contraste de entrada que generará un aumento de contraste vascular prolongado, uniforme, es el foco de la presente invención.
El problema inverso puede resolverse directamente por la transformada de Laplace de las ecuaciones determinantes en el modelo con un aumento aórtico constante deseado y condiciones iniciales dados. La manipulación matemática para la solución se detalla más adelante. Esta solución, es decir un perfil de inyección de contraste, se aplicó a su vez como entrada para el modelo matemático para simular y verificar la reproducibilidad del aumento dé contraste aórtico constante. La simulación se realizó tanto para modelos matemáticos porcinos y humanos ajustando los valores de entrada fisiológicos. Se probaron diferentes perfiles de inyección para estudiar cómo afectan al aumento de contraste aórtico. Además, se investigó el efecto del gasto cardiaco reducido sobre el aumento. El modelo fue modificado disminuyendo el gasto cardiaco el 20% y el 40%. Fueron simulados aumentos de contraste en este modelo con la inyección de entrada que, cuando se usa en gasto cardiaco normal, produciría un aumento de contraste uniforme. Los patrones de estos aumentos fueron comparados con los del gasto cardiaco normal.
Para probar las soluciones matemáticas, se llevó a cabo un estudio porcino. Todos los cuidados animales y procedimientos realizados fueron aprobados por el Comité Institucional de Estudios Animales. Cuatro cerdos que pesaban inicialmente 24-26 kg fueron sometidos a exploración en dos o tres sesiones separadas. Cada sesión estuvo separada por al menos dos días. Dos cerdos tuvieron todas sus sesiones en una semana, mientras que los otros dos cerdos tuvieron intervalos de 4-5 semanas entre sus primeras dos y las últimas sesiones, lo que tuvo como resultado un incremento en su peso a 35-40 kg en su última sesión.
En cada sesión, el cerdo fue anestesiado, intubado, y fue sometido a exploración durante tres o cuatro conjuntos de imágenes obtenidas en orden aleatorio. Durante la exploración, cada cerdo fue ventilado con oxígeno y bajo volumen de ventilación pulmonar para minimizar el defecto de imagen producido por el movimiento de respiración. Cada conjunto de imágenes estaba compuesto de 27 secciones de TC dinámica (colimación de 5 mm) adquiridas a un nivel aórtico fijo a mitad del abdomen, a continuación inyección i.v. de medio de contraste dentro de una vena periférica. Cada conjunto de exploraciones estaba separado 45-60 minutos para minimizar el efecto de la administración de contraste previa. Todas las exploraciones TC fueron realizadas con un escáner Somatom Plus-S (Siemens Medical Systems, Iselin, New Jersey) usando un tiempo de exploración de un segundo y un retardo entre exploraciones de un segundo.
Fueron probados tres tipos de esquemas de inyección: monofásica, bifásica y multifásica. Las inyecciones bifásicas fueron realizadas mediante un inyector de la técnica anterior que se usaba en exploración TC clínica habitual, mientras que las inyecciones monofásica y multifásica se llevaron a cabo con un inyector que se inventó para lograr los protocolos requeridos. Este inyector fue capaz de distribuir medio de contraste en diversos algoritmos de inyección monofásica o multifásica, como se explica con más detalle a continuación. La velocidad de inyección multifásica se determina por una velocidad de inyección inicial y un coeficiente de decrecimiento exponencial, como se muestra en la Figura 3. El volumen total inyectado de medio de contraste corresponde a la suma integrada de la inyección multifásica a lo largo de la duración de inyección.
La mayoría de las inyecciones fueron realizadas con la velocidad inicial de inyección de 2 ml/s. Los volúmenes de medio de contraste usados fueron 50, 70 y 90 ml de iotalmato de meglumina (Conray 60; Mallinckrodt Medical, St. Louis, Missouri; 282 mgl/ml). Se probaron tres coeficientes de decrecimiento exponencial diferencial (0,007; 0,017; 0,026). Estos coeficientes estaban diseñados inicialmente como (0,01; 0,02; 0,03), respectivamente, hasta que nueva prueba y verificación revelaron discrepancias entre el diseño y los valores reales. Estos fueron los tres incrementos discretos más pequeños permitidos en el prototipo del inyector inventivo. No se usó coeficiente de decrecimiento superior a 0,03 porque era evidente que un incremento adicional en el coeficiente se apartaría más de los aumentos vasculares uniformes. Se determinó que una inyección monofásica era equivalente a un coeficiente de decrecimiento exponencial cero donde la velocidad de inyección permanece constante en una velocidad de inyección inicial a lo largo de toda la duración de inyección.
Las inyecciones probadas y comparadas más exhaustivamente fueron 50 ml totales de medio de contraste inyectado por una inyección monofásica de 2 ml/s y por una inyección multifásica de 2 ml/s de velocidad inicial que tiene un coeficiente de decrecimiento exponencial de 0,017. Se repitieron los mismos procedimientos de inyección pero con un volumen de medio de contraste total aumentado de 70 ml o tanto con velocidad de inyección aumentada a 3 ml/s como con volumen aumentado a 90 ml. Otras inyecciones estudiadas incluyen inyecciones bifásicas de 50 ml (2 ml/s durante 12 s y después 1,4 ml/s durante 18 s) y 70 ml de medio de contraste (2 ml/s durante 17 s y después 1,0 ml/s durante 36 s). Aproximadamente la mitad del volumen de contraste total fue inyectado en cada fase de las inyecciones bifásicas. La primera y segunda velocidades de inyección de las inyecciones bifásicas fueron determinadas por la velocidades de inyección inicial y final de las inyecciones multifásicas con un coeficiente de decrecimiento exponencial de 0,017 de un volumen de medio de contraste total correspondiente, respectivamente.
Fueron medidos valores de atenuación de la aorta a partir de exploraciones de contraste posterior (al mismo nivel que las exploraciones de contraste previo) usando una zona circular de interés (ROI) en el centro de la aorta. El aumento de contraste fue calculado como la diferencia absoluta en el valor de atenuación entre las exploraciones de contraste previo y posterior. Para el análisis de datos se evaluaron la duración de inyección (ID), la magnitud del aumento aórtico máximo (PA), la uniformidad de aumento (la duración del aumento logrado con el 90% del máximo: 90%DCE). También fueron calculadas desviaciones media y típica. A continuación se explican los resultados.
La Figura 4 muestra una curva de aumento aórtico simulado generada a partir del modelo para un cerdo de 25 kg con 50 ml de medio de contraste de 282 mgl/ml inyectado en una monofásica de 2 ml/s. Esta curva concordaba bien con una curva de aumento aórtico empírico observado en un cerdo de 25 kg A (Figura 1A), incluyendo el tiempo hasta y la magnitud del aumento aórtico máximo (simulado frente a empírico: 28 frente a 26 s y 234 frente a 250 HU). Estas curvas diferían notablemente en la parte posterior al máximo cuando la recirculación de contraste se vuelve sustancial con la discontinuidad de inyección de contraste. Esta parte fue simplificada en el modelo que está concentrado principalmente en la parte inicial del protocolo de inyección, es decir, el primer pase de farmacocinética del bolo de contraste.
El algoritmo de inyección de contraste que proporcionó un aumento vascular uniforme prolongado fue resuelto como se muestra más adelante. La solución, es decir el protocolo de inyección de contraste, se expresa como el producto de una velocidad de rechazo inicial y una función exponencial del tiempo, como se muestra en la Ecuación 15. El coeficiente de decrecimiento exponencial es igual a Q/Vs, la relación del gasto cardiaco al volumen sistemático de distribución de medio de contraste, que es en sí mismo proporcional al gasto cardiaco por peso corporal.
La Figura 5a muestra tres perfiles de inyección exponencial con una velocidad de inyección inicial de 2 ml/s y coeficientes de decrecimiento (0,01; 0,02 y 0,03) para una duración de inyección de 120 s. La cantidad total de medio de contraste en cada inyección está representada por el área por debajo de cada curva. Un decrecimiento exponencial más bajo tuvo como resultado una cantidad total más alta de medio de contraste y una velocidad de inyección final más alta a 120 s. Las curvas de aumento de contraste aórtico correspondientes a estos perfiles de inyección exponencial fueron simuladas a partir del modelo matemático (con parámetros fisiológicos porcinos) resolviendo las Ecuaciones 1-6 y se representan en la Figura 5b. Se observó aumento aórtico uniforme plano con una constante de decrecimiento exponencial de 0,02 (Q/Vs=77/3571=0,021). Con coeficientes de decrecimiento 0,01 ó 0,03, el aumento de contraste sube a un ritmo constante por encima de este nivel plano o desciende después de un punto máximo por debajo del nivel plano, respectivamente.
La Figura 6 muestra dos curvas de aumento aórtico simulado para un modelo humano usando protocolos de inyección monofásica o multifásica con inyecciones de decrecimiento exponencial de 0,01 (Q/Vs=108/10000) a una velocidad de inyección inicial de 3 ml/s para un total de 160 ml de medio de contraste. Se consiguió un aumento de contraste prolongado uniforme con el protocolo de inyección multifásica. Obsérvese que este coeficiente de decrecimiento exponencial para el modelo humano es aproximadamente la mitad que el del modelo porcino, reflejando los valores fisiológicos usados en el modelo que el gasto cardiaco medio por peso corporal para seres humanos es la mitad que para cerdos.
El efecto del gasto cardiaco reducido en el aumento fue evaluado reduciendo el gasto cardiaco el 20 y el 40% en el modelo. La inyección exponencial con un coeficiente de decrecimiento 0,01, que genera un aumento uniforme para gasto cardiaco normal (Q=108 ml/s), se usó como la inyección de contraste de entrada para este modelo con gasto cardiaco reducido. Los aumentos aórticos simulados de salida se muestran en la Figura 7. Como allí se muestra, las curvas de aumento de contraste se vuelven más convexas con un aumento de magnitud, a medida que disminuye el gasto cardiaco.
La Figura 8 demuestra las curvas de aumento aórtico porcino empírico obtenidas para dos cerdos usando inyecciones exponenciales multifásicas con tres coeficientes de decrecimiento exponencial diferentes (0,007; 0,017; 0,026). Los perfiles de inyección de contraste se describen en la Figura 3. La inyección exponencial con una constante de decrecimiento de 0,017 mostró que el aumento aórtico es más uniforme que con otros protocolos de inyección. Este resultado era compatible con la predicción del modelo teórico de que una inyección exponencial con una constante de decrecimiento de 0,02 proporcionaba un aumento aórtico plano. Las inyecciones con constante de decrecimiento más baja (0,007) o más alta (0,026) tuvieron como resultado aumentos aórticos que suben a un ritmo constante o descienden después de un punto máximo, respectivamente, según predijo el modelo teórico. La magnitud de aumento aórtico en la Figura 8a era sustancialmente más alta que en la Figura 8b, reflejando la diferencia de peso corporal entre dos cerdos (25 kg frente a 40 kg). Sin embargo, los patrones de aumento aórtico producidos por tres coeficientes de decrecimiento exponencial diferentes eran coherentes.
En la Figura 9 se muestran curvas de aumento aórtico en dos cerdos que experimentan inyecciones exponenciales monofásicas y multifásicas para (a) 50 ml y (b) 70 ml de medio de contraste. La inyección monofásica usó una velocidad de inyección de contraste de 2 ml/s, mientras que la inyección multifásica comenzó a 2 ml/s pero descendió exponencialmente con una constante de decrecimiento de 0,017. Los resultados ilustrados demuestran claramente que las inyecciones multifásicas produjeron aumento vascular más prolongado y uniforme que las inyecciones monofásicas. El comportamiento de la inyección multifásica comparado con la monofásica puede resumirse para cuatro cerdos de la siguiente manera. Para una velocidad de inyección inicial de 2 ml/s de 50 ml de medio de contraste, la inyección multifásica incrementó ID el 30%, redujo PA una media del 19%, e incrementó el 90%DCE una media del 81%. Para inyecciones de 70 ml con una velocidad de inyección inicial de 2 ml/s, ID incrementado el 51%, PA disminuido el 18%, y el 90%DCE incrementado el 94%.
La Figura 10a muestra curvas de aumento aórtico empírico en un cerdo de 40 kg obtenidas con inyecciones exponenciales (coeficiente de decrecimiento 0,017) monofásicas y multifásicas con una velocidad de inyección inicial de 3 ml/s y 90 ml de medio de contraste: En este cerdo, el procedimiento de inyección multifásica tuvo como resultado aumento aórtico prolongado uniforme pero ligeramente descendente. La Figura 10b demuestra tres curvas de aumento aórtico empírico generadas por inyecciones monofásicas, multifásicas y bifásicas de 70 ml de medio de contraste. La inyección monofásica constó de una inyección de 2 ml/s durante 35 s, mientras que la inyección multifásica tuvo una velocidad inicial de 2 ml/s con un coeficiente de decrecimiento de 0,017 durante 53 s. La inyección bifásica se realizó con una velocidad de 2 ml/s durante 17 s y después una velocidad de 1,0 ml/s durante 36 s. Las inyecciones multifásicas produjeron de nuevo aumento vascular más prolongado y uniforme que las inyecciones monofásicas. Una inyección bifásica tuvo como resultado aumento más prolongado que una inyección monofásica pero generó dos puntos máximos de aumento con un valle en medio.
Un aumento vascular prolongado uniforme es deseable en angiografía de TC y algunas aplicaciones de TC de pecho donde los vasos, no el parénquima de los órganos, son el objetivo de interés. Este patrón de aumento es útil para el propósito de procesamiento y visualización de imagen, en el que el postprocesamiento 3D está basado frecuentemente en un valor umbral de atenuación de TC. También puede proporcionar un intervalo de exploración óptima para un volumen dado de medio de contraste más largo que un aumento de contraste de un solo punto máximo generado por una inyección monofásica convencional. Alternativamente, puede permitir el uso de un volumen inferior de material de contraste para una duración de exploración dada.
Pueden lograrse aumentos de contraste aórtico prolongados uniformes mediante inyecciones exponenciales multifásicas con coeficientes de decrecimiento seleccionados adecuadamente de acuerdo con las enseñanzas de la presente invención. El protocolo de inyección multifásica fue deducido matemáticamente de un modelo farmacocinético basado fisiológicamente, y después se usó un modelo porcino para confirmar las conclusiones observadas en análisis teóricos y simulaciones por ordenador. Aunque están justificados nuevos estudios clínicos para confirmar las conclusiones y el comportamiento del inyector, se espera de las experiencias previas en estudios comparativos y farmacocinética que un modelo humano se comportaría de modo similar.
Se usó un modelo de compartimento simplificado que tiene un número limitado de compartimentos, en lugar de un modelo de cuerpo entero más complicado. El modelo de compartimento actual fue diseñado específicamente para resolver un perfil de inyección de contraste que genere un aumento vascular prolongado uniforme. Este modelo sencillo no proporciona una descripción completa de características de aumento en cada órgano pero puede describir adecuadamente el procedimiento farmacocinético subyacente de interés, es decir, características de aumento al primer pase de la aorta. En este sentido, los resultados simulados guardaban buena correlación con los resultados experimentales procedentes del modelo porcino. Como las ecuaciones 1-5 del modelo en el Apéndice A no incluyen aclaramiento renal ni otro aclaramiento de la circulación sistémica, la concentración de contraste mantiene una meseta estable después del cese de inyección de contraste. Esto puede no ser un factor significativo en exploraciones de menos de 5-10 minutos de duración.
El hecho de que una inyección exponencial multifásica genera un aumento vascular uniforme puede explicarse conceptualmente de la siguiente manera. El aumento de contraste en un sistema es proporcional a la cantidad neta de medio de contraste presente, es decir entrada de flujo menos salida de flujo de medio de contraste. El aumento aórtico refleja una acumulación de medio de contraste en el volumen sanguíneo central (es decir medio de contraste inyectado y recirculado menos medio difundido del vaso). Por lo tanto, el aumento vascular sube cuando la velocidad de infusión de material de contraste dentro del volumen sanguíneo central supera la velocidad a la que se difunde el medio de contraste. Este suceso fisiológico explica ese punto máximo de aumento aórtico poco después de la finalización de la inyección con una inyección monofásica, que representa la acumulación máxima de medio de contraste dentro del compartimento de volumen sanguíneo central. La velocidad a la que el medio de contraste sale del compartimento sanguíneo central hacia el compartimento intersticial es probablemente proporcional al gradiente de concentración entre los dos compartimentos, es decir una función exponencial de tiempo, porque el fenómeno de transporte de contraste está determinado por difusión pasiva y permeabilidad. Por lo tanto, cuando la velocidad de salida de flujo de medio de contraste está equilibrada por la velocidad de infusión de medio de contraste por un protocolo de inyección exponencial multifásica, se produce un aumento vascular uniforme.
Los resultados experimentales mostraron que la selección apropiada de un coeficiente de decrecimiento en inyecciones exponenciales multifásicas era crucial para generar aumento vascular uniforme. El coeficiente de decrecimiento era proporcional al gasto cardiaco por peso corporal. Como el gasto cardiaco por peso corporal en seres humanos es la mitad que el de los cerdos, un coeficiente de decrecimiento de 0,01 sería adecuado para seres humanos. Este valor, que ya está normalizado por peso corporal, es independiente del peso corporal. Por ejemplo, una inyección mutifásica con un coeficiente de decrecimiento de 0,017 tuvo como resultado un patrón de aumento vascular uniforme similar pero con una disminución de magnitud en el mismo cerdo explorado en su peso de línea de base de 25 kg y después tras ganar 15-20 kg.
El coeficiente de decrecimiento diseñado para generar un aumento uniforme para gasto cardiaco normal tuvo como resultado aumento más convexo con magnitud incrementada donde existe un gasto cardiaco reducido, demostrando el efecto del gasto cardiaco sobre el aumento de contraste. En teoría, aunque difícil en la práctica, si el grado de reducción de gasto cardiaco es conocido, puede reproducirse exactamente el mismo aumento vascular uniforme para pacientes con gasto cardiaco reducido. Esto puede lograrse bajando la velocidad de inyección inicial y el coeficiente de decrecimiento calculado para pacientes con gasto cardiaco normal en una cantidad proporcional a la reducción de gasto cardiaco. Sin embargo, es evidente que una inyección multifásica diseñada para lograr un cierto nivel de aumento vascular en pacientes con gasto cardiaco normal no tendrá como resultado una sobreestimación de aumento de medio de contraste en pacientes con gasto cardiaco reducido.
La duración del aumento aórtico puede prolongarse incrementando el volumen de medio de contraste para una velocidad de inyección inicial dada o inyectando lentamente a una velocidad inicial más baja para un volumen de medio de contraste dado. Con una inyección monofásica, la magnitud máxima de aumento aórtico depende de tres factores de inyección, es decir la concentración, velocidad de inyección, y volumen total de medio de contraste. Con una inyección multifásica, sin embargo, la magnitud máxima puede ser independiente del volumen total de medio de contraste, siempre que el volumen no sea demasiado pequeño para llegar de un aumento en pendiente ascendente inicial a un nivel de meseta. Por lo tanto, un protocolo de inyección multifásica es ventajoso respecto a una inyección monofásica cuando se desea una duración prolongada, aunque evitando la subida de aumento de contraste, incrementando el volumen de medio de contraste.
Aunque el análisis teórico indicó que una inyección multifásica debe seguir a un decrecimiento exponencial para generar un aumento vascular prolongado uniforme, pueden usarse otros patrones funcionales para aproximarse a un decrecimiento exponencial. Por ejemplo, un segmento corto de una curva exponencial puede ser aproximado por una función lineal sin mucha disparidad. Esto implica en la práctica que puede usarse un protocolo de inyección lineal o en pendiente en lugar de una inyección estrictamente exponencial cuando la duración de inyección no es demasiado larga y cuando el coeficiente de decrecimiento es relativamente pequeño (por ejemplo, la curva exponencial con coeficiente de decrecimiento de 0,007 en la Figura 3). Además, una leve discrepancia de aumento respecto a una aproximación ligeramente diferente de función exponencial puede ser indiscernible debido a fluctuaciones fisiológicas intrínsecas en el aumento causadas por pulsación vascular y movimiento respirador. Sin embargo, todas estas están incluidas como parte de la presente invención de acuerdo con la enseñanza de este documento.
Los datos demuestran que las inyecciones bifásicas no eran suficientes para generar un aumento vascular uniforme. En el estudio, fueron generadas inyecciones multifásicas con resolución temporal inferior al segundo por el inyector prototipo. Sin embargo, este grado de alta resolución temporal puede no ser necesario. El número e intervalo de etapas temporales requeridas en la inyección multifásica depende de la duración de inyección y los coeficientes de decrecimiento exponencial. Aunque el efecto de la resolución temporal sobre el aumento producido por inyecciones mutifásicas no ha sido investigado totalmente, la resolución temporal multifásica de 2-3 segundos parece suficiente para generar aumento uniforme debido a fluctuación fisiológica intrínseca. Este factor presenta otra razón por la que la adherencia estricta a toda la función de decrecimiento exponencial no es necesaria para lograr aumento vascular clínicamente satisfactorio y uniforme.
El inyector de contraste o sistema de distribución particular que los inventores piensan que es particularmente útil para implementación de la presente invención incluye un ordenador, u otro control programable digitalmente, para proporcionar entrada y control por parte del operador del protocolo de inyección. En particular, un sistema de distribución de contraste de Liebel-Flarsheim modelo CT 9000 ADV, como el representado en la fig. 11, representa tal inyector de contraste. Como se muestra allí, el sistema de distribución de contraste 20 incluye un cabezal 22 para aceptar la jeringa que contiene el medio de contraste, una consola de control 24 que puede ser una pantalla LCD para proporcionar entrada y control del inyector por parte del operador, y un soporte 26 con una base 28 que contiene el ordenador u otro controlador digital.
En el inyector objeto de la invención, los parámetros de inyección son introducidos en fases. Cada fase tiene un flujo constante, un volumen y un retardo opcional. Estos parámetros se visualizan en la consola de control del inyector 24 y el operador puede cambiar los valores. Típicamente, un operador puede introducir hasta cuatro fases. El inyector realiza entonces la inyección ejecutando estas fases en orden secuencial. Para el inyector de la presente invención, se cambiaron los parámetros de la 2ª fase y se rediseñó la pantalla de la consola para permitir al operador introducir los parámetros para una inyección con un caudal decreciente exponencialmente. El operador introduce el coeficiente exponencial y un tiempo transcurrido para definir el protocolo de inyección. El caudal inicial para la 2ª fase es el caudal de la 1ª fase. Esta disposición permite al operador flexibilidad para experimentar con diferentes perfiles de inyección que pueden incluir flujos de estado estacionario antes y/o después del flujo decreciente exponencial. En el inyector prototipo, el 1^{er} flujo se usó para permitir que el caudal seleccionado llegara al estado estacionario (aproximadamente 2ml de volumen) y la 3ª fase no se usó. Se incluyen el organigrama y el programa de software particular usados en el inyector prototipo.
También se incluyen los datos de validación que incluyen los datos obtenidos midiendo durante una inyección el volumen de la jeringa frente al tiempo usando un transductor de posición lineal. Se incluye un diagrama de estos datos, y se compara con un gráfico calculado de la curva exponencial que se desea obtener. Según se muestra, la curva de resultado real es una aproximación casi igual a la curva teórica.
Aunque la invención ha sido desvelada y descrita en forma de una realización preferida, los inventores contemplan que pueden preverse diversos cambios y variaciones por parte de quienes tengan conocimientos normales de la materia sin apartarse de la invención. Por ejemplo, el control digital y los caprichos de los dispositivos actuales pueden resultar bien en protocolos de inyección que no son curvas verdaderamente exponenciales. Además, como se mencionó anteriormente, otros factores pueden servir para limitar lo cerca que una velocidad de inyección puede aproximarse a una curva exponencial. Sin embargo, tales variaciones están incluidas dentro de la enseñanza de la presente invención así como otras modificaciones que incluyen cambios en el inyector particular. Por ejemplo, virtualmente cualquier inyector controlado lógicamente podría realizar un protocolo de inyección multifásica y no debe considerarse que la invención está limitada a un inyector controlado por ordenador, o incluso un inyector controlado digitalmente. Aunque normalmente se considera como deseable la entrada por parte del operador, también se considera que es parte de la presente invención un inyector preprogramado o mandado o cableado que es configurado para realizar un protocolo de inyección multifásica. En cambio, debe considerarse que la invención sólo está limitada por el alcance de las reivindicaciones adjuntas.
Para desarrollar ecuaciones determinantes para el modelo en la Figura 2, se escriben ecuaciones de equilibrio de masas para cada compartimento con flujo de contraste de entrada y salida.
V_{v}\frac{dCv}{dt} = Qc(t)Cc - QvCv(t)
[1]
V_{r}\frac{dCr}{dt} = QvCv(t) + QsCs(t) - QrCr(t)
[2]
V_{p}\frac{dCp}{dt} = QrCr(t) - QpCp(t)
[3]
V_{l}\frac{dCl}{dt} = QpCp(t) - QlCl(t)
[4]
V_{s}\frac{dCs}{dt} = QlCl(t) - QsCs(t)
[5]
sujeto a las condiciones, iniciales en el momento t=0:
[6]Cv(0) = 0, Cr(0) = 0, Cp(0) = 0, Cl(0) = 0, Cs(0) = 0
donde Cv(t), Cr(t), Cp(t), Cl(t), y Cs(t) representan la concentración del contraste respecto al tiempo t, dentro de los compartimentos venoso periférico, corazón derecho, pulmonar, corazón izquierdo (aorta) y sistémico, respectivamente. Vv, Vr, Vp, Vl y Vs son los volúmenes de los diversos compartimentos, que se suponen constantes. Este flujo sanguíneo y volumen de cada compartimento se determinan a partir de datos fisiológicos conocidos. Qv, Qr, Qp, Ql y Qs representan los flujos. Qc(t) y Cc son el flujo dependiente del tiempo y la concentración del material de contraste inyectado. El flujo en cada compartimento es igual al gasto cardiaco, Q:
Q = Qr = Qp = Ql = Qs
Las ecuaciones 1-6 pueden resolverse numéricamente para predecir y simular una curva de aumento aórtico para una condición dada de inyección de contraste. En la Figura 4 se muestra un ejemplo en un modelo porcino con inyección monofásica de 2 ml/s.
A la inversa, estas ecuaciones diferenciales pueden usarse para estimar un algoritmo de inyección de contraste de entrada que genera un aumento vascular uniforme prolongado, es decir resolver un problema inverso, como se muestra más adelante. Como las concentraciones iniciales de contraste en los compartimentos corporales son iguales a cero, tomando la transformada de Laplace de las ecuaciones [1]-[5] se obtiene
s(VsCv(s)) = Qc(s)Cc - QvCv(s)
[7]
s(VrCr(s)) = QvCv(s) + Q(Cs(s) - Cr(s))
[8]
s(VpCp(s)) = Q(Cr(s) - Cp(s))
[9]
s(VlCl (s)) = Q(Cp(s) - Cl (s))
[10]
s(VsCs(s)) = Q(Cl(s) – Cs(s))
[11]
donde Cv(s), Cr(s), Cp(s), Cl(s), Cs(s) y Qc(s) son las transformadas de Laplace de Cv(t), Cr(t), Cp(t), Cl(t), Cs(t) y Qc(t), respectivamente. Un perfil de aumento aórtico uniforme, es decir constante Cl(t), puede modelarse eficazmente suponiendo
Cl(s) = aH(s) = \frac{\alpha}{s}
[12]
donde a es una constante de escala y H(s) es la transformada de Laplace de la función escalonada de Heaviside, H(t):
100
Combinando [12]y[7]-[11],
[13]\underline{Qc}(s) = \frac{(sVv + Q)\alpha}{sCcQv}\left\{\frac{(sVr + Q)(sVp + Q)(sVl +Q)}{Q^{2}} - \frac{Q^{2}}{(sVs + Q)}\right\}
La transformada inversa de Laplace de [13] da el siguiente resultado:
1
La ecuación [14] puede ser aproximada eliminando los términos que implican la función delta de Dirac, d(t), y sus derivadas, ya que estos términos sólo contribuyen al aumento de impulso en la concentración de contraste inmediatamente después de t=0 y no al comportamiento del estado estacionario. Sin estos términos, [14] se simplifica a
[15]Qc(t)\cong\frac{Q\alpha(QvVs - QVv)}{CcQvVs} E^{\tfrac{-Qt}{Vs}} = (velocidad \ de \ inyección \ inicial)\text{*}E^{\tfrac{-Qt}{Vs}}
Los parámetros que forman términos de multiplicación fuera del término exponencial en esta ecuación son independientes del tiempo y están normalizados por la constante de normalización "\alpha" para establecer como la velocidad de inyección inicial.
El diagrama de flujo de implementación se muestra en las figuras 12A y 12B.
\newpage
\dotable{\tabskip\tabcolsep#\hfil\tabskip0ptplus1fil\dddarstrut\cr}{
\cr \cr \cr
\cr}
2
\newpage
\dotable{\tabskip\tabcolsep#\hfil\tabskip0ptplus1fil\dddarstrut\cr}{
\cr}
3
\newpage
\dotable{\tabskip\tabcolsep#\hfil\tabskip0ptplus1fil\dddarstrut\cr}{
\cr \cr \cr
\cr}
4
\newpage
\dotable{\tabskip\tabcolsep#\hfil\tabskip0ptplus1fil\dddarstrut\cr}{
\cr \cr \cr
\cr}
5
\newpage
\dotable{\tabskip\tabcolsep#\hfil\tabskip0ptplus1fil\dddarstrut\cr}{
\cr \cr \cr
\cr}
6
\newpage
\dotable{\tabskip\tabcolsep#\hfil\tabskip0ptplus1fil\dddarstrut\cr}{
\cr \cr \cr
\cr}
7
\newpage
\dotable{\tabskip\tabcolsep#\hfil\tabskip0ptplus1fil\dddarstrut\cr}{
\cr \cr \cr
\cr}
8
\newpage
\dotable{\tabskip\tabcolsep#\hfil\tabskip0ptplus1fil\dddarstrut\cr}{
\cr \cr \cr
\cr}
9
\newpage
\dotable{\tabskip\tabcolsep#\hfil\tabskip0ptplus1fil\dddarstrut\cr}{
\cr \cr \cr
\cr}
10
\newpage
\dotable{\tabskip\tabcolsep#\hfil\tabskip0ptplus1fil\dddarstrut\cr}{
\cr \cr \cr
\cr}
11
\newpage
\dotable{\tabskip\tabcolsep#\hfil\tabskip0ptplus1fil\dddarstrut\cr}{
\cr \cr \cr
\cr}
12
\newpage
\dotable{\tabskip\tabcolsep#\hfil\tabskip0ptplus1fil\dddarstrut\cr}{
\cr \cr \cr
\cr}
13
\newpage
\dotable{\tabskip\tabcolsep#\hfil\tabskip0ptplus1fil\dddarstrut\cr}{
\cr \cr \cr
\cr}
14
\newpage
\dotable{\tabskip\tabcolsep#\hfil\tabskip0ptplus1fil\dddarstrut\cr}{
\cr}
15
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
Validación:
Para validar el inyector, se midió el volumen de la jeringa frente al tiempo durante una inyección, usando un transductor de posición lineal. Esta medición se muestra en la figura 13C como un diagrama de volumen frente a tiempo.
Este diagrama se comparó contra el volumen calculado mostrado en la figura 13B.
En la figura 13A se muestra un diagrama de flujo frente a tiempo.
16
17

Claims (25)

1. Un inyector de contraste para inyectar a un paciente con un agente de contraste para lograr sustancialmente un nivel deseado de aumento vascular durante un intervalo deseado de una rutina de inyección, caracterizado porque el inyector de contraste comprende un control de velocidad que, en uso, reduce de manera controlable la velocidad de inyección a sustancialmente una velocidad exponencial que tiene un coeficiente de decrecimiento que se aproxima a un gasto cardiaco seleccionado por peso corporal que tipifica al paciente o una aproximación curvilínea de dicha velocidad exponencial a lo largo de todo el intervalo deseado de dicha rutina de inyección para mantener sustancialmente dicho nivel deseado de aumento vascular.
2. El inyector de contraste según la Reivindicación 1, en el que el coeficiente de decrecimiento es igual a la relación del gasto cardiaco al volumen sistemático de distribución de medio de contraste.
3. El inyector de contraste de la reivindicación 2 en el que dicho coeficiente de decrecimiento está en el intervalo de aproximadamente 0,01 a aproximadamente 0,03.
4. El inyector de contraste de la Reivindicación 3, en el que dicho coeficiente de decrecimiento es aproximadamente 0,01.
5. El inyector de contraste de la reivindicación 1 en el que dicho control de velocidad es programable por software.
6. El inyector de contraste de la reivindicación 5 en el que dicho control de velocidad comprende un microprocesador programable por software.
7. El inyector de contraste de la reivindicación 1 que además comprende un dispositivo de entrada para que un operador introduzca diversos parámetros del paciente para uso por dicho software al calcular la velocidad exponencial o aproximación curvilínea.
8. El inyector de contraste de la reivindicación 2 en el que dicho intervalo deseado comprende una parte sustancial de dicha rutina de inyección.
9. El inyector de contraste de la reivindicación 2 en el que dicho control de velocidad incluye un control que reduce continuamente la velocidad de inyección durante una rutina de inyección.
10. El inyector de contraste de la reivindicación 2 en el que dicho control de velocidad incluye un control que reduce la velocidad de inyección a una velocidad calculada para que sea adecuada para mantener sustancialmente un aumento vascular mínimo.
11. El inyector de contraste de la reivindicación 2 en el que dicho control de velocidad incluye un control que comienza la rutina de inyección a una velocidad de inyección inicial seleccionada para que esté en proporción al gasto cardiaco seleccionado que tipifica a un paciente con gasto cardiaco reducido.
12. Un inyector de contraste según una cualquiera de las reivindicaciones precedentes, en el que el inyector de contraste está programado para lograr sustancialmente un nivel deseado de aumento vascular durante un intervalo deseado de una rutina de inyección, caracterizado porque el inyector de contraste comprende un control de velocidad programado para reducir de manera controlable la velocidad de inyección a sustancialmente una velocidad exponencial que tiene un coeficiente de decrecimiento que se aproxima a un gasto cardiaco seleccionado por peso corporal que tipifica al paciente o una aproximación curvilínea de dicha velocidad exponencial a lo largo de todo el intervalo deseado de dicha rutina de inyección para mantener sustancialmente dicho nivel deseado de aumento vascular.
13. El inyector de contraste de la reivindicación 12 en el que dicho control de velocidad está programado por software.
14. El inyector de contraste de la reivindicación 13 en el que dicho control de velocidad comprende un microprocesador programado por software.
15. El inyector de contraste de la reivindicación 12 en el que dicho control de velocidad incluye un control que está programado para reducir continuamente la velocidad de inyección durante una rutina de inyección.
16. El inyector de contraste de la reivindicación 12 en el que dicho control de velocidad incluye un control que está programado para reducir la velocidad de inyección a una velocidad calculada para que sea adecuada para mantener sustancialmente un aumento vascular mínimo.
17. El inyector de contraste de la reivindicación 12 en el que dicho control de velocidad incluye un control que está programado para comenzar la rutina de inyección a una velocidad de inyección inicial seleccionada para que esté en proporción al gasto cardiaco seleccionado que tipifica a un paciente con gasto cardiaco reducido.
18. Un procedimiento de programación de un inyector de contraste, siendo el inyector de contraste para inyectar a un paciente con un agente de contraste para lograr sustancialmente un nivel deseado de aumento vascular durante un intervalo deseado de una rutina de inyección, caracterizado porque el procedimiento incluye la etapa de programar una velocidad de inyección que reduce a sustancialmente una velocidad exponencial que tiene un coeficiente de decrecimiento que se aproxima a un gasto cardiaco seleccionado por peso corporal que tipifica al paciente, o una aproximación curvilínea de dicha velocidad exponencial, a lo largo de todo el intervalo deseado de dicha rutina de inyección.
19. Un procedimiento según la Reivindicación 18, en el que el coeficiente de decrecimiento exponencial es igual a la relación del gasto cardiaco al volumen sistemático de distribución de medio de contraste.
20. Un procedimiento según la Reivindicación 18 o la Reivindicación 19, en el que el coeficiente de decrecimiento está en el intervalo de aproximadamente 0,01 a 0,03.
21. Un procedimiento según la Reivindicación 20, en el que el coeficiente de decrecimiento es aproximadamente 0,01.
22. Un procedimiento según una cualquiera de las reivindicaciones 18 a 21 en el que el procedimiento incluye las etapas de introducir el peso del paciente.
23. Un procedimiento según una cualquiera de las reivindicaciones 18 a 22, en el que el intervalo deseado comprende una parte sustancial de dicha rutina de inyección.
24. Un procedimiento según una cualquiera de las reivindicaciones 18 a 23, en el que la velocidad de inyección se reduce continuamente durante la rutina de inyección.
25. Un procedimiento según cualquiera de las Reivindicaciones 18 a 24, en el que el procedimiento incluye programar el inyector de contraste para comenzar la rutina de inyección a una velocidad de inyección inicial seleccionada para que esté en proporción al gasto cardiaco seleccionado que tipifica a un paciente con gasto cardiaco reducido.
ES00922018T 1999-04-09 2000-04-10 Inyector de constraste para inyectar un medio de contraste para generar aumento vascular prolongado uniforme. Expired - Lifetime ES2269130T3 (es)

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
US09/289,289 US6635030B1 (en) 1999-04-09 1999-04-09 Contrast injector for injecting a contrast medium to generate prolonged uniform vascular enhancement
US289289 1999-04-09

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2269130T3 true ES2269130T3 (es) 2007-04-01

Family

ID=23110883

Family Applications (2)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES00922018T Expired - Lifetime ES2269130T3 (es) 1999-04-09 2000-04-10 Inyector de constraste para inyectar un medio de contraste para generar aumento vascular prolongado uniforme.
ES06010472T Expired - Lifetime ES2328723T3 (es) 1999-04-09 2000-04-10 Inyector de contraste para inyectar un medio de contraste para generar aumento vascular prolongado uniforme.

Family Applications After (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES06010472T Expired - Lifetime ES2328723T3 (es) 1999-04-09 2000-04-10 Inyector de contraste para inyectar un medio de contraste para generar aumento vascular prolongado uniforme.

Country Status (10)

Country Link
US (1) US6635030B1 (es)
EP (2) EP1171186B1 (es)
JP (2) JP4392470B2 (es)
AT (2) ATE433768T1 (es)
AU (1) AU4226300A (es)
DE (2) DE60042429D1 (es)
DK (1) DK1171186T3 (es)
ES (2) ES2269130T3 (es)
PT (1) PT1171186E (es)
WO (1) WO2000061216A1 (es)

Families Citing this family (43)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US7267666B1 (en) * 1995-04-20 2007-09-11 Acist Medical Systems, Inc. Angiographic injector system with multiple processor redundancy
US7327866B2 (en) * 2001-04-09 2008-02-05 Bae Kyongtae T Method and apparatus for compressing computed tomography raw projection data
US7949169B2 (en) * 2002-12-04 2011-05-24 Bae Kyongtae T Method and apparatus for automated detection of target structures from medical images using a 3D morphological matching algorithm
JP4490642B2 (ja) * 2003-04-01 2010-06-30 株式会社根本杏林堂 薬液注入装置
EP1647291A4 (en) * 2003-07-18 2007-06-06 Nemoto Kyorindo Co Ltd DEVICE FOR INFUSING MEDICAMENTS FOR DISPLAYING AN IMAGE OF THE INFLUENZED INFUSION CONDITION
WO2005116902A2 (en) * 2004-05-28 2005-12-08 Philips Intellectual Property & Standards Gmbh System for the noninvasive determination of tracer concentration in blood
EP1812101A4 (en) 2004-11-16 2014-04-23 Medrad Inc MODELING PHARMACEUTICAL DISSIPATION
JP2006141497A (ja) * 2004-11-17 2006-06-08 Medrad Inc 患部を描画する方法及び患部描画システム
EP2990073B1 (en) 2004-11-24 2018-05-02 Bayer Healthcare LLC Devices and systems for fluid delivery
JPWO2007116840A1 (ja) * 2006-04-04 2009-08-20 株式会社根本杏林堂 薬液注入装置
US9302044B2 (en) 2006-12-29 2016-04-05 Bayer Healthcare Llc Patient-based parameter generation systems for medical injection procedures
CN101742967B (zh) * 2007-07-17 2014-06-11 梅德拉股份有限公司 确定心肺功能评估和输液过程的参数的设备、系统和方法
JP5695907B2 (ja) * 2007-11-19 2015-04-08 マリンクロッド エルエルシー 圧力監視を用いた開存性チェックを有するパワーインゼクタ
WO2009067492A1 (en) * 2007-11-20 2009-05-28 Mallinckrodt Inc. Power injector with flow rate assessment
US8608484B2 (en) 2008-03-04 2013-12-17 Medrad, Inc. Dynamic anthropomorphic cardiovascular phantom
US8315449B2 (en) * 2008-06-24 2012-11-20 Medrad, Inc. Identification of regions of interest and extraction of time value curves in imaging procedures
ES2717198T3 (es) * 2008-08-22 2019-06-19 Liebel Flarsheim Co Llc Inyector de energía con funcionalidad constante de deterioro
US9421330B2 (en) 2008-11-03 2016-08-23 Bayer Healthcare Llc Mitigation of contrast-induced nephropathy
ES2629012T3 (es) 2009-07-24 2017-08-07 Bayer Healthcare Llc Sistema médico de inyección multifluidos
KR20180015279A (ko) * 2010-06-24 2018-02-12 바이엘 헬쓰케어 엘엘씨 약물 전파 및 주입 프로토콜을 위한 파라미터 생성의 모델링
US9744289B2 (en) 2011-03-18 2017-08-29 Liebel-Flarsheim Company Llc Method to determine contrast media injection parameters to control signal intensity during magnetic resonance angiography
CA2873351C (en) 2012-05-14 2022-07-26 Bayer Medical Care Inc. Systems and methods for determination of pharmaceutical fluid injection protocols based on x-ray tube voltage
US9320846B2 (en) * 2012-08-28 2016-04-26 Osprey Medical, Inc. Devices and methods for modulating medium delivery
US9555379B2 (en) 2013-03-13 2017-01-31 Bayer Healthcare Llc Fluid path set with turbulent mixing chamber, backflow compensator
MX355960B (es) * 2013-04-05 2018-05-07 Koninklijke Philips Nv Reorientación de una señal de imagen tridimensional.
GB2533566B (en) * 2014-12-19 2018-02-14 Gen Electric Method for contrast medium injection volume estimation based on image analysis
EP3423130A1 (en) 2016-03-03 2019-01-09 Bayer Healthcare LLC System and method for improved fluid delivery in multi-fluid injector systems
EP3458987A1 (en) 2016-05-20 2019-03-27 Bayer Healthcare LLC Flexible, extensible and automated systems and methods for scoring the quality of radiology examinations
JP6884367B2 (ja) * 2016-11-17 2021-06-09 株式会社根本杏林堂 注入プロトコルの生成装置、該生成装置を備える注入装置及び撮像システム、注入プロトコル生成方法、及び注入プロトコル生成プログラム
WO2018098144A1 (en) 2016-11-22 2018-05-31 Bayer Healthcare Llc Synthetic magnetic resonance imaging and magnetic resonance fingerprinting with a contrast agent, and determination of a contrast agent injection protocol
EP3544655B1 (en) 2016-11-22 2025-01-15 Bayer Healthcare LLC System and method for delivering a fluid with a consistent total volumetric flowrate
JP6920904B2 (ja) * 2017-07-04 2021-08-18 国立大学法人広島大学 シミュレータ、該シミュレータを備える注入装置又は撮像システム、及びシミュレーションプログラム
US11430558B2 (en) 2017-07-07 2022-08-30 Bayer Healthcare Llc System, method, and computer program product for peer exchange of data between injection systems
EP3675931B1 (en) 2017-08-31 2021-08-11 Bayer Healthcare LLC Injector pressure calibration system and method
US11478581B2 (en) 2017-08-31 2022-10-25 Bayer Healthcare Llc Fluid injector system volume compensation system and method
WO2019046299A1 (en) 2017-08-31 2019-03-07 Bayer Healthcare Llc FLUID PATH IMPEDANCE ASSESSMENT FOR IMPROVING FLUID DISTRIBUTION PERFORMANCE
CA3067740A1 (en) 2017-08-31 2019-03-07 Bayer Healthcare Llc Method for drive member position and fluid injection system mechanical calibration
CA3068544A1 (en) 2017-08-31 2019-03-07 Bayer Healthcare Llc Method for dynamic pressure control in a fluid injector system
US10426424B2 (en) 2017-11-21 2019-10-01 General Electric Company System and method for generating and performing imaging protocol simulations
WO2019193032A1 (en) 2018-04-03 2019-10-10 Kinepict Health Ltd. Contrast agent delivery system and method of delivering contrast agent to a patient, computer program and non-volatile data carrier
US12251544B2 (en) 2018-04-19 2025-03-18 Bayer Healthcare Llc System and method for air detection in fluid injector
CA3110859A1 (en) 2018-08-28 2020-03-05 Bayer Healthcare Llc Fluid injector system, method of preventing fluid backflow, and computer program product
WO2024054586A1 (en) 2022-09-08 2024-03-14 Bayer Healthcare Llc Systems and methods for generating protocols embodying contrast and radiation dose management techniques

Family Cites Families (23)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US4006736A (en) 1974-11-27 1977-02-08 Medrad, Inc. Angiographic injector
US4213454A (en) 1977-12-02 1980-07-22 Baxter Travenol Laboratories, Inc. Control system for metering apparatus for a fluid infusion system
US4210138A (en) 1977-12-02 1980-07-01 Baxter Travenol Laboratories, Inc. Metering apparatus for a fluid infusion system with flow control station
US4854324A (en) * 1984-01-31 1989-08-08 Medrad, Inc. Processor-controlled angiographic injector device
US4812724A (en) 1984-11-13 1989-03-14 Liebel-Flarsheim Corporation Injector control
US4695271A (en) 1986-02-03 1987-09-22 Liebel-Flarsheim Company Angiographic injector
US5300031A (en) 1991-06-07 1994-04-05 Liebel-Flarsheim Company Apparatus for injecting fluid into animals and disposable front loadable syringe therefor
US5269762A (en) 1992-04-21 1993-12-14 Sterling Winthrop, Inc. Portable hand-held power assister device
US5322511A (en) 1992-04-21 1994-06-21 Sterling Winthrop Inc. Portable hand-held power injector
US5383858B1 (en) 1992-08-17 1996-10-29 Medrad Inc Front-loading medical injector and syringe for use therewith
US5827219A (en) 1993-10-28 1998-10-27 Medrad, Inc. Injection system and pumping system for use therein
CA2129284C (en) 1993-11-24 1999-03-09 Kenneth J. Niehoff Controlling plunger drives for fluid injection in animals
US5456676A (en) 1994-02-18 1995-10-10 Merit Medical Systems, Inc. Rotatable bubble-free connector
US5840026A (en) 1994-09-21 1998-11-24 Medrad, Inc. Patient specific dosing contrast delivery systems and methods
US5685844A (en) * 1995-01-06 1997-11-11 Abbott Laboratories Medicinal fluid pump having multiple stored protocols
US5687208A (en) * 1995-10-06 1997-11-11 Bhb General Partnership Method of and apparatus for predicting computed tomography contrast enhancement with feedback
US5583902A (en) 1995-10-06 1996-12-10 Bhb General Partnership Method of and apparatus for predicting computed tomography contrast enhancement
US5865744A (en) 1996-09-16 1999-02-02 Lemelson; Jerome H. Method and system for delivering therapeutic agents
US5691286A (en) 1996-10-15 1997-11-25 Dylon Industries Inc. Environmentally friendly sugar mill bearing lubricant
DE19647701A1 (de) * 1996-11-08 1998-05-14 Schering Ag Vorrichtung zur Erzielung von konstanten Dichten von Kontrastmitteln in Geweben und Organen
US5851184A (en) 1996-11-22 1998-12-22 Liebel-Florsheim Company Electrocardiograph control of fluid injection
US5868710A (en) 1996-11-22 1999-02-09 Liebel Flarsheim Company Medical fluid injector
US5865805A (en) 1997-07-16 1999-02-02 Liebel-Flarsheim Company Power injector and side loadable syringe support therefor for plunger pushrod type syringes

Also Published As

Publication number Publication date
JP4870741B2 (ja) 2012-02-08
AU4226300A (en) 2000-11-14
ATE433768T1 (de) 2009-07-15
EP1695725B1 (en) 2009-06-17
DK1171186T3 (da) 2006-12-04
EP1695725A1 (en) 2006-08-30
US6635030B1 (en) 2003-10-21
ATE334709T1 (de) 2006-08-15
ES2328723T3 (es) 2009-11-17
JP2002540906A (ja) 2002-12-03
EP1171186A4 (en) 2003-03-05
WO2000061216A1 (en) 2000-10-19
EP1171186A1 (en) 2002-01-16
DE60029769D1 (de) 2006-09-14
JP2009022804A (ja) 2009-02-05
DE60029769T2 (de) 2007-10-18
EP1171186B1 (en) 2006-08-02
PT1171186E (pt) 2006-12-29
JP4392470B2 (ja) 2010-01-06
DE60042429D1 (de) 2009-07-30

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2269130T3 (es) Inyector de constraste para inyectar un medio de contraste para generar aumento vascular prolongado uniforme.
ES2386960T3 (es) Agente de contraste para su uso en la generación de un aumento vascular uniforme prolongado
JP3553968B2 (ja) フィードバックによるctコントラスト増強の予測方法および装置
Olufsen et al. Blood pressure and blood flow variation during postural change from sitting to standing: model development and validation
Ellwein et al. Sensitivity analysis and model assessment: mathematical models for arterial blood flow and blood pressure
Reisman et al. Biomedical engineering principles
US10980427B2 (en) Method and apparatus for full-system, cardiovascular simulation and prediction
Fois et al. Cardiovascular response to posture changes: multiscale modeling and in vivo validation during head-up tilt
Tsanas et al. The Windkessel model revisited: a qualitative analysis of the circulatory system
JP7315735B2 (ja) 造影剤を用いた合成磁気共鳴イメージングおよび磁気共鳴指紋法、ならびに造影剤注入プロトコルの決定
Matzuka et al. Using Kalman filtering to predict time-varying parameters in a model predicting baroreflex regulation during head-up tilt
Sala et al. The ocular mathematical virtual simulator: A validated multiscale model for hemodynamics and biomechanics in the human eye
Woodruff et al. A model for the design and evaluation of algorithms for closed-loop cardiovascular therapy
Hewlin Jr Transient Cardiovascular Hemodynamics in a Patient-Specific Arterial System
Gallo et al. A closed-loop multiscale model of the cardiovascular system: application to heart pacing and open-loop response
Chou et al. Computer simulated modeling of healthy and diseased right ventricular and pulmonary circulation
El Adawy et al. Design of fuzzy controller for supplying oxygen in sub-acute respiratory illnesses
Salvetti et al. Towards a integrated platform for the investigation of hemodynamics in thoracic aorta: UQ in simulations and experiments
Rudge et al. Modelling and control of the agitation-sedation cycle
Williams et al. Cardiovascular Dynamics during Head-up Tilt assessed Via a Pulsatile and Non-pulsatile Model.
Williams Mathematical modeling of cardiovascular dynamics during head-up tilt
Lawrence Theoretical and Numerical Analyses of Flow and Transport in the Spinal Canal