ES2258284T3 - Composiciones de cryet29 de bacillus thuringiensis toxicas para insectos coleopteros y la especie ctenocephalides. - Google Patents
Composiciones de cryet29 de bacillus thuringiensis toxicas para insectos coleopteros y la especie ctenocephalides.Info
- Publication number
- ES2258284T3 ES2258284T3 ES97945353T ES97945353T ES2258284T3 ES 2258284 T3 ES2258284 T3 ES 2258284T3 ES 97945353 T ES97945353 T ES 97945353T ES 97945353 T ES97945353 T ES 97945353T ES 2258284 T3 ES2258284 T3 ES 2258284T3
- Authority
- ES
- Spain
- Prior art keywords
- cell
- protein
- dna
- cryet29
- polypeptide
- Prior art date
- Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
- Expired - Lifetime
Links
Classifications
-
- C—CHEMISTRY; METALLURGY
- C07—ORGANIC CHEMISTRY
- C07K—PEPTIDES
- C07K14/00—Peptides having more than 20 amino acids; Gastrins; Somatostatins; Melanotropins; Derivatives thereof
- C07K14/195—Peptides having more than 20 amino acids; Gastrins; Somatostatins; Melanotropins; Derivatives thereof from bacteria
- C07K14/32—Peptides having more than 20 amino acids; Gastrins; Somatostatins; Melanotropins; Derivatives thereof from bacteria from Bacillus (G)
- C07K14/325—Bacillus thuringiensis crystal peptides, i.e. delta-endotoxins
-
- C—CHEMISTRY; METALLURGY
- C12—BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
- C12N—MICROORGANISMS OR ENZYMES; COMPOSITIONS THEREOF; PROPAGATING, PRESERVING, OR MAINTAINING MICROORGANISMS; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING; CULTURE MEDIA
- C12N15/00—Mutation or genetic engineering; DNA or RNA concerning genetic engineering, vectors, e.g. plasmids, or their isolation, preparation or purification; Use of hosts therefor
- C12N15/09—Recombinant DNA-technology
- C12N15/11—DNA or RNA fragments; Modified forms thereof; Non-coding nucleic acids having a biological activity
-
- A—HUMAN NECESSITIES
- A01—AGRICULTURE; FORESTRY; ANIMAL HUSBANDRY; HUNTING; TRAPPING; FISHING
- A01N—PRESERVATION OF BODIES OF HUMANS OR ANIMALS OR PLANTS OR PARTS THEREOF; BIOCIDES, e.g. AS DISINFECTANTS, AS PESTICIDES OR AS HERBICIDES; PEST REPELLANTS OR ATTRACTANTS; PLANT GROWTH REGULATORS
- A01N63/00—Biocides, pest repellants or attractants, or plant growth regulators containing microorganisms, viruses, microbial fungi, animals or substances produced by, or obtained from, microorganisms, viruses, microbial fungi or animals, e.g. enzymes or fermentates
- A01N63/50—Isolated enzymes; Isolated proteins
-
- C—CHEMISTRY; METALLURGY
- C12—BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
- C12N—MICROORGANISMS OR ENZYMES; COMPOSITIONS THEREOF; PROPAGATING, PRESERVING, OR MAINTAINING MICROORGANISMS; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING; CULTURE MEDIA
- C12N15/00—Mutation or genetic engineering; DNA or RNA concerning genetic engineering, vectors, e.g. plasmids, or their isolation, preparation or purification; Use of hosts therefor
- C12N15/09—Recombinant DNA-technology
- C12N15/63—Introduction of foreign genetic material using vectors; Vectors; Use of hosts therefor; Regulation of expression
- C12N15/79—Vectors or expression systems specially adapted for eukaryotic hosts
- C12N15/82—Vectors or expression systems specially adapted for eukaryotic hosts for plant cells, e.g. plant artificial chromosomes (PACs)
- C12N15/8241—Phenotypically and genetically modified plants via recombinant DNA technology
- C12N15/8261—Phenotypically and genetically modified plants via recombinant DNA technology with agronomic (input) traits, e.g. crop yield
- C12N15/8271—Phenotypically and genetically modified plants via recombinant DNA technology with agronomic (input) traits, e.g. crop yield for stress resistance, e.g. heavy metal resistance
- C12N15/8279—Phenotypically and genetically modified plants via recombinant DNA technology with agronomic (input) traits, e.g. crop yield for stress resistance, e.g. heavy metal resistance for biotic stress resistance, pathogen resistance, disease resistance
- C12N15/8286—Phenotypically and genetically modified plants via recombinant DNA technology with agronomic (input) traits, e.g. crop yield for stress resistance, e.g. heavy metal resistance for biotic stress resistance, pathogen resistance, disease resistance for insect resistance
-
- G—PHYSICS
- G01—MEASURING; TESTING
- G01N—INVESTIGATING OR ANALYSING MATERIALS BY DETERMINING THEIR CHEMICAL OR PHYSICAL PROPERTIES
- G01N2430/00—Assays, e.g. immunoassays or enzyme assays, involving synthetic organic compounds as analytes
- G01N2430/10—Insecticides
-
- Y—GENERAL TAGGING OF NEW TECHNOLOGICAL DEVELOPMENTS; GENERAL TAGGING OF CROSS-SECTIONAL TECHNOLOGIES SPANNING OVER SEVERAL SECTIONS OF THE IPC; TECHNICAL SUBJECTS COVERED BY FORMER USPC CROSS-REFERENCE ART COLLECTIONS [XRACs] AND DIGESTS
- Y02—TECHNOLOGIES OR APPLICATIONS FOR MITIGATION OR ADAPTATION AGAINST CLIMATE CHANGE
- Y02A—TECHNOLOGIES FOR ADAPTATION TO CLIMATE CHANGE
- Y02A40/00—Adaptation technologies in agriculture, forestry, livestock or agroalimentary production
- Y02A40/10—Adaptation technologies in agriculture, forestry, livestock or agroalimentary production in agriculture
- Y02A40/146—Genetically Modified [GMO] plants, e.g. transgenic plants
-
- Y—GENERAL TAGGING OF NEW TECHNOLOGICAL DEVELOPMENTS; GENERAL TAGGING OF CROSS-SECTIONAL TECHNOLOGIES SPANNING OVER SEVERAL SECTIONS OF THE IPC; TECHNICAL SUBJECTS COVERED BY FORMER USPC CROSS-REFERENCE ART COLLECTIONS [XRACs] AND DIGESTS
- Y10—TECHNICAL SUBJECTS COVERED BY FORMER USPC
- Y10S—TECHNICAL SUBJECTS COVERED BY FORMER USPC CROSS-REFERENCE ART COLLECTIONS [XRACs] AND DIGESTS
- Y10S530/00—Chemistry: natural resins or derivatives; peptides or proteins; lignins or reaction products thereof
- Y10S530/82—Proteins from microorganisms
- Y10S530/825—Bacteria
Landscapes
- Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
- Health & Medical Sciences (AREA)
- Genetics & Genomics (AREA)
- Chemical & Material Sciences (AREA)
- Engineering & Computer Science (AREA)
- Zoology (AREA)
- Organic Chemistry (AREA)
- General Health & Medical Sciences (AREA)
- Molecular Biology (AREA)
- Biotechnology (AREA)
- Wood Science & Technology (AREA)
- Biomedical Technology (AREA)
- Bioinformatics & Cheminformatics (AREA)
- General Engineering & Computer Science (AREA)
- Biochemistry (AREA)
- Plant Pathology (AREA)
- Biophysics (AREA)
- Microbiology (AREA)
- Proteomics, Peptides & Aminoacids (AREA)
- Pest Control & Pesticides (AREA)
- Physics & Mathematics (AREA)
- Agronomy & Crop Science (AREA)
- Medicinal Chemistry (AREA)
- Gastroenterology & Hepatology (AREA)
- Crystallography & Structural Chemistry (AREA)
- Virology (AREA)
- Dentistry (AREA)
- Environmental Sciences (AREA)
- Insects & Arthropods (AREA)
- Cell Biology (AREA)
- Micro-Organisms Or Cultivation Processes Thereof (AREA)
- Peptides Or Proteins (AREA)
- Agricultural Chemicals And Associated Chemicals (AREA)
- Measuring Or Testing Involving Enzymes Or Micro-Organisms (AREA)
Abstract
LA INVENCION SE REFIERE A UNA NUEVA ENDOTOXINA DE ENDOTOXINA, DENOMINADA CRYET29, QUE PRESENTA UNA ACTIVIDAD INSECTICIDA FRENTE A LOS INSECTOS SIFONOPTEROS, INCLUYENDO LAS LARVAS DEL PIOJO DEL GATO (CTENOCEPHALIDES FELIS), ASI COMO FRENTE A INSECTOS COLEOPTEROS, INCLUYENDO EL GUSANO DE LA RAIZ DE MAIZ DEL SUR (DIABROTICA UNDECIMPUNCTATA), EL GUSANO DE LA RAIZ DE MAIZ DEL ESTE (D. VIRGIFERA), EL ESCARABAJO DE LA PATATA (LEPTINOTARSA DECEMLINEATA), EL ESCARABAJO JAPONES (POPILLIA JAPONICA), Y EL GORGOJO DE LA HARINA (TRIBOLIUM CASTANEUM). ASIMISMO, SE DESCRIBEN SEGMENTOS DE ACIDO NUCLEICO QUE CODIFICAN PARA CRYET29, VECTORES RECOMBINANTES, CELULAS HUESPED Y PLANTAS TRANSGENICAS QUE COMPRENDEN DICHO SEGMENTO DE ADN DE CRYET29. SE DESCRIBEN ASIMISMO PROCEDIMIENTOS PARA OBTENER Y UTILIZAR DICHA PROTEINA Y DICHOS SEGMENTOS DE ACIDOS NUCLEICOS, ASI COMO ENSAYOS Y EQUIPAMIENTOS DIAGNOSTICOS PARA LA DETECCION DE CRYET29 Y SECUENCIAS DE CRYET29 IN VIVO E IN VITRO.
Description
Composiciones de CryET29 de Bacillus
thuringiensis tóxicas para insectos insectos coleópteros y la
especie
Ctenocephalides.
Ctenocephalides.
La presente invención se refiere, en general, a
los campos de la Biología Molecular. Más concretamente, ciertas
realizaciones se refieren a procedimientos y composiciones que
comprenden segmentos de ADN y proteínas derivados de especies
bacterianas. Más concretamente, se refiere a un nuevo gen
cryET29 de Bacillus thuringiensis que codifica una
proteína de cristal tóxica para la pulga de gato y los coleópteros.
Se revelan diversos procedimientos para formar y usar estos
segmentos de ADN, los segmentos de ADN que codifican proteínas
CryET29 modificadas sintéticamente, y las proteínas de cristal
nativas y sintéticas, tal como, por ejemplo, el uso de segmentos de
ADN como sondas y moldes de diagnóstico para la producción de
proteínas, y el uso de proteínas, vehículos de proteína de fusión y
péptidos en diversas aplicaciones inmunológicas y diagnósticas.
También se revelan procedimientos para formar y usar segmentos de
ácido nucleico en el desarrollo de células de plantas transgénicas
que contienen los segmentos de ADN revelados en la presente
memoria.
El Bacillus thuringiensis es una bacteria
gram-positiva que produce
\delta-endotoxinas conocidas como proteínas de
cristal, que son específicamente tóxicas para ciertos órdenes y
especies de insectos. Se ha observado que muchas cepas diferentes de
B. thuringiensis producen proteínas de cristal insecticidas.
Las composiciones que incluyen cepas de B. thuringiensis que
producen proteínas insecticidas han estado comercialmente
disponibles y han sido usadas como insecticidas ambientalmente
aceptables porque son bastante tóxicas para el insecto diana
específico, pero inocuas para las plantas y otros organismos no
diana.
La proteína de cristal de B. thuringiensis
sólo es tóxica en el insecto tras la ingestión, cuando el pH
alcalino y las enzimas proteolíticas del intestino medio del insecto
disuelven la proteína de cristal y liberan los componentes tóxicos.
Estos componentes perturban el desarrollo de las células del
intestino medio haciendo que el insecto deje de alimentarse y,
finalmente, muera. De hecho, la bacteria B. thuringiensis ha
probado ser un insecticida eficaz y seguro para el medio ambiente en
el tratamiento de diversas plagas de insectos.
Como fue señalado por Hofte et al.,
(1989), la mayoría de cepas insecticidas de B. thuringiensis
son activas contra los insectos del orden Lepidoptera, i.e.,
las orugas. Otras cepas de B. thuringiensis tienen actividad
insecticida contra los insectos del orden Díptera, i.e., las
moscas y los mosquitos, o contra insectos tanto lepidópteros como
dípteros. En los últimos años, se ha informado sobre la producción
de unas cuantas cepas de B. thuringiensis de proteínas de
cristal que son tóxicas para los insectos del orden
Coleoptera, i.e., los escarabajos. Hasta la fecha, no se han
realizado publicaciones sobre cepas de B. thuringiensis que
sean activas contra las pulgas del género Ctenocephalides del
orden Siphonaptera.
Las toxinas Cyt activas contra los dípteros
difieren de la mayoría del resto de proteínas de cristal
insecticidas de B. thuringiensis en que son más pequeñas y no
comparten bloques conservados de homología secuencial. Estas
proteínas demuestran una amplia actividad citolítica in
vitro, siendo, sin embargo, específicamente tóxicas para las
larvas de los insectos dípteros in vivo. Estas proteínas han
sido descritas en otras publicaciones (Chilcott y Ellar, 1988).
Se han clonado un número de genes codificantes de
las proteínas de cristal a partir de varias cepas de B.
thuringiensis. Una revisión de Höfte et al., (1989)
describe el estado general de la técnica con respecto a la mayoría
de las cepas insecticidas de B. thuringiensis que han sido
identificadas, que son activas contra insectos del orden
Lepidoptera, i.e., orugas. Este tratado también describe
cepas de B. thuringiensis que tienen actividad insecticida
contra los insectos de los órdenes Diptera (i.e., moscas y
mosquitos) y Coleoptera (i.e., escarabajos). Se han clonado
un número de genes que codifican las proteínas de cristal a partir
de varias cepas de B. thuringiensis. Höfte et al.
(1989) trata los genes y las proteínas que fueron identificados en
B. thuringiensis antes de 1990, y presenta la nomenclatura y
el esquema de clasificación que se han aplicado tradicionalmente a
los genes y a las proteínas de B. thuringiensis. Los genes
cry1 codifican las proteínas Cry1 tóxicas para los
lepidópteros. Los genes cry2 codifican las proteínas Cry2,
que son tóxicas tanto para los lepidópteros como para los dípteros.
Los genes cry3 codifican las proteínas Cry3 tóxicas para los
coleópteros, mientras que los genes cry4 codifican proteínas
Cry4 tóxicas para los dípteros, etc.
Recientemente, se ha propuesto una nueva
nomenclatura que clasifica sistemáticamente las proteínas Cry en
base la homología de las secuencias de aminoácidos más que en base a
especificidades diana hacia los insectos. En la tabla 1, se resume
este esquema de clasificación.
NUEVA | ANTIGUA | Nº DE ACCESO DEL BANCO DE GENES |
Cry1Aa | CryIA(a) | M11250 |
Cry1Ab | CryIA(b) | M13898 |
Cry1Ac | CryIA(c) | M11068 |
Cry1Ad | CryIA(d) | M73250 |
Cry1Ae | CryIA(e) | M65252 |
Cry1Ba | CryIB | X06711 |
Cry1Bb | ET5 | L32020 |
Cry1Bc | PEG5 | Z46442 |
Cry1Bd | CryE1 | U70726 |
Cry1Ca | CryIC | X07518 |
Cry1Cb | CryIC(b) | M97880 |
Cry1Da | CryID | X54160 |
Cry1Db | PrtB | Z22511 |
Cry1Ea | CryIE | X53985 |
Cry1Eb | CryIE(b) | M73253 |
Cry1Fa | CryIF | M63897 |
Cry1Fb | PrtD | Z22512 |
Cry1Ga | PrtA | X22510 |
Cry1Gb | CryH2 | U70725 |
Cry1Ha | PrtC | Z22513 |
Cry1Hb | U35780 | |
Cry1Ia | CryV | X62821 |
Cry1Ib | CryV | U07642 |
Cry1Ja | ET4 | L32019 |
Cry1Jb | ET1 | U31527 |
Cry1K | U28801 | |
Cry2Aa | CryIIA | M31738 |
Cry2Ab | CryIIB | M23724 |
Cry2Ac | CryIIC | X57252 |
Cry3A | CryIIIA | M22472 |
Cry3Ba | CryIIIB | X17123 |
Cry3Bb | CryIIIB2 | M89794 |
Cry3C | CryIIID | X59797 |
Cry4A | CryIVA | Y00423 |
Cry4B | CryIVB | X07423 |
Cry5Aa | CryVA(a) | L07025 |
Cry5Ab | CryVA(b) | L07026 |
Cry5B | U19725 | |
Cry6A | CryVIA | L07022 |
Cry6B | CryVIB | L07024 |
Cry7Aa | CryIIIC | M64478 |
Cry7Ab | CryIIICb | U04367 |
Cry8A | CryIIIE | U04364 |
Cry8B | CryIIIG | U04365 |
Cry8C | CryIIIF | U04366 |
Cry9A | CryIG | X58120 |
Cry9B | CryIX | X75019 |
Cry9C | CryIH | Z37527 |
Cry10A | CryIVC | M12662 |
Cry11A | CryIVD | M31737 |
NUEVA | ANTIGUA | Nº DE ACCESO DEL BANCO DE GENES |
Cry11B | Jeg80 | X86902 |
Cry12A | CryVB | L07027 |
Cry13A | CryVC | L07023 |
Cry14A | CryVD | U13955 |
Cry15A | 34kDa | M76442 |
Cry16A | cbm71 | X94146 |
Cry17A | cbm71 | X99478 |
Cry18A | CryBP1 | X99049 |
Cry19A | Jeg65 | Y08920 |
Cyt1Aa | CytA | X03182 |
Cyt1Ab | CytM | X98793 |
Cyt1B | U37196 | |
Cyt2A | CytB | Z14147 |
Cyt2B | CytB | U52043 |
^{a}Adaptado de: \underline{http://epunix.biols.susx.ac.uk/Home/Neil_{-}Crickmore/Bt/index.html} |
Se ha descrito la clonación y la expresión de un
gen que codifica una toxina mosquitocida de 26 kDa de la variedad
israelensis de B. thuringiensis activa contra los
dípteros (Ward et al., 1984), y la secuencia de nucleótidos
de este gen fue revelada (Ward y Ellar, 1986). La masa molecular de
la proteína toxina, CytA, calculada a partir de la secuencia de
aminoácidos deducida fue determinada en 27.340 Da.
Se ha revelado la secuencia de nucleótidos del
gen para una proteína Cyt mosquitocida de 27 kDa aislada de la cepa
PG14 de la variedad morrisoni de B.
thuringiensis (Earp y Ellar, 1987). Se descubrió que la
secuencia de esta proteína toxina difiere sólo en un residuo
aminoacídico de la proteína CytIA de la variedad israelensis
de B. thuringiensis.
Anteriormente, se describió la identificación de
una proteína de 25 kDa que muestra actividad citolítica in
vitro cuando es activada mediante proteólisis desde la variedad
mosquitocida kyushuensis de B. thuringiensis (Knowles
et al., 1992), y se informó acerca de la secuencia
nucleotídica del gen para esta proteína, CytB (Koni y Ellar, 1993).
La masa molecular prevista de la proteína CytB es de 29.236 Da y la
secuencia aminoacídica deducida es bastante distinta, aunque
comparte una similitud secuencial significativa con la proteína CytA
de la variedad israelensis de B. thuringiensis.
Se han descrito la clonación y la caracterización
del gen para una proteína toxina de 30 kDa con actividad sobre los
insectos coleópteros y dípteros (Solicitud de patente internacional
publicada nº WO 95/02693, 1995). Este gen, aislado de PS201T6 de
B. thuringiensis, codifica una proteína de 29.906 Da que
muestra una identidad secuencial del 64% con la toxina CytA de la
variedad Israelensis de B. thuringiensis.
La presente invención proporciona una novedosa
proteína de cristal insecticida de B. thuringiensis
(denominada CryET29) y el gen que la codifica (denominado
cryET29) que contienen secuencias de aminoácidos y ácidos
nucleicos, respectivamente, que muestran poca homología con las
proteínas \delta-endotoxinas y los genes de la
técnica anterior. Sorprendentemente, la proteína CryET29 de la
presente invención demuestra una notable actividad insecticida no
sólo contra los insectos del orden Coleoptera, sino también
contra las pulgas, y en concreto, contra las larvas de la pulga del
gato, Ctenocephalides felis.
En una realización importante, la invención
proporciona un segmento aminoacídico aislado y purificado que
comprende una proteína de cristal insecticida CryET29 de B.
thuringiensis (SEQ ID Nº: 2) que comprende la secuencia
aminoacídica que se ilustra en las figuras 1A y 1B. La región
codificante para la proteína CryET29 es la SEQ ID Nº: 1. La proteína
CryET29 muestra una actividad insecticida frente a coleópteros
tales como el gusano meridional de la raíz del maíz, el gusano
occidental de la raíz del maíz, el escarabajo de la patata, el
escarabajo japonés y el gorgojo de la harina y el afrecho. En
realizaciones relacionadas, también se revelan procedimientos para
elaborar y usar esta proteína, los derivados y los mutantes de la
misma, así como los anticuerpos dirigidos contra estas
proteínas.
En otra realización importante, la invención
proporciona un segmento de ácido nucleico aislado y purificado que
comprende el gen cryET29 que codifica la proteína de cristal
CryET29 revelada en la presente memoria. La secuencia nucleotídica
del gen cryET29 se da en la SEQ ID Nº: 1 y es ilustrada en
las figuras 1A y 1B. En realizaciones relacionadas, también se
revelan los procedimientos para elaborar, usar, modificar, hacer
mutar, analizar y cuantificar estos segmentos de ácido nucleico.
También se revelan procedimientos de diagnóstico y equipos de
análisis para la identificación y la detección de las secuencias de
los genes cry relacionadas en una variedad de metodologías
in vitro e in vivo.
Otro aspecto de la presente invención es una
célula de Bacillus thuringiensis que produce una proteína de
cristal CryET29. En una realización preferida, la célula es una cepa
bacteriana de Bacillus thuringiensis denominada EG4096 de
B. thuringiensis que fue depositada en la Colección de
Cultivos de Investigación Agrícola, Northern Regional Research
Laboratory (NRRL), el 30 de mayo de 1996, y que recibió el nº de
acceso: NRRL B-21582. La EG4096 de B.
thuringiensis, descrita a fondo en los ejemplos 1, 2 y 3, es una
bacteria natural que comprende un gen cryET29 (SEQ ID Nº: 1)
de la presente invención. La EG4096 produce una nueva proteína de
cristal insecticida de aproximadamente 26 kDa, que los inventores
han denominado CryET29 (SEQ ID Nº: 2). Lo más preferible es que la
célula de Bacillus thuringiensis tenga el número de acceso
del NRRL: NRRL B-21582.
Otro aspecto de la presente invención es un
plásmido, un cósmido o un vector que comprende la secuencia de ácido
nucleico de todo o de una parte del gen cryET29 (SEQ ID Nº:
1), una célula huésped transformada que comprende un gen
cryET29 nativo o recombinante, un cultivo de una bacteria
recombinante transformada con tal plásmido, siendo la bacteria,
preferiblemente, B. thuringiensis, tal como las cepas
recombinantes EG11494 y EG11502, descritas en el ejemplo 7, y más
preferiblemente, un cultivo biológicamente puro de tal cepa
bacteriana. La cepa EG11494 fue depositada el 30 de mayo de 1996
bajo los términos del Tratado de Budapest en el NRRL y recibió el
número de acceso: NRRL B-21583. Alternativamente,
las cepas recombinantes de E. coli EG11513 y EG11514 que
comprenden el nuevo gen cryET29 también son huéspedes
preferidos para la expresión de la proteína CryET29.
La presente invención también se refiere a
segmentos de ADN, que pueden ser aislados desde casi cualquier
fuente, que carecen de ADN genómico total y que codifican todos o
una parte de los nuevos péptidos revelados en la presente memoria.
El gen cryET29 (SEQ ID Nº: 1; fig. 1A y fig. 1B) codifica la
proteína CryET29 de 26 kDa que tiene una secuencia aminoacídica
mostrada en las figuras 1A y 1B (SEQ ID Nº: 2). Se puede demostrar
que los segmentos de ADN que codifican estas especies de péptidos
pueden codificar proteínas, polipéptidos, subunidades, dominios
funcionales y similares de productos génicos relacionados con la
proteína de cristal u otros productos génicos no relacionados.
Además, estos segmentos de ADN pueden ser sintetizados por completo
in vitro usando procedimientos que son conocidos por los
expertos en la técnica.
Como se usa en la presente memoria, el término
"segmento de ADN" se refiere a una molécula de ADN que ha sido
aislada libre de ADN genómico total de una determinada especie. Por
lo tanto, un segmento de ADN codificante de una proteína o un
péptido de cristal se refiere a un segmento de ADN que contiene
proteína de cristal codificante de secuencias, aún estando aislado
de, o purificado libre de, ADN genómico total de la especie de la
que se ha obtenido el segmento de ADN, que en el caso inmediato, es
el genoma del género bacteriano gram-positivo
Bacillus, y en particular, la especie conocida como B.
thuringiensis. Incluidos dentro del término "segmento de
ADN", están los segmentos de ADN y los fragmentos de menor tamaño
de tales segmentos, y también los vectores recombinantes,
incluyendo, por ejemplo, plásmidos, cósmidos, fagémidos, fagos,
virus y similares.
De manera similar, el segmento de ADN que
comprende un gen aislado o purificado codificante de una proteína de
cristal se refiere a un segmento de ADN que puede incluir, además de
secuencias codificantes de péptidos, otros ciertos elementos tales
como, secuencias reguladoras, sustancialmente aisladas de otros
genes naturales, o secuencias codificantes de proteínas. A este
respecto, el término "gen" se usa, con el fin de simplificar,
para referirse a una unidad funcional codificante de proteínas,
polipéptidos y péptidos. Como los expertos en la técnica entenderán,
este término funcional no sólo incluye secuencias genómicas,
incluyendo secuencias de ADN extracromosómico, sino también
secuencias de operón y/o segmentos génicos transformados que
expresan, o que pueden ser adaptados para que expresen, proteínas,
polipéptidos o péptidos.
"Sustancialmente aislado de otras secuencias
codificantes" significa que el gen de interés, en este caso, un
gen codificante de una proteína de cristal bacteriana, forma la
parte significativa de la región codificante del segmento de ADN, y
que el segmento de ADN no contiene porciones grandes de ADN
codificante natural, tales como fragmentos cromosómicos grandes o
regiones codificantes de otros genes funcionales u operones. Por
supuesto, esto se refiere al segmento de ADN como se aisló
originariamente, y no excluye a los genes, genes recombinantes,
ligadores sintéticos o regiones codificantes añadidas posteriormente
al segmento por la mano del hombre.
En realizaciones concretas, la invención se
refiere a segmentos de ADN aislados y a vectores recombinantes que
incorporan las secuencias de ADN que codifican una especie de
proteína o péptido Cry que incluye en su secuencia aminoacídica una
secuencia aminoacídica esencialmente como la expuesta en la SEQ ID
Nº: 2. Más preferiblemente, la secuencia de ADN comprende una
secuencia de ácido nucleico que codifica una especie de proteína o
péptido Cry que incluye en su secuencia aminoacídica una secuencia
de al menos diez aminoácidos contiguos de SEQ ID Nº: 2.
El término "una secuencia esencialmente como la
expuesta en la SEQ ID Nº: 2" significa que la secuencia
corresponde sustancialmente a una porción de la secuencia de SEQ ID
Nº: 2 y tiene relativamente pocos aminoácidos que no son idénticos
a, o un equivalente biológicamente funcional de, los aminoácidos de
cualquiera de estas secuencias. El término "equivalente
biológicamente funcional" es un término muy extendido en la
técnica y definido más a fondo en la presente memoria (p.ej., véase
el apartado de "Realizaciones ilustrativas"). Por consiguiente,
las secuencias que tienen entre el aproximadamente 70% y el
aproximadamente 80%, o más preferiblemente, entre el
aproximadamente 81% y el aproximadamente 90%, o incluso más
preferiblemente, entre el aproximadamente 91% y el aproximadamente
99% de identidad o equivalencia funcional entre su secuencia de
aminoácidos y los aminoácidos de SEQ ID Nº: 2 serán secuencias que
son "esencialmente como la expuesta en la SEQ ID Nº: 2".
También se entenderá que las secuencias de
aminoácidos y ácidos nucleicos pueden incluir residuos adicionales,
tales como aminoácidos N- o C-terminales
adicionales, o secuencias de 5' ó 3', y seguir siendo esencialmente
como se expone en una de las secuencias reveladas en la presente
memoria, siempre y cuando la secuencia cumpla los criterios
anteriormente expuestos, incluyendo el mantenimiento de la actividad
biológica de las proteínas en lo que concierne a la expresión
proteica. La adición de secuencias terminales es particularmente
aplicable a secuencias de ácidos nucleicos que pueden, por ejemplo,
incluir diversas secuencias no codificantes flanqueantes de
cualquiera de las porciones 5' ó 3' de la región codificante o que
pueden incluir diversas secuencias internas, i.e., intrones, que se
sabe que ocurren dentro de los genes.
Los segmentos de ácido nucleico de la presente
invención, independientemente de la longitud de la propia secuencia
codificante, pueden estar combinados con otras secuencias de ADN,
tales como promotores, señales de poliadenilación, sitios
adicionales de enzimas de restricción, sitios de clonación múltiple,
otros segmentos codificantes y similares, tal que su longitud total
puede variar considerablemente. Se contempla, por lo tanto, el
empleo de un fragmento de ácido nucleico de casi cualquier longitud,
estando la longitud total preferiblemente limitada por la facilidad
de preparación y de uso en el protocolo de ADN recombinante que se
pretenda utilizar. Por ejemplo, se pueden preparar fragmentos de
ácido nucleico que incluyan un tramo contiguo corto codificante de
toda o una parte de la secuencia peptídica revelada en la SEQ ID
Nº: 2, o que sean idénticos o complementarios a las secuencias de
ADN que codifican el péptido revelado en la SEQ ID Nº: 2, y
particularmente, el segmento de ADN revelado en la SEQ ID Nº: 1. Por
ejemplo, también se contempla la utilidad de secuencias de ADN tales
como de aproximadamente 14 nucleótidos, y que tienen una longitud de
hasta aproximadamente 10.000, aproximadamente 5.000, aproximadamente
3.000, aproximadamente 2.000, aproximadamente 1.000, aproximadamente
500, aproximadamente 200, aproximadamente 100, aproximadamente 50 y
aproximadamente14 pares de bases (incluyendo todas las longitudes
intermedias).
Será fácilmente entendible que las "longitudes
intermedias", en estos contextos, significa cualquier longitud
que esté entre los intervalos citados, tal como 14, 15, 16, 17, 18,
19, 20, etc; 21, 22, 23, etc; 30, 31, 32, etc; 50, 51, 52, 53, etc;
100, 101, 102, 103, etc; 150, 151, 152, 153, etc.; incluyendo todos
lo números enteros del 200-500;
500-1.000; 1.000-2.000;
2.000-3.000; 3.000-5.000; y hasta e
incluyendo las secuencias de aproximadamente 10.000 nucleótidos y
similares.
También se entenderá que esta invención no se
limita a las secuencias de ácidos nucleicos concretas que codifican
los péptidos de la presente invención, o que codifican la secuencia
aminoacídica SEQ ID Nº: 2, incluyendo la secuencia de ADN que es
particularmente revelada en SEQ ID Nº: 1. Por lo tanto, los
vectores recombinantes y los segmentos de ADN aislados pueden
incluir de forma muy diversa las propias regiones codificantes de
péptidos, las regiones codificantes que llevan alteraciones o
modificaciones seleccionadas en la región codificante básica, o
pueden codificar polipéptidos más largos que, no obstante, incluyen
estas regiones codificantes de péptidos, o pueden codificar
proteínas o péptidos equivalentes biológicamente funcionales que
tengan variantes de las secuencias aminoacídicas.
Los segmentos de ADN de la presente invención
engloban péptidos equivalentes biológicamente funcionales. Tales
secuencias pueden surgir como consecuencia de la redundancia de
codón y la equivalencia funcional que se sabe que tienen lugar de
forma natural dentro de las secuencias de ácidos nucleicos y las
proteínas así codificadas. Alternativamente, se pueden crear
proteínas o péptidos equivalentes funcionalmente mediante la
aplicación de la tecnología de ADN recombinante, en la que los
cambios en la estructura proteica pueden ser transformados por
ingeniería, en base a las consideraciones sobre las propiedades de
los aminoácidos que están siendo intercambiados. Los cambios
diseñados por el hombre pueden ser introducidos a través de la
aplicación de técnicas de mutagénesis de sitio específico dirigida,
p.ej., mediante la introducción de mejoras en la antigenicidad de la
proteína o en los mutantes de análisis con el fin de examinar la
actividad a nivel molecular.
Si se desea, también se pueden preparar proteínas
y péptidos de fusión, p.ej., en los que las regiones codificantes de
los péptidos están alineadas dentro de la misma unidad de expresión
con otras proteínas u otros péptidos que tengan funciones deseadas,
tal como con propósitos de purificación o inmunodetección (p.ej.,
las proteínas que pueden ser purificadas mediante cromatografía de
afinidad y las regiones codificantes de etiquetas enzimáticas,
respectivamente).
Los vectores recombinantes forman otros aspectos
de la presente invención. Los vectores considerados particularmente
útiles son aquellos vectores en los que la porción codificante del
segmento de ADN, bien que codifica una proteína de longitud completa
o un péptido más pequeño, está colocada bajo el control de un
promotor. El promotor puede estar en la forma del promotor que esté
asociado de forma natural con un gen codificante de los péptidos de
la presente invención, pues puede ser obtenido mediante el
aislamiento de secuencias no codificantes de 5' localizadas
corriente arriba del segmento o el exón codificante, por ejemplo,
usando una clonación recombinante y/o la tecnología PCR®, en
conexión con las composiciones reveladas en la presente memoria.
Además de su uso en la dirección de la expresión
de las proteínas o los péptidos de cristal de la presente invención,
las secuencias de ácidos nucleicos consideradas en la presente
memoria también tienen una variedad de otros usos. Por ejemplo,
también tienen son útiles como sondas o cebadores en realizaciones
de hibridación de ácidos nucleicos. Como tales, se considera que los
segmentos de ácidos nucleicos que comprenden una región secuencial
constituida por una secuencia con una longitud de al menos 14
nucleótidos contiguos que tiene la misma secuencia que, o es
complementaria a, un segmento de ADN de una longitud de 14
nucleótidos contiguos de SEQ ID Nº. 1 serán particularmente útiles.
También serán útiles en ciertas realizaciones, las secuencias
idénticas o complementarias contiguas más largas, p.ej., aquéllas de
aproximadamente 20, 30, 40, 50, 100, 200, 500, 1.000, 2.000, 5.000,
10.000 etc (incluyendo todas las longitudes intermedias y hasta e
incluyendo las secuencias de longitud completa).
La capacidad de tales sondas de ácido nucleico
para hibridarse específicamente con secuencias codificantes de
proteínas de cristal les permitirán ser útiles en la detección de la
presencia de secuencias complementarias en una muestra dada. Sin
embargo, se preven otros usos, incluyendo el uso de la información
secuencial para la preparación de cebadores de especies mutantes o
el uso de los cebadores en la preparación de otras construcciones
genéticas.
Las moléculas de ácidos nucleicos que tienen
regiones secuenciales constituidas por tramos de nucleótidos
contiguos de 10-14, 15-20, 30, 50 o
incluso de 100-200 nucleótidos más o menos,
idénticas o complementarias a la secuencia de ADN de SEQ ID Nº: 1,
son consideradas en particular como sondas de hibridación para su
uso en, p. ej., transferencias southern o northern. Los fragmentos
más pequeños, generalmente, serán útiles en las realizaciones de
hibridación en las que la longitud de la región complementaria
contigua puede ser variada, tal como entre aproximadamente
10-14 y aproximadamente 100 ó 200 nucleótidos, pero
se pueden usar tramos contiguos de complementariedad más largos,
según la longitud de las secuencias complementarias que se desee
detectar.
El uso de una sonda de hibridación de una
longitud de aproximadamente 14 nucleótidos permite la formación de
una molécula dúplex que es tanto estable como selectiva. Aunque,
generalmente, se prefieren las moléculas que tienen secuencias
complementarias contiguas con respecto a tramos de una longitud de
más de 14 bases, con el fin de aumentar la estabilidad y la
selectividad del híbrido, y mejorar de ese modo la calidad y el
grado de las moléculas híbridas específicas obtenidas. Por lo
general, será preferible diseñar moléculas de ácidos nucleicos que
tengan tramos complementarios de genes de 15 a 20 nucleótidos
contiguos, o incluso mayores si así se desea.
Por supuesto, también se pueden obtener los
fragmentos mediante otras técnicas tales como, p.ej., mediante un
cizallamiento mecánico o mediante la digestión por enzimas de
restricción. Los segmentos o fragmentos pequeños de ácidos nucleicos
pueden ser fácilmente preparados mediante, por ejemplo, la síntesis
directa del fragmento mediante procedimientos químicos, como se
realiza comúnmente por medio de un sintetizador automático de
oligonucleótidos. Además, se pueden obtener fragmentos mediante la
aplicación de la tecnología de reproducción de ácidos nucleicos, tal
como la tecnología PCR® de las patentes estadounidenses 4.683.195 y
4.683.202, introduciendo secuencias seleccionadas en vectores
recombinantes para la producción recombinante, y mediante otras
técnicas de ADN recombinante generalmente conocidas por los expertos
en la técnica de la Biología Molecular.
Por consiguiente, las secuencias de nucleótidos
de la invención pueden ser usadas por su capacidad de formar
selectivamente moléculas dúplex con tramos complementarios de
fragmentos de ADN. En función de la aplicación prevista, será
deseable emplear condiciones variables de hibridación para alcanzar
grados variables de selectividad de la sonda hacia la secuencia
diana. Para las aplicaciones que requieren una selectividad alta, lo
normal es que se deseen emplear condiciones relativamente estrictas
para formar los híbridos, p.ej., se seleccionarán condiciones
salinas relativamente bajas y/o de temperatura elevada, tales como
las proporcionadas por NaCl de aproximadamente 0,02 M a
aproximadamente 0,15 M a temperaturas de aproximadamente 50ºC a
aproximadamente 70ºC. Tales condiciones selectivas toleran poco, si
algún, apareamiento erróneo entre la sonda y el molde o la cadena
diana, y serían particularmente adecuadas para aislar los segmentos
de ADN codificantes de las proteínas de cristal. La detección de
segmentos de ADN por hibridación es conocida por los expertos en la
técnica, y las enseñanzas de las patentes estadounidenses 4.965.188
y 5.176.995 son ejemplos de los procedimientos de análisis por
hibridación. Las enseñanzas como las que se encuentran en los textos
de Maloy et al., 1994; Segal 1976; Prokop, 1991; y Kuby,
1994, son particularmente relevantes.
Por supuesto, para algunas aplicaciones, por
ejemplo, en las que se desee preparar mutantes empleando una cadena
de cebador mutante hibridada con un molde subyacente o en las que se
busque el aislamiento de secuencias codificantes de proteínas de
cristal de especies relacionadas, equivalentes funcionales o
similares, normalmente se necesitarán condiciones de hibridación
menos estrictas para permitir la formación del heterodúplex. En
tales circunstancias, puede ser deseable emplear condiciones tales
como una sal de aproximadamente 0,15 M a aproximadamente 0,9 M, a
temperaturas que varían de aproximadamente 20ºC a aproximadamente
55ºC. De ese modo, las especies de hibridación cruzada pueden ser
fácilmente identificadas como señales positivamente hibridantes con
respecto a las hibridaciones control. En cualquier caso,
generalmente se entiende que las condiciones pueden volverse más
estrictas mediante la adición de cantidades crecientes de formamida,
que sirve para desestabilizar el dúplex híbrido, del mismo modo que
mediante una temperatura mayor. De este modo, las condiciones de
hibridación pueden ser manipuladas fácilmente, siendo así
generalmente un procedimiento de elección en función de los
resultados
deseados.
deseados.
En ciertas realizaciones, será ventajoso emplear
secuencias de ácidos nucleicos de la presente invención en
combinación con un medio apropiado, tal como una etiqueta, para
determinar la hibridación. En la técnica, se conocen una amplia
variedad de medios indicadores apropiados, incluyendo ligandos
fluorescentes, radiactivos, enzimáticos o de otro tipo, tales como
avidina/biotina, que son capaces de dar una señal detectable. En las
realizaciones preferidas, será probable que se desee emplear una
etiqueta fluorescente o una etiqueta enzimática, tal como la ureasa,
fosfatasa alcalina o peroxidasa, en lugar de reactivos radiactivos u
otros reactivos no deseables para el medio ambiente. En el caso de
las etiquetas enzimáticas, se sabe que los sustratos de indicadores
colorimétricos pueden ser empleados para proporcionar un medio
visible por el ojo humano o espectrofotométricamente, para
identificar una hibridación específica con muestras que contienen
ácidos nucleicos complementarios.
En general, se preve que las sondas de
hibridación descritas en la presente memoria sean útiles tanto como
reactivos en la hibridación realizada en soluciones como en
realizaciones que emplean una fase sólida. En las realizaciones en
las que se emplea una fase sólida, el ADN (o ARN) de análisis es
adsorbido o fijado de otro modo a una matriz o una superficie
seleccionada. Este ácido nucleico monocatenario fijado es luego
sometido a una hibridación específica con sondas seleccionadas bajo
las condiciones deseadas. Las condiciones seleccionadas dependerán
de las circunstancias particulares en base a los criterios
particulares requeridos (dependiendo, por ejemplo, del contenido de
G+C, del tipo de ácido nucleico diana, de la fuente del ácido
nucleico, del tamaño de la sonda de hibridación etc.). Tras el
lavado de la superficie hibridada para eliminar las moléculas de
sonda unidas inespecíficamente, se detecta la hibridación
específica, o incluso, se cuantifica, por medio de la etiqueta.
La invención también revela y reivindica una
composición que comprende una proteína de cristal CryET29. La
composición puede comprender células huésped bacterianas que
expresan una proteína de cristal CryET29, cuerpos de inclusión o
cristales que contengan la proteína CryET29, sobrenadante de
cultivo, células deterioradas, extractos celulares, lisados, tejidos
homogeneizados y similares. Las composiciones pueden estar en forma
acuosa, o alternativamente, en forma seca,
semi-húmeda u otras formas similares tales como en
pasta celular, pellas celulares, o alternativamente, en una forma
criodesecada, en polvo, liofilizada, evaporada u otra forma seca
similarmente preparada. Tales procedimientos para preparar proteínas
de cristal son conocidos por los expertos en la técnica del
aislamiento y de la purificación de las proteínas bacterianas. En
ciertas realizaciones, las proteínas de cristal pueden ser
purificadas, concentradas, mezcladas con otros reactivos o
procesadas para obtener la forma final deseada. Preferiblemente, la
composición comprenderá del aproximadamente 1% al aproximadamente
90% en peso de proteína de cristal, y más preferiblemente, del
aproximadamente 5% al aproximadamente 50% en peso.
En una realización preferida, las composiciones
de la proteína de cristal de la invención pueden ser preparadas
mediante un procedimiento que comprende las etapas de cultivar una
célula de Bacillus thuringiensis que exprese una proteína de
cristal CryET29 en condiciones eficaces para producir tal proteína y
obtener luego la proteína de la célula. La obtención de tal proteína
de cristal puede incluir además la purificación, la concentración,
el procesamiento o la mezcla de la proteína con uno o más reactivos.
Preferiblemente, la proteína de cristal CryET29 se obtiene en una
cantidad de entre aproximadamente 1% al aproximadamente 90% en peso,
y más preferiblemente, del aproximadamente 5% al aproximadamente 50%
en peso.
La invención también se refiere a un
procedimiento para preparar una composición de proteína de cristal
CryET29. Tal procedimiento supone, en general, las etapas de
cultivar una célula de Bacillus thuringiensis que exprese una
proteína de cristal CryET29 en condiciones eficaces para producir la
proteína, y obtener luego la proteína así producida. En una
realización preferida, la célula de Bacillus thuringiensis es
una célula NRRL B-21582, o cualquier célula de
Bacillus thuringiensis que contenga un segmento de gen
cryET29. Alternativamente, los vectores de plásmido
recombinante de la invención pueden ser usados para transformar
otras células bacterianas o eucariotas adecuadas para producir la
proteína de cristal de la invención. En la preparación de las
proteínas de cristal de la invención, se consideran útiles las
células huésped procariotas que incluyen células
gram-negativas tales como E. coli, células de
la especie Pseudomonas y enterobacteráceas relacionadas, o
células gram-positivas tales como de la especie
Bacillus (incluyendo B. megaterium, B. subtilis
y B. thuringiensis) y similares.
En tales realizaciones, se considera que se
conseguirán ciertas ventajas colocando el segmento de ADN
codificante bajo el control de un promotor recombinante o
heterólogo. Como se usa en la presente memoria, un promotor
recombinante o heterólogo pretende hacer referencia a un promotor
que normalmente no está asociado con un segmento de ADN codificante
de una proteína o un péptido de cristal en su ambiente natural.
Tales promotores pueden incluir promotores que normalmente están
asociados con otros genes y/o promotores aislados de cualquier
célula bacteriana, viral, eucariota o vegetal. Naturalmente, será
importante emplear un promotor que dirija eficazmente la expresión
del segmento de ADN en el tipo de célula, el organismo, o incluso el
animal, seleccionado para la expresión. El uso del promotor y de
combinaciones de distintos tipos de células para la expresión de
proteínas es conocido de manera general por los expertos en la
técnica de la Biología Molecular. Véase, por ejemplo, Sambrook
et al., 1989. Los promotores empleados pueden ser
constitutivos o inducibles, y pueden ser usados bajo las condiciones
apropiadas para dirigir una expresión de nivel alto del segmento de
ADN introducido, tal que resulte ventajoso en la producción a gran
escala de proteínas y péptidos recombinantes. Los sistemas
promotores apropiados considerados para su uso en la expresión de
nivel alto incluyen, pero no se limitan a, el sistema de vectores de
expresión Pichia (Pharmacia LKB
Biotechnology).
Biotechnology).
En conexión con las realizaciones de expresión
para preparar proteínas y péptidos recombinantes, se considera que
se usarán más habitualmente segmentos de ADN más largos, siendo los
más preferidos los segmentos de ADN codificantes de toda la
secuencia peptídica. Sin embargo, se entenderá que el uso de
segmentos de ADN más cortos para dirigir la expresión de péptidos de
cristal o de regiones centrales epitópicas, tal que puedan ser
usados para generar anticuerpos contra las proteínas de cristal,
también pertenece al alcance de la invención. Se consideran
particularmente útiles los segmentos de ADN que codifican antígenos
peptídicos de aproximadamente 8 a aproximadamente 50 aminoácidos de
longitud, o más preferiblemente, de aproximadamente 8 a
aproximadamente 30 aminoácidos de longitud, o incluso más
preferiblemente, de aproximadamente 8 a aproximadamente 20
aminoácidos de longitud. Tales epitopos peptídicos pueden ser
secuencias aminoacídicas que comprendan secuencias de aminoácidos
contiguos procedentes de SEQ ID Nº: 2.
En todavía otro aspecto, la presente invención
proporciona procedimientos para producir una célula transgénica, en
concreto, una célula animal o vegetal que expresa un segmento de
ácido nucleico codificante de la nueva proteína de cristal CryET29
de la presente invención. El procedimiento de producción de células
transgénicas es conocido en la técnica. En general, el procedimiento
comprende transformar una célula huésped adecuada con un segmento de
ADN que contenga un promotor que esté unido operativamente a una
región codificante que codifique una proteína de cristal CryET29 de
B. thuringiensis. Tal región codificante está generalmente
unida operativamente a una región de terminación de la
transcripción, por medio de la cual el promotor es capaz de dirigir
la transcripción de la región codificante en la célula, dotando así
a la célula de la capacidad de producir la proteína recombinante
in vivo. Alternativamente, en los casos en los que sea
deseable controlar, regular o disminuir la cantidad de una
determinada proteína de cristal recombinante expresada en una
determinada célula transgénica, la invención también proporciona la
expresión del ARNm antisentido de la proteína de cristal. El uso
del ARNm antisentido como medio para controlar y disminuir la
cantidad de una determinada proteína de interés en una célula es
conocido en la técnica.
En una realización preferida, la invención
engloba una célula vegetal que ha sido transformada con un segmento
de ácido nucleico de la invención, y que expresa un gen o un
segmento génico codificante de una o más de las nuevas composiciones
polipeptídicas reveladas en la presente memoria. Como se usa en la
presente memoria, el término "célula vegetal transgénica"
pretende referirse a una célula vegetal que ha incorporado
secuencias de ADN, que incluyen pero no se limitan a genes que
quizás normalmente no están presentes, secuencias de ADN normalmente
no transcritas a ARN o traducidas a una proteína
("expresadas"), o cualquier otro gen o secuencia de ADN que se
desee introducir en la planta no transformada, tal como genes que
normalmente puedan estar presentes en la planta no transformada,
pero que se deseen bien transformar genéticamente o que tengan una
expresión modificada.
Se considera que, en algunos casos, el genoma de
una planta transgénica de la presente invención habrá sido aumentado
a través de la introducción estable de un transgén de
cryET29, bien del cryET29 nativo, o del cryET29
modificado o mutado sintéticamente. En algunos casos, se incorporará
más de un transgén en el genoma de la célula vegetal huésped
transformada. Tal es el caso cuando se incorpora más de un segmento
de ADN codificante de la proteína de cristal en el genoma de tal
planta. En determinadas situaciones, puede ser deseable tener una,
dos, tres, cuatro o incluso más proteínas de cristal de B.
thuringiensis (bien nativas o transformadas mediante ingeniería
de recombinación) incorporadas y expresadas establemente en la
planta transgénica transformada. En las realizaciones preferidas,
la introducción del transgén en el genoma de la célula vegetal
resulta en una integración estable en la que la descendencia de
tales plantas también contiene una copia del transgén en su genoma.
La posibilidad de que la progenie de la planta en la que el gen fue
introducido originalmente pueda heredar este elemento genético es un
aspecto preferido de esta invención.
Un gen preferido que puede ser introducido
incluye, por ejemplo, una secuencia de ADN de origen bacteriano
codificante de una proteína de cristal, y concretamente una o más de
las descritas en la presente memoria que son obtenidas de B.
thuringiensis, o cualquiera de las secuencias que hayan sido
modificadas mediante ingeniería genética para disminuir o aumentar
la actividad insecticida de la proteína de cristal en tal célula
huésped transformada.
Los procedimientos para transformar una célula
vegetal y la preparación de una línea celular transgénica son
conocidos en la técnica (como los que se ejemplifican en las
patentes estadounidenses nº: 5.550.318; 5.508.468; 5.482.852;
5.384.253; 5.276.269 y 5.225.341), y son tratados brevemente en la
presente memoria. Los vectores, los plásmidos, los cósmidos, los
cromosomas artificiales de levadura (YAC, Yeast Artificial
Chromosomes) y los segmentos de ADN destinados a ser usados en
la transformación de tales células, como es obvio, generalmente
comprenderán bien los operones, los genes o las secuencias derivadas
de los genes de la presente invención, bien nativos o derivados
sintéticamente, en concreto, los que codifican las proteínas de
cristal reveladas. Estos constructos de ADN pueden incluir además
estructuras tales como promotores, potenciadores, poliligadores o
incluso secuencias génicas que tengan una actividad reguladora
positiva o negativa sobre genes concretos de interés según lo
deseado. El segmento de ADN o el gen puede codificar una proteína de
cristal bien nativa o modificada, que será expresada en las células
recombinantes resultantes, y/o que conferirá un fenotipo mejorado a
la planta regenerada.
Tales plantas transgénicas pueden ser deseables
para aumentar la resistencia frente a insecticidas de una planta
monocotiledónea o dicotiledónea, mediante la incorporación a tal
planta de un segmento de ADN transgénico codificante de una proteína
de cristal CryET29 que sea tóxica para los insectos coleópteros. Las
plantas particularmente preferidas incluyen el maíz, el trigo, la
soja, las gramíneas de césped, las plantas ornamentales, los árboles
frutales, los arbustos, las verduras, los granos, las legumbres y
similares, o cualquier otra planta en la que se desee introducir
una proteína de cristal.
En un aspecto relacionado, la presente invención
también contempla una semilla producida por la planta transformada,
una progenie de tal semilla y una semilla producida por la progenie
de la planta transgénica original, producida según el procedimiento
anterior. Tal progenie y tales semillas tendrán un transgén de
proteína de cristal incorporado establemente en su genoma, y tales
plantas de la progenie heredarán las características proporcionadas
por la introducción de un transgén estable de forma mendeliana. La
totalidad de tales plantas transgénicas que tienen incorporadas en
su genoma segmentos de ADN transgénico codificantes de una proteína
o un polipéptido de cristal CryET29 constituye aspectos de esta
invención.
En concreto, la mutagénesis de sitio específico
es una técnica útil en la preparación de péptidos individuales, o
proteínas o péptidos equivalentes biológicamente funcionales, a
través de una mutagénesis específica del ADN subyacente. La técnica
proporciona además una capacidad para preparar y analizar variantes
secuenciales, por ejemplo, incorporando una o más de las
consideraciones anteriores, mediante la introducción de un o más
cambios de las secuencias nucleotídicas en el ADN. La mutagénesis de
sito específico permite la producción de mutantes a través del uso
de secuencias específicas de oligonucleótidos que codifican la
secuencia de ADN de la mutación deseada, así como un número
suficiente de nucleótidos adyacentes, para proporcionar una
secuencia cebadora de un tamaño y una complejidad secuencial
suficientes para formar un dúplex estable en ambos lados del empalme
de deleción que está siendo atravesado. Normalmente, se prefiere un
cebador de una longitud de aproximadamente 17 a aproximadamente 75
nucleótidos o más, con aproximadamente 10 a aproximadamente 25 o más
residuos en ambos lados del empalme de la secuencia que está siendo
modificada.
En general, la técnica de la mutagénesis de sitio
específico es conocida en la técnica, como queda ejemplificado en
varias publicaciones. Como se entenderá, la técnica normalmente
emplea un vector de fagos que existe tanto en una forma
monocatenaria como bicatenaria. Los vectores típicamente útiles en
la mutagénesis de sitio específico incluyen vectores tales como el
fago M13. Estos fagos están fácilmente disponibles comercialmente y
su uso es generalmente conocido por los expertos en la técnica. Los
plásmidos bicatenarios también son empleados habitualmente en la
mutagénesis de sitio específico, lo que elimina la etapa de
transferir el gen de interés de un plásmido a un fago.
En general, la mutagénesis de sitio específico de
acuerdo con la presente memoria se realiza obteniendo primero un
vector monocatenario o fusionando por separado dos cadenas de un
vector bicatenario que incluye en su secuencia una secuencia de ADN
que codifica el péptido deseado. Se prepara un cebador de
oligonucleótido que lleve la secuencia mutada deseada, generalmente,
sintéticamente. Este cebador es entonces apareado con el vector
monocatenario y sometido a enzimas de polimerización de ADN tales
como un fragmento de Klenow de la polimerasa I de E. coli,
con el fin de completar la síntesis de la cadena que lleva la
mutación. De ese modo, se forma un heterodúplex en el que una cadena
codifica la secuencia original no mutada y la segunda cadena lleva
la mutación deseada. Este vector heterodúplex es entonces usado
para transformar o transfectar células apropiadas, tales como
células de E. coli, y se seleccionan clones que incluyen
vectores recombinantes que llevan la disposición de la secuencia
mutada. Kunkel et al. (1987) crearon un esquema de selección
genética para enriquecer los clones que incorporaban el
oligonucleótido mutagénico. Alternativamente, el uso de la PCR® con
enzimas termoestables comercialmente disponibles tales como la
polimerasa Taq puede ser usada para incorporar un cebador de
oligonucleótido mutagénico en un fragmento de ADN amplificado que
luego pueda ser clonado en un vector de expresión o de clonación
apropiado. Los procedimientos de mutagénesis mediados por la PCR® de
Tomic et al. (1990) y Upender et al. (1995)
proporcionan dos ejemplos de tales protocolos. También se puede usar
una PCR® en la que se emplee una ligasa termoestable además de una
polimerasa termoestable para incorporar un oligonucleótido
mutagénico fosforilado a un fragmento de ADN amplificado que luego
pueda ser clonado en un vector de expresión o de clonación
apropiado. El procedimiento de mutagénesis descrito por Michael
(1994) proporciona un ejemplo de tal protocolo.
La preparación de variantes secuenciales de los
segmentos de ADN codificantes del péptido seleccionado usando
mutagénesis de sitio es proporcionada como un procedimiento para
producir especies potencialmente útiles y no pretende ser
restrictiva, pues hay otros modos por medio de los que se pueden
obtener variantes secuenciales de péptidos y las secuencias de ADN
que los codifican. Por ejemplo, se pueden tratar los vectores
recombinantes codificantes de la secuencia peptídica deseada con
agentes mutagénicos, tales como hidroxilamina, para obtener
variantes
secuenciales.
secuenciales.
Como se usa en la presente memoria, el término
"procedimiento de mutagénesis dirigida por oligonucleótidos" se
refiere a procedimientos dependientes del molde y a la propagación
mediada por vectores que resultan en un aumento de la concentración
de una determinada molécula de ácido nucleico en relación con su
concentración inicial, o en un aumento de la concentración de una
señal detectable, tal como la amplificación. Como se usa en la
presente memoria, el término "procedimiento de mutagénesis
dirigida por oligonucleótidos" pretende referirse a un
procedimiento que supone la extensión dependiente del molde de una
molécula cebadora. El término "procedimiento dependiente del
molde" se refiere a la síntesis de ácidos nucleicos de una
molécula de ADN o ARN en la que la secuencia de la cadena de ácido
nucleico recién sintetizada es dictada por reglas conocidas de
apareamiento de bases complementarias (véase, por ejemplo, Watson,
1987). Normalmente, las metodologías mediadas por vectores suponen
la introducción del fragmento de ácido nucleico en un vector de ADN
o ARN, la amplificación clónica del vector y la recuperación del
fragmento de ácido nucleico amplificado. En la patente
estadounidense nº: 4.237.224, se proporcionan ejemplos de tales
metodologías.
Hay varios procedimientos dependientes del molde
disponibles para amplificar las secuencias diana de interés
presentes en una muestra. Uno de los procedimientos de amplificación
más conocidos es el de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR®,
Polymerase Chain Reaction), que se describe a fondo en las
patentes estadounidenses nº: 4.683.195; 4.683.202 y 4.800.159.
Brevemente, en la PCR®, se preparan dos secuencias cebadoras que son
complementarias a regiones de cadenas opuestamente complementarias
de la secuencia diana. Se añade un exceso de trifosfatos de
desoxinucleósido a una mezcla de reacción junto con una polimerasa
de ADN (p.ej., polimerasa Taq). Si la secuencia diana está
presente en una muestra, los cebadores se unirán a la diana, y la
polimerasa hará que los cebadores estén extendidos a lo largo de la
secuencia diana mediante la adición sobre nucleótidos. Mediante el
aumento y la disminución de la temperatura de la mezcla de reacción,
los cebadores extendidos se disociarán de la diana para formar
productos de reacción, los cebadores en exceso se unirán a la diana
y a los productos de reacción, y el procedimiento se repite.
Preferiblemente, es posible realizar un procedimiento de
amplificación por PCR® con transcriptasa inversa con el fin de
cuantificar la cantidad de ARNm amplificado. Las metodologías de la
reacción en cadena de la polimerasa son conocidas en la técnica.
Otro procedimiento para realizar la amplificación es la reacción en
cadena de la ligasa (LCR, Ligase Chain Reaction), que fue
revelada en la solicitud de patente europea publicada nº: 320.308.
En la LCR, se preparan dos pares de sondas complementarias, y en
presencia de las secuencia diana, cada par se unirá a las cadenas
opuestamente complementarias de la diana de manera que queden
contiguas. En presencia de una ligasa, los dos pares de sondas se
enlazarán para formar una única unidad. Mediante una variación
cíclica de la temperatura, como en la PCR®, las unidades ligadas
enlazadas se disocian de la diana, sirviendo luego como
"secuencias diana" para la ligación de los pares de sondas en
exceso. La patente estadounidense nº: 4.88.750 describe un
procedimiento de amplificación alternativo similar a la LCR para
unir pares de sondas a una secuencia diana.
La replicasa q-beta, descrita en
la solicitud de patente internacional publicada vía PCT nº: WO
87/06270, también puede ser usada como todavía otro procedimiento de
amplificación en la presente invención. En este procedimiento, se
añade una secuencia replicativa de ARN, que tiene una región
complementaria a la de una diana, a una muestra en presencia de una
polimerasa de ARN. La polimerasa copiará la secuencia replicativa
que luego podrá ser detectada.
También puede resultar útil en la amplificación
de ácidos nucleicos de la presente invención una procedimiento de
amplificación isotérmica, en el que se usan endonucleasas y ligasas
de restricción para conseguir la amplificación de las moléculas
diana que contienen nucleótido
5'-[\alpha-tio]trifosfatos en una cadena de
un sitio de restricción (Walker et al., 1992).
La amplificación por desplazamiento de la cadena
(SDA, Strand Displacement Amplification) es otro
procedimiento utilizado para llevar a cabo la amplificación
isotérmica de ácidos nucleicos, que supone múltiples vueltas de
desplazamiento y síntesis de la cadena, i.e., traslado de mellas. Un
procedimiento similar, denominado reacción de reparación de la
cadena (RCR, Repair Chain Reaction) es otro procedimiento de
amplificación que puede ser útil en la presente invención, y supone
el apareamiento de varias sondas a lo largo de una región diana para
la amplificación, seguido de una reacción de reparación en la que
sólo están presentes dos de las cuatro bases. Las otras dos bases
pueden ser añadidas como derivados biotinilados para una detección
fácil. En la SDA, se usa un enfoque similar.
También es posible detectar secuencias usando una
reacción de sonda cíclica (CPR, Cyclic Probé Reaction). En la CPR,
se híbrida una sonda que tiene secuencias 3' y 5' de ADN específico
que no es de CryET29 y una secuencia media de ARN específico de la
proteína CryET29 con ADN que está presente en una muestra. Al
realizarse la hibridación, se trata la reacción con Rnasa H, y los
productos de la sonda son identificados como productos distintivos
que generan una señal que son liberados tras la digestión. El molde
original es apareado con otra sonda cíclica y se repite la
reacción. De este modo, la CPR supone la amplificación de una señal
generada por la hibridación de una sonda con un ácido nucleico
expresado específico de cryET29.
Todavía se pueden usar según la presente
invención otros procedimientos de amplificación descritos en la
solicitud de patente británica nº: 2.202.328 y en la solicitud de
patente internacional publicada vía PCT nº WO 89/09284. En la
primera solicitud, se usan cebadores "modificados" en una
síntesis dependiente del molde y de la enzima de tipo PCR. Los
cebadores pueden ser modificados mediante el marcado con un resto de
captura (p.ej., biotina) y/o un resto detector (p.ej., enzima). En
la segunda solicitud, se añade un exceso de sondas marcadas a la
muestra. En presencia de la secuencia diana, la sonda se une y es
clivada catalíticamente. Tras el clivaje, la secuencia diana es
liberada intacta para ser unida por la sonda en exceso. El clivaje
de la sonda marcada señala la presencia de la secuencia diana.
Otros procedimientos de amplificación de ácidos
nucleicos incluyen los sistemas de amplificación basados en la
transcripción (TAS, Transcription-based
Amplification Systems) (Kwoh et al., 1989; solicitud de
patente internacional publicada vía PCT nº: WO 88/10315), incluyendo
la amplificación basada en la secuencia de ácidos nucleicos (NASBA,
Nucleic Acid Sequence Based Amplification) y 3SR. En la
NASBA, los ácidos nucleicos pueden ser preparados para la
amplificación mediante una extracción estándar con fenol/cloroformo,
la desnaturalización por calor de una muestra, el tratamiento con un
tampón de lisis y columnas de mini espines para el aislamiento de
ADN y ARN o la extracción de ARN con cloruro de guanidinio. Estas
técnicas de amplificación suponen el apareamiento de un cebador que
tiene secuencias específicas de la proteína de cristal. Tras la
polimerización, los híbridos de ADN/ARN son digeridos con la RNasa
H, mientras que las moléculas de ADN bicatenario se vuelven a
desnaturalizar mediante calor. En cualquier caso, el ADN
monocatenario es convertido totalmente en bicatenario mediante la
adición de un segundo cebador específico de la proteína de cristal,
seguida por la polimerización. Las moléculas de ADN bicatenario son
entonces transcritas múltiplemente por una polimerasa tal como la T7
o la SP6. En una reacción cíclica isotérmica, los ARN son
transcritos inversamente a ADN bicatenario, y transcritos una vez
más con una polimerasa tal como la T7 o la SP6. Los productos
resultantes, bien truncados o completos, indican las secuencias
específicas de la proteína de cristal.
La solicitud de patente europea publicada nº:
329.822 revela un procedimiento de amplificación de ácidos nucleicos
que supone la síntesis cíclica de ARN monocatenario (ARNmc), ADNmc y
ADN bicatenario (ADNbc), que puede ser usado según la presente
invención. El ARNmc es un primer molde para un primer cebador de
oligonucleótido, que es alargado mediante transcriptasa inversa
(polimerasa de ADN dependiente del ARN). El ARN es entonces separado
del dúplex ADN:ARN resultante mediante la acción de la ribonucleasa
H (Rnasa H y Rnasa específica del ARN en un dúplex bien con ADN o
con ARN). El ADNmc resultante es un segundo molde para un segundo
cebador, que también incluye las secuencias de un promotor de la
polimerasa de ARN (ejemplificada por la polimerasa de ARN T7) 5' con
respecto a su homología con su molde. Este cebador es luego
extendido por la polimerasa de ADN (ejemplificada por el fragmento
largo de Klenow de la polimerasa I de ADN de E. coli),
resultando en una molécula de ADN bicatenario ("ADNbc"), que
tiene una secuencia idéntica a la del ARN original entre los
cebadores, y que tiene además, en un extremo, una secuencia
promotora. Esta secuencia promotora puede ser usada por la
polimerasa de ARN apropiada para hacer muchas copias de ARN del ADN.
Estas copias pueden entonces volver a entrar en el ciclo conduciendo
a una amplificación muy rápida. Con la selección adecuada de las
enzimas, se puede realizar esta amplificación isotérmicamente sin la
adición de enzimas en cada ciclo. Debido a la naturaleza cíclica de
este procedimiento, se puede elegir que la secuencia de inicio esté
bien en forma de ADN o en forma de ARN.
La solicitud de patente internacional publicada
vía PCT nº: WO 89/06700 revela un esquema de amplificación de una
secuencia de ácidos nucleicos basado en la hibridación de una
secuencia promotora/cebadora con un ADN monocatenario diana (ADNmc)
seguida por la transcripción de muchas copias de ARN de la
secuencia. Este esquema no es cíclico; i.e., no se producen nuevos
moldes a partir de los transcriptos de ARN resultantes. Hay otros
procedimientos de amplificación, que incluyen el "RACE"
(Frohman, 1990) y la "PCR monolateral" (Ohara, 1989), que son
conocidos por los expertos en la técnica.
Los procedimientos basados en la ligación de dos
(o más) oligonucleótidos en presencia de ácido nucleico que tiene la
secuencia del "di-oligonucleótido" resultante,
amplificando de ese modo el di-oligonucleótido (Wu y
Dean, 1996) también pueden ser usados en la amplificación de las
secuencias de ADN de la presente invención.
En realizaciones concretas, los inventores
contemplan el uso de anticuerpos, bien monoclonales o policlonales,
que se unen a las proteínas de cristal reveladas en la presente
memoria. Los procedimientos para preparar y caracterizar anticuerpos
son conocidos en la técnica (véase, p.ej., Harlow y Lane, 1988). Los
procedimientos para generar anticuerpos monoclonales, generalmente,
comienzan en las mismas líneas que los destinados a preparar
anticuerpos policlonales. Brevemente, un anticuerpo policlonal se
prepara inmunizando un animal con una composición inmunogénica según
la presente invención y recogiendo antisuero de ese animal
inmunizado. Se puede usar una gran variedad de especies animales
para la producción del antisuero. Normalmente, el animal usado para
la producción del anti-antisuero es un conejo, un
ratón, una rata, un hámster, un conejillo de Indias o una cabra.
Debido al volumen de sangre relativamente elevado de los conejos,
éstos constituyen la elección preferida para la producción de
anticuerpos policlonales.
Como se sabe en la técnica, una composición dada
puede variar en cuanto a su inmunogenicidad. Por lo tanto, suele ser
necesario estimular el sistema inmunitario huésped, y puede lograrse
acoplando un inmunógeno de péptido o polipéptido a un vehículo. Los
ejemplos de vehículos preferidos son la hemocianina extraída de la
lapa californiana (KLH, Keyhole Limpet Hemocyanin) y la
albúmina de suero bovino (ASB). También se pueden usar como
vehículos otras albúminas tales como la ovalbúmina, la albúmina de
suero de ratón o la albúmina de suero de conejo. Los medios para
conjugar un polipéptido con una proteína vehículo son conocidos en
la técnica, e incluyen el glutaraldehído, el éster de
m-maleimidobencoil-N-hidroxisuccinimida,
la carbodiimida y la bencidina bis-biazotizada.
Como también se sabe en la técnica, la
inmunogenicidad de una determinada composición de inmunógeno puede
ser aumentada mediante el uso de estimuladores no específicos de la
respuesta inmune, conocidos como adyuvantes. Los ejemplos de
adyuvantes preferidos incluyen el adyuvante completo de Freund (un
estimulador inespecífico de la respuesta inmune que contiene
Mycobacterium tuberculosis muerta), adyuvantes incompletos de
Freund y adyuvante de hidróxido de aluminio.
La cantidad de composición de inmunógeno usada en
la producción de anticuerpos policlonales varía según la naturaleza
del inmunógeno, así como según el animal usado para la inmunización.
Se puede usar una variedad de vías para administrar el inmunógeno
(subcutánea, intramuscular, intradérmica, intravenosa e
intraperitoneal). La producción de anticuerpos policlonales puede
ser controlada mediante un muestreo de sangre del animal inmunizado
en diversos momentos posteriores a la inmunización. También se
puede aplicar una segunda inyección estimulante. El procedimiento de
estimulación y valoración se repite hasta que se alcanza un valor
adecuado. Cuando se obtiene un nivel deseado de inmunogenicidad, se
puede sangrar al animal inmunizado, y aislar y almacenar el suero,
y/o se puede usar el animal para generar anticuerpos
monoclonales.
Los anticuerpos monoclonales pueden ser
fácilmente preparados a través del uso de técnicas conocidas, tales
como las que se ejemplifican en la patente estadounidense 4.196.265.
Normalmente, esta técnica supone la inmunización de un animal
adecuado con una composición de inmunógeno seleccionada, p.ej., una
proteína, un polipéptido o un péptido de cristal purificado o
parcialmente purificado. La composición inmunizante es administrada
de una manera eficaz para estimular a las células productoras de
anticuerpos. Los roedores tales como los ratones y las ratas son
los animales preferidos, sin embargo, también es posible el uso de
células de conejo y de rana oveja. El uso de ratas puede
proporcionar ciertas ventajas (Goding, 1986, pp.
60-61), pero se prefieren los ratones, siendo el
ratón BALB/c el preferido, pues es el que se usa más habitualmente y
generalmente proporciona un porcentaje elevado de fusiones estables.
Tras la inmunización, se seleccionan células somáticas con el
potencial de producir anticuerpos, especialmente, linfocitos B
(células B), para su uso en el protocolo de generación de
anticuerpos monoclonales. Estas células pueden ser obtenidas de
bazos, amígdalas y nodos linfáticos extraídos mediante biopsia, o de
una muestra de sangre periférica. Se prefieren las células de bazo y
las células de sangre periférica, las primeras porque son una
fuente rica de células productoras de anticuerpos que se encuentran
en la etapa de división de los plasmablastos, y las segunda porque
la sangre periférica es fácilmente obtenible. Lo habitual es haber
inmunizado a un grupo de animales y extraer el bazo del animal con
el valor más alto de anticuerpos, para obtener los linfocitos del
bazo mediante la homogenización del bazo con una jeringa.
Normalmente, un bazo procedente de un ratón inmunizado contiene
aproximadamente de 5 x 10^{7} d 2 x 10^{8} linfocitos.
Entonces se fusionan los linfocitos B productores
de anticuerpos del animal inmunizado con células de una célula de
mieloma inmortal, generalmente una de la misma especie que el animal
que fue inmunizado. Las líneas celulares de mieloma adecuadas para
su uso en los procedimientos de fusión mediante la producción de
hibridomas son preferiblemente no productoras de anticuerpos, tienen
una alta eficacia de fusión y deficiencias enzimáticas que las
vuelven incapaces de crecer en ciertos medios selectivos que
mantienen únicamente el crecimiento de las células fusionadas
deseadas (hibridomas).
Se puede usar una cualquiera de una serie de
células de mieloma, como es sabido por los expertos en la técnica
(Goding, pp. 65-66, 1986; Campbell, pp.
75-83, 1984). Por ejemplo, cuando el animal
inmunizado es un ratón, se pueden usar P3-X63/Ag8,
X63-Ag8.653, NS1/1.Ag 4 1,
Sp210-Ag14, FO, NSO/U, MPC-11,
MPC11-X45-GTG 1.7 y S194/5XX0 Bul;
para ratas, se pueden usar R210.RCY3, Y3-Ag 1.2.3,
IR983F y 4B210; y U-266,
GM1500-GRG2,
LICR-LON-HMy2 y
UC729-6 también son útiles en relación con las
fusiones de células humanas.
Una célula de mieloma murino preferida es la
línea celular de mieloma NS-1 (también denominada
P3-NS-1-Ag4-1),
que está fácilmente disponible en el depósito de células mutantes de
genética humana del NIGMS mediante la solicitud del número del
depósito de líneas celulares GM3573. Otra línea celular de mieloma
de ratón que puede ser usada es la línea celular no productora de
SP2/0 de mieloma murino de ratón resistente a la
8-azaguanina.
Los procedimientos para generar híbridos de
células de bazo o de nodos linfáticos productoras de anticuerpos y
células de mieloma normalmente comprenden mezclar células somáticas
con células de mieloma en una proporción de 2:1, aunque la
proporción puede variar de aproximadamente 20:1 a aproximadamente
1:1, respectivamente, en presencia de un agente o unos agentes
(químicos o eléctricos) que promuevan la fusión de las membranas
celulares. Se han descrito procedimientos de fusión en los que se
usa el virus Sendai (Kohler y Milstein, 1975; 1976), y aquéllos en
los que se usa polietilenglicol (PEG), tal como PEG (v/v) al 37%,
(Gefter et al., 1977). También resulta apropiado el uso de
procedimientos de fusión inducida eléctricamente (Goding, 1986, pp.
71-74).
Los procedimientos de fusión normalmente producen
híbridos viables a bajas frecuencias, aproximadamente de 1 x
10^{-6} a 1 x 10^{-8}. Sin embargo, esto no plantea un problema,
pues los híbridos fusionados viables son diferenciados de las
células parenterales no fusionadas (particularmente, de las células
no fusionadas de mieloma que, normalmente, continuarían dividiéndose
indefinidamente) mediante su cultivo en un medio selectivo. El medio
selectivo es, por lo general, un medio que contiene un agente que
bloquea la síntesis de novo de los nucleótidos en el medio de
cultivo tisular. Los ejemplos de agentes preferidos son la
aminopterina, el metotrexato y la azaserina. La aminopterina y el
metotrexato bloquean la síntesis de novo tanto de las purinas
como de las pirimidinas, mientras que la azaserina sólo bloquea la
síntesis de purinas. Cuando se usa aminopterina o metotrexato, el
medio es complementado con hipoxantina y timidina como una fuente de
nucleótidos (medio HAT). Cuando se usa azaserina, el medio es
complementado con hipoxantina.
El medio de selección preferido es el medio HAT.
En estos medios sólo son capaces de sobrevivir las células con rutas
de rescate de nucleótidos en funcionamiento. Las células del mieloma
son defectuosas en las enzimas clave de la ruta de rescate, p. ej.,
la hipoxantina fosforibosil transferasa (PRET), y no pueden
sobrevivir. Las células B pueden manejar esta ruta, pero la duración
de su vida es limitada en cultivo y, generalmente, mueren en el
transcurso de aproximadamente dos semanas. Por lo tanto, las únicas
células que pueden sobrevivir en el medio selectivo son aquellos
híbridos formados a partir de mieloma y células B.
Este cultivo proporciona una población de
hibridomas a partir de la cual se seleccionan hibridomas
específicos. Normalmente, la selección de los hibridomas es
realizada mediante el cultivo de las células por la dilución de un
clon sencillo en placas de microvaloración, seguida por el análisis
de los sobrenadantes clónicos individuales (tras aproximadamente dos
o tres semanas) para la radiactividad deseada. El análisis debería
ser sensible, simple y rápido, tal como los radioinmunoanálisis,
los inmunoanálisis enzimáticos, los análisis de citotoxicidad, los
análisis de placas, los análisis de inmunounión de puntos y
similares.
Los hibridomas serían luego diluidos en serie y
clonados en líneas celulares individuales productoras de
anticuerpos, cuyos clones pueden ser luego propagados
indefinidamente hasta proporcionar anticuerpos monoclonales. Las
líneas celulares pueden ser explotadas para la producción de
anticuerpos monoclonales de dos modos básicos. Se puede inyectar una
muestra del hibridoma (normalmente, en la cavidad peritoneal) en un
animal histocompatible del tipo que fue usado para proporcionar las
células somáticas y de mieloma para la fusión original. El animal
inyectado desarrolla tumores que segregan el anticuerpo monoclonal
específico producido por el híbrido celular fusionado. Los fluidos
corporales del animal, tales como el suero o el líquido ascítico,
pueden ser luego aprovechados para producir anticuerpos monoclonales
a una concentración elevada. Las líneas celulares individuales
también podrían ser cultivadas in vitro, donde los
anticuerpos monoclonales son segregados de forma natural en el medio
de cultivo del que pueden ser fácilmente obtenidos a concentraciones
elevadas. Los anticuerpos monoclonales producidos por cualquiera de
los procedimientos pueden ser purificados adicionalmente, si se
desea, usando procedimientos de filtración, de centrifugación o
diversos procedimientos cromatográficos tales como la CLAR o la
cromatografía de afinidad.
La presente invención también proporciona
composiciones, procedimientos y equipos para el rastreo de muestras
que se sospecha que contienen una
\delta-endotoxina CryET29 o un gen codificante de
tal proteína de cristal. Tal rastreo puede ser realizado sobre
muestras tales como de células huésped transformadas, plantas
transgénicas, la progenie o la semilla de las mismas, o sobre
muestras de laboratorio que se sospecha que contienen o producen tal
segmento de ácido nucleico o polipéptido. Un equipo puede contener
reactivos para detectar una interacción entre una muestra y un ácido
nucleico o un anticuerpo de la presente invención. El reactivo
proporcionado puede estar radio-, fluorescentemente- o
enzimáticamente marcado. El equipo puede contener un agente
radiomarcado conocido capaz de unirse o interactuar con un ácido
nucleico o un anticuerpo de la presente invención.
El reactivo del equipo puede ser proporcionado
como una solución líquida, unido a un soporte sólido o como un polvo
seco. Preferiblemente, cuando el reactivo es proporcionado en una
solución líquida, la solución líquida es una solución acuosa.
Preferiblemente, cuando el reactivo proporcionado está unido a un
soporte sólido, el soporte sólido puede ser un medio cromatográfico,
una placa de análisis con una pluralidad de pozos o un portaobjetos
de microscopio. Cuando el reactivo proporcionado es un polvo seco,
el polvo puede ser reconstituido mediante la adición de un
disolvente adecuado, que puede ser proporcionado.
En todavía otras realizaciones, la presente
invención se refiere a procedimientos de inmunodetección y a sus
equipos asociados. Se propone que las proteínas o los péptidos de
cristal de la presente invención puedan ser empleados para detectar
anticuerpos que tienen reactividad con los mismos o,
alternativamente, se pueden emplear anticuerpos preparados según la
presente invención para detectar proteínas de cristal o péptidos que
contienen epitopos relacionados con las proteínas de cristal. En
general, estos procedimientos incluirán primero la obtención de una
muestra que se sospecha que contiene tal proteína, péptido o
anticuerpo, la puesta en contacto de la muestra con un anticuerpo o
un péptido según la presente invención, como puede ser el caso, en
condiciones eficaces para permitir la formación de un
inmunocomplejo, y luego la detección de la presencia del
inmunocomplejo.
En general, la detección de la formación del
inmunocomplejo es bastante conocida en la técnica y puede
conseguirse a través de la aplicación de numerosos enfoques. Por
ejemplo, la presente invención contempla la aplicación de ELISA,
RIA, inmunotransferencia (p.ej., transferencia de puntos), técnicas
de inmunofluorescencia indirecta y similares. Generalmente, la
formación de inmunocomplejos será detectada a través del uso de una
etiqueta, tal como una radioetiqueta o una etiqueta enzimática (tal
como fosfatasa alcalina, peroxidasa de rábano picante o similares).
Por supuesto, se pueden encontrar ventajas adicionales en el uso de
un ligando secundario de unión tal como un anticuerpo secundario o
la disposición de unión de un ligando de biotina/avidina, como se
sabe en la técnica.
Por motivos de análisis, se propone que se puede
emplear casi cualquier muestra que se sospecha que contiene bien una
proteína o un péptido de cristal, o un péptido o anticuerpo
relacionado con la proteína de cristal que se pretenda detectar,
como puede ser el caso. Se considera que tales realizaciones pueden
tener una aplicación en la valoración de las muestras de antígenos o
anticuerpos, en la selección de hibridomas y similares. En las
realizaciones relacionadas, la presente invención contempla la
preparación de equipos que pueden ser empleados para detectar la
presencia de las proteínas de cristal o los péptidos y/o anticuerpos
relacionados en una muestra. Las muestras pueden incluir células,
sobrenadantes celulares, suspensiones celulares, extractos
celulares, fracciones enzimáticas, extractos proteicos u otras
composiciones libres de células que se sospecha que contienen
proteínas o péptidos de cristal. Hablando en términos generales, los
equipos según la presente invención incluirán una proteína de
cristal, un péptido de cristal o un anticuerpo dirigido contra tal
proteína o péptido, junto con un reactivo de inmunodetección y un
medio para contener el anticuerpo o el antígeno y el reactivo. El
reactivo de inmunodetección normalmente comprenderá una etiqueta
asociada con el anticuerpo o el antígeno, o asociada con un ligando
secundario de unión. Los ejemplos de ligandos pueden incluir un
anticuerpo secundario dirigido contra el primer anticuerpo o
antígeno, o un ligando de biotina o avidina (o estreptavidina) que
tenga una etiqueta asociada. Por supuesto, como se indica
anteriormente, se conoce un número de ejemplos de etiquetas en la
técnica, pudiéndose emplear todas ellas en relación con la presente
invención.
Generalmente, el recipiente incluirá un vial
dentro del cual se puede colocar el anticuerpo, el antígeno o el
reactivo de detección, y, preferiblemente, adecuadamente repartido
en partes alícuotas. Los equipos de la presente invención también
incluirán, normalmente, un medio para contener los recipientes del
anticuerpo, del antígeno y del reactivo en un confinamiento cerrado
para la distribución comercial. Tales recipientes pueden incluir
recipientes de plástico moldeados por soplado o inyección dentro de
los que se conservan los viales deseados.
Los ensayos ELISA pueden ser usados en conjunción
con la invención. En un análisis ELISA, las proteínas o los
péptidos que incorporan secuencias antigénicas de proteína de
cristal son inmovilizados sobre una superficie seleccionada,
preferiblemente, una superficie que muestre una afinidad proteica
tal como los pozos de una placa de microvaloración de poliestireno.
Tras un lavado para eliminar el material adsorbido de forma
incompleta, es deseable unir o cubrir los pozos de la placa de
análisis con una proteína inespecífica que se sepa que es
antigénicamente neutra con respecto al antisuero de análisis tal
como albúmina de suero bovino (ASB), caseína o soluciones de polvo
de leche. Esto permite el bloqueo de los sitios de adsorción
inespecífica sobre la superficie inmovilizante, reduciendo así el
fondo causado por la unión inespecífica del antisuero sobre la
superficie.
Tras la unión del material antigénico con el
pozo, el revestimiento con un material no reactivo para reducir el
fondo y el lavado para eliminar el material no enlazado, se pone en
contacto la superficie inmovilizante con el antisuero o el extracto
clínico o biológico por analizar de una manera propicia para la
formación de complejo inmune (antígeno/anticuerpo). Preferiblemente,
tales condiciones incluyen diluir el antisuero con diluyentes tales
como ASB, gamma globulina bovina (GGB) y solución salina con tampón
de fosfato (PBS)/Tween®. Estos agentes añadidos también tienden a
ayudar en la reducción del fondo inespecífico. Se deja entonces el
antisuero distribuido en capas en incubación durante de
aproximadamente 2 a aproximadamente 4 horas, a una temperatura
preferiblemente en el orden de aproximadamente 25º a aproximadamente
27ºC. Tras la incubación, se lava la superficie en contacto con el
antisuero con el fin de eliminar el material no inmunocomplejado. Un
procedimiento de lavado preferido incluye lavar con una solución tal
como PBS/Tween®, o un tampón de borato.
Tras la formación de inmunocomplejos específicos
entre la muestra de análisis y el antígeno unido, y su posterior
lavado, es posible determinar la ocurrencia e incluso la cantidad de
formación de inmunocomplejo, sometiendo los mismos a un segundo
anticuerpo que tenga especificidad por el primero. Para proporcionar
un medio de detección, el segundo anticuerpo tendrá,
preferiblemente, una enzima asociada que generará la coloración al
incubar con un sustrato cromogénico apropiado. De ese modo, por
ejemplo, puede ser deseable poner en contacto e incubar la
superficie unida al antisuero con una ureasa o IgG
anti-humano conjugado con peroxidasa durante un
período de tiempo y en unas condiciones que favorezcan el desarrollo
de la formación de inmunocomplejos (p. ej., la incubación durante 2
horas a temperatura ambiente en una solución que contenga PBS tal
como PBS Tween®).
Tras incubar con un segundo anticuerpo marcado
enzimáticamente, y posteriormente al lavado para eliminar el
material no enlazado, la cantidad de etiqueta es cuantificada
mediante la incubación con un sustrato cromogénico tal como urea y
púrpura de bromocresol o ácido
2,2'-azino-di-(3-etil-benztiazolin)-6-sulfónico
(ABTS) y H_{2}O_{2}, en el caso de la peroxidasa como etiqueta
enzimática. La cuantificación se consigue entonces midiendo el grado
de coloración, p.ej., usando un espectrofotómetro en el espectro
visible.
Los anticuerpos de proteína de cristal de la
presente invención son particularmente útiles para el aislamiento de
otros antígenos de proteína de cristal mediante inmunoprecipitación.
La inmunoprecipitación supone la separación del componente
antigénico diana de una mezcla compleja, y se usa para diferenciar o
aislar cantidades mínimas de proteína. Para el aislamiento de
células proteicas de membrana, se deben disolver las células en
micelas de detergente. Se prefieren las sales no iónicas, ya que
otros agentes tales como las sales biliares precipitan a un pH ácido
o en presencia de cationes bivalentes.
En una realización alternativa, los anticuerpos
de la presente invención son útiles para la yuxtaposición próxima de
dos antígenos. Esto es particularmente útil para aumentar la
concentración localizada de antígenos, p.ej., de pares de
enzima-sustrato.
Las composiciones de la presente invención serán
de gran utilidad en los análisis de transferencia western o
inmunotransferencia. Se pueden usar los anticuerpos
anti-peptídicos como reactivos primarios de
afinidad elevada para la identificación de las proteínas
inmovilizadas sobre una matriz de soporte sólido, tal como
nitrocelulosa, nylon o combinaciones de los mismos. En conjunción
con la inmunoprecipitación, seguida por una electroforesis en gel,
éstos pueden ser usados como un reactivo de una única etapa para
detectar los antígenos contra los que los reactivos secundarios
usados en la detección del antígeno causan un fondo negativo. Esto
es especialmente útil cuando los antígenos estudiados son
inmunoglobulinas (excluyendo el uso de las inmunoglobulinas que se
unen a los componentes de la pared celular bacteriana), cuando los
antígenos estudiados reaccionan de forma cruzada con el agente de
detección o éstos emigran al mismo peso molecular relativo como una
señal de reacción cruzada.
Los procedimientos de detección con base
inmunológica para ser usados en conjunción con la transferencia
western que incluyen anticuerpos secundarios marcados
enzimáticamente, mediante radioetiqueta o fluorescentemente contra
el resto de toxina, son considerados de particular uso a este
respecto.
La presente invención también está dirigida a
composiciones proteicas o peptídicas, libres de células totales y
otros péptidos, que comprenden una proteína o un péptido purificado
que incorpora un epitopo que es inmunológicamente de reacción
cruzada con uno o más anticuerpos contra las proteínas de cristal.
En concreto, la invención se refiere a secuencias centrales
epitópicas derivadas de las proteínas o los péptidos Cys.
Como se usa en la presente memoria, el término
"que incorpora un epitopo o epitopos que son inmunológicamente de
reacción cruzada con uno o más anticuerpos contra las proteínas de
cristal" pretende referirse a un antígeno proteico o peptídico
que incluye una estructura primaria, secundaria o terciaria similar
a un epitopo localizado en una proteína o un polipéptido de cristal.
El nivel de similitud será generalmente de un grado tal que los
anticuerpos monoclonales o policlonales dirigidos contra la proteína
o el polipéptido de cristal también se unan al, o reaccionen con el,
o reconozcan de otro modo al, antígeno proteico o peptídico de
reacción cruzada. Se pueden emplear diversos procedimientos de
inmunoanálisis en conjunción con tales anticuerpos, tales como, por
ejemplo, transferencia western, ELISA, RIA y similares, todos ellos
conocidos por los expertos en la técnica.
La identificación de los epitopos
inmunodominantes de Cry, y/o sus equivalentes funcionales, adecuados
para ser usados en vacunas es algo relativamente sencillo. Por
ejemplo, se pueden emplear los procedimientos de Hopp, como se
enseña en la patente estadounidense 4.554.101, que muestra la
identificación y la preparación de epitopos de secuencias
aminoacídicas en base a la hidrofilidad. Los procedimientos
descritos en otras varias publicaciones, y los programas
informáticos basados en los mismos, también pueden ser usados para
identificar secuencias centrales epitópicas (véase, p.ej., Jameson y
Wolf, 1988; Wolf et al., 1988; patente estadounidense nº:
4.554.101). La secuencia aminoacídica de estas "secuencias
centrales epitópicas" puede entonces ser fácilmente incorporada a
los péptidos, bien a través de la aplicación de la síntesis de
péptidos o de la tecnología de recombinación.
Los péptidos preferidos para ser usados según la
presente invención estarán, generalmente, en el orden de
aproximadamente 8 a aproximadamente 20 aminoácidos de longitud, y
más preferiblemente, de aproximadamente 8 a aproximadamente 15
aminoácidos de longitud. Se propone que péptidos antigénicos más
cortos derivados de proteínas de cristal proporcionarán ventajas en
determinadas circunstancias, por ejemplo, en la preparación de
ensayos de detección inmunológica. Los ejemplos de tales ventajas
incluyen la facilidad de preparación y purificación, el coste
relativamente bajo y la mejora en la reproducibilidad de la
producción, así como ventajas de biodistribución.
Se propone la posibilidad de realizar
determinadas ventajas de la presente invención a través de la
preparación de péptidos sintéticos que incluyen secuencias centrales
epitópicas/inmunogénicas modificadas y/o extendidas que dé como
resultado un péptido epitópico "universal" dirigido a las
proteínas de cristal, y en concreto, a las secuencias Cry y
secuencias relacionadas con Cry. Estas secuencias centrales
epitópicas son identificadas en la presente memoria en determinados
aspectos como regiones hidrófilas del antígeno polipeptídico
concreto. Se propone que estas regiones representan a aquéllas que
son más propicias a promover la estimulación de células T y células
B y, por consiguiente, a provocar la producción de anticuerpos
específicos.
Una secuencia central epitópica, como se usa en
la presente memoria, es un tramo relativamente corto de aminoácidos
que es "complementario", y por lo tanto se unirá, a los sitios
de unión a los antígenos de los anticuerpos dirigidos a proteínas de
cristal revelados en la presente memoria. Adicional o
alternativamente, una secuencia central específica es una secuencia
que generará anticuerpos de reacción cruzada con los anticuerpos
dirigidos contra las composiciones peptídicas de la presente
invención. Se entenderá que en el contexto de la presente
revelación, el término "complementario" se refiere a
aminoácidos o péptidos que muestran una fuerza de atracción entre
sí. De ese modo, ciertas secuencias centrales epitópicas de la
presente invención pueden ser operativamente definidas en términos
de su capacidad para competir con o, quizás, para desplazar la unión
del antígeno proteico deseado con el correspondiente antisuero
dirigido a la proteína.
En general, el tamaño del antígeno polipeptídico
no se considera particularmente relevante, siempre y cuando sea al
menos lo suficientemente largo para transportar la secuencia o las
secuencias centrales identificadas. La secuencia central útil más
pequeña anticipada por la presente revelación sería, generalmente,
del orden de aproximadamente 8 aminoácidos de longitud,
prefiriéndose las secuencias del orden de 10 a 20 aminoácidos. De
ese modo, este tamaño corresponderá, en general, a los antígenos
peptídicos más pequeños preparados según la invención. Sin embargo,
el tamaño del antígeno puede ser mayor si se desea, siempre que
contenga una secuencia central epitópica básica.
La identificación de las secuencias centrales
epitópicas es conocida por los expertos en la técnica, por ejemplo,
como se describe en la patente estadounidense 4.554.101, que enseña
la identificación y la preparación de epitopos de secuencias
aminoacídicas en base a la hidrofilidad. Además, hay numerosos
programas informáticos disponibles para su uso en la predicción de
porciones antigénicas de proteínas (véase, p.ej., Jameson y Wolf,
1988; Wolf et al., 1988). Los programas informáticos de
análisis de secuencias peptídicas (p.ej., el programa DNAStar®,
DNAStar, Inc., Madison, WI) también pueden ser útiles en el diseño
de péptidos sintéticos según la presente revelación.
Las síntesis de secuencias epitópicas, o de
péptidos que incluyan un epitopo antigénico dentro de su secuencia,
se consigue fácilmente usando técnicas sintéticas convencionales
tales como el procedimiento en fase sólida (p. ej., a través del uso
de un sintetizador de péptidos comercialmente disponible tal como un
Sintetizador de Péptidos Modelo 430A de Applied Biosystems). Los
antígenos peptídicos sintetizados de esta manera pueden ser luego
distribuidos en alícuotas de cantidades predeterminadas y
almacenados mediante procedimientos convencionales, tales como en
soluciones acuosas o, incluso más preferiblemente, en un polvo o un
estado liofilizado en espera de ser usados.
En general, debido a la relativa estabilidad de
los péptidos, éstos pueden ser fácilmente almacenados en soluciones
acuosas durante períodos de tiempo bastante prolongados si se desea,
p.ej., de hasta seis meses o más, en casi cualquier solución acuosa
sin que se aprecie una degradación o una pérdida de la actividad
antigénica. Sin embargo, cuando se contemple un almacenamiento
acuoso prolongado, por lo general, será deseable incluir agentes que
incluyan tampones tales como tampones de Tris o de fosfato para
mantener un pH de aproximadamente 7,0 a aproximadamente 7,5.
Además, puede ser deseable incluir agentes que inhiban el
crecimiento microbiano, tales como la azida de sodio o el
mertiolato. Para un almacenamiento prolongado en un estado acuoso,
será deseable almacenar las soluciones a aproximadamente 4ºC, o más
preferiblemente, congeladas. Por supuesto, cuando los péptidos sean
almacenados en un estado liofilizado o en polvo, éstos pueden ser
almacenados casi indefinidamente, p.ej., en alícuotas medidas que
puedan ser rehidratadas con una cantidad predeterminada de agua
(preferiblemente destilada) o de tampón antes de su uso.
Los inventores consideran que las composiciones
de proteína de cristal reveladas en la presente memoria serán de
particular utilidad como insecticidas para una aplicación tópica y/o
sistémica en cultivos silvo-agrícolas, incluyendo
pero no limitándose a arroz, trigo, maíz, soja, tabaco, patata,
cebada, canola, centeno, avena, algodón, girasol; gramíneas, tales
como pastos y gramíneas de césped; frutas, cítricos, frutos secos,
árboles, arbustos y verduras; así como plantas ornamentales, cactus,
suculentas y similares.
Se revela y se reivindica una composición que
comprende una cantidad con actividad insecticida eficaz de una
composición de proteína de cristal. La composición comprende
preferiblemente la secuencia aminoacídica de CryET29 como se revela
en la presente memoria o equivalentes biológicamente funcionales de
la misma.
La composición insecticida también puede
comprender una o más proteínas de cristal adicionales conocidas por
los expertos en la técnica, tales como las descritas en las tablas 1
y 4 de la presente memoria.
El insecticida comprende una célula de B.
thuringiensis, o un cultivo de estas células, o una mezcla de
una o más células de B. thuringiensis que expresan una o más
de las novedosas proteínas de cristal de la invención. En ciertos
aspectos, puede ser deseable preparar composiciones que contengan
una pluralidad de proteínas de cristal, bien nativas o modificadas,
para el tratamiento de uno o más tipos de insectos susceptibles.
Los inventores consideran que se puede emplear
cualquier procedimiento de formulación conocido por los expertos en
la técnica, usando las proteínas reveladas en la presente memoria
para preparar tales composiciones bioinsecticidas. Puede ser
deseable formular preparaciones de células enteras, extractos
celulares, suspensiones celulares, tejidos celulares homogeneizados,
lisados celulares, sobrenadantes celulares, filtrados celulares o
pellas celulares de un cultivo celular (preferiblemente, un cultivo
celular bacteriano tal como un cultivo celular de B.
thuringiensis descrito en la presente memoria) que exprese uno o
más segmentos de ADN de cryET29 para producir la proteína o
las proteínas o el péptido o los péptidos CryET29 codificados. Los
procedimientos para preparar tales formulaciones son conocidos por
los expertos en la técnica, y pueden incluir, p.ej., la desecación,
liofilización, homogeneización, extracción, filtración,
centrifugación, sedimentación o concentración de uno o más cultivos
de células bacterianas, tales como las células de B.
thuringiensis descritas en la tabla 3, que expresan el péptido o
los péptidos CryET29 de interés.
En una realización preferida, la composición
bioinsecticida comprende una suspensión fluible de aceite que
comprende células bacterianas lisadas o sin lisar, esporas o
cristales que contienen una o más de las novedosas proteínas de
cristal reveladas en la presente memoria. Preferiblemente, las
células son células de B. thuringiensis, sin embargo, se considera
útil cualquiera de tales células huésped bacterianas que exprese los
nuevos segmentos de ácido nucleico revelados en la presente memoria
y que produzca una proteína de cristal, tal como de la especie
Bacillus, incluyendo B. megaterium, B.
subtilis; B. cereus; de la especie Escherichia,
incluyendo E. coli y/o de la especie Pseudomonas,
incluyendo P. cepacia, P. aeruginosa y P. fluorescens.
Alternativamente, la suspensión fluible de aceite puede estar
constituida por una combinación de una o más de las siguientes
composiciones: células bacterianas lisadas o no lisadas, esporas,
cristales y/o proteínas de cristal purificadas.
En una segunda realización preferida, la
composición bioinsecticida comprende un gránulo o polvo dispersable
en agua. Este gránulo o polvo puede comprender células bacterianas
lisadas o sin lisar, esporas o cristales que contengan una o más de
las novedosas proteínas de cristal reveladas en la presente memoria.
Las fuentes preferidas de estas composiciones incluyen células
bacterianas tales como células de B. thuringiensis. Sin
embargo, también se consideran útiles las bacterias de los géneros
Bacillus, Escherichia y Pseudomonas que hayan
sido transformadas con un segmento de ADN revelado en la presente
memoria y que expresen la proteína de cristal. Alternativamente, el
gránulo o el polvo puede estar constituido por una combinación de
una o más de las siguientes composiciones: células bacterianas
lisadas o no lisadas, esporas, cristales y/o proteínas de cristal
purificadas.
En una tercera realización importante, la
composición bioinsecticida comprende un polvo humectante, un
pulverizado, una emulsión, un coloide, una solución acuosa u
orgánica, un polvo, un pella o un concentrado coloidal. Tal
composición puede contener células bacterianas bien lisadas o sin
lisar, esporas, cristales o extractos celulares como los descritos
anteriormente que contengan una o más de las novedosas proteínas de
cristal reveladas en la presente memoria. Las células bacterianas
preferidas son células de B. thuringiensis, sin embargo, se
consideran útiles bacterias tales como B. megaterium, B.
subtilis, B. cereus, E. coli o células de la
especie Pseudomonas transformadas con un segmento de ADN
revelado en la presente memoria y que expresan la proteína de
cristal. Tales formas secas de las composiciones insecticidas pueden
ser formuladas para que se disuelvan inmediatamente al humedecerse,
o alternativamente, para que se disuelvan con una liberación
controlada, una liberación sostenida o de otra manera dependiente
del tiempo. Alternativamente, tal composición puede estar
constituida por una combinación de una o más de las siguientes
composiciones: células bacterianas lisadas o no lisadas, esporas,
cristales y/o proteínas de cristal purificadas.
En una cuarta realización importante, la
composición bioinsecticida comprende una solución o una suspensión
acuosa, o un cultivo celular de células bacterianas lisadas o no
lisadas, esporas, cristales o una mezcla de células bacterianas
lisadas o no lisadas, esporas y/o cristales tales como las descritas
anteriormente que contienen una o más de las novedosas proteínas de
cristal reveladas en la presente memoria. Tales soluciones o
suspensiones acuosas pueden ser proporcionadas como una solución
madre concentrada que sea diluida antes de su aplicación, o
alternativamente, como una solución diluida lista para ser
aplicada.
Para estos procedimientos que suponen la
aplicación de células bacterianas, el huésped celular que contiene
el gen o los genes de proteína de cristal puede ser cultivado en
cualquier medio de nutrientes conveniente, en el que el constructo
de ADN proporcione una ventaja selectiva, proporcionando un medio
selectivo de manera que sustancialmente todas o todas las células
conserven el gen de B. thuringiensis. Estas células pueden
ser luego cosechadas según los procedimientos convencionales.
Alternativamente, las células pueden ser tratadas antes de su
cosecha.
Cuando las composiciones insecticidas comprenden
células de B. thuringiensis, esporas y/o cristales que
contienen la proteína o las proteínas de cristal modificadas de
interés, tales composiciones pueden ser formuladas en una variedad
de modos. Pueden ser empleadas como polvos humectantes, gránulos o
polvos, mezclando con diversos materiales inertes, tales como
minerales inorgánicos (filosilicatos, carbonatos, sulfatos, fosfatos
y similares) o materiales botánicos (mazorcas de maíz en polvo,
cáscaras de arroz, cáscaras de nuez y similares). Las formulaciones
pueden incluir adyuvantes extendedores-adhesivos,
agentes estabilizadores, otros aditivos pesticidas o tensioactivos.
Las formulaciones líquidas pueden tener una base acuosa o no acuosa,
y ser empleadas como espumas, suspensiones, concentrados
emulsionantes o similares. Los ingredientes pueden incluir agentes
reológicos, tensioactivos, emulsionantes, dispersantes o
polímeros.
Alternativamente, las proteínas de cristal
mutadas derivadas de la nueva CryET29 pueden ser preparadas
mediante sistemas de expresión bacteriana nativa o recombinante
in vitro y pueden ser aisladas para una posterior aplicación
en el campo. Tal proteína puede estar bien en lisados celulares
crudos, suspensiones crudas, coloides crudos, etc., o
alternativamente, pueden ser purificadas, refinadas, tamponadas y/o
procesadas más a fondo, antes de ser formuladas en una formulación
biocida activa. Asimismo, en determinadas circunstancias, puede ser
deseable aislar cristales y/o esporas de los cultivos bacterianos
que expresan la proteína de cristal, y aplicar soluciones,
suspensiones o preparaciones coloidales de tales cristales y/o
esporas como la composición bioinsecticida activa.
Otro aspecto importante de la invención es un
procedimiento para controlar los insectos coleópteros que son
susceptibles a las nuevas composiciones reveladas en la presente
memoria. Tal procedimiento comprende, en general, poner en contacto
el insecto o la población de insectos, la colonia, etc. con una
cantidad insecticidamente eficaz de una composición de proteína de
cristal CryET29. El procedimiento puede utilizar proteínas de
cristal CryET29 tales como las reveladas en SEQ ID Nº: 2 o
equivalentes biológicamente funcionales de las mismas.
Alternativamente, el procedimiento puede utilizar
una o más de las proteínas de cristal CryET29 que son codificadas
por la secuencia de ácidos nucleicos de SEQ ID Nº: 1, o por una o
más secuencias de ácidos nucleicos que se hibridan con la secuencia
de SEQ ID Nº: 1, en condiciones de un rigor moderado o más elevado.
Los procedimientos para identificar las secuencias que se hibridan
con las reveladas en condiciones de rigor moderado o más elevado son
conocidos por los expertos en la técnica, y se tratan en la presente
memoria.
Independientemente del procedimiento de
aplicación, la cantidad de componente o componentes activos es
aplicada en una cantidad insecticidamente eficaz que variará en
función de factores tales como, por ejemplo, los insectos
coleópteros específicos por ser controlados, la planta o el cultivo
específico por ser tratado, las condiciones medioambientales, y el
procedimiento, la velocidad y la cantidad de aplicación de la
composición con actividad insecticida.
Las composiciones insecticidas descritas pueden
ser elaboradas mediante la formulación de una suspensión de bien
células bacterianas, cristal y/o esporas, o de un componente
proteico aislado con el vehículo agrícolamente aceptable deseado.
Las composiciones pueden ser formuladas antes de su administración
en un medio apropiado tal como un medio liofilizado, criodesecado o
disecado, o en un vehículo acuoso, un diluyente medio o adecuado,
tal como una solución salina u otro tampón. Las composiciones
formuladas pueden estar en la forma de un material en polvo o
granular, o de una suspensión en aceite (vegetal o mineral), o en
emulsiones de agua o aceite/agua, o como un polvo humectante o en
combinación con cualquier otro material vehículo adecuado para una
aplicación agrícola. Los vehículos adecuados agrícolamente pueden
ser sólidos o líquidos, y son conocidos en la técnica. El término
"vehículo agrícolamente aceptable" cubre todos los adyuvantes,
p.ej., componentes inertes, dispersantes, tensioactivos, agentes de
pegajosidad, aglutinantes, etc que son comúnmente usados en la
tecnología de las formulaciones insecticidas; éstos son conocidos
por los expertos en la formulación de insecticidas. Las
formulaciones pueden ser mezcladas con uno o más adyuvantes sólidos
o líquidos, y preparadas mediante diversos procedimientos, p.ej.,
mezclando o combinando y/o triturando homogéneamente la composición
insecticida con los adyuvantes adecuados usando las técnicas de
formulación convencionales.
Las composiciones insecticidas de esta invención
son aplicadas en el entorno del insecto coleóptero diana,
normalmente, sobre el follaje de la planta o del cultivo por
proteger, mediante procedimientos convencionales, preferiblemente,
mediante pulverización. La fuerza y la duración de la aplicación
insecticida será establecida en función de las condiciones
específicas de la plaga o las plagas particulares, del cultivo o de
los cultivos por tratar y de las condiciones medioambientales
concretas. La proporción entre el ingrediente activo y el vehículo
dependerá, naturalmente, de la naturaleza química, de la solubilidad
y de la estabilidad de la composición insecticida, así como de la
formulación que se considere en concreto.
Hay otras técnicas de aplicación, p.ej., el
espolvoreo, la aspersión, la humectación, la inyección en el suelo,
el laboreo del suelo, el revestimiento de las semillas, el
revestimiento de la planta de semillero, la pulverización, la
aireación, la nebulización, la atomización y similares, que también
son viables y pueden ser requeridas en determinadas circunstancias
tales como, p.ej., contra insectos que causan la infección de la
raíz o del tallo, o para la aplicación sobre vegetación delicada o
plantas ornamentales. Estos procedimientos de aplicación son
conocidos por los expertos en la técnica.
Las composiciones insecticidas de la invención
pueden ser empleadas en el procedimiento de la invención
individualmente o en combinación con otros compuestos, que incluyen
pero no se limitan a, otros pesticidas. El procedimiento de la
invención también puede ser usado en conjunción con otros
tratamientos tales como con tensioactivos, detergentes, polímeros o
formulaciones con liberación temporal. Las composiciones
insecticidas de la presente invención pueden ser formuladas para un
uso bien sistémico o tópico.
La concentración de composición insecticida que
se usa para una aplicación ambiental, sistémica o foliar variará en
función de la naturaleza de la formulación en particular, del medio
de aplicación, de las condiciones medioambientales y del grado de
actividad biocida. Normalmente, la composición bioinsecticida estará
presente en la formulación aplicada a una concentración de al menos
aproximadamente 1% en peso, y puede estar en una concentración de
hasta aproximadamente el 99% en peso inclusive. Las formulaciones
secas de las composiciones pueden ser del aproximadamente 1% al
aproximadamente 99% o más en peso de la composición, mientras que
las formulaciones líquidas pueden comprender, por lo general, del
aproximadamente 1% al aproximadamente 99% o más de ingrediente
activo en peso. Las formulaciones que comprenden células bacterianas
intactas, generalmente, contendrán de aproximadamente 10^{4} a
aproximadamente 10^{12} células/mg.
La formulación insecticida puede ser administrada
en una planta en concreto o en una zona diana en una o más
aplicaciones, según sea lo necesario, con una tasa típica de
aplicación en campo por hectárea que varía en el orden de
aproximadamente 1 g a aproximadamente 1 kg, 2 kg, 5 kg o más kg de
ingrediente activo.
Como la nueva proteína de cristal de la presente
invención es la primera \delta-endotoxina de B.
thuringiensis identificada que tiene actividad insecticida
contra las pulgas, los inventores también consideran la formulación
de composiciones farmacéuticas que puedan ser administradas a
animales como profilaxis y/o tratamiento de la infección causada por
las pulgas y, en concreto, de la infección causada por miembros del
género Ctenocephalides, tales como Ctenocephalides
felis (nombre común: pulga del gato) y C. canis
(nombre común, pulga del perro). Aunque éstos son sólo dos de los
miembros del orden Siphoneptera para los que las
composiciones de la presente invención demuestran una actividad
insecticida, se considera que las composiciones pueden ser útiles en
el tratamiento de otros insectos relacionados que comúnmente atacan
a animales, que también pueden ser controlados por las composiciones
novedosas reveladas en la presente memoria. Tales insectos están
descritos en la patente estadounidense nº: 5.449.681, e incluyen
miembros del género Culex, Culiseta, Bovicola,
Callitroga, Chrysops, Cimes,
Ctenocephalis, Dermatophilus, Dermatobia y
Damalinia entre otros.
Como tal, un aspecto de la invención comprende
una composición farmacéutica que comprende una composición de
proteína de cristal revelada en la presente memoria para su
administración a un animal con el fin de evitar o reducir la
infección producida por pulgas u otros insectos relacionados. En la
presente memoria, también se revela y se reivindica un procedimiento
para reducir tal infección de pulgas en un animal. En general, el
procedimiento comprende administrar a un animal una cantidad
insecticidamente eficaz de una composición de CryET29. Los
procedimientos para administrar tales composiciones insecticidas a
un animal son conocidos en la técnica. La patente estadounidense
nº: 5.416.102 proporciona la enseñanza de procedimientos y
formulaciones para evitar la infección por pulgas usando una
composición insecticida.
Tales composiciones veterinarias contra los
sifonápteros pueden ser administradas en una variedad de
procedimientos en función de la aplicación concreta. Los ejemplos de
los procedimientos para administrar las composiciones insecticidas a
un animal son conocidos por los expertos en la técnica, e incluyen,
p.ej., collares anti-pulgas, pulverizados
anti-pulgas, baños desinfectantes, polvos y
similares. Los procedimientos para proporcionar tales formulaciones
a un animal son conocidos por los expertos en la técnica, e incluyen
la aplicación directa o la aplicación pasiva tal como el dispositivo
descrito en la patente estadounidense nº: 4.008.688 para la
aplicación de insecticidas mediante un dispositivo de lecho para
animales domésticos. El animal por ser tratado puede ser cualquier
animal que sea sensible o susceptible al ataque o a la infección
producida por una pulga, que es matada o inhibida mediante una
composición de CryET29 como la revelada en la presente memoria.
Tales animales pueden ser felinos, caninos, equinos, porcinos,
lupinos, bovinos, murinos, etc y similares, aunque los inventores
consideran que los animales felinos y caninos serán particularmente
preferidos como los animales por ser tratados por las nuevas
composiciones reveladas en la presente memoria.
Se considera también que, además de la
administración tópica de las composiciones farmacéuticas reveladas,
en algunos casos, puede ser preferible o deseable una administración
sistémica. Para una administración oral, las composiciones pueden
ser formuladas con un diluyente inerte o con un vehículo comestible
asimilable, o pueden estar metidas en una cápsula de gelatina dura o
de cubierta blanda, o pueden estar comprimidas en comprimidos, o
pueden ser incorporadas directamente en los alimentos de la dieta.
Para una administración terapéutica oral, los compuestos activos
pueden ser incorporados con excipientes y usados en forma de
comprimidos digestibles, comprimidos bucales, trociscos, cápsulas,
elixires, suspensiones, jarabes, obleas y similares. Tales
composiciones y preparaciones deberían contener al menos un 0,1% de
compuesto activo. El porcentaje de las composiciones y las
preparaciones puede, por supuesto, ser variado y puede estar
convenientemente entre el aproximadamente 2 y el aproximadamente 6%
del peso de la unidad. La cantidad de compuestos activos en tales
composiciones terapéuticamente útiles es tal que se obtenga una
dosificación adecuada.
Para la profilaxis oral contra las pulgas, la
proteína de cristal puede ser incorporada con excipientes y usada en
forma de gel, pasta, polvo, píldora, comprimido, cápsula o
suspensión, que puede ser administrada al animal por ingestión.
Alternativamente, las composiciones pueden ser formuladas como un
aditivo de la comida, golosinas u otras formulaciones comestibles
para animales domésticos. Cuando se formulan como un comprimido o
una cápsula, o similares, la composición también puede contener lo
siguiente: un aglutinante, tal como goma tragacant, acacia, maicena
o gelatina; excipientes, tales como fosfato de dicalcio; un agente
desintegrante, tal como almidón de maíz, almidón de patata, ácido
algínico y similares; un lubricante, tal como estearato de magnesio;
y un agente edulcorante, tal como sacarosa, lactosa o sacarina, o un
agente aromatizante para hacer la composición más agradable para el
animal que esté siendo tratado. Uno de tales medios para administrar
los profilácticos contra las pulgas a un animal es una salsa como la
descrita en la patente estadounidense nº: 4.702.914.
Cuando la forma de dosificación unitaria es una
cápsula, ésta puede contener, además de los materiales del tipo
anterior, un vehículo líquido. Pueden estar presentes otros diversos
materiales como cubiertas o para modificar de otro modo la forma
física de la unidad de dosificación. Por ejemplo, los comprimidos,
las píldoras y las cápsulas pueden estar revestidas de laca, azúcar
o ambas. Por supuesto, cualquier material usado en la preparación de
cualquier forma unitaria de dosificación debería ser
farmacéuticamente pura y sustancialmente no tóxica en las cantidades
empleadas. Además, los compuestos activos pueden ser incorporados en
preparaciones y formulaciones con liberación sostenida.
Alternativamente, las composiciones farmacéuticas
reveladas en la presente memoria pueden ser administradas
parenteral, intramuscular e incluso intraperitonealmente. Las
soluciones de los compuestos activos como base libre o sales
farmacéuticamente aceptables pueden ser preparadas en agua
adecuadamente mezclada con un tensioactivo, tal como
hidroxipropilcelulosa. Las dispersiones también pueden ser
preparadas en glicerol, polietilenglicoles líquidos y mezclas de los
mismos, y en aceites. En condiciones normales de almacenamiento y
uso, estas preparaciones contienen un conservante para evitar el
crecimiento de microorganismos. Las formas farmacéuticas adecuadas
para un uso inyectable incluyen soluciones o dispersiones acuosas
inyectables y polvos estériles para la preparación extemporánea de
las soluciones o las dispersiones inyectables estériles. En todos
los casos, la forma debe ser estéril y debe ser fluida hasta el
grado de que pueda ser fácilmente introducida en una jeringa. Debe
ser estable en condiciones de fabricación y almacenamiento, y debe
ser conservada contra la acción contaminante de microorganismos
tales como bacterias y hongos. El vehículo puede ser un disolvente o
un medio de dispersión que contenga, por ejemplo, agua, etanol,
poliol (p.ej., glicerol, propilenglicol y polietilenglicol líquido
y similares), mezclas adecuadas de los mismos y/o aceites vegetales.
Es posible mantener una fluidez adecuada, por ejemplo, mediante el
uso de una cubierta, tal como lecitina, mediante el mantenimiento
del tamaño requerido de partícula en el caso de las dispersiones y
mediante el uso de tensioactivos. La prevención de la acción de
microorganismos se puede conseguir mediante diversos agentes
antibacterianos y fungicidas, por ejemplo, parabenos, clorobutanol,
fenol, ácido sórbico, timerosal y similares. En muchos casos, será
preferible incluir agentes isotónicos, por ejemplo, azúcares o
cloruro de sodio. Es posible conseguir la absorción prolongada de
las composiciones inyectables mediante el uso en las composiciones
de agentes retardadores de la absorción, por ejemplo, monoestearato
de aluminio y gelatina.
Cuando se desee una administración sistémica,
p.ej., una administración parenteral en una solución acuosa, la
solución debería ser adecuadamente tamponada si fuera necesario y el
diluyente líquido primero convertido en isotónico con suficiente
solución salina o glucosa. Estas determinadas soluciones acuosas son
especialmente adecuadas para una administración intramuscular,
subcutánea e intraperitoneal. A este respecto, los medios acuosos
estériles que pueden ser empleados serán conocidos por los expertos
en la técnica a la luz de la presente revelación. Se producirán
necesariamente algunas variaciones en la dosificación en función del
estado, el tamaño y el tipo del animal que esté siendo tratado. La
persona responsable de la administración determinará, en cualquier
caso, la dosis apropiada para el sujeto en concreto. Además, para
una administración humana, las preparaciones deberían cumplir las
normas de esterilidad, pirogenicidad, seguridad general y pureza
según lo exigido por los principios biológicos de la FDA.
Las soluciones inyectables estériles son
preparadas mediante la incorporación de los compuestos activos en la
cantidad requerida a un disolvente apropiado con varios de los
restantes ingredientes enumerados anteriormente, según lo requerido,
seguida por una esterilización filtrada. Generalmente, las
dispersiones se preparan mediante la incorporación de varios
ingredientes activos esterilizados a un vehículo estéril que
contiene el medio de dispersión básico y el resto de ingredientes
requeridos entre los enumerados anteriormente. En el caso de los
polvos estériles para la preparación de las soluciones inyectables
estériles, los procedimientos preferidos de preparación son las
técnicas de secado al vacío y de criodesecación que producen un
polvo del ingrediente activo más cualquier otro ingrediente deseado
procedente de una solución anteriormente filtrada estéril del
mismo.
Las composiciones reveladas en la presente
invención pueden ser formuladas en una forma neutra o de sal. Las
sales farmacéuticamente aceptables incluyen las sales de adición
ácida (formadas con grupos amino libres de la proteína) y que son
formadas con ácidos inorgánicos tales como, por ejemplo, ácidos
clorhídrico o fosfórico, o ácidos orgánicos tales como ácido
acético, oxálico, tartárico, mandélico y similares. Las sales
formadas con grupos carboxilo libres también pueden estar derivadas
de bases inorgánicas tales como, por ejemplo, hidróxidos de sodio,
de potasio, de amonio, de calcio o férrico, y bases orgánicas tales
como isopropilamina, trimetilamina, histidina, procaína y similares.
Al realizar la formulación, las soluciones serán administradas de
una manera compatible con la formulación de dosificación y en una
cantidad tal que sea terapéuticamente eficaz. Las formulaciones son
fácilmente administradas en una variedad de formas de dosificación
tales como cremas, lociones, pulverizados, baños desinfectantes,
emulsiones, coloides, o alternativamente, cuando se desee una
administración sistémica, soluciones inyectables, cápsulas de
liberación de fármacos y similares.
Como se usa en la presente memoria,
"vehículo" incluye cualquiera y todos los disolventes, medios
de dispersión, vehículos, cubiertas, diluyentes, agentes
antibacterianos y fungicidas, agentes isotónicos y retardantes de la
absorción, tampones, soluciones vehículo, suspensiones, coloides y
similares. El uso de tales medios y agentes para sustancias
farmacéuticamente activas es conocido en la técnica. Excepto en la
medida en que cualquier medio o agente convencional es incompatible
con el ingrediente activo, se contempla su uso en las composiciones
terapéuticas. También se pueden incorporar a las composiciones
ingredientes activos complementarios.
El término "farmacéuticamente aceptable" se
refiere a entidades moleculares y composiciones que no producen una
reacción alérgica o similarmente perjudicial cuando son
administradas a un animal. La preparación de una composición acuosa
que contenga una proteína como ingrediente activo es muy conocida en
la técnica. Normalmente, tales composiciones son preparadas como
inyectables, bien como soluciones o suspensiones líquidas; también
se pueden preparar formas sólidas adecuadas para la disolución en, o
la suspensión en, un líquido antes de su inyección. La preparación
también puede estar emulsionada.
Otro aspecto de la invención engloba
procedimientos y composiciones para ser usados en el control y la
erradicación de insectos sifonápteros procedentes de zonas
ambientales en las que se sospeche una infección por parte de tales
insectos. El procedimiento supone, en general, la aplicación en una
zona sospechosa de contener tales insectos de una cantidad
insecticidamente eficaz de una composición de CryET29 como la
revelada en la presente memoria. Los inventores consideran además el
uso de la proteína de la presente invención como un ingrediente
activo en una composición farmacéutica para ser administrada al
cuerpo de o a las zonas y los lugares en los que habita un animal
para evitar, atenuar o reducir la infección causada por pulgas e
insectos relacionados en tales zonas. La composición de proteína de
cristal puede ser formulada en forma de polvo, pulverizado, niebla,
gránulo, enjuague, champú, collar anti-pulgas, baño,
etc adecuada para ser administrada al cuerpo del animal o las
dependencias en las que habita, los materiales de sus lechos, las
casas, los jardines, las casetas de perros, las residencias para
animales domésticos etc de tal animal usando técnicas que son
conocidas por los expertos en la técnica de las formulaciones
insecticidas veterinarias. En las enseñanzas de la patente
estadounidense nº: 5.416.102, se encuentra un ejemplo de formulación
oral de insecticidas veterinarios. Los inventores contemplan que el
uso de tales composiciones en la prevención o la erradicación de
pulgas en animales domésticos tales como perros, gatos y otros
animales de pelo puede representar una avance significativo en el
estado de la técnica considerando que las composiciones novedosas
reveladas en la presente memoria son las primeras proteínas de
cristal identificadas que tienen tal actividad insecticida deseable
contra los sifonápteros.
Se pueden hacer modificaciones y cambios en la
estructura de los péptidos de la presente invención y en los
segmentos de ADN que los codifican, y seguir obteniendo una molécula
funcional que codifique una proteína o un péptido con las
características deseables. A continuación se trata la posibilidad de
cambiar los aminoácidos de una proteína para crear una molécula de
segunda generación, o incluso mejor, equivalente. En realizaciones
particulares de la invención, se considera que las proteínas de
cristal mutadas son útiles para aumentar la actividad insecticida de
la proteína, aumentando, por consiguiente, la actividad insecticida
y/o la expresión del transgén recombinante de una célula vegetal.
Los cambios de los aminoácidos pueden lograrse cambiando los codones
de la secuencia de ADN, según los codones ofrecidos en la tabla
2.
\newpage
Aminoácido | Codones | |||||||
Alanina | Ala | A | GCA | GCC | GCG | GCU | ||
Cisteína | Cys | C | UGC | UGU | ||||
Ácido aspártico | Asp | D | GAC | GAU | ||||
Ácido glutámico | Glu | E | GAA | GAG | ||||
Fenilalanina | Phe | F | UUC | UUU | ||||
Glicina | Gly | G | GGA | GGC | GGG | GGU | ||
Histidina | His | H | CAC | CAU | ||||
Isoleucina | Ile | I | AUA | AUC | AUU | |||
Lisina | Lys | K | AAA | AAG | ||||
Leucina | Leu | L | UUA | UUG | CUA | CUC | CUG | CUU |
Metionina | Met | M | AUG | |||||
Asparagina | Asn | N | AAC | AAU | ||||
Prolina | Pro | P | CCA | CCC | CCG | CCU | ||
Glutamina | Gln | Q | CAA | CAG | ||||
Arginina | Arg | R | AGA | AGG | CGA | CGC | CGG | CGU |
Serina | Ser | S | AGC | AGU | UCA | UCC | UCG | UCU |
Treonina | Thr | T | ACA | ACC | ACG | ACU | ||
Valina | Val | V | GUA | GUC | GUG | GUU | ||
Triptofano | Trp | W | UGG | |||||
Tirosina | Tyr | Y | UAC | UAU |
Por ejemplo, ciertos aminoácidos pueden ser
sustituidos por otros aminoácidos en una estructura proteica sin una
pérdida apreciable de capacidad de unión interactiva con estructuras
tales como, por ejemplo, las regiones de unión a antígenos de los
anticuerpos o los sitios de unión sobre las moléculas del sustrato.
Como es la capacidad interactiva y la naturaleza de una proteína lo
que define esa actividad biológica funcional de la misma, se pueden
hacer ciertas sustituciones en la secuencia aminoacídica de una
secuencia proteica y, por supuesto, en su secuencia codificante de
ADN subyacente, y obtener, sin embargo, una proteína con propiedades
similares. De ese modo, los inventores consideran que es posible
hacer diversos cambios en las secuencias peptídicas de las
composiciones reveladas, o en las correspondientes secuencias de ADN
que codifican dichos péptidos, sin que se produzca una pérdida
apreciable de su utilidad o actividad biológica.
Al hacer tales cambios, se puede tener en cuenta
el índice hidropático de los aminoácidos. La importancia del índice
hidropático de los aminoácidos en la conferencia de una función
biológica interactiva sobre una proteína es conocida en general en
la técnica (Kyte y Doolittle, 1982). Se acepta que el carácter
relativamente hidropático del aminoácido contribuye a la estructura
secundaria de la proteína resultante, que a su vez define la
interacción de la proteína con otras moléculas, por ejemplo, con
enzimas, sustratos, receptores, ADN, anticuerpos, antígenos y
similares.
Cada aminoácido tiene asignado un índice
hidropático en base a su hidrofobicidad y sus características de
carga (Kyte y Doolitle, 1982), y estos son: isoleucina (+4,5);
valina (+4,2); leucina (+3,8); fenilalanina (+2,8); cisteína/cistina
(+2,5); metionina (+1,9); alanina (+1,8); glicina (-0,4); treonina
(-0,7); serina (-0,8); triptofano (-0,9); tirosina (-1,3); prolina
(-1,6); histidina (-3,2); glutamato (-3,5); glutamina (-3,5);
aspartato (-3,5); asparagina (-3,5); lisina (-3,9); y arginina
(-4,5).
Se sabe en la técnica que ciertos aminoácidos
pueden ser sustituidos por otros aminoácidos que tengan un índice
hidropático similar y seguir dando como resultado una proteína con
una actividad biológica similar, i.e., seguir obteniendo una
proteína con una funcionalidad biológica equivalente. Al hacer tales
cambios, se prefiere la sustitución de aminoácidos cuyos índices
hidropáticos son \pm2, siendo particularmente preferidos los que
son \pm1, e incluso más particularmente preferidos, los que son
\pm0,5.
También se conoce en la técnica que la
sustitución de aminoácidos similares puede hacerse eficazmente en
base a la hidrofilidad. La patente estadounidense 4.554.101 expone
que la hidrofilidad media local más grande de una proteína,
determinada por la hidrofilidad de sus aminoácidos adyacentes, se
correlaciona con una propiedad biológica de la proteína.
Como se detalla en la patente estadounidense nº:
4.554.101, se han asignado los siguientes valores de hidrofilidad a
los residuos de aminoácido: arginina (+3,0); lisina (+3,0);
aspartato (\pm 3,0 \pm 1); glutamato (\pm 3,0 \pm 1); serina
(+0,3); asparagina (+0,2); glutamina (+0,2); glicina (0); treonina
(-0,4); prolina (-0,5 \pm 1); alanina (-0,5); histidina (-0,5);
cisteína (-1,0); metionina (-1,3); valina (-1,5); leucina (-1,8);
isoleucina (-1,8); tirosina (-2,3); fenilalanina (-2,5); triptofano
(-3,4).
Se entiende que un aminoácido puede ser
sustituido por otro que tenga un valor de hidrofilidad similar, y
seguir obteniendo una proteína biológicamente equivalente, y en
concreto, una proteína inmunológicamente equivalente. En tales
cambios, se prefiere la sustitución de aminoácidos cuyos valores de
hidrofilidad son de \pm2, siendo particularmente preferida la
sustitución de los de \pm1 e, incluso particularmente más
preferida la de los de \pm0,5.
Como se esboza anteriormente, las sustituciones
de aminoácidos se basan, por lo tanto, en general, en la similitud
relativa de los sustituyentes de la cadena lateral de aminoácidos,
por ejemplo, en cuanto a su hidrofobicidad, hidrofilidad, carga,
tamaño y similares. Los ejemplos de sustituciones que tienen
diversas de las características anteriores en consideración son
conocidos por los expertos en la técnica e incluyen: arginina y
lisina; glutamato y aspartato; serina y treonina; glutamina y
asparagina; y valina, leucina e isoleucina.
Las siguientes figuras forman parte de la
presente memoria y se incluyen con el fin de demostrar a fondo
ciertos aspectos de la presente invención. La invención puede
comprenderse mejor refiriéndose a una o más de estas figuras en
combinación con la descripción detallada de las realizaciones
específicas presentadas en la presente memoria.
La fig. 1A y la fig. 1B muestran la secuencia de
ácidos nucleicos del gen cryET29 (SEQ ID Nº: 1) y la
correspondiente secuencia aminoacídica deducida de la proteína
CryET29 (SEQ ID Nº: 2).
La presente invención proporciona una novedosa
\delta-endotoxina, denominada CryET29, que es
tóxica para las larvas de la pulga del gato, Ctenocephalides
felis, así como contra insectos coleópteros tales como el gusano
meridional y occidental de la raíz del maíz, el escarabajo de la
patata, el escarabajo japonés y el gorgojo de la harina y el
afrecho. Es importante destacar que el nombre trivial de
Ctenocephalides felis es algo engañoso, pues el organismo no
sólo es parásito de los felinos, sino que también es la principal
pulga parasitaria de los caninos (véase, p.ej., la patente
estadounidense nº: 4.547.360, incorporada específicamente en la
presente memoria por referencia).
En otro aspecto, la información de la secuencia
de ADN proporcionada por los inventores permite la preparación de
secuencias de ADN (o ARN) relativamente cortas que tienen la
capacidad de hibridarse específicamente con secuencias génicas de
los polinucleótidos seleccionados revelados en la presente memoria.
En estos aspectos, las sondas de ácido nucleico de una longitud
apropiada son preparadas en base a una consideración de una
secuencia génica de proteína de cristal seleccionada, p.ej., una
secuencia tal como la mostrada en SEQ ID Nº: 1. La capacidad de
tales sondas de ácido nucleico para hibridarse específicamente con
una secuencia génica codificante de las proteínas de cristal las
confiere una particular utilidad en una variedad de realizaciones.
Lo más importante es que las sondas pueden ser usadas en una
variedad de análisis para la detección de la presencia de secuencias
complementarias en una muestra dada.
En ciertas realizaciones, resulta ventajoso usar
cebadores de oligonucleótido. La secuencia de tales cebadores se
diseña usando un polinucleótido de la presente invención destinado a
ser usado para detectar, amplificar o mutar un segmento definido de
un gen de proteína de cristal de B. thuringiensis usando la
tecnología PCR®. También es posible amplificar segmentos de genes
relacionados de proteína de cristal de otras especies por PCR®
usando tales cebadores.
La presente invención contempla un vector de
expresión que comprende un polinucleótido de la presente invención.
De ese modo, en una realización, un vector de expresión es una
molécula de ADN aislada y purificada que comprende un promotor
operativamente ligado a una región codificante que codifica un
polipéptido de la presente invención, cuya región codificante está
operativamente ligada a una región de terminación de la
transcripción, mediante la que el promotor conduce la transcripción
de la región codificante.
Como se usa en la presente memoria, el término
"operativamente ligado" significa que un promotor está
conectado a una región codificante de un modo tal que la
transcripción de esa región codificante es controlada y regulada por
ese promotor. Los procedimientos para ligar operativamente un
promotor a una región codificante son conocidos en la técnica.
En una realización preferida, la expresión
recombinante de los ADN codificantes de las proteínas de cristal de
la presente invención se produce, preferiblemente, en una célula
huésped de Bacillus. Las células huésped preferidas incluyen
B. thuringiensis, B. megaterium, B. subtilis,
siendo muy preferidos los bacilos relacionados con células huésped
de B. thuringiensis. Los promotores que funcionan en
bacterias son conocidos en la técnica. Un ejemplo de promotor
preferido para las proteínas de cristal de Bacillus incluye
cualquiera de los promotores génicos conocidos de las proteínas de
cristal, incluyendo el promotor del gen cryET29 y los
promotores específicos para los factores sigma de B.
thuringiensis, tales como \delta^{E} y \delta^{K} (para
una revisión, véase Baum y Malvar, 1995). Alternativamente, se
pueden modificar promotores génicos codificantes de proteínas de
cristal mutagenizadas o recombinantes por la mano del hombre y
usarlos para promover la expresión de los nuevos segmentos génicos
revelados en la presente memoria.
En una realización alternativa, la expresión
recombinante de los ADN codificantes de las proteínas de cristal de
la presente invención se realiza usando una bacteria
gram-negativa transformada tal como una célula
huésped de E. coli o de la especie Pseudomonas. Los
promotores que funcionan en una expresión de alto nivel de los
polipéptidos diana en E. coli y otras células huésped
gram-negativas también son conocidos en la
técnica.
Cuando se vaya a usar un vector de expresión de
la presente invención para transformar una planta, se selecciona un
promotor que tenga la capacidad de conducir la expresión en plantas.
Los promotores que funcionan en plantas también son conocidos en la
técnica. Los promotores útiles en expresar el polipéptido en plantas
son aquéllos que son inducibles, virales, sintéticos, constitutivos
según se describe (Poszkowski et al., 1989; Odell et
al., 1985) y temporalmente regulados, espacialmente regulados y
espacio-temporalmente regulados (Chau et al.,
1989).
Un promotor también es seleccionado por su
capacidad para dirigir la actividad transcripcional de las células
de la planta transformada o de la planta transgénica a la región
codificante. Los genes estructurales pueden ser dirigidos por una
variedad de promotores en los tejidos vegetales. Los promotores
pueden ser casi constitutivos, tales como el promotor CaMV 35S, o
promotores específicos del tejido o específicos del desarrollo que
afecten a dicotiledóneas o monocotiledóneas.
Cuando el promotor es un promotor casi
constitutivo tal como el CaMV 35S, se encuentran aumentos en la
expresión polipeptídica en una variedad de tejidos de plantas
transformadas (p.ej., callos, hoja, semilla y raíz).
Alternativamente, los efectos de la transformación pueden ser
dirigidos a tejidos vegetales específicos usando vectores de
integración vegetales que contienen un promotor específico del
tejido.
Un ejemplo de promotor específico del tejido es
el promotor de la lectina, que es específico del tejido de las
semillas. La proteína lectina de las semillas de soja está
codificada por un único gen (Le1) que sólo se expresa durante
la maduración de la semilla y representa del aproximadamente 2 al
aproximadamente 5% del ARNm total de la semilla. El gen lectina y el
promotor específico de la semilla han sido completamente
caracterizados y usados para dirigir la expresión específica de la
semilla en las plantas transgénicas de tabaco (Vodkin et al.,
1983; Lindstrom et al.,
1990).
1990).
Un vector de expresión que contiene una región
codificante que codifica un polipéptido de interés es modificado
para que esté bajo el control del promotor de la lectina, y ese
vector es introducido en plantas usando, por ejemplo, un
procedimiento de transformación de protoplastos (Dhir et al.,
1991). La expresión del polipéptido está específicamente dirigida a
las semillas de la planta transgénica.
Una planta transgénica de la presente invención
producida a partir de una célula vegetal transformada con un
promotor específico del tejido puede ser cruzada con una segunda
planta transgénica desarrollada a partir de una célula vegetal
transformada con un promotor específico del tejido diferente para
producir una planta transgénica híbrida que muestre los efectos de
la transformación en más de un tejido específico.
Los ejemplos de promotores específicos del tejido
son la sintetasa 1 de la sacarosa del maíz (Yang et al.,
1990), la deshidrogenasa 1 del alcohol del maíz (Vogel et
al., 1989), el complejo de recolección ligera del maíz (Simpson,
1986), la proteína de choque térmico del maíz (Odell et al.,
1985), la carboxilasa de la subunidad pequeña RuBP del guisante
(Poulsen et al., 1986; Cashmore et al., 1983), la
manopina sintasa del plásmido Ti (Langridge et al., 1989),
la nopalina sintasa del plásmido Ti (Langridge et al., 1989),
la chalcona isomerasa de la petunia (Van Tunen et al., 1988),
la proteína I rica en glicina de la alubia (Keller et al.,
1989), el transcripto de CaMV 35s (Odell et al., 1985) y la
patatina de la patata (Wenzler et al., 1989). Los promotores
preferidos son el promotor del virus del mosaico de la coliflor
(CaMV 35S) y el promotor de la carboxilasa de la subunidad pequeña
RuBP de S-E9.
La elección de qué vector de expresión y, en
última instancia, de a qué promotor se liga operativamente una
región codificante del polipéptido depende directamente de las
propiedades funcionales deseadas, p.ej., de la localización y la
planificación de la expresión proteica, y de la célula huésped por
trasformar. Éstas son limitaciones conocidas inherentes a la técnica
de construir moléculas de ADN recombinante. Sin embargo, un vector
útil en poner en práctica la presente invención es capaz de dirigir
la expresión de la región codificante del polipéptido al que está
ligado operativamente.
Los vectores típicamente útiles para la expresión
de los genes en plantas superiores son conocidos en la técnica e
incluyen los vectores derivados del plásmido inductor de tumores
(Ti) de Agrobaterium tumefaciens descrito (Rogers et
al., 1987). Sin embargo, se conocen otros varios sistemas de
vectores de integración de plantas para funcionar en plantas que
incluyen el vector de control de la transferencia pCaMVCN descrito
(Fromm et al., 1985). El plásmido pCaMVCN (disponible en
Pharmacia. Piscataway, NJ) incluye el promotor del virus del mosaico
de la coliflor CaMV 35S.
En realizaciones preferidas, el vector usado para
expresar el polipéptido incluye un marcador de selección que es
eficaz en una célula vegetal, preferiblemente, un marcador de
selección de la resistencia a fármacos. Un marcador de la
resistencia a fármacos preferido es el gen cuya expresión da como
resultado una resistencia a la kanamicina, i.e., el gen quimérico
que contiene el promotor de la nopalina sintasa, la fosfotransferasa
II de la neomicina Tn5 (nptII) y la región no traducida 3' de
la nopalina sintasa (Rogers et al.,1988).
La polimerasa de ARN transcribe una secuencia de
ADN codificante a través de un sito en el que ocurre la
poliadenilación. Normalmente, las secuencias de ADN localizadas a
unos cuantos ciento de pares de bases corriente abajo del sitio de
poliadenilación sirven para terminar la transcripción. Esas
secuencias de ADN son denominadas en la presente memoria regiones de
terminación de la transcripción. Esas regiones son necesarias para
una poliadenilación eficaz del ARN mensajero transcrito (ARNm).
Los procedimientos para preparar vectores de
expresión son conocidos en la técnica. La expresión (los vectores de
transformación) usada para transformar plantas y los procedimientos
para elaborar esos vectores son descritos en las patentes
estadounidenses nº: 4.971.908; 4.940.835; 4.769.061 y 4.757.011.
Esos vectores pueden ser modificados para que incluyan una
secuencia codificante según la presente invención.
Se ha desarrollado una variedad de procedimientos
para enlazar operativamente ADN a los vectores mediante terminales
cohesivos complementarios o extremos romos. Por ejemplo, se puede
añadir tractos de homopolímeros complementarios a un segmento de ADN
que vaya a ser insertado y al ADN del vector. Entonces se unen el
vector y el segmento de ADN mediante enlace por puente de hidrógeno
entre las colas homopoliméricas complementarias para formar las
moléculas de ADN recombinante.
Una región codificante que codifique un
polipéptido que tenga la capacidad de conferir actividad insecticida
a una célula es, preferiblemente, un gen codificante de la proteína
de cristal de B. thuringiensis CryET29. En realizaciones
preferidas, tal polipéptido tiene la secuencia de residuos
aminoacídicos de SEQ ID Nº: 2, o un equivalente funcional de esta
secuencia. Según tales realizaciones, también se prefiere una región
codificante que comprenda la secuencia de ADN de la SEQ ID Nº:
1.
La presente invención proporciona nuevos
polipéptidos que definen toda o una parte de una proteína de cristal
CryET29 de B. thuringiensis.
En una realización preferida, la invención revela
y reivindica una proteína CryET29 aislada y purificada. La proteína
CryET29 comprende una secuencia aminoacídica como la revelada en SEQ
ID Nº: 2. La CryET29 tiene una constante isoeléctrica calculada (pI)
igual a 5,88. En la tabla 3, se ofrece la composición aminoacídica
de la proteína CryET29.
Aminoácido | # residuos | % total | Aminoácido | # residuos | % total |
Ala | 18 | 7,7 | Leu | 13 | 5,6 |
Arg | 7 | 3,0 | Lys | 16 | 6,9 |
Asn | 15 | 6,4 | Met | 4 | 1,7 |
Asp | 15 | 6,4 | Phe | 12 | 5,1 |
Cys | 1 | 0,4 | Pro | 6 | 2,5 |
Gln | 15 | 6,4 | Ser | 16 | 6,9 |
Glu | 10 | 4,3 | Thr | 17 | 7,3 |
Gly | 5 | 2,1 | Trp | 2 | 0,8 |
His | 3 | 1,2 | Tyr | 10 | 4,3 |
Ile | 20 | 8,6 | Val | 26 | 11,2 |
Ácido | (Asp + Glu) | 25 | 10,7 | ||
Básico | (Arg + Lys) | 23 | 9,9 | ||
Aromático | (Phe + Trp +Tyr) | 24 | 10,2 | ||
Hidrófobo | (Aromático + Ile +Leu +Met + Val) | 87 | 37,3 |
También se contempla una bacteria, una célula de
levadura, una célula vegetal o una planta transformada con un vector
de expresión de la presente invención. Además se contempla una
bacteria, una célula de levadura, una célula vegetal o una planta
transgénica derivada de tal célula transformada o transgénica. Los
procedimientos para transformar bacterias y células de levadura son
conocidos en la técnica. Normalmente, los procedimientos de
transformación son similares a aquéllos procedimientos conocidos
para transformar otras bacterias o levadura tales como E.
coli o Saccharomyces cerevisiae.
Los procedimientos para la transformación del ADN
de células vegetales incluyen la transformación de plantas mediada
por el género Agrobacterium, la transformación de
protoplastos, la transferencia de genes al polen, la inyección en
órganos reproductores, la inyección en embriones inmaduros y el
bombardeo de partículas. Cada uno de estos procedimientos tiene
distintas ventajas y desventajas. De ese modo, un determinado
procedimiento para introducir genes en una determinada cepa vegetal
puede que no sea necesariamente el más eficaz para otra cepa
vegetal, pero sí se conocen cuáles son los procedimientos útiles
para una determinada cepa vegetal.
Por ejemplo, las patentes estadounidenses nº:
5.538.880 y 5.538.877, concedidas a Lundquist y Walters, revelan
procedimientos basados en microproyectiles para preparar maíz
transgénico fértil. La patente estadounidense 5.530.193 concedida a
Clark et al. revela un procedimiento para producir maíz
transgénico resistente a los virus. En la patente estadounidense nº:
5.633.435 concedida a Barry et al., se revelan procedimientos
para hacer plantas transgénicas que contienen ADN exógenos (tales
como genes resistentes a herbicidas). La patente estadounidense nº:
5.563.055 concedida a Thomas y Townsend revela un procedimiento para
fabricar soja transgénica usando la transformación mediada por el
género Agrobacterium. La solicitud de patente internacional
publicada nº: WO 9527068 de Beach et al. revela
procedimientos para fabricar semillas de plantas que han sido
genéticamente modificadas para expresar una proteína
preseleccionada. La generación de plantas de soja transgénicas
mediante electroporación de protoplastos derivados de cotiledones se
describe en Dhir y Widholm en la solicitud de patente internacional
publicada nº: WO 9217598.
El género Agrobacterium también ha sido
usado por Chee et al. para transformar con éxito células
meristemáticas o de mesocotilo que germinan indiferenciadamente (las
patentes estadounidenses nº: 5.169.770 y 5.376.543; y el documento
WO 8905859). La patente estadounidense nº: 5.597.718 concedida a
Brill et al., la patente estadounidense nº: 5.521.078
concedida a Maliyakal, y la patente estadounidense nº: 5.474.925
concedida a Barton y Maliyakal revelan diversos procedimientos para
la producción de algodón transgénico. La solicitud de patente
internacional publicada nº: WO 9640924 de McBride et al.
describe constructos de ADN que son útiles en la preparación de
algodón transgénico. Se han descrito factores de transcripción de
tejido específico de ovario para la transformación de plantas con el
fin de dirigir la producción específica de tejidos de proteínas
heterológas en algodón transgénico (solicitud de patente
internacional publicada nº: WO 9626639 de Martineau y Martineau,
1996).
La patente estadounidense nº: 5.349.126 concedida
a Chappell et al. describe procedimientos para producir
plantas transgénicas tales como tomate, alfalfa, cebada, zanahoria y
tabaco que tienen una mayor resistencia a los insectos. Fry y Zhou
(patente estadounidense nº: 5.631.152) revelan un sistema rápido de
regeneración por transformación para obtener trigo transformado
fértil. Fry y Zhou (solicitud de patente europea publicada nº: EP
709462; 1996) describen la producción de plantas monocotiledóneas
transgénicas tales como el trigo mediante la trasformación de tejido
regenerable o callos embriogénicos con un ADN foráneo. La patente
estadounidense nº: 5.612.487, concedida a Arntzen y Larn, describe
la producción de tabaco transgénico anti-viral.
Merikke et al (patente estadounidense nº: 5.589.625) describe
la producción de plantas transgénicas (tales como el tabaco y la
patata) que expresan la resistencia a múltiples virus. El
procedimiento supone la producción de plantas transgénicas que
comprenden la actividad de la 2,5 alfa sintetasa recombinante. La
patente estadounidense nº: 5.422.108, concedida a Fitzmaurice y
Mirkov, describe la producción de plantas (incluyendo el tabaco
transgénico) resistentes a patógenos bacterianos del género
Agrobacterium, Pseudomonas, Xanthomonas,
Erwinia y Clavibacter.
Kauppinen et al. (solicitud de patente
internacional publicada nº: WO 9526628, 1995) revela un
procedimiento de generación de plantas de cebada transgénicas
fértiles usando protoplastos aislados de microesporas. Chang et
al. (solicitud de patente internacional publicada nº: WO
9413822, 1994) describen la producción de plantas de trigo fértiles
establemente transformadas mediante el bombardeo de tejido de trigo
con ADN para desarrollar variedades de trigo de alta productividad,
alto valor nutricional y resistentes a enfermedades. La solicitud de
patente internacional publicada nº: WO 9318168 de Eyal et al.
(1993) revela la producción de trigo transgénico que contiene ADN
foráneo usando soluciones de ADN acuosas aplicadas a estigmas
polinizados de flósculos de plantas emasculadas antes de la
fertilización. La patente estadounidense nº: 5.405.765 y la
solicitud de patente internacional publicada nº: WO 9304178 de Vasil
y Vasil (1992) revelan la producción de plantas de trigo transgénico
usando la administración de ADN a callos embrionarios de tipo C para
permitir la expresión de genes clonados (p.ej., resistencia a
herbicidas) en la planta transformada.
Mientras que hay muchos procedimientos para
introducir los segmentos de ADN transformado en las células, no
todos ellos han demostrado ser adecuados para la administración de
ADN a células vegetales. Sin embargo, se cree que los procedimientos
adecuados incluyen casi cualquier procedimiento mediante el que se
puede introducir ADN en una célula, tal como por infección por
Agrobacterium, la administración directa del ADN tal como,
por ejemplo, mediante la transformación mediada por PEG de
protoplastos (Omirulleh et al., 1993), mediante la
reabsorción de ADN mediada por desecación/inhibición, mediante
electroporación, mediante agitación con fibras de carburo de
silicio, mediante la aceleración de partícula cubiertas con ADN,
etc. En ciertas realizaciones, se prefieren los procedimientos de
aceleración e incluyen, por ejemplo, el bombardeo de
microproyectiles y similares.
La tecnología para introducir ADN en las células
es conocida por los expertos en la técnica. Se han descrito cuatro
procedimientos generales para administrar un gen a las células: (1)
procedimientos químicos (Graham y van der Eb, 1973; Zatloukal et
al., 1992); (2) procedimientos físicos tales como la
microinyección (Capecchi, 1980), la electroporación (Wong y Neumann,
1982: Fromm et al., 1985) y el acelerador de partículas
(Johnston y Tang, 1994; Fynan et al., 1993); (3) vectores
virales (Clapp, 1993); Lu et al., 1993; Eglitis y Anderson,
1988a; 1988b); y (4) mecanismos mediados por receptores (Curiel
et al., 1991; 1992; Wagner et al., 1992).
La aplicación de breves pulsos eléctricos de alto
voltaje a una variedad de células animales y vegetales conduce a la
formación de poros de tamaño nanométrico en la membrana plasmática.
El ADN es llevado directamente al interior del citoplasma celular
bien a través de estos poros o como consecuencia de la
redistribución de los componentes de la membrana que acompaña al
cierre de los poros. La electroporación puede ser extremadamente
eficaz y puede ser usada tanto para una expresión transitoria de
genes clónicos como para el establecimiento de líneas celulares que
transporten copias integradas del gen de interés. La
electroporación, en contraste con la trasfección mediada por el
fosfato de calcio y la fusión de protoplastos, habitualmente da
origen a líneas celulares que llevan una, o a lo sumo unas cuantas,
copias integradas del ADN foráneo.
La introducción de ADN mediante la
electroporación es conocida por los expertos en la técnica. En este
procedimiento, se emplean ciertas enzimas degradantes de la pared
celular, tales como las enzimas degradantes de la pectina, para
volver las células receptoras diana más susceptibles a ser
transformadas por electroporación que las células sin tratar.
Alternativamente, las células receptoras se hacen más susceptibles a
la transformación, por heridas mecánicas. Para efectuar la
transformación por electroporación se pueden emplear bien tejidos
friables tales como un cultivo de células en suspensión o callos
embrionarios, o alternativamente, se pueden transformar directamente
embriones inmaduros u otros tejidos organizados. Se degradarían
parcialmente las paredes celulares de las células seleccionadas
exponiéndolas a enzimas degradantes de la pectina (pectoliasas) o
mediante heridas mecánicas de una manera controlada. Tales células
serían entonces receptoras del ADN transferido por electroporación,
que puede llevarse a cabo en esta etapa, y las células transformadas
pueden ser entonces identificadas mediante un protocolo de selección
o rastreo adecuado en función de la naturaleza del ADN recién
incorporado.
Otro procedimiento ventajoso para administrar
segmentos de ADN transformantes a células vegetales es el bombardeo
de microproyectiles. En este procedimiento, las partículas pueden
ser revestidas con ácidos nucleicos y administradas a las células
mediante una fuerza de propulsión. Los ejemplos de partículas
incluyen las comprendidas por tungsteno, oro, platino y
similares.
Una de las ventajas del bombardeo de
microproyectiles, además de ser un procedimiento eficaz de
transformación reproduciblemente estable de monocotiledóneas, es que
no se requiere ni el aislamiento de los protoplastos (Cristou, et
al., 1988) ni la susceptibilidad a la infección por
Agrobacterium. Una realización ilustrativa de un
procedimiento para la administración de ADN en células de maíz
mediante aceleración es un Sistema de Administración de Partículas
Biolistics, que puede ser usado para propulsar partículas revestidas
con ADN o células a través de una criba, tal como una criba de acero
inoxidable o Nytex, sobre una superficie filtrante cubierta con
células de maíz cultivadas en suspensión. Esta criba dispersa las
partículas de manera que no son administradas a las células
receptoras en grandes agregados. Se cree que la colocación de una
criba entre el aparato de proyectiles y las células por ser
bombardeadas reduce el tamaño del agregado de proyectiles y puede
contribuir a una mayor frecuencia de transformación mediante la
reducción del daño producido en las células receptoras por los
proyectiles que son demasiado grandes.
Para el bombardeo, las células en suspensión son
preferiblemente concentradas sobre filtros o un medio de cultivo
sólido. Alternativamente, los embriones inmaduros u otras células
diana pueden ser dispuestos sobre el medio de cultivo sólido. Las
células por ser bombardeadas son colocadas a una distancia apropiada
por debajo de la placa que detiene los proyectiles. Si se desea,
también se pueden colocar una o más cribas entre el dispositivo de
aceleración y la células por ser bombardeadas. A través del uso de
técnicas expuestas en la presente memoria, se pueden obtener hasta
1.000 o más focos de células que expresen transitoriamente un gen
marcador. El número de células de un foco que expresa el producto
génico exógeno 48 horas después del bombardeo habitualmente varía de
1 a 10 y una media de 1 a 3.
En la transformación por bombardeo, se pueden
optimizar las condiciones de cultivo anteriores al bombardeo y los
parámetros del bombardeo para producir los máximos números de
transformantes estables. Tanto los parámetros físicos como
biológicos del bombardeo son importantes en esta tecnología. Los
factores físicos son aquéllos que participan en la manipulación del
precipitado de ADN/microproyectiles o aquéllos que afectan a la
trayectoria y la velocidad bien de los macroproyectiles o de los
microproyectiles. Los factores biológicos incluyen todas las etapas
implicadas en la manipulación de las células antes e inmediatamente
después del bombardeo, el ajuste osmótico de las células diana para
ayudar a calmar los traumas asociados con el bombardeo y también la
naturaleza del ADN transformante, tal como ADN linealizado o
plásmidos de supercoloides intactos. Se cree que las manipulaciones
anteriores al bombardeo son especialmente importantes para una
correcta transformación de los embriones inmaduros.
Por consiguiente, está contemplado que es posible
desear ajustar diversos parámetros del bombardeo en estudios a
pequeña escala para optimizar las condiciones por completo. Se puede
desear en concreto ajustar los parámetros físicos tales como la
distancia entre huecos, la distancia de la trayectoria, la distancia
entre tejidos y la presión del helio. También se pueden minimizar
los factores de reducción de traumas (TRF, Trauma Reduction
Factors) modificando las condiciones que influyen en el estado
fisiológico de las células receptoras y que, por lo tanto, pueden
influir en la eficacia de la transformación y de la integración. Por
ejemplo, el estado osmótico, la hidratación de tejido y la etapa de
subcultivo o el ciclo celular de las células receptoras pueden ser
ajustados para conseguir una transformación óptima. La ejecución del
resto de parámetros rutinarios será conocida por los expertos en la
técnica a la luz de la presente revelación.
La transferencia mediada por el género
Agrobacterium es un sistema ampliamente aplicable para
introducir genes en células vegetales, porque el ADN puede ser
introducido en los tejidos de plantas enteras, evitando así la
necesidad de regenerar una planta intacta desde un protoplasto. El
uso de vectores de integración vegetal mediada por el género
Agrobacterium para introducir ADN en células vegetales es
conocido en la técnica. Véanse, por ejemplo, los procedimientos
descritos (Fraley et al., 1985; Rogers et al., 1987).
Además, la integración del ADN de Ti es un procedimiento
relativamente preciso que resulta en unas cuantas redisposiciones.
La región de ADN por transferir está definida por las secuencias
limitantes, y el ADN intercalado es normalmente insertado en el
genoma de la planta como se describe (Spielmann et al., 1986;
Jorgensen et al., 1987).
Los vectores modernos de transformación de
Agrobacterium son capaces de replicarse en E. coli,
así como en Agrobacterium, permitiendo las manipulaciones
convenientes según lo descrito (Klee et al., 1985). Además,
los avances tecnológicos recientes en vectores destinados a la
transferencia de genes mediados por Agrobacterium han
mejorado la disposición de los genes y los sitios de restricción en
los vectores para facilitar la construcción de vectores capaces de
expresar diversos genes codificantes de polipéptidos. Los vectores
descritos (Rogers et al., 1987) tienen regiones
multi-ligadoras convenientes flanqueadas por un
promotor y un sitio de poliadenilación para la expresión directa de
los genes codificantes de polipéptidos insertados y son adecuados
para los presentes objetivos. Además, el género
Agrobacterium, que contiene genes de Ti tanto armados como
desarmados, puede ser usado para las transformaciones. En aquellas
cepas vegetales en las que la transformación mediada por
Agrobacterium sea eficaz, es el procedimiento de elección,
debido a la naturaleza simplista y definida de la transferencia de
genes.
La transformación mediada por
Agrobacterium de discos de hoja y otros tejidos tales como
cotiledones e hipocotilos parece limitarse a las plantas que el
género Agrobacterium infecta de manera natural. La
transformación medida por Agrobacterium es más eficaz en
plantas dicotiledóneas. Pocas son las monocotiledóneas que parecen
ser huéspedes naturales de Agrobacterium, aunque se han
producido plantas transgénicas de espárrago usando vectores de
Agrobacterium según lo descrito (Bytebier et al.,
1987). Por lo tanto, los granos de cereales de importancia comercial
tales como el arroz, el maíz y el trigo habitualmente deben ser
transformados usando procedimientos alternativos. Sin embargo, como
se menciona anteriormente, también se puede lograr la transformación
del espárrago usando el género Agrobacterium (véase, por
ejemplo, Bytebier et al., 1987).
Una planta transgénica formada usando
procedimientos de transformación con Agrobacterium
normalmente contiene un único gen o un cromosoma. Tales plantas
transgénicas pueden ser denominadas heterocigóticas para el gen
añadido. Sin embargo, dado que el uso de la palabra
"heterocigótico" normalmente implica la presencia de un gen
complementario en el mismo locus del segundo cromosoma de un par de
cromosomas, y que tal gen no está en una planta que contiene un gen
añadido como aquí, se cree que sería más exacto denominar a tal
planta "segregante independiente", porque el gen exógeno
añadido se segrega independientemente durante la mitosis y la
meiosis.
Lo más preferible es una planta transgénica que
sea homocigótica para el gen estructural añadido; i.e., una planta
transgénica que contenga dos genes añadidos, un gen en el mismo
locus de cada cromosoma de un par de cromosomas. Una planta
transgénica homocigótica puede ser obtenida apareando sexualmente
(autofecundando) una planta transgénica segregante independiente que
contenga un único gen añadido, germinando algunas de las semillas
producidas y analizando las plantas resultantes producidas en cuanto
al aumento de la actividad de la carboxilasa en relación con un
control (nativo, no transgénico) o una planta transgénica segregante
independiente.
También se entenderá que es posible aparear dos
plantas transgénicas diferentes para producir vástagos que contengan
dos genes exógenos añadidos segregantes independientes. La
autofecundación de la progenie apropiada puede producir plantas que
son homocigóticas para ambos genes exógenos añadidos que codifican
un polipéptido de interés. También se consideran el retrocruzamiento
con una planta parental y el intercruzamiento con una planta no
transgénica.
Se puede conseguir la transformación de
protoplastos vegetales usando procedimientos basados en la
precipitación del fosfato de calcio, el tratamiento con
polietilenglicol, la electroporación y las combinaciones de estos
tratamientos (véase, p.ej., Potrykus et al., 1985; Lorz et
al., 1985; Fromm et al., 1985; Uchimiya et al.,
1986; Callis et al., 1987; Marcotte et al., 1988).
La aplicación de estos sistemas a distintas cepas
vegetales depende de la capacidad de regeneración de esa determinada
cepa vegetal a partir de protoplastos. Hay procedimientos
ilustrativos para la regeneración de cereales a partir de
protoplastos según lo descrito (Fujimura et al., 1985;
Toriyama et al., 1986; Yamada et al., 1986; Abdullah
et al., 1986).
Para transformar cepas vegetales que no pueden
ser regeneradas satisfactoriamente desde protoplastos, se pueden
utilizar otros procedimientos para introducir el ADN en las células
o los tejidos intactos. Por ejemplo, se puede efectuar la
regeneración de cereales a partir de embriones inmaduros o explantos
según lo descrito (Vasil, 1988). Además, se puede utilizar la
tecnología de "acelerador de partículas" o la de
microproyectiles a alta velocidad (Vasil, 1992).
Usando esta tecnología, el ADN es llevado a
través de la pared celular y dentro del citoplasma sobre la
superficie de pequeñas partículas metálicas según lo descrito (Klein
et al., 1987; Klein et al., 1988; McCabe et
al., 1988). Las partículas metálicas penetran a través de varias
capas de células, permitiendo así la transformación de las células
de los explantos tisulares.
Al transformar una célula huésped adecuada, tal
como una célula vegetal, con un segmento que contiene el gen
cryET29 recombinante, la expresión de la proteína de cristal
codificada (i.e., una proteína o un polipéptido de cristal
bacteriano que tiene una actividad insecticida contra los
coleópteros) puede resultar en la formación de plantas resistentes a
insectos.
A modo de ejemplo, se puede utilizar un vector de
expresión que contenga una región codificante para una proteína de
cristal de B. thuringiensis y un marcador seleccionable
apropiado para transformar una suspensión de células vegetales
embrionarias, tales como células de trigo o de maíz, usando un
procedimiento tal como el bombardeo de partículas (Maddock et
al., 1991; Vasil et al., 1992) con el fin de administrar
ADN revestido sobre microproyectiles a las células receptoras. Las
plantas transgénicas son entonces regeneradas a partir de callos
embrionarios transformados que expresan las proteínas
insecticidas.
La formación de plantas transgénicas también
puede conseguirse usando otros procedimientos de transformación de
células que son conocidos en la técnica tales como la transferencia
de ADN mediada por Agrobacterium (Fraley et al.,
1983). Alternativamente, se puede introducir el ADN en plantas
mediante la transferencia directa del ADN al polen (Zhou et
al., 1983; Hess, 1987; Luo et al., 1988), mediante la
inyección del ADN en los órganos reproductores de una planta (Pena
et al., 1987) o mediante la inyección directa del ADN en las
células de embriones inmaduros seguida por la rehidratación de
embriones disecados (Neuhaus et al., 1987; Benbrook et
al., 1986).
La regeneración, el desarrollo y el cultivo de
plantas a partir de transformantes sencillos de protoplastos
vegetales o de diversos explantos transformados son conocidos en la
técnica (Weissbach y Weissbach, 1988). Esta regeneración y este
proceso de crecimiento normalmente incluyen las etapas de
seleccionar las células transformadas, cultivar esas células
individualizadas a lo largo de las etapas habituales del desarrollo
embrionario mediante la etapa de plántula arraigada. Los embriones y
las semillas transgénicos se regeneran de forma similar. Después de
ello, los brotes arraigados transgénicos resultantes son plantados
en un medio de crecimiento vegetal adecuado tal como el suelo.
Se puede lograr el desarrollo o la regeneración
de plantas que contengan el gen exógeno foráneo que codifique un
polipéptido de interés introducido por Agrobacterium desde
explantos de hoja a través de procedimientos conocidos en la técnica
tales como los descritos (Horsch et al., 1985). En este
procedimiento, los transformantes son cultivados en presencia de una
agente de selección y en un medio que induzca a la regeneración de
los brotes en la cepa vegetal que está siendo transformada, según lo
descrito (Fraley et al., 1983).
Este procedimiento normalmente produce brotes en
dos a cuatro meses, y esos brotes son luego transferidos a un medio
inductor de raíces apropiado que contenga el agente selectivo y un
antibiótico para evitar el crecimiento bacteriano. Los brotes que
arraigan en presencia del agente selectivo para formar plántulas son
luego transplantados al suelo o a otros medios para permitir la
producción de raíces. Estos procedimientos varían en función de la
cepa vegetal empleada en concreto, siendo tales variaciones
conocidas en la técnica.
Preferiblemente, las plantas regeneradas son
auto-polinizadas para proporcionar plantas
transgénicas homocigóticas, como se trata anteriormente. Aparte de
eso, el polen obtenido de las plantas regeneradas es cruzado con
plantas cultivadas a partir de semilla de líneas preferiblemente
endogámicas agronómicamente importantes. A la inversa, el polen
procedente de las plantas de esas líneas importantes es usado para
polinizar plantas regeneradas. Una planta transgénica de la presente
invención que contiene un polipéptido deseado es cultivada usando
los procedimientos conocidos por los expertos en la técnica.
Una planta transgénica de esta invención tiene,
de ese modo, una mayor cantidad de una región codificante (p.ej., un
gen cry) que codifica el polipéptido Cry de interés. Una
planta transgénica preferida es un segregante independiente y puede
transmitir ese gen y su actividad a su progenie. Una planta
transgénica más preferida es homocigótica para ese gen y transmite
ese gen a todos sus vástagos mediante un apareamiento sexual. La
semilla de una planta transgénica puede ser cultivada en el campo o
en un invernadero, y las plantas transgénicas sexualmente maduras
resultantes son auto-polinizadas para generar
plantas genéticamente puras. La progenie de estas plantas se
convierte en líneas genéticamente puras que son evaluadas en cuanto,
a modo de ejemplo, a su capacidad insecticida mejorada contra los
insectos coleópteros y las larvas de la pulga del gato,
preferiblemente en el campo, en una variedad de condiciones
ambientales. Los inventores contemplan que la presente invención
será de particular utilidad en la creación de plantas transgénicas
de interés comercial incluyendo diversas gramíneas de césped, trigo,
maíz, arroz, cebada, avena, una variedad de plantas ornamentales y
de verduras, así como un número de árboles y plantas frutales y de
frutos secos.
Los inventores han asignado arbitrariamente la
denominación de CryET29 a la nueva proteína de la invención.
Asimismo, la denominación arbitraria de cryET29 ha sido
asignada a la nueva secuencia aminoacídica que codifica este
polipéptido. La asignación formal de las denominaciones del gen y de
la proteína en base a la nomenclatura revisada de las endotoxinas de
las proteínas de cristal (Tabla 1) será realizada por un comité
encargado de la nomenclatura de B. thuringiensis formado para
clasificar sistemáticamente las proteínas de cristal de B.
thuringiensis. Los inventores consideran que las denominaciones
asignadas arbitrariamente de la presente invención serán
reemplazadas por la nomenclatura oficial asignada a estas
secuencias.
Los siguientes términos y palabras tienen los
significados expuestos a continuación:
Un, uno, una: según la convención sobre la
legislación de patentes vigente desde hace tiempo, los artículos
indefinidos "un, uno, una", cuando se usan en esta solicitud,
incluyendo las reivindicaciones, significan "uno, una o
más".
Amplio espectro: se refiere a una amplia
variedad de especies de insectos.
Actividad insecticida de amplio espectro:
toxicidad hacia una amplia variedad de especies de insectos.
Expresión: la combinación de procesos
intracelulares, incluyendo la transcripción y la traducción, sufrida
por una molécula de ADN codificante tal como un gen estructural para
producir un polipéptido.
Actividad insecticida: toxicidad hacia
insectos.
Especificidad insecticida: la toxicidad
mostrada por una proteína de cristal hacia múltiples especies de
insectos.
Especificidad de intraorden: la toxicidad
de una determinada proteína de cristal hacia especies de insectos
pertenecientes a un determinado orden de insectos (p.ej., orden
Lepidoptera).
Especificidad de interorden: la toxicidad
de una determinad proteína de cristal hacia especies de insectos
pertenecientes a diferentes órdenes (p. ej., los órdenes
Lepidoptera y Diptera).
CL_{50}: la concentración letal de
proteína de cristal que causa una mortalidad del 50% de los insectos
tratados.
CL_{95}: la concentración letal de
proteína de cristal que causa una mortalidad del 95% de los insectos
tratados.
Promotor: un sitio de reconocimiento de
una secuencia de ADN o de un grupo de secuencias de ADN que
proporciona un elemento de control de la expresión para un gen
estructural y al que la polimerasa de ARN se une específicamente,
iniciando la síntesis del ARN (transcripción) de ese gen.
Regeneración: el proceso de crecimiento de
una planta a partir de una célula vegetal (p.ej., protoplasto
vegetal o explanto).
Gen estructural: un gen que es expresado
para producir un polipéptido.
Transformación: un procedimiento de
introducción de una secuencia de ADN exógeno (p.ej., un vector, una
molécula de ADN recombinante) en una célula o un protoplasto en el
que ese ADN exógeno es incorporado a un cromosoma o es capaz de
replicarse de forma autónoma.
Célula transformada: un célula cuyo ADN ha
sido modificado mediante la introducción de una molécula de ADN
exógeno en esa célula.
Transgén: un gen exógeno que cuando es
introducido en el genoma de una célula huésped a través de un
procedimiento tal como la transformación, la electroporación, el
bombardeo de partículas y similares, es expresado por la célula
huésped e integrado en el genoma celular tal que el carácter o los
caracteres producidos por la expresión del transgén son heredados
por la progenie de la célula transformada.
Célula transgénica: cualquier célula
derivada de o regenerada a partir de una célula transformada o
derivada de una célula transgénica. Los ejemplos de células
transgénicas incluyen callos de plantas derivados de una célula
vegetal transformada y células concretas tales como células de hoja,
raíz, tallo, p.ej., las células somáticas o reproductoras (germen)
obtenidas de una planta transgénica.
Planta transgénica: un planta o una
progenie de la misma derivada de una célula o un protoplasto vegetal
transformado, en la que el ADN de la planta contiene una molécula de
ADN exógeno introducida que no estaba originariamente presente en
una planta nativa no transgénica de la misma cepa. Los términos
"planta transgénica" y "planta transformada", algunas
veces, se han usado en la técnica como términos sinónimos para
definir una planta cuyo ADN contiene una molécula de ADN exógeno.
Sin embargo, se considera más científicamente correcto referirse a
una planta o un callo regenerado obtenido de una célula o de un
protoplasto vegetal transformado cuando se utiliza el término planta
transgénica, y tal uso es el que se seguirá en la presente
memoria.
Vector: una molécula de ADN capaz de
replicarse en una célula huésped y/o a la que se puede ligar
operativamente otro segmento de ADN para llevar a cabo la
replicación del segmento unido. Un plásmido es un ejemplo de
vector.
Los siguientes ejemplos se incluyen para
demostrar las realizaciones preferidas de la invención. Los expertos
en la técnica deberían entender que las técnicas reveladas en los
ejemplos que se presentan a continuación representan técnicas que el
inventor ha descubierto que funcionan bien en la práctica de la
invención, y de ese modo puede considerarse que constituyen los
modos preferidos para su práctica.
5.1 Ejemplo
1
Se obtuvieron muestras de polvo de cultivo de
diversas fuentes estadounidenses y del extranjero, normalmente, de
instalaciones de almacenamiento de grano. Las muestras de polvo de
cultivo fueron tratadas y esparcidas sobre placas de agar para
aislar colonias individuales de tipo Bacillus según lo
descrito (Donovan et al., 1993). La EG4096 es una cepa de
B. thuringiensis de tipo salvaje aislada de una muestra de
polvo de cultivo procedente de Tailandia. Se usó una microscopía de
contraste de fase para examinar visualmente la morfología del
cristal de las colonias bacterianas de este polvo de cultivo. La
colonia denominada EG4096 contenía endoesporas e inclusiones
cristalinas de una morfología singular que se asemeja a agujas
cortas. El alineamiento de los plásmidos nativos con respecto a la
cepa EG4096 también es singular.
El bioanálisis contra insectos de esta cepa de
B. thuringiensis de tipo salvaje determinó que tenía
actividad insecticida contra las larvas de los insectos coleópteros,
incluyendo el gusano meridional de la raíz del maíz, el gusano
occidental de la raíz del maíz, el escarabajo de la patata, el
gorgojo de la harina y el afrecho, y el escarabajo japonés. La cepa
EG4096 también muestra actividad insecticida frente a las larvas de
la pulga del gato.
La caracterización de EG4096 incluyó el análisis
de la proteína de cristal producida por la cepa durante la
esporulación, y la clonación y la expresión del gen codificante de
la proteína de cristal, que ha sido denominado cryET29. Se
determinó la actividad insecticida tanto de la cepa de tipo salvaje
como de un B. thuringiensis recombinante que expresaba el gen
clonado de la toxina cryET29.
5.2 Ejemplo
2
Se determinó el complemento de los plásmidos
nativos contenidos en la EG4096 de B. thuringiensis aislada
mediante electroforesis en gel de agarosa de Eckhardt descrita por
González et al. (1982). El patrón de los plásmidos nativos no
correspondía con los patrones de los serovares comúnmente conocidos
(Carlton y González, 1985). Los tamaños de los plásmidos son de 5.0;
7,2; 6,0 (circular abierto); 39; 80 y 100 MDa.
5.3 Ejemplo
3
Se cultivó la cepa EG4096 en un medio de
esporulación de glucosa DSM+ [caldo nutriente Difco (p/v) al 0,8%;
glucosa (p/v) al 0,5%; K_{2}HPO_{4} 10 Mm; KH_{2}PO_{4} 10
Mm; Ca(NO_{3})_{2} 1 mM; MgSO_{4} 0,5 mM;
MnCl_{2} 10 \muM; FeSO_{4} 10 \muM] durante tres días a
30ºC, período durante el cual el cultivo creció hasta una fase
estacionaria, difundió esporas y se lisó, liberando así las
inclusiones proteicas en el medio. Se cosecharon los cultivos
mediante centrifugación que formó una pella de esporas y cristales.
Se lavó la pella en una solución de Tritón X-100® al
0,005%, EDTA 2 Mm y se centrífugo. Se volvió a suspender la pella
lavada a una décima parte del volumen original de Tritón
X-100® al 0,005%, EDTA 2 mM.
Se disolvió la proteína de cristal de la
suspensión de esporas y cristales incubando la suspensión en un
tampón de solubilización [Tris-HCl 0,14 M; pH 8,0;
dodecil sulfato de sodio (SDS) (p/v) al 2%;
2-mercaptoetanol (v/v) al 5%; glicerol (v/v) al 10%
y azul de bromfenol al 0,1%] a 100ºC durante 5 min. La proteína de
cristal disuelta fue fraccionada por SDS-PAGE. Tras
el fraccionamiento del tamaño, las proteínas fueron visualizadas
mediante una tinción con azul brillante de Coomassie
R-250. Este análisis mostró que la proteína de
cristal principal presente en los cultivos esporulados de EG4096 es
de un tamaño aproximado de 25 kDa. Esta nueva proteína fue
denominada CryET29.
\newpage
Para caracterizar más a fondo CryET29, se
determinó la secuencia aminoacídica
NH_{2}-terminal de la proteína. Se lavó y se
volvió a suspender un cultivo esporulado de EG4096. Se disolvió la
suspensión y se goteó sobre un gel de acrilamida siguiendo los
procedimientos para el análisis por SDS-PAGE. Tras
la electroforesis, las proteínas fueron transferidas a una membrana
de PVDF de BioRad siguiendo con los procedimientos estándar de
transferencia western. Tras la transferencia, se enjuagó la membrana
3 veces en H_{2}Od y se lavó en tinte negro de amido 1013 durante
1 min (Sigma Chemical Co., St. Louis, MO). Se destiñó el filtro 1
min en ácido acético al 5% y luego se aclaró en 3 cambios de
H_{2}Od. La parte del filtro que contenía la banda proteica de
aproximadamente 25 kDa fue extirpada con una hoja de afeitar. Este
procedimiento dio como resultado la obtención de una forma pura de
CryET29 como una proteína transferida sobre una membrana de PVDF
(BioRad, Hércules, CA).
La determinación de la secuencia aminoacídica
NH_{2}-terminal de la proteína CryET29 purificada
inmovilizada sobre la membrana fue realizada en el Departamento de
Fisiología de la Facultad de Medicina Tufts, Boston, MA, usando
procedimientos estándar automáticos de degradación de Edman. La
secuencia NH_{2}-terminal fue determinada
como:
Se usaron algoritmos informáticos (Korn y Queen,
1984) para comparar la secuencia N-terminal de la
proteína CryET29 con las secuencias aminoacídicas de todas las
proteínas de cristal de B. thuringiensis de las que los
inventores tienen conocimiento incluyendo las secuencias de todas
las proteínas de cristal de B. thuringiensis que han sido
publicadas en el material publicado científico, en solicitudes de
patente internacional o en patentes concedidas. En la tabla 4, se
muestra una lista de las proteínas de cristal cuyas secuencias han
sido publicadas junto con la fuente de publicación.
Proteína de cristal | Fuente de referencia |
Cry1A(a) | J. Bio. Chem., 260: 6264-6272 |
Cry1A(b) | DNA, 5: 305-314 |
Cry1A(c) | Gene, 36: 289-300 |
Cry1B | Nucl. Acids. Res., 16: 4168-4169 |
Cry1C | Nucl. Acids. Res., 16: 6240 |
Cry1Cb | Appl. Environ. Micro., 59: 1131-1137 |
Cry1C(b) | Nucl. Acids. Res., 18: 7443 |
Cry1D | Nucl. Acids. Res., 18:5545 |
Cry1E | EPO 358 557 A2 |
Cry1F | J. Bacteriol., 173: 3966-3976 |
Cry1G | FEBS, 293, 25-28 |
CryV | WO 90/13651 |
Cry2A | J. Biol. Chem., 263: 561-567 |
Cry2B | J. Bacteriol., 171: 965-974 |
Cry2C | FEMS Microbiol. Lett., 81: 31-36 |
Cry3A | Proc. Natl. Acad. Sci. EE.UU., 84:7036-7040 |
Cry3B | Nucl. Acids. Res., 18: 1305 |
Cry3B2 | Appl. Environ. Microbiol., 58: 3921-3927 |
Cry3B3 | U.S. 5.378.625 |
Cry3C | Appl. Environ. Microbiol., 58: 2536-2542 |
Cry3D | Gene, 110: 131-132 |
Cry4A | Nucl. Acids. Res., 15: 719 |
Cry4B | EPO 308.1995 |
Cry4C | J. Bacteriol., 170: 4732, 1988 |
Cry4D | J. Bacteriol., 166: 801-811 |
Cry5 | Molec. Micro., 6: 1211-1217 |
Cry33AkD | WO 94/13785 |
Cry33BkD | WO 94/13785 |
Proteína de cristal | Fuente de referencia |
Cry34kD | J. Bacteriol., 174: 549-557 |
Cry40kD | J. Bacteriol., 174: 549-557 |
Cry201T635 | WO 95/02693 |
Cry517 | J. Gen. Micro., 138: 55-62 |
Crya7A021 | EPO 256.553 B1 |
CryAB78ORF1 | WO 94/21795 |
CryAB780RF2 | WO 94/21795 |
CryAB78100kD | WO 94/21795 |
Crybtpgs1208 | EPO 382 990 |
Crybtpgs1245 | EPO 382 990 |
Crybts02618A | WO 94/05771 |
CryBuibui | WO 93/03154 |
CryET4 | U.S. 5.322.687 |
CryET5 | U.S. 5.322.687 |
CryGei87 | EPO 238.441 |
CryHD511 | U.S. 5.286.486 |
CryHD867 | U.S. 6.286.486 |
CryIPL | U.S. 5.231.008 |
CryMITS | JP 6000084 |
CryPS17A | WO 92/1973 |
CryPS17B | U.S. 5.350.576 y 5.424.4109 |
CryP16 | WO 95/00639 |
CryP18 | WO 95/00639 |
CryP66 | WO 95/00639 |
CryPS33F2 | WO 92/19739 y U.S. 5.424.410 |
CryPS40D1 | U.S. 5.273.746 |
CryPS43F | WO 93/04587 |
CryPS 50Ca | WO 93/04587 y EPO 498.537 A2 |
CryPS 50Cb | WO 93/15206 |
Cryps52A1 | U.S. 4.849.217 |
CryPS63B | WO 92/19739 |
CryPS69D1 | U.S. 5.424.410 |
Cryps71M3 | WO 95/02694 |
CryPS80JJ1 | WO 94/16079 |
CryPS81IA | U.S. 5.273.746 |
CryPS81IA2 | EPO 405 810 |
Cryps81A2 | EPO 401 979 |
CryPS81IB | WO 93/14641 |
CryPS81IB2 | U.S. 5.273.746 |
Cryps81f | U.S. 5.045.469 |
Cryps81gg | U.S. 5.273.746 |
Cryps81rr1 | EPO 401 979 |
Cryps86A1 | U.S. 5.468.636 |
CryX | FEBS Lett., 336: 79-82 |
CryXenA24 | WO 95/00647 |
CrycytA | Nucl. Acids. Res., 13: 8207-8217 |
\vskip1.000000\baselineskip
La secuencia N-terminal de la
proteína CryET29 no se encontró homóloga a ninguna de las proteínas
de cristal de B. thuringiensis identificadas en la tabla
4.
\newpage
5.4 Ejemplo
4
Para identificar el gen codificante de la
proteína CryET29, se diseñó una sonda de oligonucleótido específica
de la secuencia aminoacídica NH_{2}-terminal de la
proteína. Usando codones típicamente encontrados en los genes de la
toxina de B. thuringiensis, se sintetizó un oligo de 35
nucleótidos mediante tecnologías de ADN integrado, Inc. (Coralville,
IA) y se denominó wd270. La secuencia de wd270 es:
5'-ATGTTTTTTAGAGTAATTACATTAACAGTACC-3'
\hskip0.5cm(SEQ ID NO:4)
Se usó wd270 marcado radiactivamente como una
sonda en los estudios de transferencia southern según lo descrito a
continuación para identificar un fragmento de restricción de ADN que
contuviera el gen cryET29. El ADN total fue extraído de
EG4096 mediante el siguiente procedimiento. Se volvieron a suspender
células vegetativas en un tampón de lisis que contenía glucosa 50
mM; Tris-HCl 25 mM (pH 8,0); EDTA 10 mM y 4 mg/ml de
lisozima. Se incubó la suspensión a 37ºC durante una hora. Tras la
incubación, se extrajo la suspensión con un volumen igual de fenol,
una vez con un volumen igual de fenol: cloroformo: alcohol de
isoamilo (50:48:2) y una vez con un volumen igual de
cloroformo:alcohol de isoamilo (24:1). Se hizo precipitar el ADN de
la fase acuosa mediante la adición de un décimo del volumen de
acetato de sodio 3 M, y luego de dos volúmenes de etanol al 100%. Se
recogió el ADN precipitado mediante centrifugación, se lavó con
etanol al 70% y se volvió a suspender en H_{2}Od.
Entonces se digirió el ADN extraído, en
reacciones por separado, con diversas endonucleasas de restricción,
incluyendo EcoRI. El ADN digerido fue fraccionado mediante
electroforesis a través un gel de agarosa al 0,8% en 1 x TBE durante
toda la noche a 2 V/cm. Los fragmentos de ADN fraccionado fueron
transferidos a un filtro de nitrocelulosa
Immobilon-NC (Millipore Corp., Bedford, MA) según el
procedimiento de Southern (1975). Se fijó el ADN al filtro
horneándolo a 80ºC en un horno de vacío.
Para identificar el fragmento o los fragmentos de
ADN que contenían la secuencia codificante del terminal NH2 de la
proteína CryET29 (véase Ejemplo 3), el oligonucleótido wd270 fue
marcado radiactivamente en los extremos 5' y usado como una sonda de
hibridación. Para marcar radiactivamente la sonda, se añadieron de 1
a 5 pmoles de wd270 a una reacción que contenía
[\gamma^{-32}P]ATP (3 \mul de 3.000 Ci/mmol a 10 mCi/ml
en un volumen de reacción de 20 \mul), un tampón de reacción x 10
(Tris-HCl 700 mM, pH 7,8; MgCl_{2} 100 Mm; DTT 50
mM) y 10 unidades de polinucleótido quinasa de T4 (Promega
Corporation, Madison, WI). Se incubó la reacción 20 minutos a 37ºC
para permitir la transferencia del fosfato radiactivo al extremo 5'
del oligonucleótido, haciéndolo así útil como sonda de
hibridación.
La sonda marcada fue luego incubada con el filtro
de nitrocelulosa durante toda la noche a 45ºC en 3 x SSC; SDS al
0,1%; 10 x reactivo de Denhardt (BSA al 0,2%; polivinilpirrolidona
al 0,2%; ficoll al 0,2%); 0,2 mg/ml de heparina. Tras la incubación,
el filtro fue lavado en varios cambios de 3 x SSC; SDS al 0,1% a
45ºC. El filtro fue transferido seco y expuesto a un película de
rayos X X-OMAT AR de Kodak (Eastman Kodak Company,
Rochester, NY) durante toda la noche a -70ºC con una pantalla
intensificadora Cronex Lighting Plus de Dupont.
La sonda marcada fue entonces incubada con el
filtro de nitrocelulosa que luego fue lavado y expuesto a una
película de rayos X para obtener un autorradiograma.
El examen del autorradiograma identificó dos
fragmentos de restricción EcoRI distintos de aproximadamente
5,0 kb y 7,0 kb, que se hibridaron específicamente con la sonda de
wd270 marcada. Este resultado indicó que la cepa EG4096 contenía dos
copias bien estrechamente relacionadas o idénticas del gen
cryET29, hibridándose ambas con el oligonucleótido wd270.
5.5 Ejemplo
5
Para aislar los fragmentos de restricción
EcoRI de 5,0 y 7,0 kilobases (kb) que contenían el gen
cryET29, se aisló el ADN genómico total de la cepa EG4096
como se describe en el ejemplo 4. El ADN fue digerido con
EcoRI y sometido a electroforesis a través de una agarosa al
0,8%, 1 x gel TBE, durante toda la noche a 2 V/cm de longitud de
gel. Se tiñó el gel con bromuro de etidio para que se pudiera
visualizar el ADN digerido al exponerlo a luz UV de onda larga. Se
extirparon porciones de gel que contenían fragmentos de ADN de
aproximadamente 5,0 y 7,0 kb con una hoja de afeitar y se colocaron
en bolsas de diálisis separadas que contenían un volumen pequeño (1
ml) de Tris-HCl 10 mM, pH 8,0, EDTA 1 mM (TE). Los
fragmentos de ADN fueron eluidos desde las porciones de gel en el
tampón de TE colocando las bolsas de diálisis en un aparato de
electroforesis horizontal relleno con 1 x TBE y aplicando 100 V
durante 2 h. Esto resultó en la emigración de los fragmentos de ADN
de la porción de gel al tampón de TE. El tampón de TE que contenía
los fragmentos eluidos fue luego extraído con fenol:cloroformo y
precipitado con
etanol.
etanol.
Para crear una genoteca en E. coli de los
dos conjuntos de fragmentos de restricción EcoRI
seleccionados según el tamaño (aproximadamente 5,0 y 7,0 kb), se
ligaron los fragmentos en el vector de clonación pUC18
(Yanisch-Perron, et al., 1985). El vector de
ADN plasmídico pUC18 puede replicarse en un número elevado de copias
en E. coli y transporta el gen para la resistencia al
antibiótico ampicilina, que puede ser usado como un marcador
seleccionable. Los dos conjuntos de fragmentos fueron mezclados, en
reacciones separadas, con pUC18 digerido por EcoRI que había
sido tratado con fosfatasa alcalina bacteriana (GibcoBRL,
Gaithersburg, MD) para eliminar los fosfatos de 5' del plásmido
digerido y prevenir así la religación del vector consigo mismo. Se
añadieron ligasa T4 y un tampón de ligación (Promega Corporation.
Madison, WI) a la reacción que contenía el pUC18 digerido y los
fragmentos de EcoRI seleccionados según el tamaño. Estos
fueron incubados a temperatura ambiente durante 1 hora para permitir
la inserción y la ligación de los fragmentos de EcoRI en el
ADN del vector pUC18.
Las mezclas de ligación descritas anteriormente
fueron introducidas, por separado, en células DH5\alpha^{TM} de
E. coli competentes en transformación (adquiridas en
GibcoBRL, Gaithersburg, MD) siguiendo los procedimientos descritos
por el fabricante. Las células de E. coli transformadas
fueron colocadas sobre placas de agar LB que contenían 50 \mug/ml
de ampicilina e incubadas durante toda la noche a 37ºC. Ambas
transformaciones produjeron aproximadamente 300 colonias resistentes
a la ampicilina que indicaban la presencia de un plásmido
recombinante en las células de cada colonia.
Para aislar las colonias que albergaban los
fragmentos de EcoRI de 5,0 y 7,0 kb clonados que contenían
las secuencias génicas de cryET29, primero se transfirieron
las colonias de E. coli transformadas a filtros de
nitrocelulosa. Esto se realizó simplemente colocando un filtro
circular (Millipore HATF 085 25, Millipore Corp., Bedford, MA)
directamente sobre las placas de agar con medio LB + ampicilina que
contenían las colonias transformadas. Cuando el filtro es despegado
lentamente de la placa, las colonias se pegan al filtro
proporcionando una réplica exacta del patrón de las colonias de la
placa original. Se dejan suficientes células de cada colonia sobre
la placa, de manera que tras 5 ó 6 horas de cultivo a 37ºC se hayan
restaurado las colonias. Entonces se almacenan las placas a 4ºC
hasta que se necesiten. Los filtros de nitrocelulosa con las
colonias transferidas fueron luego colocados, con la colonia hacia
arriba, sobre placas de agar fresco con medio LB + ampicilina y se
dejaron en cultivo a 37ºC hasta que alcanzaron un tamaño de
aproximadamente 1 mm de diámetro.
Para liberar el ADN de las células de E.
coli recombinantes sobre el filtro de nitrocelulosa, se
colocaron los filtros, con las colonias hacia arriba, sobre 2 hojas
de papel Whatman 3 MM Chr. (Whatman International LTD., Maidstone,
Inglaterra) empapadas con NaOH 0,5N; NaCl 1,5 M durante 15 min. Este
tratamiento produce el lisado de las células y desnaturaliza el ADN
liberado permitiendo que se pegue al filtro de nitrocelulosa. Los
filtros fueron luego neutralizados colocándolos, con las colonias
hacia arriba, sobre dos hojas de papel Whatman empapadas con
NH_{4}-acetato 1 M; NaOH 0,02 M durante 10 min.
Luego se enjuagaron los filtros en 3 x SSC, se secaron al aire y se
hornearon durante 1 h a 80ºC en un horno de vacío para prepararlos
para la hibridación.
Se marcó el oligonucleótido
NH_{2}-terminal específico del gen cryET29,
wd270, en el extremo 5' con \gamma^{-32}P y polinucleótido
quinasa de T4 como se describe anteriormente. La sonda marcada fue
añadida a los filtros en 3 x SSC; SDS al 0,1%; 10 x reactivo de
Denhardt (BSA al 0,2%; polivinilpirrolidona al 0,2%; ficoll al
0,2%); 0,2 mg/ml de heparina, e incubada durante toda la noche a
45ºC. Estas condiciones fueron seleccionadas para permitir la
hibridación del oligonucleótido marcado con las secuencias
relacionadas presentes en las transferencias de nitrocelulosa de las
colonias de E. coli transformadas. Tras la incubación, los
filtros fueron lavados en varios cambios de 3 x SSC; SDS al 1% a
45ºC. Los filtros fueron transferidos secos y expuestos a un
película de rayos X X-OMAT AR de Kodak (Eastman
Kodak Company, Rochester, NY) durante toda la noche a -70ºC con una
pantalla intensificadora Cronex Lighting Plus de Dupont.
Varias colonias de cada transformación (las
mezclas de ligación de 5,0 y 7,0 kb descritas anteriormente) se
hibridaron con wd270. Estas colonias fueron identificadas alineando
las señales del autorradiograma con las colonias de las placas de
transformación originales. Las colonias aisladas fueron luego
cultivadas en un medio líquido con LB + ampicilina del que se
pudieron cosechar las células y el plásmido recombinante preparado
mediante el procedimiento Miniprep de lisis alcalina estándar
(descrito en Maniatis et al., 1982). Los plásmidos aislados
fueron digeridos con la enzima de restricción EcoRI para
determinar si los fragmentos clonados del ADN de EG4096 eran del
tamaño esperado. Todos los plásmidos hibridantes procedentes tanto
de las construcciones de 5,0 kb como de las de 7,0 kb tenían el
fragmento de inserto del tamaño esperado. El ADN de estos digestos
de plásmido fue sometido a electroforesis a través de un gel de
agarosa y transferido a nitrocelulosa como se describe
anteriormente. Entonces se hibridó la transferencia con el
oligonucleótido, wd270, que había sido marcado radiactivamente en el
extremo 5' con \gamma^{-32}P y polinucleótido quinasa de T4. Los
fragmentos de EcoRI de dos de los cinco plásmidos que
contenían insertos de 5,0 kb se hibridaron con la sonda, confirmando
la presencia del gen cryET29 en esos fragmentos. Uno de los
plásmidos con el inserto de 5,0 kb que contenía el gen
cryET29 fue denominado pEG1298. Los fragmentos de
EcoRI de cinco de los seis plásmidos que contenían insertos
de 7,0 kb se hibridaron con la sonda, confirmando la presencia del
gen cryET29 en esos fragmentos. Uno de los plásmidos con el
inserto de 7,0 kb que contenía el gen cryET29 fue
denominado
pEG1299.
pEG1299.
La cepa de E. coli que contenía el pEG1298
fue denominada EG11513. La cepa EG11513 fue depositada en la
colección de cultivos de investigación agrícola, del NRRL (Northern
Regional Research Laboratory) el 18 de septiembre de 1996,
recibiendo el nº. de acceso: NRRL B-21624. La cepa
de E. coli que contenía el pEG1299 fue denominada
EG11514.
\newpage
5.6 Ejemplo
6
Se determinó una secuencia de ADN parcial de los
genes clonados en pEG1298 y pEG1299 siguiendo los procedimientos
establecidos de secuenciación de ADN con terminación en cadena
dideoxi (Sanger et al., 1977). La preparación del ADN
bicatenario del molde del plásmido se realizó usando un equipo de
plásmidos Qiagen (Qiagen Inc., Chatsworth, CA) siguiendo los
procedimientos del fabricante. Las reacciones de secuenciación
fueron realizadas usando el equipo de secuenciación de ADN, versión
2.0, de Sequenase^{TM} (United States Biochemical/Amersham Life
Science Inc., Cleveland, OH) siguiendo los procedimientos del
fabricante y usando ^{35}S-dATP como isótopo
marcador (obtenido en Du Pont NEN® Research Products, Boston, MA).
La electroforesis con gel desnaturalizante de las reacciones fue
realizada sobre acrilamida (p/v) al 6%; gel de secuenciación de urea
(p/v) al 42%. El gel secado fue expuesto a una película de rayos X
X-OMAT AR de Kodak (Eastman Kodak Company,
Rochester, NY) durante toda la noche a temperatura ambiente.
Se usó el oligonucleótido específico
NH_{2}-terminal, wd270, como el cebador de
secuenciación inicial. Las secuencias de ADN parciales indicaron que
los plásmidos pEG1298 y pEG1299 contenían copias bien idénticas o
casi idénticas del gen cryET29 de la cepa EG4096 de B.
thuringiensis. La secuencia completa de ADN para las copias del
gen cryET29 en los dos plásmidos fue completada usando los
procedimientos anteriormente descritos. Los oligonucleótidos
sucesivos por usar para las reacciones de secuenciación por cebado
fueron diseñados a partir de los datos de secuenciación del conjunto
previo de reacciones. De este modo, la secuenciación del ADN
progresó junto con la cadena tanto superior como inferior del gen
cryET29 de una forma distribuida en etapas.
La secuencia de ADN de ambas copias del gen
cryET29 (SEQ ID Nº: 1) es idéntica, y se muestra en la fig.
1. La porción codificante proteica del gen cryET29 está
compuesta por 696 nucleótidos, incluyendo un codón de terminación.
La proteína CryET29 (SEQ ID Nº: 2), según se deduce de la secuencia
de ADN, está constituida por 231 aminoácidos con una masa molecular
predicha de 26.194 daltons.
Entonces se emprendieron búsquedas en las bases
de datos para determinar si la secuencia aminoacídica deducida de la
proteína CryET29 compartía identidad con otras proteínas
caracterizadas, especialmente, con otras proteínas toxinas
insecticidas. Las búsquedas en las bases de datos usando servidores
en línea fueron realizadas con el programa BLASTP (Altschul, et
al., 1990) proporcionado por el Centro Estadounidense para la
Información Biotecnológica (Bethesda, MD). Las búsquedas mediante el
programa BLASTP fueron ejecutadas con la matriz BLOSUM62. Las bases
de datos examinadas estaban constituidas por traducciones no
redundantes CDS del banco de genes + PDB +SwissProt + SPupdate +
PIR.
Sólo se identificaron cuatro proteínas es estas
bases de datos con una identidad significativa con la proteína
CryET29. Estas incluyeron la toxina para dípteros CytB (identidad
del 55%; Koni y Ellar, 1993); la toxina para coleópteros/dípteros
CytA (identidad del 44,2%; Ward et al., 1984); la toxina para
dípteros PS201T6 (identidad del 41,1%; solicitud de patente
internacional publicada nº: WO 95/02693) y la toxina para dípteros
Bacillus thuringiensis morrissoni de 27 kDa (identidad del
44,2%; Earp y Ellar, 1987).
5.7 Ejemplo
7
Para caracterizar las propiedades de la proteína
CryET29, fue necesario expresar el gen cryET29 clonado en
células de B. thuringiensis que son negativas para las
proteínas de cristal (Cry^{-}). Se insertaron los fragmentos de
EcoRI clonados en pEG1298 y pEG1299 en un vector plasmídico
capaz de replicarse en B. thuringiensis, permitiendo así la
expresión de los genes clonados.
pEG1298 y pEG1299 fueron digeridos con
EcoRI para eliminar los fragmentos clonados de 5 kb y 7 kb,
respectivamente. Los plásmidos digeridos fueron resueltos sobre un
gel de agarosa y los fragmentos deseados fueron purificados desde
porciones de gel usando el procedimiento GeneClean® de Bio101, Inc
(Vista, CA). Los fragmentos fueron ligados, por separado, en un
vector lanzadera de B. thuringiensis/E. coli que había
sido digerido con EcoRI y tratado con fosfatasa alcalina
bacteriana. El vector lanzadera pEG1297 había sido construido
ligando el fragmento EcoRI de 3,1 kb de pNN101 de
Bacillus (Norton et al., 1985) en el pUC18 digerido
por NdeI. pEG1297 es capaz de replicarse tanto en E.
coli como en B. thuringiensis, y confiere AMP^{R} a
E. coli, y resistencia a la tetraciclina (Tet) (Tet^{R}) a
B. thuringiensis. Las dos mezclas de ligación fueron primero
introducidas en células DH5\alpha^{TM} de E. coli
mediante los procedimientos de transformación descritos por los
fabricantes (Gibco-BRL, Gaithersburg, MD). El ADN
plasmídico fue preparado a partir de transformantes Amp^{R}, y se
realizó un análisis con enzimas de restricción para confirmar la
correcta construcción. El plásmido constituido por el fragmento
EcoRI de 5 kb del pEG1298 insertado en pEG1297 fue denominado
pEG1302. El plásmido constituido por el fragmento EcoRI de 7
kb del pEG1299 insertado en pEG1297 fue denominado pEG1303.
Los plásmidos pEG1302 y pEG1303 fueron
introducidos por separado en una cepa de B. thuringiensis
Cry^{-}, EG10369, por electroporación (Macaluso y Mettus, 1991).
Se seleccionaron células transformadas para tener resistencia a la
tetraciclina mediante la incubación durante toda la noche en placas
de agar LB que contenían 10 \mug/ml de Tet. Se seleccionó una
colonia Tet^{R} de cada transformación para un análisis posterior.
La cepa recombinante EG11494 contiene pEG1302 (NRRL
B-21583) y la cepa recombinante EG11502 contiene
pEG1303.
Las cepas EG11494 y EG11502 fueron cultivadas en
un medio de esporulación C2 que contenía 10 \mug/ml de
tetraciclina durante 3 días a 30ºC hasta que se produjo la
esporulación y la lisis celular. Un examen microscópico de los
cultivos esporulados demostró que las cepas recombinantes estaban
produciendo pequeñas inclusiones cristalinas. Estos cristales se
parecían a los cristales producidos por la cepa de tipo salvaje
EG4096, lo que indicaba que el gen cryET29 de cada
recombinante era un gen funcional capaz de dirigir la expresión de
la proteína CryET29.
Los cultivos esporulados de EG11494 y EG11502
fueron cosechados mediante centrifugación, lavados y vueltos a
suspender en Tritón X-100® al 0,005% en un décimo
del volumen original. La proteína de cristal de las suspensiones fue
caracterizada por análisis SDS-PAGE que reveló la
producción de una proteína de aproximadamente 25 kDa tanto por parte
de EG11494 como por parte de EG11502. Las proteínas de 25 kDa
producidas por las cepas recombinantes tienen un tamaño idéntico al
determinado por emigración sobre gel de SDS para la proteína de
cristal de EG4096.
La cantidad de proteína toxina contenida en una
determinada muestra fue cuantificada para el bioanálisis con
insectos mediante SDS-PAGE. Se escaneó el gel
SDS-PAGE teñido con Coomassie en un densitómetro y
se comparó con una curva patrón generada por cantidades conocidas de
carga de una proteína, tales como la albúmina de suero bovino, en el
mismo gel.
5.8 Ejemplo
8
Se determinó la toxicidad hacia las larvas del
gusano meridional de la raíz del maíz (Diabrotica
undecimpunctata howardi) de la cepa EG4096 de B.
thuringiensis de tipo salvaje y de las dos cepas recombinantes
que expresan la proteína CryET29, la EG11494 y la EG11502.
EG4096, EG11494 y EG11502 fueron cultivadas en
medio C2 a 30ºC durante 3 días hasta que se produjo la esporulación
y la lisis celular. Se cosecharon los cultivos por centrifugación,
se lavaron dos veces en 1 volumen original de Tritón
X-100® al 0,005% y se volvieron a suspender en 1/10
del volumen original de cultivo en Tritón X-100® al
0,005%. A modo de comparación, se cultivó y se cosechó de la misma
manera una cepa recombinante de B. thuringiensis, la EG11535,
que expresaba la proteína tóxica para los coleópteros Cry3Bb
(Donovan et al., 1992).
Las larvas del gusano meridional de la raíz del
maíz fueron sometidas a un bioanálisis a través de la contaminación
superficial de una dieta artificial similar a la de Marrone et
al. (1985), pero sin formalina. Cada bioanálisis consistió en
ocho diluciones acuosas en serie con alícuotas aplicadas a la
superficie de la dieta. Una vez seco el diluyente (una solución
acuosa de Tritón X-100® al 0,005%), se colocaron las
larvas de la primera fase en la dieta y se incubaron a 28ºC. Se
analizaron treinta y dos larvas por dosis. Se midió la mortalidad
tras 7 días. Los datos de los bioanálisis replicados fueron
interconectados para un método de los probit (Daum, 1970)
corrigiendo la mortalidad para la muerte del control, siendo el
control únicamente diluyente (Abbot, 1925). Los resultados son
presentados como la cantidad de proteína de cristal CryET29 por pozo
(175 mm^{2} de superficie de dieta) que resulta en una CL50, la
concentración que mata al 50% de los insectos analizados. También se
presentan intervalos de confianza del 95%
(Tabla 5).
(Tabla 5).
\vskip1.000000\baselineskip
Muestra | CL_{50} (\mug de proteína/pozo) | I.C. del 95% |
EG4096 | 35,3 | 29-43 |
EG11494 | 24,3 | 20-30 |
EG11502 | 26,7 | 22-32 |
EG11535 (Cry3Bb) | 17,8 | 14-23 |
Los resultados mostrados en la tabla 5 demuestran
que la proteína CryET29 tiene una actividad significativa sobre las
larvas del gusano meridional de la raíz del maíz. La CryET29
producida por las dos cepas recombinantes, EG11494 y EG11502,
también muestra una toxicidad significativa. La actividad sobre el
gusano meridional de la raíz del maíz de la proteína CryET29
producida por EG11494 y EG11502 es algo menor que la observada para
la proteína Cry3Bb, aunque los intervalos de confianza del 95% se
solapan ligeramente, lo que indica que la diferencia puede no ser
significativa.
\newpage
5.9 Ejemplo
9
La toxicidad hacia las larvas del gusano
occidental de la raíz del maíz (Diabrotica virgifera
virgifera) fue determinada para la EG4096 de B.
thuringiensis de tipo salvaje y para dos cepas recombinantes que
expresaban la proteína CryET29, la EG11494 y la EG11502.
Las muestras fueron preparadas y los bioanálisis
realizados esencialmente como se describe para los análisis del
gusano meridional de la raíz del maíz del ejemplo 8. Se incluyó en
el análisis la cepa de B. thuringiensis de tipo salvaje
EG4961, que produce la proteína Cry3Bb de actividad contra los
coleópteros, como un control positivo (tabla 6).
Muestra | CL_{50} (\mug de proteína/pozo) | I.C. del 95% |
EG4961 (Cry3Bb) | 73,8 | 44-211 |
EG4096 | 12,9 | 7-110 |
EG11494 | 8,7 | 4-19 |
EG11502 | 13,9 9-29 |
Los resultados de la tabla 6 demuestran que la
proteína CryET29 tiene una actividad significativa sobre las larvas
del gusano occidental de la raíz del maíz. Además, la actividad de
la CryET29 producida por las cepas recombinantes EG11494 y EG11502
es significativamente superior (i.e., menores CL_{50}) que la
actividad de la proteína producida por la cepa de B.
thuringiensis activa contra los coleópteros EG4096961.
5.10 Ejemplo
10
La toxicidad contra las larvas del escarabajo de
la patata (Leptinotarsa decemlineata) fue determinada
par la cepa de B. thuringiensis de tipo salvaje EG4096 y para
la cepa recombinante que expresaba la proteína CryET29, EG11494. La
cepa recombinante EG7231, que expresa la proteína Cry3Bb, fue
cultivada a modo de comparación.
El análisis sobre las larvas del escarabajo de la
patata fue realizado usando técnicas similares a las empleadas en el
análisis del gusano meridional de la raíz del maíz, a excepción de
la sustitución de la dieta para insectos nº: 9380 de BioServe (con
copos de patata añadidos) por la dieta artificial. Se midió la
mortalidad a los tres días en lugar de a los siete días. Para este
análisis, se usaron 16 insectos por dosis (Tabla 7).
Dosis en \mug/pozo | EG4096 | EG11494 | EG7231 (Cry3Bb) |
4,375 | 100 | 68,75 | |
8,75 | 100 | 75 | |
9,375 | 100 | ||
17,5 | 100 | 75 | |
35 | 100 | 93 |
Los resultados mostrados en la tabla 7 demuestran
la actividad insecticida de la proteína CryET29 sobre las larvas del
escarabajo de la patata.
5.11 Ejemplo
11
La toxicidad de EG4096 contra las larvas del
gorgojo de la harina y el afrecho (Tribolium
castaneum) fue determinada aplicando un cultivo esporulado
lavado y concentrado de EG4096 a una dieta artificial y dejando que
las larvas de alimentaran con la dieta. Se trataron dieciséis larvas
de esta manera y se midió el porcentaje de mortalidad tras dos
semanas. Las larvas tratadas con la suspensión de EG4096 mostraron
una mortalidad del 44% en comparación con la mortalidad del 13% del
control sin tratar. Además, las larvas supervivientes tratadas con
EG4096 mostraron una detención significativa en su crecimiento, lo
que es indicativo de una dosis subletal de una toxina activa. Las
larvas del control sin tratar no mostraron tal detención. Estos
resultados demuestran que la EG4096, que produce la proteína
CryET29, es tóxica para el gorgojo de la harina y el afrecho.
5.12 Ejemplo
12
La toxicidad contra las larvas del escarabajo
japonés (Popillia japonica) fue determinada para la
EG4096 de B. thuringiensis, que produce la proteína CryET29.
Se prepararon polvos criodesecados procedentes de cultivos lavados y
esporulados de EG4096. La cantidad de proteína CryET29 presente en
la muestra fue determinada mediante SDS-PAGE y una
densitometría cuantitativa de los geles teñidos con Coomassie.
Se volvieron a suspender los polvos criodesecados
en un diluyente que contenía Tritón X-100® al 0,005%
y fueron incorporados en 100 ml de una dieta artificial líquida
caliente (50-60ºC) (basada en la dieta para insectos
descrita por Ladd (1986)). Se dejaron solidificar las muestras en
placas Petri y se colocaron tapones de 19 mm de la dieta
solidificada en tazas de plástico de 17,72 g (5/8 de onza). Se
introdujo una larva de escarabajo japonés por taza, que luego fueron
tapadas y mantenidas a 25ºC durante catorce días antes de medir la
mortalidad de las larvas.
La tabla 8 muestra la media de los resultados de
dos replicaciones del bioanálisis usando 20 larvas por replicación.
Las dosis se basaron en la cantidad de proteína CryET29 de la
muestra. El porcentaje de mortalidad fue corregido según Abbott
(1925).
\vskip1.000000\baselineskip
Cantidad de CryET29 (ppm) | % de mortalidad |
250 ppm | 9 |
500 ppm | 69 |
1.000 ppm | 92 |
2.000 ppm | 96 |
\vskip1.000000\baselineskip
Los resultados mostrados en la tabla 8 demuestran
que la proteína CryET29 producida por EG4096 tiene una actividad
insecticida significativa sobre las larvas del escarabajo
japonés.
5.13 Ejemplo
13
Se determinó la toxicidad hacia las larvas de la
pulga del gato (Ctenocephalides felis) de EG4096 de B.
thuringiensis, que produce la proteína CryET29. Se prepararon
polvos criodesecados procedentes de cultivos lavados y esporulados
de EG4096. La cantidad de proteína CryET29 presente en la muestra
fue determinada mediante SDS-PAGE.
Para realizar el bioanálisis, se mezcló una
cantidad de polvo criodesecado que contenía 1 mg de proteína CryET29
con 1 gramo de sangre bovina seca resultando en una concentración de
1.000 ppm. Se suspendió la mezcla en Tritón X-100®
al 0,1% y se vertió en una placa Petri de vidrio hasta secarse. La
muestra seca fue luego molida en un polvo fino y distribuida
uniformemente en 32 pozos de bioanálisis. Se añadió una larva de
pulga de gato en cada pozo, que luego fueron tapados y mantenidos a
una humedad elevada. Los análisis fueron medidos tras siete
días.
El análisis es realizado de esta manera, usando
un polvo de EG4096 como muestra, y en la tabla 9, se muestran los
resultados. Se analizaron treinta y dos larvas por dosis. Se midió
el porcentaje de mortalidad tras 1, 4 y 7 días. La cepa de B.
thuringiensis que no produce una proteína toxina, la EG2205, fue
usada para medir la mortalidad control.
% de mortalidad | ||||
Cepa | CryET29 (ppm) | Día 1 | Día 4 | Día 7 |
EG4096 | 500 | 6,25 | 15,60 | 15,60 |
EG4096 | 1.000 | 9,40 | 34,40 | 43,75 |
EG4096 | 5.000 | 46,90 | 78,10 | 87,50 |
EG4096 | 10.000 | 84,40 | 93,75 | 100,00 |
EG2205 | No toxina | 3,10 | 15,60 | 15,60 |
Los resultados mostrados en la tabla 9 demuestran
que la proteína CryET29 producida por la cepa EG4096 de Bacillus
thuringiensis tiene una actividad insecticida significativa
sobre las larvas de la pulga del gato, Ctenocephalides
felis.
La singularidad de la actividad de la toxina
CryET29 sobre las larvas de la pulga del gato fue demostrada
mediante el análisis de otras proteína de cristal insecticidas de
Bacillus thuringiensis de la manera anteriormente descrita.
Se analizaron muestras que contenían esporas y cristales procedentes
de cepas de B. thuringiensis que expresaban las siguientes
proteínas toxinas: Cry1Aa, Cry1Ab, Cry1Ac, Cry2S, Cry3A, Cry3B,
Cry3B2 y Cry3B3. Las características de estas otras clases de genes
de proteínas de cristal insecticidas son descrias por Hofte et
al., (1989). Para una descripción detallada de las toxinas Cry3,
véase la patente estadounidense nº: 5.187.091 y la patente
estadounidense nº: 5.264.364. Ninguna de estas toxinas mostró
toxicidad hacia las larvas de la pulga del gato, lo que indica que
la proteína toxina CryET29 es singular entre las proteínas
insecticidas de B. thuringiensis aisladas hasta la fecha en
cuanto a su toxicidad hacia las larvas de la pulga del gato.
A continuación, se presentan las referencias
citadas a lo largo de la presente memoria:
Patente estadounidense nº: 4.008.688, concedida
el 22 de febrero de 1977.
Patente estadounidense nº: 4.196.265, concedida
el 1 de abril de 1980.
Patente estadounidense nº: 4.237.224.
Patente estadounidense nº: 4.547.360, concedida
el 15 de octubre de 1985.
Patente estadounidense nº: 4.554.101, concedida
el 19 de noviembre de 1985.
Patente estadounidense nº: 4.683.195, concedida
el 28 de julio de 1987.
Patente estadounidense nº: 4.683.202, concedida
el 28 de julio de 1987.
Patente estadounidense nº: 4.702.914, concedida
el 27 de octubre de 1987.
Patente estadounidense nº: 4.757.011, concedida
el 12 de julio de 1988.
Patente estadounidense nº: 4.769.061, concedida
el 6 de septiembre de 1988.
Patente estadounidense nº: 4.883.750.
Patente estadounidense nº: 4.940.835, concedida
el 23 de febrero de 1990.
Patente estadounidense nº: 4.965.188, concedida
el 23 de octubre de 1990.
Patente estadounidense nº: 4.971.908, concedida
el 20 de noviembre de 1990.
Patente estadounidense nº: 5.169.770.
Patente estadounidense nº: 5.176.995, concedida
el 15 de octubre de 1991.
Patente estadounidense nº: 5.187.091, concedida
el 16 de febrero de 1993.
Patente estadounidense nº: 5.225.341, concedida
el 6 de julio de 1993.
Patente estadounidense nº: 5.264.364, concedida
el 23 de noviembre de 1993.
Patente estadounidense nº: 5.276.269, concedida
el 4 de enero de 1994.
Patente estadounidense nº: 5.349.126.
Patente estadounidense nº: 5.376.543.
Patente estadounidense nº: 5.384.253, concedida
el 24 de enero de 1995.
Patente estadounidense nº: 5.416.102, concedida
el 16 de mayo de 1995.
Patente estadounidense nº: 5.422.108.
Patente estadounidense nº: 5.449.981, concedida
el 12 de septiembre de 1995.
Patente estadounidense nº: 5.474.925.
Patente estadounidense nº: 5.482.852, concedida
el 9 de enero de 1996.
Patente estadounidense nº: 5.508.468, concedida
el 16 de abril de 1996.
Patente estadounidense nº: 5.521.078.
Patente estadounidense nº: 5.530.193.
Patente estadounidense nº: 5.538.877.
Patente estadounidense nº: 5.538.880.
Patente estadounidense nº: 5.550.318, concedida
el 27 de agosto de 1996.
Patente estadounidense nº: 5.563.055.
Patente estadounidense nº: 5.589.625.
Patente estadounidense nº: 5.597.718.
Patente estadounidense nº: 5.612.487.
Patente estadounidense nº: 5.631.152.
Patente estadounidense nº: 5.633.435.
Solicitud de patente europea publicada nº:
320.308
Solicitud de patente europea publicada nº:
329.822
Solicitud de patente europea publicada nº:
709.462
Solicitud de patente británica nº: 2.202.328
Solicitud de patente internacional publicada nº:
WO 88/10315
Solicitud de patente internacional publicada nº:
WO 89/05859
Solicitud de patente internacional publicada nº:
WO 89/06700
Solicitud de patente internacional publicada nº:
WO 92/17598
Solicitud de patente internacional publicada nº:
WO 94/13822
Solicitud de patente internacional publicada nº:
WO 95/02693, publicada el 26 de enero de 1995.
Solicitud de patente internacional publicada nº:
WO 95/26628
Solicitud de patente internacional publicada nº:
WO 95/27068
Solicitud de patente internacional publicada nº:
WO 96/26639
Solicitud de patente internacional publicada nº:
WO 96/40924
Solicitud de patente internacional publicada nº:
WO 89/09284
Abbot. W. S., J. Econ. Entomol.,
18: 265-267, 1925.
Abdullah et al.,
Biotechnology, 4: 1087, 1986.
Altschul et al., "Basic local
alignment search tool", J. Mol. Biol., 215:
403-410, 1990.
Baum, J. A. y T. Malvar,
"Regulation of insecticidal crystal protein production in
Bacillus thuringiensis", Molec. Microbiol.,
18(1): 1-12.
Benbrook et al., en: Proceedings
Bio Expo 1986, Butterworth, Stoneham, MA, pp.
27-54, 1986.
Bytebier et al., Proc. Natl.
Acad. Sci. EE.UU., 84: 5345, 1987.
Callis et al., Genes and
Development, 1: 1183, 1987.
Campbell, "Monoclonal Antibody
Technology, Laboratory Techniques in Biochemistry and Molecular
Biology", Vol. 13, Burden y Von Knippenberg, Eds. pp.
75-83, Elsevier, Amsterdam, 1984.
Capecchi, M.R., "High efficiency
transformation by direct microinjection of DNA into cultured
mammalian cells", Cell 22(2):
479-488, 1980.
Carlton y González, en:
"Molecular Biology of Microbial Differentiation", J. A. Hoch y
P. Setlow, ed., American Society for Microbiology,
Washington, D.C. pp. 246-252, 1985.
Cashmore et al., Gen. Eng. of
Plants, Polonium Press, Nueva York, 29-38,
1983.
Chau et al., Science, 244:
174-181, 1989.
Chilcott, C. N. y Ellar D. J.,
J. Gen. Microbiol., 134: 2551-2558,
1988.
Clapp, D. W., "Somatic gene therapy into
hematopoietic cells. Current status and future implications",
Clin. Perinatol. 20(1): 155-168,
1993.
Cristou et al., Plant
Physiol, 87: 671-674, 1988.
Curiel, D. T., Agarwal, S.,
Wagner, E., y Cotton, M., "Adenovirus enhancement of
transferrin-polylysine-mediated gene
delivery", Proc. Natl. Acad. Sci. EE.UU. 88(19):
8850-8854, 1991.
Curiel, D. T., Wagner, E., y
Cotten, M., Birnstiel, M. L., Agarwal, S., Li,
C. M., Loechel, S., y Hu, P.C.
"High-efficiency gene transfer mediated by
adenovirus coupled to DNA-polylysine complexes",
Hum. Gen. Ther. 3(2): 147-154,
1992.
Daum, R. J., Bull. Entomol. Soc.
Am., 15: 10-15, 1970.
Dhir et al., Plant Cell
Reports, 10:97, 1991.
Donovan et al., Appl. Environ.
Microbiol., 58: 3921-3927, 1992.
Earp, D.J. y Ellar, D. J.,
Nucl. Acids Res., 15: 3619, 1987.
Eglitis, M. A. y Anderson, W. F.,
"Retroviral vectors for introduction of genes into mammalian
cells", Biotechniques 6(7):
608-614, 1988 (a).
Eglitis, M. A., Kantoff, P.W.,
Kohn, D.B., Karson, E., Moen, R.C.
Lothrop, C.D. Blaese, R.M., y Anderson, W.F.,
"Retroviral-mediated gene transfer into
hemopoietic cells"Adv. Exp. Med. Biol 241:
19-27, 1988 (b). Fraley et al., Proc.
Natl. Acad. Sci. EE.UU. 80:4803, 1983.
Fraley et al.,
Biotechnology, 3: 629, 1985.
Fraley et al., Proc. Natl. Acad.
Sci. EE.UU. 80: 4803, 1983.
Frohman, "PCR Protocols, a Guide to
Methods and Applications", XVIII Ed., Academic Press,
1990.
Fromm, M., Taylor, L.P., y
Walbot, V., "Expression of genes transferred into monocot
and dicot plant cells by electroporation", Proc. Natl. Acad.
Sci. EE.UU. 82(17): 5824-5828,
1985.
Fujimura et al., Plant Tissue
Culture Letters, 2:74, 1985.
Fynan, E.F., Webster, R.G.,
Fuller, D.H., Haynes, J.R., Santoro, J.C., y
Robinson, H.L., "DNA vaccines: protective immunizations by
parenteral, mucosal y gene gun inoculations", Proc. Natl.
Acad. Sci. EE.UU. 90(24): 11478-11482,
1993.
Gefter et al., Somatic Cell
Genet. 3: 231-236, 1977.
Goding, "Monoclonal Antibodies:
Principles and Practice", pp. 60-74, 2ª Edición,
Academic Press, Orlando, FL, 1986.
González, Jr. et al., Proc.
Natl. Acad. Sci. EE.UU. 79: 6951-6955,
1982.
Graham, F. L. y van der Eb, A.J.,
"Transformation of rat cells by DNA of human adenovirus 5".
Virology 54(2): 536-539,
1973.
Harlow, E. y Lane, D.
"Antibodies: A Laboratory Manual", Cold Spring Harbor
Laboratory, Cold Spring Harbor, NY, 1988.
Hess, Intern Rev. Cytol., 107: 367,
1987.
Hofte et al., Microbiol.
Rev. 53: 242-255, 1989.
Horsch et al., Science, 227:
1229-1231, 1985.
Jameson y Wolf, Compu. Appl.
Biosci., 4(1): 181-6, 1988.
Johnston, S.A., y Tang, D.C.,
"Gene gun transfection of animal cells and genetic
immunization", Methods Cell. Biol. 43(A):
353-365, 1994.
Jorgensen et al., Mol. Gen.
Genet., 207: 471, 1987.
Keller et al., EMBO J., 8:
1309-14, 1989.
Klee et al., Bio/Technology,
3: 637, 1985.
Klein et al., Nature, 327:
70, 1987.
Klein et al., Proc. Natl. Acad.
Sci. EE.UU. 85: 8502-8505, 1988.
Knowles et al., Proc. Royal
Soc. Londres, 248: 1-7, 1992.
Kohler y Milstein, Eur. J.
Immunol. 6: 511-519, 1976.
Kohler y Milstein, Nature
256: 495-497, 1975
Koni, P.A., y Ellar, D.J., J.
Mol. Biol., 229: 319-327,
1993.
Korn, L.J. y Queen, C., "Análisis
of Biological Sequences on Small Computers", DNA, 3:
421-436, 1984.
Kuby, J., Immunology 2ª Edición,
W.H. Freeman & Company, NY, 1994.
Kunkel et al., Methods
Enzymol., 154: 367-382, 1987.
Kwoh et al., Proc. Natl. Acad.
Sci., EE.UU. 86(4): 1173-1177,
1989.
Kyte y Doolittle, J. Mol.
Biol., 157: 105-132, 1982.
Ladd, Jr., J. Econ. Entomol., 79:
668-671, 1986.
Langridge et al., Proc. Natl.
Acad. Sci., EE.UU. 86: 3219-3223,
1989.
Lindstrom et al., Developmental
Genetics, 11: 160, 1990.
Lorz et al., Mol, Gen.
Genet., 199: 178, 1985.
Lu, L., Xiao, M., Clapp,
D.W., Li, Z.H., y Broxmeyer, H.E., "High efficiency
retroviral mediated gene transduction into single isolated immature
and replatable CD34(3+) hematopoietic stem/progenitor cells
from human umbilical cord blood", J. Exp. Med.
178(6): 2089-2096, 1993.
Luo et al., Plant Mol. Biol.
Reporter, 6:165, 1988.
Macaluso, A. y Mettus,
A-M., J. Bacteriol., 173:
1353-1356, 1991.
Maddock et al., Third International
Congress of Plant Molecular Biology, sumario 372, 1991.
Maloy et al., "Microbial
Genetics" 2ª Edición. Jones and Barlett Publishers, Boston, MA,
1994.
Marcotte et al., Nature,
335: 454, 1988.
Marrone et al., J. Econ.
Entomol., 78: 290-293, 1985.
McCabe et al.,
Biotechnology, 6:923, 1988.
Neuhaus et al., Theor. Appl.
Genet., 75:30, 1987.
Norton et al., Plasmid, 13:
211-214, 1985.
Odell et al., Nature, 313:
810, 1985.
Ohara et al., Proc. Natl. Acad.
Sci. EE.UU., 86(15): 5673-5677.
1989.
Omirulleh et al., Plant
Molecular Biology, 21: 415-428, 1993.
Pena et al., Nature, 325:
274, 1987.
Poszkowski et al., EMBO J.,
3: 2719, 1989.
Potrykus et al., Mol. Gen.
Genet., 199: 183, 1985.
Poulsen et al., Mol. Gen.
Genet., 205: 193-200, 1986.
Prokop, A., Bajpai, R.K., Ann.
N.Y. Acad. Sci. 646, 1991.
Rogers et al., En: "Methods for
Plant Molecular Biology", A. Weissbach and H. Weissbach, eds.,
Academic Press Inc., San Diego, CA, 1988.
Rogers et al., Meth. In
Enzymol., 153: 253-277, 1987.
Sambrook et al., "Molecular
Cloning: A Laboratory Manual", Cold Spring Harbor Laboratory,
Cold Spring Harbor, NY, 1989.
Sanger et al., Proc. Natl. Acad.
Sci, EE.UU. 74: 5463-5467, 1977.
Segal, I.H., "Biochemical
Calculations", 2ª Edición. John Wiley & Sons, Nueva York,
1976.
Simpson, Science, 233: 34,
1986.
Southern, E.M., J. Mol. Biol., 98:
503-517, 1975.
Spielmann et al., Mol. Gen.
Genet., 205: 34, 1986.
Tomic et al., Nucl. Acids
Res., 12: 1656, 1990.
Toriyama et al., Theor Appl.
Genet., 73:16, 1986.
Uchimiya et al., Mol. Gen.
Genet., 204: 204, 1986
Upender et al.,
Biotechniques, 18:29-31, 1995.
Van Tunen et al., EMBO J.,
7: 1257, 1988.
Vasil et al.,
"Herbicide-resistant fertile transgenic wheat
plants obtained by microprojectile bombardment of regenerable
embryogenic callus", Biotechnology, 10:
667-674, 1992.
Vasil, Biotechnology, 6: 397,
1988.
Vodkin et al., Cell, 34:
1023, 1983.
Vogel et al., J. Cell.
Biochem. Suplemento 13D: 312, 1989.
Wagner et al., "Coupling of
adenovirus to transferrin-polylysine/DNA complexes
greatly enhances receptor-mediated gene delivery and
expression of tranasfected genes", Proc. Natl. Acad. Sci.,
EE.UU., 89(13): 6099-6103, 1992.
Walker et al., Proc. Natl. Acad.
Sci. EE.UU. 89(1): 392-396,
1992.
Ward et al., FEBS Lett.,
175: 377-382, 1984.
Ward. E.S. y Ellar, D.J., J.
Mol. Biol., 191: 1-11,
1986.
Weissbach y Weissbach, "Methods
for Plant Molecular Biology", (eds.), Academic Press, Inc., San
Diego, CA, 1988.
Wenzler et al., Plant Mol.
Biol., 12: 41-50, 1989.
Wolf et al., Compu. Appl.
Biosci., 4(1): 187-91, 1988.
Wong, T.E. y Neumann, E.,
"Electric field mediated gene transfer", Biochim.
Biophys. Res. Commun. 107(2): 584-587,
1982.
Yamada et al., Plant Cell
Rep., 4:85, 1986.
Yang et al., Proc. Natl. Acad.
Sci. EE.UU., 87: 4144-48, 1990.
Yanisch-Perron et
al., Gene, 33:103, 1985.
Zatloukal, L., Wagner, E.,
Cotten, M., Phillips, S., Plank, C.,
Steinlein, P., Curiel, D.T. y Birnstiel, M.L.,
"Transferrinfection: a highly efficient way to express gene
constructs in eukaryotic cells,"Ann. N.Y. Acad. Sci.,
660: 136-153, 1992.
Zhou et al., Methods in
Enzymology, 101: 433, 1983
(1) INFORMACIÓN GENERAL:
\vskip0.800000\baselineskip
- (i)
- SOLICITANTE:
\vskip0.500000\baselineskip
- (A)
- NOMBRE: ECOGEN, INC.
\vskip0.500000\baselineskip
- (B)
- CALLE: 2005 Cabot Boulevard West
\vskip0.500000\baselineskip
- (C)
- CIUDAD: Langhorne
\vskip0.500000\baselineskip
- (D)
- ESTADO: Pensilvania
\vskip0.500000\baselineskip
- (E)
- PAÍS: EE.UU.
\vskip0.500000\baselineskip
- (F)
- CÓDIGO POSTAL: 19047-3023
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.500000\baselineskip
- (A)
- NOMBRE: Mark J. Rupar
\vskip0.500000\baselineskip
- (B)
- CALLE: 42 Sturbridge Drive
\vskip0.500000\baselineskip
- (C)
- CIUDAD: Wilmington
\vskip0.500000\baselineskip
- (D)
- ESTADO: DE
\vskip0.500000\baselineskip
- (E)
- PAÍS: EE.UU.
\vskip0.500000\baselineskip
- (F)
- CÓDIGO POSTAL: 19810
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.500000\baselineskip
- (A)
- NOMBRE: William P. Donovan
\vskip0.500000\baselineskip
- (G)
- CALLE: 36 Calicobush Rd.
\vskip0.500000\baselineskip
- (H)
- CIUDAD: Levittown
\vskip0.500000\baselineskip
- (I)
- ESTADO: PA
\vskip0.500000\baselineskip
- (J)
- PAÍS: EE.UU.
\vskip0.500000\baselineskip
- (K)
- CÓDIGO POSTAL: 19057
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.500000\baselineskip
- (A)
- NOMBRE: Tan Yuping
\vskip0.500000\baselineskip
- (B)
- CALLE: 34188 O'Neil Terrace
\vskip0.500000\baselineskip
- (C)
- CIUDAD: Fremont
\vskip0.500000\baselineskip
- (D)
- ESTADO: CA
\vskip0.500000\baselineskip
- (E)
- PAÍS: EE.UU.
\vskip0.500000\baselineskip
- (F)
- CÓDIGO POSTAL: 94555
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.500000\baselineskip
- (A)
- NOMBRE: Annette C. Slaney
\vskip0.500000\baselineskip
- (B)
- CALLE: 4 Donmoore Court South
\vskip0.500000\baselineskip
- (C)
- CIUDAD: Hamilton Square
\vskip0.500000\baselineskip
- (D)
- ESTADO: NJ
\vskip0.500000\baselineskip
- (E)
- PAÍS: EE.UU.
\vskip0.500000\baselineskip
- (F)
- CÓDIGO POSTAL: 08690
\vskip0.800000\baselineskip
- (ii)
- TÍTULO DE LA INVENCIÓN: Composiciones de cryet29 de Bacillus thuringiensis tóxicas para los insectos coleópteros y la especie Ctenocephalides
\vskip0.800000\baselineskip
- (iii)
- NÚMERO DE SECUENCIAS: 4
\vskip0.800000\baselineskip
- (iv)
- FORMA DE LECTURA INFORMÁTICA:
\vskip0.500000\baselineskip
- (A)
- TIPO DE MEDIO: disco flexible
\vskip0.500000\baselineskip
- (B)
- ORDENADOR: PC compatible de IBM
\vskip0.500000\baselineskip
- (C)
- SISTEMA OPERATIVO: PC-DOS/MS-DOS
\vskip0.500000\baselineskip
- (D)
- SOFTWARE: PatentIn versión 1.0, versión 1.30 (EPO)
\vskip0.800000\baselineskip
- (vi)
- DATOS DE LA SOLICITUD ANTERIOR:
\vskip0.500000\baselineskip
- (A)
- NÚMERO DE SOLICITUD: US 08/721.259
\vskip0.500000\baselineskip
- (B)
- FECHA DE PRESENTACIÓN: 9 de septiembre de 1996
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEQ ID Nº: 1
\vskip0.800000\baselineskip
- (i)
- CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
- (A)
- LONGITUD: 693 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
- (B)
- TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
- (C)
- ENCADENAMIENTO: sencillo
\vskip0.500000\baselineskip
- (D)
- TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
- (ix)
- CARACTERÍSTICA:
\vskip0.500000\baselineskip
- (A)
- NOMBRE/CLAVE: CDS
\vskip0.500000\baselineskip
- (B)
- LOCALIZACIÓN: 1..693
\vskip0.800000\baselineskip
- (xi)
- DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ ID Nº: 1
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEQ ID Nº: 2
\vskip0.800000\baselineskip
- (i)
- CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
- (A)
- LONGITUD: 231 aminoácidos
\vskip0.500000\baselineskip
- (B)
- TIPO: aminoácido
\vskip0.500000\baselineskip
- (C)
- TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
- (ii)
- TIPO DE MOLÉCULA: proteína
\vskip0.800000\baselineskip
- (xi)
- DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ ID Nº: 2
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEQ ID Nº: 3
\vskip0.800000\baselineskip
- (i)
- CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
- (A)
- LONGITUD: 15 aminoácidos
\vskip0.500000\baselineskip
- (B)
- TIPO: aminoácido
\vskip0.500000\baselineskip
- (C)
- ENCADENAMIENTO:
\vskip0.500000\baselineskip
- (D)
- TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
- (xi)
- DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ ID Nº: 3
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\sa{Met Phe Phe Asn Arg Val Ile Thr Leu Thr Val
Pro Ser Ser Asp}
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEQ ID Nº: 4
\vskip0.800000\baselineskip
- (i)
- CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
- (E)
- LONGITUD: 34 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
- (F)
- TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
- (G)
- ENCADENAMIENTO: sencillo
\vskip0.500000\baselineskip
- (H)
- TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
- (xi)
- DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ ID Nº: 4
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskipATGTTTTTTA ATAGAGTAAT TACATTAACA GTAC
\hfill34
Claims (35)
1. Un polipéptido aislado que comprende la
secuencia aminoacídica de SEQ ID Nº: 2.
2. El polipéptido de la reivindicación 1
codificado por un polinucleótido que comprende la secuencia de SEQ
ID Nº: 1.
3. El polipéptido de la reivindicación 1 ó 2, que
muestra actividad insecticida contra insectos seleccionados de los
órdenes de insectos Coleoptera y Siphonaptera.
4. Una composición que comprende el polipéptido
de cualquier reivindicación anterior.
5. La composición de la reivindicación 4, que
comprende un extracto celular, una suspensión celular, tejidos
celulares homogeneizados, un lisado celular, un sobrenadante
celular, un filtrado celular o una pella celular de células NRRL
B-21582 o NRRL B-21583 de
Bacillus thuringiensis, que han sido depositadas en la
colección de cultivos de investigación agrícola, Northern Regional
Research Laboratory.
6. la composición de la reivindicación 4 ó 5, en
la que dicha composición es un polvo, una pella, un gránulo, un
pulverizado, una emulsión, un coloide o una solución.
7. La composición de una cualquiera de las
reivindicaciones 4 a 6, en la que dicha composición es preparada
mediante la desecación, liofilización, homogenización, extracción,
filtración, centrifugación, sedimentación o concentración de un
cultivo de células de Bacillus thuringiensis.
8. La composición de una cualquiera de las
reivindicaciones 4 a 7, que comprende dicho polipéptido en una
cantidad del aproximadamente 1% al aproximadamente 50% en peso.
9. La composición de una cualquiera de las
reivindicaciones 4 a 8, formulada como un polvo, un pulverizado,
una niebla, un gránulo, un enjuague, un champú o un baño.
10. Un dispositivo de collar
anti-pulgas que comprende el polipéptido de una
cualquiera de las reivindicaciones 1 a 3, o la composición de una
cualquiera de las reivindicaciones 4 a 8.
11. Un anticuerpo purificado que se une
específicamente al polipéptido de una cualquiera de las
reivindicaciones 1 a 3.
12. El anticuerpo de la reivindicación 11, unido
operativamente a una etiqueta detectable.
13. Un equipo de inmunodetección que comprende,
en un medio de recipiente adecuado, un anticuerpo según la
reivindicación 11 ó 12, y un reactivo de inmunodetección.
14. Un segmento de ácido nucleico aislado que
codifica la secuencia aminoacídica según lo definido en las
reivindicaciones 1 a 3, o el complemento de la misma.
15. El segmento de ácido nucleico de la
reivindicación 14, en el que dicha región secuencial está ligada
operativamente a un promotor que expresa dicha secuencia en una
célula huésped transformada.
16. El segmento de ácido nucleico de la
reivindicación 14, caracterizado como:
un segmento de ácido nucleico que tiene la misma
secuencia que, o es complementario a, la SEQ ID Nº: 1.
17. Un polipéptido según una cualquiera de las
reivindicaciones 1 a 3 para su uso en la preparación de un
medicamento destinado a matar una pulga del gato.
18. Un segmento de ácido nucleico según una
cualquiera de las reivindicaciones 14 a 16 para su uso en la
preparación de una planta transgénica.
19. Un vector que comprende el segmento de ácido
nucleico de una cualquiera de las reivindicaciones 14 a 16.
20. El vector de la reivindicación 19,
caracterizado como un plásmido, un cósmido, un baculovirus,
un cromosoma artificial bacteriano, un cromosoma artificial de
levadura o un vector viral.
21. El vector de la reivindicación 19 ó 20,
caracterizado como un virus recombinante, un fago o un
fagémido.
22. Una célula huésped transformada que comprende
el segmento de ácido nucleico de una cualquiera de las
reivindicaciones 14 a 16, o el vector de una cualquiera de las
reivindicaciones 19 a 21.
23. La célula huésped de la reivindicación 22,
caracterizada como una célula procariota.
24. La célula huésped de la reivindicación 23,
caracterizada como una célula de la especie
Agrobacterium, una célula de la especie Escherichia,
una célula de la especie Bacillus o una célula de la especie
Pseudomonas.
25. La célula huésped de una cualquiera de las
reivindicaciones 22 a 24, caracterizada como una célula de
A. tumefaciens, una célula de E. coli, una célula de
B. subtilis, una célula de B. megaterium o una célula
de B. thuringiensis, tal como una célula NRRL
B-21582 de B. thuringiensis o una célula NRRL
B-21583 de B. thuringiensis.
26. La célula huésped de la reivindicación 22,
caracterizada como una célula eucariota.
27. La célula huésped de la reivindicación 26,
caracterizada como una célula vegetal.
28. La célula huésped de la reivindicación 27,
caracterizada como una célula de maíz, cebada, alfalfa,
avena, centeno, soja, trigo, canola, algodón, tabaco, tomate,
patata, gramínea de pasto, gramínea de césped, verdura, árbol
ornamental, de frutos secos, de bayas, cítrico o frutal.
29. La célula huésped de la reivindicación 27,
caracterizada como una célula de maíz, algodón, soja, trigo
o gramínea.
30. La célula huésped de una cualquiera de las
reivindicaciones 22 a 29, en la que dicha célula huésped expresa
dicho segmento de ácido nucleico para producir un polipéptido
insecticida.
31. Un procedimiento de preparación de un
polipéptido, que comprende las etapas de:
(a) introducir en una célula huésped un vector
que comprende un segmento de ácido nucleico codificante de un
polipéptido que comprende la secuencia aminoacídica de SEQ ID Nº: 2
ligada operativamente a un promotor;
(b) cultivar dicha célula huésped en condiciones
eficaces para permitir la expresión del polipéptido codificado;
y
(c) recoger de dicha célula el polipéptido
expresado.
32. El procedimiento de la reivindicación 31, en
el que dicho polipéptido es codificado por un polinucleótido que
comprende la secuencia de SEQ ID Nº: 1.
33. Uso de un polipéptido según una cualquiera de
las reivindicaciones 1 a 3, opcionalmente, en un excipiente
farmacéuticamente aceptable, para preparar un medicamento destinado
al tratamiento de una infección causada por pulgas en un animal.
34. Una célula de Bacillus thuringiensis
que tiene el número de acceso del NRRL NRRL
B-21582.
35. Un procedimiento de preparación de un
polipéptido insecticida que comprende:
a) cultivar una célula NRRL
B-21582 de Bacillus thuringiensis en
condiciones eficaces para producir un polipéptido insecticida; y
b) obtener de dicha célula el polipéptido
insecticida producido.
Applications Claiming Priority (2)
Application Number | Priority Date | Filing Date | Title |
---|---|---|---|
US08/721,259 US6093695A (en) | 1996-09-26 | 1996-09-26 | Bacillus thuringiensis CryET29 compositions toxic to coleopteran insects and ctenocephalides SPP |
US721259 | 1996-09-26 |
Publications (1)
Publication Number | Publication Date |
---|---|
ES2258284T3 true ES2258284T3 (es) | 2006-08-16 |
Family
ID=24897210
Family Applications (1)
Application Number | Title | Priority Date | Filing Date |
---|---|---|---|
ES97945353T Expired - Lifetime ES2258284T3 (es) | 1996-09-26 | 1997-09-25 | Composiciones de cryet29 de bacillus thuringiensis toxicas para insectos coleopteros y la especie ctenocephalides. |
Country Status (16)
Country | Link |
---|---|
US (5) | US6093695A (es) |
EP (2) | EP1681351A1 (es) |
JP (1) | JP2001506973A (es) |
KR (1) | KR20000048680A (es) |
CN (1) | CN1245513C (es) |
AT (1) | ATE318313T1 (es) |
AU (1) | AU740888B2 (es) |
BR (1) | BR9711554B1 (es) |
CA (1) | CA2267667C (es) |
DE (1) | DE69735305T2 (es) |
ES (1) | ES2258284T3 (es) |
IL (1) | IL129189A0 (es) |
PL (1) | PL332502A1 (es) |
PT (1) | PT932682E (es) |
TR (1) | TR199900689T2 (es) |
WO (1) | WO1998013497A1 (es) |
Families Citing this family (75)
Publication number | Priority date | Publication date | Assignee | Title |
---|---|---|---|---|
US6063756A (en) * | 1996-09-24 | 2000-05-16 | Monsanto Company | Bacillus thuringiensis cryET33 and cryET34 compositions and uses therefor |
US6093695A (en) * | 1996-09-26 | 2000-07-25 | Monsanto Company | Bacillus thuringiensis CryET29 compositions toxic to coleopteran insects and ctenocephalides SPP |
ATE396279T1 (de) * | 1998-02-02 | 2008-06-15 | Qiagen North American Holdings | Verfahren zur isolierung, amplifizierung und charakterisierung von dns |
US6468523B1 (en) | 1998-11-02 | 2002-10-22 | Monsanto Technology Llc | Polypeptide compositions toxic to diabrotic insects, and methods of use |
AUPP841199A0 (en) * | 1999-02-02 | 1999-02-25 | Pinnock, Professor Dudley Edwin | Control of mange |
US7790865B1 (en) | 1999-02-02 | 2010-09-07 | Qiagen North American Holdings, Inc | Eluting reagents, methods and kits for isolating DNA |
US6586365B2 (en) | 2000-10-06 | 2003-07-01 | Monsanto Technology, Llc | Method for reducing pest damage to corn by treating transgenic corn seeds with clothianidin pesticide |
US6593273B2 (en) | 2000-10-06 | 2003-07-15 | Monsanto Technology Llc | Method for reducing pest damage to corn by treating transgenic corn seeds with pesticide |
US8080496B2 (en) | 2000-10-06 | 2011-12-20 | Syngenta Crop Protection, Inc. | Method for reducing pest damage to corn by treating transgenic corn seeds with thiamethoxam pesticide |
KR100834965B1 (ko) * | 2001-10-10 | 2008-06-03 | 에스케이케미칼주식회사 | 천연 살충 조성물 |
BR0312771A (pt) | 2002-07-18 | 2005-05-03 | Monsanto Technology Llc | Métodos para usar polinucleotìdeos artificiais e composições destes para reduzir silenciamento de transgene |
AU2004225483B2 (en) | 2003-03-28 | 2009-07-23 | Monsanto Technology, Llc | Novel plant promoters for use in early seed development |
ES2638554T3 (es) | 2003-08-25 | 2017-10-23 | Monsanto Technology Llc | Elementos reguladores de tubulina para su uso en plantas |
EP2868749B1 (en) | 2004-01-20 | 2017-10-04 | Monsanto Technology LLC | Chimeric promoters for use in plants |
EP1788861B1 (en) | 2004-08-24 | 2017-04-12 | Monsanto Technology, LLC | Adenylate translocator protein gene non-coding regulatory elements for use in plants |
AU2005285014A1 (en) | 2004-09-14 | 2006-03-23 | Monsanto Technology Llc | Promoter molecules for use in plants |
CN101128591B (zh) | 2005-02-26 | 2013-02-13 | 巴斯福植物科学有限公司 | 用于植物中种子偏好性表达的表达盒 |
US8034994B2 (en) | 2005-04-19 | 2011-10-11 | Basf Plant Science Gmbh | Starchy-endosperm and/or germinating embryo-specific expression in mono-cotyledonous plants |
AU2006245701B2 (en) | 2005-05-10 | 2011-04-28 | Basf Plant Science Gmbh | Expression cassettes for seed-preferential expression in plants |
BRPI0609675A2 (pt) * | 2005-05-12 | 2011-10-18 | Ajinomoto Kk | método para produzir uma proteìna |
RU2008112187A (ru) * | 2005-08-31 | 2009-10-10 | Монсанто Текнолоджи, Ллс (Us) | Инсектицидные композиции и способы получения устойчивых к насекомым трансгенных растений |
US8993846B2 (en) | 2005-09-06 | 2015-03-31 | Monsanto Technology Llc | Vectors and methods for improved plant transformation efficiency |
EP1984510B1 (en) | 2006-02-17 | 2015-04-08 | Monsanto Technology LLC | Chimeric regulatory sequences comprising introns from dicotyledons for plant gene expression |
BRPI0808008B1 (pt) | 2007-02-16 | 2016-08-09 | Basf Plant Science Gmbh | molécula de ácido nucleico isolada, cassete de expressão, vetor de expressão, métodos para excisão de sequências alvo de uma planta, para produzir uma planta com rendimento aumentado, e/ou tolerância a estresse aumentada, e/ou qualidade nutritional aumentada, e/ou teor de óleo aumentado ou modificado de uma semente ou broto para a planta, e, uso da molécula de ácido nucleico |
US7838729B2 (en) | 2007-02-26 | 2010-11-23 | Monsanto Technology Llc | Chloroplast transit peptides for efficient targeting of DMO and uses thereof |
US8609936B2 (en) | 2007-04-27 | 2013-12-17 | Monsanto Technology Llc | Hemipteran-and coleopteran active toxin proteins from Bacillus thuringiensis |
AU2008286959A1 (en) * | 2007-08-10 | 2009-02-19 | The University Of Georgia Research Foundation, Inc. | Novel insect cadherin fragments |
ES2562908T3 (es) | 2008-04-07 | 2016-03-09 | Monsanto Technology Llc | Elementos reguladores de plantas y sus usos |
US20110201549A1 (en) * | 2008-07-30 | 2011-08-18 | The University Of Georgia Research Foundation, Inc | Enhancement of Bacillus Thuringiensis Cry Toxicities to Lesser Mealworm Alphitobius Diaperinus |
WO2010014842A1 (en) * | 2008-07-30 | 2010-02-04 | The University Of Georgia Research Foundation, Inc. | Enhancement of bacillus thuringiensis cry toxicities to lesser mealworm, alphitobius diaperinus |
MX2011007157A (es) | 2009-01-23 | 2011-09-01 | Pioneer Hi Bred Int | Nuevo gen de bacillus thuringiensis con actividad lepidoptera. |
WO2010099431A2 (en) | 2009-02-27 | 2010-09-02 | Monsanto Technology Llc | Hydroponic apparatus and methods of use |
US8921657B2 (en) | 2009-07-10 | 2014-12-30 | Basf Plant Science Company Gmbh | Expression cassettes for endosperm-specific expression in plants |
WO2011050271A1 (en) | 2009-10-23 | 2011-04-28 | Monsanto Technology Llc | Methods and compositions for expression of transgenes in plants |
CA2782290A1 (en) | 2009-12-03 | 2011-06-09 | Basf Plant Science Company Gmbh | Expression cassettes for embryo-specific expression in plants |
AR079909A1 (es) | 2010-01-14 | 2012-02-29 | Monsanto Technology Llc | Elementos de regulacion vegetal y sus usos |
BR112013004948B8 (pt) | 2010-08-30 | 2022-10-11 | Dow Agrosciences Llc | Região reguladora de transcrição quimérica compreendendo intensificador viral baciliforme de cana-deaçúcar (scbv), constructo e processo de produção de uma planta transgênica |
MX356792B (es) | 2011-03-25 | 2018-06-12 | Monsanto Technology Llc | Elementos de regulacion de plantas y sus usos. |
EA031667B1 (ru) | 2011-05-13 | 2019-02-28 | Монсанто Текнолоджи Ллс | Регуляторные элементы растений и их применение |
CN103946393A (zh) * | 2011-08-19 | 2014-07-23 | 合成基因组股份有限公司 | 用于高通量识别新型杀虫组合物的整合的方法及其用途 |
CN103125516B (zh) * | 2011-11-24 | 2014-12-17 | 华中农业大学 | 对南方根结线虫具有杀虫增效作用的蛋白组合物Cry6Aa/Cry55Aa及应用 |
EP2820136B1 (en) | 2012-02-29 | 2018-03-28 | Dow AgroSciences LLC | Sugarcane bacilliform viral (scbv) enhancer and its use in plant functional genomics |
IL313167A (en) | 2012-03-09 | 2024-07-01 | Vestaron Corp | Toxic peptide production, peptide expression in plants and combinations of cysteine rich insecticidal peptides |
US11692016B2 (en) | 2012-03-09 | 2023-07-04 | Vestaron Corporation | High gene expression yeast strain |
US9663793B2 (en) | 2012-04-20 | 2017-05-30 | Monsanto Technology, Llc | Plant regulatory elements and uses thereof |
EP2882857A1 (en) | 2012-08-13 | 2015-06-17 | University Of Georgia Research Foundation, Inc. | Compositions and methods for increasing pest resistance in plants |
KR102281540B1 (ko) | 2012-12-19 | 2021-07-26 | 몬산토 테크놀로지 엘엘씨 | 식물 조절 요소 및 그의 용도 |
MX352666B (es) | 2013-03-14 | 2017-12-01 | Monsanto Technology Llc | Elementos reguladores de plantas y sus usos. |
KR102495525B1 (ko) | 2013-03-14 | 2023-02-06 | 몬산토 테크놀로지 엘엘씨 | 식물 조절 성분 및 이의 용도 |
US11519011B2 (en) | 2015-03-26 | 2022-12-06 | The Texas A&M University System | Conversion of lignin into bioplastics and lipid fuels |
AU2017229608B2 (en) | 2016-03-11 | 2022-12-01 | Monsanto Technology Llc | Plant regulatory elements and uses thereof |
BR112018073946A2 (pt) | 2016-05-24 | 2019-02-26 | Monsanto Technology Llc | elementos reguladores de plantas e suas utilizações |
US20190359992A1 (en) | 2016-06-28 | 2019-11-28 | Cellectis | Altering expression of gene products in plants through targeted insertion of nucleic acid sequences |
US11447531B2 (en) | 2016-10-21 | 2022-09-20 | Vestaron Corporation | Cleavable peptides and insecticidal and nematicidal proteins comprising same |
EA039606B1 (ru) | 2017-01-19 | 2022-02-16 | Монсанто Текнолоджи Ллс | Регуляторные элементы растений и их использование |
CA3047431A1 (en) | 2017-01-24 | 2018-08-02 | Flagship Pioneering Innovations V, Inc. | Methods and related compositions for manufacturing food and feed |
WO2019139616A1 (en) | 2018-01-12 | 2019-07-18 | The Texas A&M University System | Increasing plant bioproduct yield |
JP2022542907A (ja) * | 2019-07-26 | 2022-10-07 | ヒプラ サイエンティフィック, エセ. エレ. ウ. | 害虫を制御又は低減するための方法及び組成物 |
CN117120605A (zh) | 2021-03-26 | 2023-11-24 | 旗舰创业创新七公司 | 用于产生环状多核糖核苷酸的组合物和方法 |
WO2022204466A1 (en) | 2021-03-26 | 2022-09-29 | Flagship Pioneering Innovations Vii, Llc | Production of circular polyribonucleotides in a prokaryotic system |
US20240181079A1 (en) | 2021-03-26 | 2024-06-06 | Flagship Pioneering Innovations Vii, Llc | Production of circular polyribonucleotides in a eukaryotic system |
CN113308432B (zh) * | 2021-06-15 | 2022-09-16 | 广西大学 | 一种稻曲病菌薄壁分生孢子的转移和分散方法 |
IL312479A (en) | 2021-11-01 | 2024-06-01 | Flagship Pioneering Innovations Vii Llc | Polynucleotides for modifying organisms |
AU2023209447A1 (en) | 2022-01-20 | 2024-07-18 | Flagship Pioneering Innovations Vii, Llc | Polynucleotides for modifying organisms |
US20240093220A1 (en) | 2022-09-09 | 2024-03-21 | Friedrich Alexander Universität Erlangen-Nürnberg | Plant regulatory elements and uses thereof |
WO2024229398A1 (en) | 2023-05-03 | 2024-11-07 | Flagship Pioneering Innovations Vii, Llc | Artificial amalgavirus satellite rnas |
WO2024229347A1 (en) | 2023-05-03 | 2024-11-07 | Flagship Pioneering Innovations Vii, Llc | Artificial tombusviridae satellite rnas |
WO2024229351A1 (en) | 2023-05-03 | 2024-11-07 | Flagship Pioneering Innovations Vii, Llc | Artificial secoviridae satellite rnas |
WO2024229356A2 (en) | 2023-05-03 | 2024-11-07 | Flagship Pioneering Innovations Vii, Llc | Artificial solemoviridae satellite rnas |
WO2024229395A1 (en) | 2023-05-03 | 2024-11-07 | Flagship Pioneering Innovations Vii, Llc | Partitiviral satellite rna amplification systems for plants |
WO2024229362A1 (en) | 2023-05-03 | 2024-11-07 | Flagship Pioneering Innovations Vii, Llc | ARTIFICIAL MARTELLIVIRALES SATELLITE RNAs |
WO2024229385A1 (en) | 2023-05-03 | 2024-11-07 | Flagship Pioneering Innovations Vii, Llc | Artificial ghabrivirales satellite rnas |
WO2024229359A2 (en) | 2023-05-03 | 2024-11-07 | Flagship Pioneering Innovations Vii, Llc | Artificial tymovirales satellite rnas |
WO2024229403A1 (en) | 2023-05-03 | 2024-11-07 | Flagship Pioneering Innovations Vii, Llc | Endornaviral satellite rna amplification systems for plants |
US20250075226A1 (en) | 2023-08-29 | 2025-03-06 | University Of Freiburg | Proteins for regulation of symbiotic infection and associated regulatory elements |
Family Cites Families (37)
Publication number | Priority date | Publication date | Assignee | Title |
---|---|---|---|---|
US4237224A (en) | 1974-11-04 | 1980-12-02 | Board Of Trustees Of The Leland Stanford Jr. University | Process for producing biologically functional molecular chimeras |
US4008688A (en) | 1975-12-17 | 1977-02-22 | Nicholas Dimitri P | Pet bed |
US4196265A (en) | 1977-06-15 | 1980-04-01 | The Wistar Institute | Method of producing antibodies |
US4554101A (en) | 1981-01-09 | 1985-11-19 | New York Blood Center, Inc. | Identification and preparation of epitopes on antigens and allergens on the basis of hydrophilicity |
US5416102A (en) | 1981-11-10 | 1995-05-16 | Ciba-Geigy Corporation | Method of preventing the reinfestation of dogs and cats by fleas |
US4535060A (en) | 1983-01-05 | 1985-08-13 | Calgene, Inc. | Inhibition resistant 5-enolpyruvyl-3-phosphoshikimate synthetase, production and use |
US4547360A (en) * | 1983-01-14 | 1985-10-15 | The Hartz Mountain Corporation | Method and compositions for repelling pests |
US4757011A (en) | 1983-09-30 | 1988-07-12 | E. I. Du Pont De Nemours And Company | Herbicide resistant tobacco |
US4702914A (en) | 1984-04-30 | 1987-10-27 | Ryan Hillary A | Veterinary-sauce prophylactic |
US4883750A (en) | 1984-12-13 | 1989-11-28 | Applied Biosystems, Inc. | Detection of specific sequences in nucleic acids |
US4683195A (en) | 1986-01-30 | 1987-07-28 | Cetus Corporation | Process for amplifying, detecting, and/or-cloning nucleic acid sequences |
US5176995A (en) | 1985-03-28 | 1993-01-05 | Hoffmann-La Roche Inc. | Detection of viruses by amplification and hybridization |
US4683202A (en) | 1985-03-28 | 1987-07-28 | Cetus Corporation | Process for amplifying nucleic acid sequences |
US4965188A (en) | 1986-08-22 | 1990-10-23 | Cetus Corporation | Process for amplifying, detecting, and/or cloning nucleic acid sequences using a thermostable enzyme |
US4940835A (en) | 1985-10-29 | 1990-07-10 | Monsanto Company | Glyphosate-resistant plants |
US5338544A (en) * | 1987-04-16 | 1994-08-16 | Ecogen Inc. | CryIIB protein, insecticidal compositions and methods of use thereof |
US4971908A (en) | 1987-05-26 | 1990-11-20 | Monsanto Company | Glyphosate-tolerant 5-enolpyruvyl-3-phosphoshikimate synthase |
WO1989005859A1 (en) | 1987-12-21 | 1989-06-29 | The Upjohn Company | Agrobacterium mediated transformation of germinating plant seeds |
US5550318A (en) * | 1990-04-17 | 1996-08-27 | Dekalb Genetics Corporation | Methods and compositions for the production of stably transformed, fertile monocot plants and cells thereof |
US6127532A (en) * | 1989-09-12 | 2000-10-03 | Board Of Trustees Operating Michigan State University | Lectin cDNA and transgenic plants derived therefrom |
US5173409A (en) * | 1989-12-08 | 1992-12-22 | Ecogen Inc. | Recovery of bt endotoxin protein from lysed cell mixtures |
US5484956A (en) | 1990-01-22 | 1996-01-16 | Dekalb Genetics Corporation | Fertile transgenic Zea mays plant comprising heterologous DNA encoding Bacillus thuringiensis endotoxin |
CA2074355C (en) * | 1990-01-22 | 2008-10-28 | Ronald C. Lundquist | Method of producing fertile transgenic corn plants |
US5187091A (en) * | 1990-03-20 | 1993-02-16 | Ecogen Inc. | Bacillus thuringiensis cryiiic gene encoding toxic to coleopteran insects |
DE69132913T2 (de) * | 1990-04-26 | 2002-08-29 | Aventis Cropscience N.V., Gent | Neuer bacillusthuringsiensis stamm und sein für insektentoxin kodierendes gen |
US5225341A (en) | 1990-07-19 | 1993-07-06 | The Regents Of The University Of California | Biologically safe plant transformation system using a ds transposon |
US5306862A (en) | 1990-10-12 | 1994-04-26 | Amoco Corporation | Method and composition for increasing sterol accumulation in higher plants |
US5384253A (en) | 1990-12-28 | 1995-01-24 | Dekalb Genetics Corporation | Genetic transformation of maize cells by electroporation of cells pretreated with pectin degrading enzymes |
US5436002A (en) * | 1991-01-29 | 1995-07-25 | Mycogen Corporation | Bacillus thuringiensisisolate PS201T6 toxin |
US5264364A (en) * | 1991-01-31 | 1993-11-23 | Ecogen Inc. | Bacillus thuringiensis cryIIIc(B) toxin gene and protein toxic to coleopteran insects |
WO1993014210A1 (en) | 1992-01-08 | 1993-07-22 | Sandoz Ltd. | Virus resistant corn plants |
DE69332742D1 (de) * | 1992-12-15 | 2003-04-10 | Abbott Lab | Neuartiger aktiver dollar i(bacillus thuringiensis) stamm gegen lepidopteran und coleopteran |
US5449681A (en) * | 1992-12-30 | 1995-09-12 | Eli Lilly And Company | Use of disulfonyl methanes for the control of parasites |
WO1994016079A2 (en) * | 1992-12-31 | 1994-07-21 | Mycogen Corporation | Novel bacillus thuringiensis toxins active against corn rootworm larvae |
WO1996018302A1 (en) * | 1994-12-13 | 1996-06-20 | Abbott Laboratories | Potentiation of bacillus thuringiensis delta-endotoxins with surfactant additives |
US6593114B1 (en) * | 1996-01-05 | 2003-07-15 | Human Genome Sciences, Inc. | Staphylococcus aureus polynucleotides and sequences |
US6093695A (en) * | 1996-09-26 | 2000-07-25 | Monsanto Company | Bacillus thuringiensis CryET29 compositions toxic to coleopteran insects and ctenocephalides SPP |
-
1996
- 1996-09-26 US US08/721,259 patent/US6093695A/en not_active Expired - Lifetime
-
1997
- 1997-09-25 PT PT97945353T patent/PT932682E/pt unknown
- 1997-09-25 TR TR1999/00689T patent/TR199900689T2/xx unknown
- 1997-09-25 KR KR1019990702628A patent/KR20000048680A/ko not_active Ceased
- 1997-09-25 PL PL97332502A patent/PL332502A1/xx unknown
- 1997-09-25 AU AU46577/97A patent/AU740888B2/en not_active Expired
- 1997-09-25 ES ES97945353T patent/ES2258284T3/es not_active Expired - Lifetime
- 1997-09-25 BR BRPI9711554-1A patent/BR9711554B1/pt not_active IP Right Cessation
- 1997-09-25 JP JP51599798A patent/JP2001506973A/ja not_active Ceased
- 1997-09-25 IL IL12918997A patent/IL129189A0/xx unknown
- 1997-09-25 EP EP06110109A patent/EP1681351A1/en not_active Withdrawn
- 1997-09-25 DE DE69735305T patent/DE69735305T2/de not_active Expired - Lifetime
- 1997-09-25 AT AT97945353T patent/ATE318313T1/de active
- 1997-09-25 CN CNB971800928A patent/CN1245513C/zh not_active Expired - Lifetime
- 1997-09-25 CA CA2267667A patent/CA2267667C/en not_active Expired - Lifetime
- 1997-09-25 EP EP97945353A patent/EP0932682B1/en not_active Expired - Lifetime
- 1997-09-25 WO PCT/US1997/017507 patent/WO1998013497A1/en active IP Right Grant
-
2000
- 2000-07-06 US US09/611,216 patent/US6537756B1/en not_active Expired - Lifetime
-
2003
- 2003-03-12 US US10/386,972 patent/US6686452B2/en not_active Expired - Fee Related
-
2004
- 2004-01-29 US US10/767,605 patent/US7186893B2/en not_active Expired - Fee Related
-
2007
- 2007-03-01 US US11/712,704 patent/US7572587B2/en not_active Expired - Fee Related
Also Published As
Publication number | Publication date |
---|---|
PL332502A1 (en) | 1999-09-13 |
EP1681351A1 (en) | 2006-07-19 |
US6686452B2 (en) | 2004-02-03 |
AU740888B2 (en) | 2001-11-15 |
KR20000048680A (ko) | 2000-07-25 |
CA2267667C (en) | 2013-01-08 |
IL129189A0 (en) | 2000-02-17 |
CN1246893A (zh) | 2000-03-08 |
WO1998013497A1 (en) | 1998-04-02 |
ATE318313T1 (de) | 2006-03-15 |
DE69735305T2 (de) | 2006-10-19 |
EP0932682B1 (en) | 2006-02-22 |
JP2001506973A (ja) | 2001-05-29 |
BR9711554B1 (pt) | 2009-08-11 |
PT932682E (pt) | 2006-07-31 |
DE69735305D1 (de) | 2006-04-27 |
US7572587B2 (en) | 2009-08-11 |
BR9711554A (pt) | 2001-06-26 |
EP0932682A1 (en) | 1999-08-04 |
TR199900689T2 (xx) | 2000-02-21 |
US7186893B2 (en) | 2007-03-06 |
US20030167521A1 (en) | 2003-09-04 |
US20070163000A1 (en) | 2007-07-12 |
US6537756B1 (en) | 2003-03-25 |
AU4657797A (en) | 1998-04-17 |
CN1245513C (zh) | 2006-03-15 |
US20040127695A1 (en) | 2004-07-01 |
CA2267667A1 (en) | 1998-04-02 |
US6093695A (en) | 2000-07-25 |
Similar Documents
Publication | Publication Date | Title |
---|---|---|
ES2258284T3 (es) | Composiciones de cryet29 de bacillus thuringiensis toxicas para insectos coleopteros y la especie ctenocephalides. | |
EP1015592B1 (en) | Bacillus thuringiensis cryet33 and cryet34 compositions and uses therefor | |
US7078592B2 (en) | Nucleic acids encoding coleopteran-toxic polypeptides and insect-resistant transgenic plants comprising them | |
US6962705B2 (en) | Hybrid Bacillus thuringiensis δ-endotoxins with novel broad-spectrum insecticidal activity | |
WO1998013498A9 (en) | Bacillus thuringiensis cryet33 and cryet34 compositions and uses therefor | |
MXPA99002948A (es) | Composiciones de genes de cryet29 de bacillus thuringiensis, toxicas para insectos coleopterosy especies de ctenocephalides | |
MXPA01011313A (es) | Composiciones de polipeptidos toxicas para coleopteros y plantas transgenicas resistentes a insectos |