ES2253737T3 - Polipeptidos implicados en la biosintesis de los estreptograminas, secuencias nucleotidicas que codifican estos polipeptidos y su utilizacion. - Google Patents
Polipeptidos implicados en la biosintesis de los estreptograminas, secuencias nucleotidicas que codifican estos polipeptidos y su utilizacion.Info
- Publication number
- ES2253737T3 ES2253737T3 ES93920919T ES93920919T ES2253737T3 ES 2253737 T3 ES2253737 T3 ES 2253737T3 ES 93920919 T ES93920919 T ES 93920919T ES 93920919 T ES93920919 T ES 93920919T ES 2253737 T3 ES2253737 T3 ES 2253737T3
- Authority
- ES
- Spain
- Prior art keywords
- seq
- gene
- biosynthesis
- fragment
- streptogramins
- Prior art date
- Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
- Expired - Lifetime
Links
- 108090000765 processed proteins & peptides Proteins 0.000 title claims abstract description 80
- 102000004196 processed proteins & peptides Human genes 0.000 title claims abstract description 36
- 229920001184 polypeptide Polymers 0.000 title claims abstract description 35
- 230000015572 biosynthetic process Effects 0.000 title claims description 162
- 108090000623 proteins and genes Proteins 0.000 claims description 425
- 108010034396 Streptogramins Proteins 0.000 claims description 119
- 108020004414 DNA Proteins 0.000 claims description 113
- 229940041030 streptogramins Drugs 0.000 claims description 93
- 238000000034 method Methods 0.000 claims description 50
- 238000004519 manufacturing process Methods 0.000 claims description 43
- 239000013598 vector Substances 0.000 claims description 43
- 101100421754 Streptomyces pristinaespiralis snaA gene Proteins 0.000 claims description 36
- XUHVCHNJCBBXMP-UHFFFAOYSA-M sodium;10-[(2-hydroxybenzoyl)amino]decanoate Chemical compound [Na+].OC1=CC=CC=C1C(=O)NCCCCCCCCCC([O-])=O XUHVCHNJCBBXMP-UHFFFAOYSA-M 0.000 claims description 32
- 101100041837 Bacillus subtilis (strain 168) scmL gene Proteins 0.000 claims description 31
- 101100421759 Streptomyces pristinaespiralis snaB gene Proteins 0.000 claims description 31
- 230000006696 biosynthetic metabolic pathway Effects 0.000 claims description 30
- 238000002360 preparation method Methods 0.000 claims description 29
- 239000002773 nucleotide Substances 0.000 claims description 26
- 125000003729 nucleotide group Chemical group 0.000 claims description 26
- 241001442654 Percnon planissimum Species 0.000 claims description 23
- 230000014509 gene expression Effects 0.000 claims description 19
- 238000006243 chemical reaction Methods 0.000 claims description 18
- 101100242772 Streptomyces pristinaespiralis papM gene Proteins 0.000 claims description 16
- 244000005700 microbiome Species 0.000 claims description 16
- 239000003242 anti bacterial agent Substances 0.000 claims description 14
- 101100421760 Streptomyces pristinaespiralis snaC gene Proteins 0.000 claims description 13
- 229940088710 antibiotic agent Drugs 0.000 claims description 13
- 230000002068 genetic effect Effects 0.000 claims description 11
- 238000000926 separation method Methods 0.000 claims description 9
- 238000000338 in vitro Methods 0.000 claims description 6
- 230000010076 replication Effects 0.000 claims description 5
- 108020004511 Recombinant DNA Proteins 0.000 claims description 4
- 238000012217 deletion Methods 0.000 claims description 4
- 230000037430 deletion Effects 0.000 claims description 4
- 239000013604 expression vector Substances 0.000 claims description 4
- 239000001963 growth medium Substances 0.000 claims description 4
- 238000002703 mutagenesis Methods 0.000 claims description 4
- 231100000350 mutagenesis Toxicity 0.000 claims description 4
- 238000006467 substitution reaction Methods 0.000 claims description 3
- 239000004188 Virginiamycin Substances 0.000 claims description 2
- 238000011065 in-situ storage Methods 0.000 claims description 2
- 235000019373 virginiamycin Nutrition 0.000 claims description 2
- 230000008030 elimination Effects 0.000 claims 1
- 238000003379 elimination reaction Methods 0.000 claims 1
- 239000012634 fragment Substances 0.000 description 279
- 102000004169 proteins and genes Human genes 0.000 description 156
- 235000018102 proteins Nutrition 0.000 description 155
- 239000013612 plasmid Substances 0.000 description 150
- PEDCQBHIVMGVHV-UHFFFAOYSA-N Glycerine Chemical compound OCC(O)CO PEDCQBHIVMGVHV-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 141
- 241001518258 Streptomyces pristinaespiralis Species 0.000 description 136
- DAIKHDNSXMZDCU-OUDXUNEISA-N pristinamycin-IIA Natural products CC(C)[C@H]1OC(=O)C2=CCCN2C(=O)c3coc(CC(=O)C[C@H](O)C=C(C)C=CCNC(=O)C=C[C@@H]1C)n3 DAIKHDNSXMZDCU-OUDXUNEISA-N 0.000 description 94
- JOOMGSFOCRDAHL-XKCHLWDXSA-N pristinamycin-IIB Natural products CC(C)[C@@H]1OC(=O)[C@H]2CCCN2C(=O)c3coc(CC(=O)C[C@@H](O)C=C(C)C=CCNC(=O)C=C[C@H]1C)n3 JOOMGSFOCRDAHL-XKCHLWDXSA-N 0.000 description 91
- 230000000694 effects Effects 0.000 description 83
- 238000000746 purification Methods 0.000 description 74
- 108010079780 Pristinamycin Proteins 0.000 description 73
- YVMBAUWDIGJRNY-BESUKNQGSA-N 4o8o7q7iu4 Chemical compound C1C(=O)C[C@H](O)\C=C(/C)\C=C\CNC(=O)\C=C\[C@@H](C)[C@@H](C(C)C)OC(=O)C2=CCCN2C(=O)C2=COC1=N2.N([C@@H]1C(=O)N[C@@H](C(N2CCC[C@H]2C(=O)N(C)[C@@H](CC=2C=CC(=CC=2)N(C)C)C(=O)N2CCC(=O)C[C@H]2C(=O)N[C@H](C(=O)O[C@@H]1C)C=1C=CC=CC=1)=O)CC)C(=O)C1=NC=CC=C1O YVMBAUWDIGJRNY-BESUKNQGSA-N 0.000 description 72
- RLNUPSVMIYRZSM-UHFFFAOYSA-N Pristinamycin Natural products CC1OC(=O)C(C=2C=CC=CC=2)NC(=O)C2CC(=O)CCN2C(=O)C(CC=2C=CC(=CC=2)N(C)C)CCN(C)C(=O)C2CCCN2C(=O)C(CC)NC(=O)C1NC(=O)C1=NC=CC=C1O RLNUPSVMIYRZSM-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 72
- 229960003961 pristinamycin Drugs 0.000 description 72
- 102000004190 Enzymes Human genes 0.000 description 64
- 108090000790 Enzymes Proteins 0.000 description 64
- 229940088598 enzyme Drugs 0.000 description 64
- 239000000872 buffer Substances 0.000 description 59
- 108091034117 Oligonucleotide Proteins 0.000 description 55
- 239000000203 mixture Substances 0.000 description 51
- 241000588724 Escherichia coli Species 0.000 description 49
- 238000009396 hybridization Methods 0.000 description 46
- 108010015791 Streptogramin A Proteins 0.000 description 41
- 101150095438 metK gene Proteins 0.000 description 40
- 229950006790 adenosine phosphate Drugs 0.000 description 38
- YBYRMVIVWMBXKQ-UHFFFAOYSA-N phenylmethanesulfonyl fluoride Chemical compound FS(=O)(=O)CC1=CC=CC=C1 YBYRMVIVWMBXKQ-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 38
- 210000004027 cell Anatomy 0.000 description 37
- 230000002255 enzymatic effect Effects 0.000 description 37
- 102000003960 Ligases Human genes 0.000 description 36
- 108090000364 Ligases Proteins 0.000 description 36
- 239000000523 sample Substances 0.000 description 36
- 239000002609 medium Substances 0.000 description 35
- 238000007069 methylation reaction Methods 0.000 description 35
- 101150070717 papA gene Proteins 0.000 description 33
- 239000000047 product Substances 0.000 description 33
- 230000011987 methylation Effects 0.000 description 32
- YGXCETJZBDTKRY-DZCVGBHJSA-N pristinamycin IA Chemical compound N([C@@H]1C(=O)N[C@@H](C(N2CCC[C@H]2C(=O)N(C)[C@@H](CC=2C=CC(=CC=2)N(C)C)C(=O)N2CCC(=O)C[C@H]2C(=O)N[C@H](C(=O)O[C@@H]1C)C=1C=CC=CC=1)=O)CC)C(=O)C1=NC=CC=C1O YGXCETJZBDTKRY-DZCVGBHJSA-N 0.000 description 32
- 108010015795 Streptogramin B Proteins 0.000 description 31
- JLCPHMBAVCMARE-UHFFFAOYSA-N [3-[[3-[[3-[[3-[[3-[[3-[[3-[[3-[[3-[[3-[[3-[[5-(2-amino-6-oxo-1H-purin-9-yl)-3-[[3-[[3-[[3-[[3-[[3-[[5-(2-amino-6-oxo-1H-purin-9-yl)-3-[[5-(2-amino-6-oxo-1H-purin-9-yl)-3-hydroxyoxolan-2-yl]methoxy-hydroxyphosphoryl]oxyoxolan-2-yl]methoxy-hydroxyphosphoryl]oxy-5-(5-methyl-2,4-dioxopyrimidin-1-yl)oxolan-2-yl]methoxy-hydroxyphosphoryl]oxy-5-(6-aminopurin-9-yl)oxolan-2-yl]methoxy-hydroxyphosphoryl]oxy-5-(6-aminopurin-9-yl)oxolan-2-yl]methoxy-hydroxyphosphoryl]oxy-5-(6-aminopurin-9-yl)oxolan-2-yl]methoxy-hydroxyphosphoryl]oxy-5-(6-aminopurin-9-yl)oxolan-2-yl]methoxy-hydroxyphosphoryl]oxyoxolan-2-yl]methoxy-hydroxyphosphoryl]oxy-5-(5-methyl-2,4-dioxopyrimidin-1-yl)oxolan-2-yl]methoxy-hydroxyphosphoryl]oxy-5-(4-amino-2-oxopyrimidin-1-yl)oxolan-2-yl]methoxy-hydroxyphosphoryl]oxy-5-(5-methyl-2,4-dioxopyrimidin-1-yl)oxolan-2-yl]methoxy-hydroxyphosphoryl]oxy-5-(5-methyl-2,4-dioxopyrimidin-1-yl)oxolan-2-yl]methoxy-hydroxyphosphoryl]oxy-5-(6-aminopurin-9-yl)oxolan-2-yl]methoxy-hydroxyphosphoryl]oxy-5-(6-aminopurin-9-yl)oxolan-2-yl]methoxy-hydroxyphosphoryl]oxy-5-(4-amino-2-oxopyrimidin-1-yl)oxolan-2-yl]methoxy-hydroxyphosphoryl]oxy-5-(4-amino-2-oxopyrimidin-1-yl)oxolan-2-yl]methoxy-hydroxyphosphoryl]oxy-5-(4-amino-2-oxopyrimidin-1-yl)oxolan-2-yl]methoxy-hydroxyphosphoryl]oxy-5-(6-aminopurin-9-yl)oxolan-2-yl]methoxy-hydroxyphosphoryl]oxy-5-(4-amino-2-oxopyrimidin-1-yl)oxolan-2-yl]methyl [5-(6-aminopurin-9-yl)-2-(hydroxymethyl)oxolan-3-yl] hydrogen phosphate Polymers Cc1cn(C2CC(OP(O)(=O)OCC3OC(CC3OP(O)(=O)OCC3OC(CC3O)n3cnc4c3nc(N)[nH]c4=O)n3cnc4c3nc(N)[nH]c4=O)C(COP(O)(=O)OC3CC(OC3COP(O)(=O)OC3CC(OC3COP(O)(=O)OC3CC(OC3COP(O)(=O)OC3CC(OC3COP(O)(=O)OC3CC(OC3COP(O)(=O)OC3CC(OC3COP(O)(=O)OC3CC(OC3COP(O)(=O)OC3CC(OC3COP(O)(=O)OC3CC(OC3COP(O)(=O)OC3CC(OC3COP(O)(=O)OC3CC(OC3COP(O)(=O)OC3CC(OC3COP(O)(=O)OC3CC(OC3COP(O)(=O)OC3CC(OC3COP(O)(=O)OC3CC(OC3COP(O)(=O)OC3CC(OC3COP(O)(=O)OC3CC(OC3CO)n3cnc4c(N)ncnc34)n3ccc(N)nc3=O)n3cnc4c(N)ncnc34)n3ccc(N)nc3=O)n3ccc(N)nc3=O)n3ccc(N)nc3=O)n3cnc4c(N)ncnc34)n3cnc4c(N)ncnc34)n3cc(C)c(=O)[nH]c3=O)n3cc(C)c(=O)[nH]c3=O)n3ccc(N)nc3=O)n3cc(C)c(=O)[nH]c3=O)n3cnc4c3nc(N)[nH]c4=O)n3cnc4c(N)ncnc34)n3cnc4c(N)ncnc34)n3cnc4c(N)ncnc34)n3cnc4c(N)ncnc34)O2)c(=O)[nH]c1=O JLCPHMBAVCMARE-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 31
- 108091008146 restriction endonucleases Proteins 0.000 description 31
- KCXVZYZYPLLWCC-UHFFFAOYSA-N EDTA Chemical compound OC(=O)CN(CC(O)=O)CCN(CC(O)=O)CC(O)=O KCXVZYZYPLLWCC-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 30
- YGXCETJZBDTKRY-UHFFFAOYSA-N Pristinamycin Component I A Natural products CC1OC(=O)C(C=2C=CC=CC=2)NC(=O)C2CC(=O)CCN2C(=O)C(CC=2C=CC(=CC=2)N(C)C)N(C)C(=O)C2CCCN2C(=O)C(CC)NC(=O)C1NC(=O)C1=NC=CC=C1O YGXCETJZBDTKRY-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 30
- 239000002253 acid Substances 0.000 description 30
- 108010093101 pristinamycin IIA synthase Proteins 0.000 description 29
- 108010054576 Deoxyribonuclease EcoRI Proteins 0.000 description 28
- PXXJHWLDUBFPOL-UHFFFAOYSA-N benzamidine Chemical compound NC(=N)C1=CC=CC=C1 PXXJHWLDUBFPOL-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 28
- 150000001875 compounds Chemical class 0.000 description 28
- 241000187747 Streptomyces Species 0.000 description 27
- 238000010367 cloning Methods 0.000 description 27
- VHJLVAABSRFDPM-ZXZARUISSA-N dithioerythritol Chemical compound SC[C@H](O)[C@H](O)CS VHJLVAABSRFDPM-ZXZARUISSA-N 0.000 description 27
- 239000012528 membrane Substances 0.000 description 26
- 238000002955 isolation Methods 0.000 description 25
- 238000010276 construction Methods 0.000 description 24
- 239000000243 solution Substances 0.000 description 24
- QKNYBSVHEMOAJP-UHFFFAOYSA-N 2-amino-2-(hydroxymethyl)propane-1,3-diol;hydron;chloride Chemical compound Cl.OCC(N)(CO)CO QKNYBSVHEMOAJP-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 23
- CMUHFUGDYMFHEI-QMMMGPOBSA-N 4-amino-L-phenylalanine Chemical compound OC(=O)[C@@H](N)CC1=CC=C(N)C=C1 CMUHFUGDYMFHEI-QMMMGPOBSA-N 0.000 description 23
- 239000007989 BIS-Tris Propane buffer Substances 0.000 description 23
- 108010014531 FMN Reductase Proteins 0.000 description 23
- FAPWRFPIFSIZLT-UHFFFAOYSA-M Sodium chloride Chemical compound [Na+].[Cl-] FAPWRFPIFSIZLT-UHFFFAOYSA-M 0.000 description 22
- 108020004707 nucleic acids Proteins 0.000 description 22
- 102000039446 nucleic acids Human genes 0.000 description 22
- 150000007523 nucleic acids Chemical class 0.000 description 22
- DAIKHDNSXMZDCU-FQTGFAPKSA-N pristinamycin IIA Chemical compound C1C(=O)C[C@H](O)\C=C(/C)\C=C\CNC(=O)\C=C\[C@@H](C)[C@@H](C(C)C)OC(=O)C2=CCCN2C(=O)C2=COC1=N2 DAIKHDNSXMZDCU-FQTGFAPKSA-N 0.000 description 22
- DAIKHDNSXMZDCU-UHFFFAOYSA-N pristinamycin component IIA Natural products C1C(=O)CC(O)C=C(C)C=CCNC(=O)C=CC(C)C(C(C)C)OC(=O)C2=CCCN2C(=O)C2=COC1=N2 DAIKHDNSXMZDCU-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 22
- USEYFCOAPFGKLX-JTQLQIEISA-N 4-Dimethylamino-L-phenylalanine Chemical compound CN(C)C1=CC=C(C[C@H](N)C(O)=O)C=C1 USEYFCOAPFGKLX-JTQLQIEISA-N 0.000 description 21
- MEFKEPWMEQBLKI-AIRLBKTGSA-N S-adenosyl-L-methioninate Chemical compound O[C@@H]1[C@H](O)[C@@H](C[S+](CC[C@H](N)C([O-])=O)C)O[C@H]1N1C2=NC=NC(N)=C2N=C1 MEFKEPWMEQBLKI-AIRLBKTGSA-N 0.000 description 21
- 238000010348 incorporation Methods 0.000 description 21
- 230000009466 transformation Effects 0.000 description 20
- ZKHQWZAMYRWXGA-KQYNXXCUSA-N Adenosine triphosphate Chemical compound C1=NC=2C(N)=NC=NC=2N1[C@@H]1O[C@H](COP(O)(=O)OP(O)(=O)OP(O)(O)=O)[C@@H](O)[C@H]1O ZKHQWZAMYRWXGA-KQYNXXCUSA-N 0.000 description 19
- ZKHQWZAMYRWXGA-UHFFFAOYSA-N Adenosine triphosphate Natural products C1=NC=2C(N)=NC=NC=2N1C1OC(COP(O)(=O)OP(O)(=O)OP(O)(O)=O)C(O)C1O ZKHQWZAMYRWXGA-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 19
- 210000000349 chromosome Anatomy 0.000 description 19
- 230000029087 digestion Effects 0.000 description 19
- 238000003786 synthesis reaction Methods 0.000 description 19
- 230000001131 transforming effect Effects 0.000 description 19
- WEVYAHXRMPXWCK-UHFFFAOYSA-N Acetonitrile Chemical compound CC#N WEVYAHXRMPXWCK-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 18
- TWRXJAOTZQYOKJ-UHFFFAOYSA-L Magnesium chloride Chemical compound [Mg+2].[Cl-].[Cl-] TWRXJAOTZQYOKJ-UHFFFAOYSA-L 0.000 description 18
- 230000006801 homologous recombination Effects 0.000 description 18
- 238000002744 homologous recombination Methods 0.000 description 18
- HHKZCCWKTZRCCL-UHFFFAOYSA-N bis-tris propane Chemical compound OCC(CO)(CO)NCCCNC(CO)(CO)CO HHKZCCWKTZRCCL-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 17
- DEFVIWRASFVYLL-UHFFFAOYSA-N ethylene glycol bis(2-aminoethyl)tetraacetic acid Chemical compound OC(=O)CN(CC(O)=O)CCOCCOCCN(CC(O)=O)CC(O)=O DEFVIWRASFVYLL-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 17
- 101100084009 Pediococcus acidilactici pedA gene Proteins 0.000 description 16
- 238000002105 Southern blotting Methods 0.000 description 16
- 229940024606 amino acid Drugs 0.000 description 16
- 235000001014 amino acid Nutrition 0.000 description 16
- 150000001413 amino acids Chemical class 0.000 description 16
- 230000000692 anti-sense effect Effects 0.000 description 16
- 239000002299 complementary DNA Substances 0.000 description 16
- 101150056558 snaA gene Proteins 0.000 description 16
- 101100057358 Escherichia coli (strain K12) atpA gene Proteins 0.000 description 15
- 101150070197 F7-2 gene Proteins 0.000 description 15
- 101100226151 Pseudomonas aeruginosa (strain ATCC 15692 / DSM 22644 / CIP 104116 / JCM 14847 / LMG 12228 / 1C / PRS 101 / PAO1) estA gene Proteins 0.000 description 15
- 101100185373 Streptococcus pneumoniae psaA gene Proteins 0.000 description 15
- 238000000855 fermentation Methods 0.000 description 15
- 230000004151 fermentation Effects 0.000 description 15
- ZGUNAGUHMKGQNY-ZETCQYMHSA-N L-alpha-phenylglycine zwitterion Chemical compound OC(=O)[C@@H](N)C1=CC=CC=C1 ZGUNAGUHMKGQNY-ZETCQYMHSA-N 0.000 description 14
- GDBQQVLCIARPGH-UHFFFAOYSA-N Leupeptin Natural products CC(C)CC(NC(C)=O)C(=O)NC(CC(C)C)C(=O)NC(C=O)CCCN=C(N)N GDBQQVLCIARPGH-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 14
- 108700026244 Open Reading Frames Proteins 0.000 description 14
- BFNBIHQBYMNNAN-UHFFFAOYSA-N ammonium sulfate Chemical compound N.N.OS(O)(=O)=O BFNBIHQBYMNNAN-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 14
- 238000001962 electrophoresis Methods 0.000 description 14
- 230000010354 integration Effects 0.000 description 14
- GDBQQVLCIARPGH-ULQDDVLXSA-N leupeptin Chemical compound CC(C)C[C@H](NC(C)=O)C(=O)N[C@@H](CC(C)C)C(=O)N[C@H](C=O)CCCN=C(N)N GDBQQVLCIARPGH-ULQDDVLXSA-N 0.000 description 14
- 108010052968 leupeptin Proteins 0.000 description 14
- 210000001938 protoplast Anatomy 0.000 description 14
- 101001135788 Pinus taeda (+)-alpha-pinene synthase, chloroplastic Proteins 0.000 description 13
- 229910052921 ammonium sulfate Inorganic materials 0.000 description 13
- 235000011130 ammonium sulphate Nutrition 0.000 description 13
- AVKUERGKIZMTKX-NJBDSQKTSA-N ampicillin Chemical compound C1([C@@H](N)C(=O)N[C@H]2[C@H]3SC([C@@H](N3C2=O)C(O)=O)(C)C)=CC=CC=C1 AVKUERGKIZMTKX-NJBDSQKTSA-N 0.000 description 13
- 229960000723 ampicillin Drugs 0.000 description 13
- 230000002759 chromosomal effect Effects 0.000 description 13
- BRARRAHGNDUELT-UHFFFAOYSA-N 3-hydroxypicolinic acid Chemical compound OC(=O)C1=NC=CC=C1O BRARRAHGNDUELT-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 12
- WRDABNWSWOHGMS-UHFFFAOYSA-N AEBSF hydrochloride Chemical compound Cl.NCCC1=CC=C(S(F)(=O)=O)C=C1 WRDABNWSWOHGMS-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 12
- LFQSCWFLJHTTHZ-UHFFFAOYSA-N Ethanol Chemical compound CCO LFQSCWFLJHTTHZ-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 12
- 102100028929 Formin-1 Human genes 0.000 description 12
- AYFVYJQAPQTCCC-GBXIJSLDSA-N L-threonine Chemical compound C[C@@H](O)[C@H](N)C(O)=O AYFVYJQAPQTCCC-GBXIJSLDSA-N 0.000 description 12
- FVTCRASFADXXNN-UHFFFAOYSA-N flavin mononucleotide Natural products OP(=O)(O)OCC(O)C(O)C(O)CN1C=2C=C(C)C(C)=CC=2N=C2C1=NC(=O)NC2=O FVTCRASFADXXNN-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 12
- 239000011768 flavin mononucleotide Substances 0.000 description 12
- 229930027945 nicotinamide-adenine dinucleotide Natural products 0.000 description 12
- 101150102934 papM gene Proteins 0.000 description 12
- 235000019231 riboflavin-5'-phosphate Nutrition 0.000 description 12
- 238000012163 sequencing technique Methods 0.000 description 12
- 239000004473 Threonine Substances 0.000 description 11
- 238000000246 agarose gel electrophoresis Methods 0.000 description 11
- 239000013611 chromosomal DNA Substances 0.000 description 11
- 239000000287 crude extract Substances 0.000 description 11
- FVTCRASFADXXNN-SCRDCRAPSA-N flavin mononucleotide Chemical compound OP(=O)(O)OC[C@@H](O)[C@@H](O)[C@@H](O)CN1C=2C=C(C)C(C)=CC=2N=C2C1=NC(=O)NC2=O FVTCRASFADXXNN-SCRDCRAPSA-N 0.000 description 11
- 238000002372 labelling Methods 0.000 description 11
- 239000002243 precursor Substances 0.000 description 11
- 239000011780 sodium chloride Substances 0.000 description 11
- 229960002898 threonine Drugs 0.000 description 11
- DHMQDGOQFOQNFH-UHFFFAOYSA-N Glycine Chemical compound NCC(O)=O DHMQDGOQFOQNFH-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 10
- ONIBWKKTOPOVIA-BYPYZUCNSA-N L-Proline Chemical compound OC(=O)[C@@H]1CCCN1 ONIBWKKTOPOVIA-BYPYZUCNSA-N 0.000 description 10
- 229930006000 Sucrose Natural products 0.000 description 10
- CZMRCDWAGMRECN-UGDNZRGBSA-N Sucrose Chemical compound O[C@H]1[C@H](O)[C@@H](CO)O[C@@]1(CO)O[C@@H]1[C@H](O)[C@@H](O)[C@H](O)[C@@H](CO)O1 CZMRCDWAGMRECN-UGDNZRGBSA-N 0.000 description 10
- AYFVYJQAPQTCCC-UHFFFAOYSA-N Threonine Natural products CC(O)C(N)C(O)=O AYFVYJQAPQTCCC-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 10
- 239000000499 gel Substances 0.000 description 10
- 238000004128 high performance liquid chromatography Methods 0.000 description 10
- BOPGDPNILDQYTO-NNYOXOHSSA-N nicotinamide-adenine dinucleotide Chemical compound C1=CCC(C(=O)N)=CN1[C@H]1[C@H](O)[C@H](O)[C@@H](COP(O)(=O)OP(O)(=O)OC[C@@H]2[C@H]([C@@H](O)[C@@H](O2)N2C3=NC=NC(N)=C3N=C2)O)O1 BOPGDPNILDQYTO-NNYOXOHSSA-N 0.000 description 10
- 229960002429 proline Drugs 0.000 description 10
- 238000001853 pulsed-field electrophoresis Methods 0.000 description 10
- 239000005720 sucrose Substances 0.000 description 10
- 238000012546 transfer Methods 0.000 description 10
- ONIBWKKTOPOVIA-UHFFFAOYSA-N Proline Natural products OC(=O)C1CCCN1 ONIBWKKTOPOVIA-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 9
- 229910001629 magnesium chloride Inorganic materials 0.000 description 9
- 108020004705 Codon Proteins 0.000 description 8
- 102000016943 Muramidase Human genes 0.000 description 8
- 108010014251 Muramidase Proteins 0.000 description 8
- 108010062010 N-Acetylmuramoyl-L-alanine Amidase Proteins 0.000 description 8
- 108091028043 Nucleic acid sequence Proteins 0.000 description 8
- 229920005654 Sephadex Polymers 0.000 description 8
- 239000012507 Sephadex™ Substances 0.000 description 8
- 239000012505 Superdex™ Substances 0.000 description 8
- 230000004913 activation Effects 0.000 description 8
- 239000011543 agarose gel Substances 0.000 description 8
- 239000000284 extract Substances 0.000 description 8
- BRZYSWJRSDMWLG-CAXSIQPQSA-N geneticin Chemical compound O1C[C@@](O)(C)[C@H](NC)[C@@H](O)[C@H]1O[C@@H]1[C@@H](O)[C@H](O[C@@H]2[C@@H]([C@@H](O)[C@H](O)[C@@H](C(C)O)O2)N)[C@@H](N)C[C@H]1N BRZYSWJRSDMWLG-CAXSIQPQSA-N 0.000 description 8
- 239000000543 intermediate Substances 0.000 description 8
- 239000004325 lysozyme Substances 0.000 description 8
- 229960000274 lysozyme Drugs 0.000 description 8
- 235000010335 lysozyme Nutrition 0.000 description 8
- 125000002496 methyl group Chemical group [H]C([H])([H])* 0.000 description 8
- 238000013508 migration Methods 0.000 description 8
- 230000005012 migration Effects 0.000 description 8
- 230000036961 partial effect Effects 0.000 description 8
- 239000002244 precipitate Substances 0.000 description 8
- 239000013049 sediment Substances 0.000 description 8
- 239000007787 solid Substances 0.000 description 8
- 239000000725 suspension Substances 0.000 description 8
- 238000011144 upstream manufacturing Methods 0.000 description 8
- 230000006229 amino acid addition Effects 0.000 description 7
- 238000004458 analytical method Methods 0.000 description 7
- OWMVSZAMULFTJU-UHFFFAOYSA-N bis-tris Chemical compound OCCN(CCO)C(CO)(CO)CO OWMVSZAMULFTJU-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 7
- 238000006555 catalytic reaction Methods 0.000 description 7
- 238000005520 cutting process Methods 0.000 description 7
- IJKVHSBPTUYDLN-UHFFFAOYSA-N dihydroxy(oxo)silane Chemical compound O[Si](O)=O IJKVHSBPTUYDLN-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 7
- 238000002474 experimental method Methods 0.000 description 7
- 239000008363 phosphate buffer Substances 0.000 description 7
- 230000002285 radioactive effect Effects 0.000 description 7
- 238000003756 stirring Methods 0.000 description 7
- 238000012360 testing method Methods 0.000 description 7
- XWDFHSRKLQGCDB-VIFPVBQESA-N 4-methylamino-L-phenylalanine zwitterion Chemical compound CNC1=CC=C(C[C@H](N)C(O)=O)C=C1 XWDFHSRKLQGCDB-VIFPVBQESA-N 0.000 description 6
- 241000186361 Actinobacteria <class> Species 0.000 description 6
- 108010039627 Aprotinin Proteins 0.000 description 6
- VEXZGXHMUGYJMC-UHFFFAOYSA-N Hydrochloric acid Chemical compound Cl VEXZGXHMUGYJMC-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 6
- KFZMGEQAYNKOFK-UHFFFAOYSA-N Isopropanol Chemical compound CC(C)O KFZMGEQAYNKOFK-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 6
- 108010021757 Polynucleotide 5'-Hydroxyl-Kinase Proteins 0.000 description 6
- 102000008422 Polynucleotide 5'-hydroxyl-kinase Human genes 0.000 description 6
- 239000012564 Q sepharose fast flow resin Substances 0.000 description 6
- DBMJMQXJHONAFJ-UHFFFAOYSA-M Sodium laurylsulphate Chemical compound [Na+].CCCCCCCCCCCCOS([O-])(=O)=O DBMJMQXJHONAFJ-UHFFFAOYSA-M 0.000 description 6
- 229960004405 aprotinin Drugs 0.000 description 6
- AIYUHDOJVYHVIT-UHFFFAOYSA-M caesium chloride Chemical compound [Cl-].[Cs+] AIYUHDOJVYHVIT-UHFFFAOYSA-M 0.000 description 6
- 238000005119 centrifugation Methods 0.000 description 6
- 238000011534 incubation Methods 0.000 description 6
- ZPNFWUPYTFPOJU-LPYSRVMUSA-N iniprol Chemical compound C([C@H]1C(=O)NCC(=O)NCC(=O)N[C@H]2CSSC[C@H]3C(=O)N[C@@H](CCCCN)C(=O)N[C@@H](C)C(=O)N[C@@H](CCCNC(N)=N)C(=O)N[C@H](C(N[C@H](C(=O)N[C@@H](CCCNC(N)=N)C(=O)N[C@@H](CC=4C=CC(O)=CC=4)C(=O)N[C@@H](CC=4C=CC=CC=4)C(=O)N[C@@H](CC=4C=CC(O)=CC=4)C(=O)N[C@@H](CC(N)=O)C(=O)N[C@@H](C)C(=O)N[C@@H](CCCCN)C(=O)N[C@@H](C)C(=O)NCC(=O)N[C@@H](CC(C)C)C(=O)N[C@@H](CSSC[C@H](NC(=O)[C@H](CC(O)=O)NC(=O)[C@H](CCC(O)=O)NC(=O)[C@H](C)NC(=O)[C@H](CO)NC(=O)[C@H](CCCCN)NC(=O)[C@H](CC=4C=CC=CC=4)NC(=O)[C@H](CC(N)=O)NC(=O)[C@H](CC(N)=O)NC(=O)[C@H](CCCNC(N)=N)NC(=O)[C@H](CCCCN)NC(=O)[C@H](C)NC(=O)[C@H](CCCNC(N)=N)NC2=O)C(=O)N[C@@H](CCSC)C(=O)N[C@@H](CCCNC(N)=N)C(=O)N[C@@H]([C@@H](C)O)C(=O)N[C@@H](CSSC[C@H](NC(=O)[C@H](CC=2C=CC=CC=2)NC(=O)[C@H](CC(O)=O)NC(=O)[C@H]2N(CCC2)C(=O)[C@@H](N)CCCNC(N)=N)C(=O)N[C@@H](CC(C)C)C(=O)N[C@@H](CCC(O)=O)C(=O)N2[C@@H](CCC2)C(=O)N2[C@@H](CCC2)C(=O)N[C@@H](CC=2C=CC(O)=CC=2)C(=O)N[C@@H]([C@@H](C)O)C(=O)NCC(=O)N2[C@@H](CCC2)C(=O)N3)C(=O)NCC(=O)NCC(=O)N[C@@H](C)C(O)=O)C(=O)N[C@@H](CCC(N)=O)C(=O)N[C@H](C(=O)N[C@@H](CC=2C=CC=CC=2)C(=O)N[C@H](C(=O)N1)C(C)C)[C@@H](C)O)[C@@H](C)CC)=O)[C@@H](C)CC)C1=CC=C(O)C=C1 ZPNFWUPYTFPOJU-LPYSRVMUSA-N 0.000 description 6
- 101150066555 lacZ gene Proteins 0.000 description 6
- 239000007788 liquid Substances 0.000 description 6
- 230000004048 modification Effects 0.000 description 6
- 238000012986 modification Methods 0.000 description 6
- -1 serine and glycine Chemical class 0.000 description 6
- 101150065698 snaC gene Proteins 0.000 description 6
- XLYOFNOQVPJJNP-UHFFFAOYSA-N water Substances O XLYOFNOQVPJJNP-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 6
- 241000228431 Acremonium chrysogenum Species 0.000 description 5
- 229920000936 Agarose Polymers 0.000 description 5
- 241000193764 Brevibacillus brevis Species 0.000 description 5
- VTYYLEPIZMXCLO-UHFFFAOYSA-L Calcium carbonate Chemical compound [Ca+2].[O-]C([O-])=O VTYYLEPIZMXCLO-UHFFFAOYSA-L 0.000 description 5
- ONIBWKKTOPOVIA-SCSAIBSYSA-N D-Proline Chemical compound OC(=O)[C@H]1CCCN1 ONIBWKKTOPOVIA-SCSAIBSYSA-N 0.000 description 5
- 229930182820 D-proline Natural products 0.000 description 5
- YTNIXZGTHTVJBW-SCRDCRAPSA-L FMNH2(2-) Chemical compound [O-]P(=O)([O-])OC[C@@H](O)[C@@H](O)[C@@H](O)CN1C=2C=C(C)C(C)=CC=2NC2=C1NC(=O)NC2=O YTNIXZGTHTVJBW-SCRDCRAPSA-L 0.000 description 5
- 239000004471 Glycine Substances 0.000 description 5
- 229910019142 PO4 Inorganic materials 0.000 description 5
- 102000056222 Peptide Synthases Human genes 0.000 description 5
- 108700018928 Peptide Synthases Proteins 0.000 description 5
- 240000004808 Saccharomyces cerevisiae Species 0.000 description 5
- 238000004587 chromatography analysis Methods 0.000 description 5
- 238000004132 cross linking Methods 0.000 description 5
- RGWHQCVHVJXOKC-SHYZEUOFSA-J dCTP(4-) Chemical compound O=C1N=C(N)C=CN1[C@@H]1O[C@H](COP([O-])(=O)OP([O-])(=O)OP([O-])([O-])=O)[C@@H](O)C1 RGWHQCVHVJXOKC-SHYZEUOFSA-J 0.000 description 5
- 238000000605 extraction Methods 0.000 description 5
- 230000006870 function Effects 0.000 description 5
- 230000012010 growth Effects 0.000 description 5
- 238000002347 injection Methods 0.000 description 5
- 239000007924 injection Substances 0.000 description 5
- HXEACLLIILLPRG-RXMQYKEDSA-N l-pipecolic acid Natural products OC(=O)[C@H]1CCCCN1 HXEACLLIILLPRG-RXMQYKEDSA-N 0.000 description 5
- 238000013507 mapping Methods 0.000 description 5
- 230000003287 optical effect Effects 0.000 description 5
- 230000003647 oxidation Effects 0.000 description 5
- 238000007254 oxidation reaction Methods 0.000 description 5
- NBIIXXVUZAFLBC-UHFFFAOYSA-K phosphate Chemical compound [O-]P([O-])([O-])=O NBIIXXVUZAFLBC-UHFFFAOYSA-K 0.000 description 5
- 239000010452 phosphate Substances 0.000 description 5
- 239000000758 substrate Substances 0.000 description 5
- 239000006228 supernatant Substances 0.000 description 5
- WTFXTQVDAKGDEY-UHFFFAOYSA-N (-)-chorismic acid Natural products OC1C=CC(C(O)=O)=CC1OC(=C)C(O)=O WTFXTQVDAKGDEY-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 4
- LXCUAFVVTHZALS-UHFFFAOYSA-N 3-(3-methoxyphenyl)piperidine Chemical compound COC1=CC=CC(C2CNCCC2)=C1 LXCUAFVVTHZALS-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 4
- ALYNCZNDIQEVRV-UHFFFAOYSA-N 4-aminobenzoic acid Chemical compound NC1=CC=C(C(O)=O)C=C1 ALYNCZNDIQEVRV-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 4
- OPIFSICVWOWJMJ-AEOCFKNESA-N 5-bromo-4-chloro-3-indolyl beta-D-galactoside Chemical compound O[C@@H]1[C@@H](O)[C@@H](O)[C@@H](CO)O[C@H]1OC1=CNC2=CC=C(Br)C(Cl)=C12 OPIFSICVWOWJMJ-AEOCFKNESA-N 0.000 description 4
- QTBSBXVTEAMEQO-UHFFFAOYSA-N Acetic acid Chemical compound CC(O)=O QTBSBXVTEAMEQO-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 4
- WTFXTQVDAKGDEY-HTQZYQBOSA-N Chorismic acid Natural products O[C@@H]1C=CC(C(O)=O)=C[C@H]1OC(=C)C(O)=O WTFXTQVDAKGDEY-HTQZYQBOSA-N 0.000 description 4
- 102000016397 Methyltransferase Human genes 0.000 description 4
- 108060004795 Methyltransferase Proteins 0.000 description 4
- 101710167853 N-methyltransferase Proteins 0.000 description 4
- 235000014676 Phragmites communis Nutrition 0.000 description 4
- NSFFHOGKXHRQEW-UHFFFAOYSA-N Thiostrepton B Natural products N1C(=O)C(C)NC(=O)C(=C)NC(=O)C(C)NC(=O)C(C(C)CC)NC(C(C2=N3)O)C=CC2=C(C(C)O)C=C3C(=O)OC(C)C(C=2SC=C(N=2)C2N=3)NC(=O)C(N=4)=CSC=4C(C(C)(O)C(C)O)NC(=O)C(N=4)CSC=4C(=CC)NC(=O)C(C(C)O)NC(=O)C(N=4)=CSC=4C21CCC=3C1=NC(C(=O)NC(=C)C(=O)NC(=C)C(N)=O)=CS1 NSFFHOGKXHRQEW-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 4
- UDMBCSSLTHHNCD-KQYNXXCUSA-N adenosine 5'-monophosphate Chemical compound C1=NC=2C(N)=NC=NC=2N1[C@@H]1O[C@H](COP(O)(O)=O)[C@@H](O)[C@H]1O UDMBCSSLTHHNCD-KQYNXXCUSA-N 0.000 description 4
- 230000001419 dependent effect Effects 0.000 description 4
- 238000003780 insertion Methods 0.000 description 4
- 230000037431 insertion Effects 0.000 description 4
- 239000003550 marker Substances 0.000 description 4
- 238000010899 nucleation Methods 0.000 description 4
- 230000037452 priming Effects 0.000 description 4
- 239000013587 production medium Substances 0.000 description 4
- 229930188070 thiostrepton Natural products 0.000 description 4
- NSFFHOGKXHRQEW-AIHSUZKVSA-N thiostrepton Chemical compound C([C@]12C=3SC=C(N=3)C(=O)N[C@H](C(=O)NC(/C=3SC[C@@H](N=3)C(=O)N[C@H](C=3SC=C(N=3)C(=O)N[C@H](C=3SC=C(N=3)[C@H]1N=1)[C@@H](C)OC(=O)C3=CC(=C4C=C[C@H]([C@@H](C4=N3)O)N[C@H](C(N[C@@H](C)C(=O)NC(=C)C(=O)N[C@@H](C)C(=O)N2)=O)[C@@H](C)CC)[C@H](C)O)[C@](C)(O)[C@@H](C)O)=C\C)[C@@H](C)O)CC=1C1=NC(C(=O)NC(=C)C(=O)NC(=C)C(N)=O)=CS1 NSFFHOGKXHRQEW-AIHSUZKVSA-N 0.000 description 4
- 229940063214 thiostrepton Drugs 0.000 description 4
- NSFFHOGKXHRQEW-OFMUQYBVSA-N thiostrepton A Natural products CC[C@H](C)[C@@H]1N[C@@H]2C=Cc3c(cc(nc3[C@H]2O)C(=O)O[C@H](C)[C@@H]4NC(=O)c5csc(n5)[C@@H](NC(=O)[C@H]6CSC(=N6)C(=CC)NC(=O)[C@@H](NC(=O)c7csc(n7)[C@]8(CCC(=N[C@@H]8c9csc4n9)c%10nc(cs%10)C(=O)NC(=C)C(=O)NC(=C)C(=O)N)NC(=O)[C@H](C)NC(=O)C(=C)NC(=O)[C@H](C)NC1=O)[C@@H](C)O)[C@](C)(O)[C@@H](C)O)[C@H](C)O NSFFHOGKXHRQEW-OFMUQYBVSA-N 0.000 description 4
- 238000000844 transformation Methods 0.000 description 4
- YNJBWRMUSHSURL-UHFFFAOYSA-N trichloroacetic acid Chemical compound OC(=O)C(Cl)(Cl)Cl YNJBWRMUSHSURL-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 4
- 238000000108 ultra-filtration Methods 0.000 description 4
- NKDFYOWSKOHCCO-YPVLXUMRSA-N 20-hydroxyecdysone Chemical compound C1[C@@H](O)[C@@H](O)C[C@]2(C)[C@@H](CC[C@@]3([C@@H]([C@@](C)(O)[C@H](O)CCC(C)(O)C)CC[C@]33O)C)C3=CC(=O)[C@@H]21 NKDFYOWSKOHCCO-YPVLXUMRSA-N 0.000 description 3
- UAISREBYDOFHJY-UHFFFAOYSA-N 4-oxopiperidin-1-ium-2-carboxylate Chemical compound OC(=O)C1CC(=O)CCN1 UAISREBYDOFHJY-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 3
- 101710102786 ATP-dependent leucine adenylase Proteins 0.000 description 3
- 108010001483 Glycogen Synthase Proteins 0.000 description 3
- QNAYBMKLOCPYGJ-REOHCLBHSA-N L-alanine Chemical compound C[C@H](N)C(O)=O QNAYBMKLOCPYGJ-REOHCLBHSA-N 0.000 description 3
- HXEACLLIILLPRG-YFKPBYRVSA-N L-pipecolic acid Chemical compound [O-]C(=O)[C@@H]1CCCC[NH2+]1 HXEACLLIILLPRG-YFKPBYRVSA-N 0.000 description 3
- OKKJLVBELUTLKV-UHFFFAOYSA-N Methanol Chemical compound OC OKKJLVBELUTLKV-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 3
- 101100301239 Myxococcus xanthus recA1 gene Proteins 0.000 description 3
- BAWFJGJZGIEFAR-NNYOXOHSSA-N NAD zwitterion Chemical compound NC(=O)C1=CC=C[N+]([C@H]2[C@@H]([C@H](O)[C@@H](COP([O-])(=O)OP(O)(=O)OC[C@@H]3[C@H]([C@@H](O)[C@@H](O3)N3C4=NC=NC(N)=C4N=C3)O)O2)O)=C1 BAWFJGJZGIEFAR-NNYOXOHSSA-N 0.000 description 3
- 239000012614 Q-Sepharose Substances 0.000 description 3
- 229920002684 Sepharose Polymers 0.000 description 3
- CDBYLPFSWZWCQE-UHFFFAOYSA-L Sodium Carbonate Chemical compound [Na+].[Na+].[O-]C([O-])=O CDBYLPFSWZWCQE-UHFFFAOYSA-L 0.000 description 3
- VMHLLURERBWHNL-UHFFFAOYSA-M Sodium acetate Chemical compound [Na+].CC([O-])=O VMHLLURERBWHNL-UHFFFAOYSA-M 0.000 description 3
- HEMHJVSKTPXQMS-UHFFFAOYSA-M Sodium hydroxide Chemical compound [OH-].[Na+] HEMHJVSKTPXQMS-UHFFFAOYSA-M 0.000 description 3
- 241000187391 Streptomyces hygroscopicus Species 0.000 description 3
- 241000218589 Streptomyces olivaceus Species 0.000 description 3
- 241000970910 Streptomyces ostreogriseus Species 0.000 description 3
- 241000187122 Streptomyces virginiae Species 0.000 description 3
- 239000007983 Tris buffer Substances 0.000 description 3
- 150000007513 acids Chemical class 0.000 description 3
- 238000007792 addition Methods 0.000 description 3
- 229960003767 alanine Drugs 0.000 description 3
- QWCKQJZIFLGMSD-UHFFFAOYSA-N alpha-aminobutyric acid Chemical group CCC(N)C(O)=O QWCKQJZIFLGMSD-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 3
- 238000003556 assay Methods 0.000 description 3
- 230000003115 biocidal effect Effects 0.000 description 3
- 230000033228 biological regulation Effects 0.000 description 3
- 238000012512 characterization method Methods 0.000 description 3
- 230000007423 decrease Effects 0.000 description 3
- 230000003247 decreasing effect Effects 0.000 description 3
- XPPKVPWEQAFLFU-UHFFFAOYSA-J diphosphate(4-) Chemical compound [O-]P([O-])(=O)OP([O-])([O-])=O XPPKVPWEQAFLFU-UHFFFAOYSA-J 0.000 description 3
- 235000011180 diphosphates Nutrition 0.000 description 3
- PCOXSOQWQVRJCH-RIECGXCRSA-N efepristin Chemical compound N([C@@H]1C(=O)N[C@@H](C(N2CCC[C@H]2C(=O)N(C)[C@@H](CC=2C=CC(NC)=CC=2)C(=O)N2CCC(=O)C[C@H]2C(=O)N[C@H](C(=O)O[C@@H]1C)C=1C=CC=CC=1)=O)CC)C(=O)C1=NC=CC=C1O PCOXSOQWQVRJCH-RIECGXCRSA-N 0.000 description 3
- 230000007062 hydrolysis Effects 0.000 description 3
- 238000006460 hydrolysis reaction Methods 0.000 description 3
- BPHPUYQFMNQIOC-NXRLNHOXSA-N isopropyl beta-D-thiogalactopyranoside Chemical compound CC(C)S[C@@H]1O[C@H](CO)[C@H](O)[C@H](O)[C@H]1O BPHPUYQFMNQIOC-NXRLNHOXSA-N 0.000 description 3
- 150000002678 macrocyclic compounds Chemical class 0.000 description 3
- 239000002207 metabolite Substances 0.000 description 3
- 229930182817 methionine Natural products 0.000 description 3
- 230000002018 overexpression Effects 0.000 description 3
- VLTRZXGMWDSKGL-UHFFFAOYSA-N perchloric acid Chemical compound OCl(=O)(=O)=O VLTRZXGMWDSKGL-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 3
- HXEACLLIILLPRG-UHFFFAOYSA-N pipecolic acid Chemical compound OC(=O)C1CCCCN1 HXEACLLIILLPRG-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 3
- 238000002264 polyacrylamide gel electrophoresis Methods 0.000 description 3
- 229920001223 polyethylene glycol Polymers 0.000 description 3
- 238000001556 precipitation Methods 0.000 description 3
- 230000001105 regulatory effect Effects 0.000 description 3
- 230000000717 retained effect Effects 0.000 description 3
- 238000012552 review Methods 0.000 description 3
- 229930000044 secondary metabolite Natural products 0.000 description 3
- 239000001632 sodium acetate Substances 0.000 description 3
- 235000017281 sodium acetate Nutrition 0.000 description 3
- REFMEZARFCPESH-UHFFFAOYSA-M sodium;heptane-1-sulfonate Chemical compound [Na+].CCCCCCCS([O-])(=O)=O REFMEZARFCPESH-UHFFFAOYSA-M 0.000 description 3
- 238000009331 sowing Methods 0.000 description 3
- 239000000126 substance Substances 0.000 description 3
- 238000001890 transfection Methods 0.000 description 3
- 230000014616 translation Effects 0.000 description 3
- LENZDBCJOHFCAS-UHFFFAOYSA-N tris Chemical compound OCC(N)(CO)CO LENZDBCJOHFCAS-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 3
- PCOXSOQWQVRJCH-UHFFFAOYSA-N vernamycin-Bbeta Natural products CC1OC(=O)C(C=2C=CC=CC=2)NC(=O)C2CC(=O)CCN2C(=O)C(CC=2C=CC(NC)=CC=2)N(C)C(=O)C2CCCN2C(=O)C(CC)NC(=O)C1NC(=O)C1=NC=CC=C1O PCOXSOQWQVRJCH-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 3
- DGVVWUTYPXICAM-UHFFFAOYSA-N β‐Mercaptoethanol Chemical compound OCCS DGVVWUTYPXICAM-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 3
- OMGHIGVFLOPEHJ-UHFFFAOYSA-N 2,5-dihydro-1h-pyrrol-1-ium-2-carboxylate Chemical compound OC(=O)C1NCC=C1 OMGHIGVFLOPEHJ-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 2
- JKMHFZQWWAIEOD-UHFFFAOYSA-N 2-[4-(2-hydroxyethyl)piperazin-1-yl]ethanesulfonic acid Chemical compound OCC[NH+]1CCN(CCS([O-])(=O)=O)CC1 JKMHFZQWWAIEOD-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 2
- SATIISJKSAELDC-ZIOPZPSVSA-N 3-hydroxy-N-[(3R,6S,7R,10S,13S,16S,22R,24R)-24-hydroxy-7,11,13,17,20-pentamethyl-16-[(2S)-3-methylbutan-2-yl]-3-(2-methylpropyl)-2,5,9,12,15,18,21-heptaoxo-10-phenyl-8-oxa-1,4,11,14,17,20-hexazabicyclo[20.3.0]pentacosan-6-yl]pyridine-2-carboxamide Chemical compound CC(C)C[C@H]1NC(=O)[C@@H](NC(=O)c2ncccc2O)[C@@H](C)OC(=O)[C@@H](N(C)C(=O)[C@H](C)NC(=O)[C@H]([C@@H](C)C(C)C)N(C)C(=O)CN(C)C(=O)[C@H]2C[C@@H](O)CN2C1=O)c1ccccc1 SATIISJKSAELDC-ZIOPZPSVSA-N 0.000 description 2
- QFVHZQCOUORWEI-UHFFFAOYSA-N 4-[(4-anilino-5-sulfonaphthalen-1-yl)diazenyl]-5-hydroxynaphthalene-2,7-disulfonic acid Chemical compound C=12C(O)=CC(S(O)(=O)=O)=CC2=CC(S(O)(=O)=O)=CC=1N=NC(C1=CC=CC(=C11)S(O)(=O)=O)=CC=C1NC1=CC=CC=C1 QFVHZQCOUORWEI-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 2
- 241000187712 Actinoplanes sp. Species 0.000 description 2
- 235000001674 Agaricus brunnescens Nutrition 0.000 description 2
- QGZKDVFQNNGYKY-UHFFFAOYSA-N Ammonia Chemical compound N QGZKDVFQNNGYKY-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 2
- QGZKDVFQNNGYKY-UHFFFAOYSA-O Ammonium Chemical compound [NH4+] QGZKDVFQNNGYKY-UHFFFAOYSA-O 0.000 description 2
- 241000894006 Bacteria Species 0.000 description 2
- 101100283604 Caenorhabditis elegans pigk-1 gene Proteins 0.000 description 2
- OKTJSMMVPCPJKN-UHFFFAOYSA-N Carbon Chemical compound [C] OKTJSMMVPCPJKN-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 2
- 241000282693 Cercopithecidae Species 0.000 description 2
- 229940126062 Compound A Drugs 0.000 description 2
- 102000012410 DNA Ligases Human genes 0.000 description 2
- 108010061982 DNA Ligases Proteins 0.000 description 2
- 102000004594 DNA Polymerase I Human genes 0.000 description 2
- 108010017826 DNA Polymerase I Proteins 0.000 description 2
- 101100183669 Drosophila melanogaster Sam-S gene Proteins 0.000 description 2
- ZHNUHDYFZUAESO-UHFFFAOYSA-N Formamide Chemical compound NC=O ZHNUHDYFZUAESO-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 2
- 241000233866 Fungi Species 0.000 description 2
- NLDMNSXOCDLTTB-UHFFFAOYSA-N Heterophylliin A Natural products O1C2COC(=O)C3=CC(O)=C(O)C(O)=C3C3=C(O)C(O)=C(O)C=C3C(=O)OC2C(OC(=O)C=2C=C(O)C(O)=C(O)C=2)C(O)C1OC(=O)C1=CC(O)=C(O)C(O)=C1 NLDMNSXOCDLTTB-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 2
- QWCKQJZIFLGMSD-VKHMYHEASA-N L-alpha-aminobutyric acid Chemical compound CC[C@H](N)C(O)=O QWCKQJZIFLGMSD-VKHMYHEASA-N 0.000 description 2
- FFEARJCKVFRZRR-BYPYZUCNSA-N L-methionine Chemical compound CSCC[C@H](N)C(O)=O FFEARJCKVFRZRR-BYPYZUCNSA-N 0.000 description 2
- 241000187708 Micromonospora Species 0.000 description 2
- 239000004677 Nylon Substances 0.000 description 2
- 108020005187 Oligonucleotide Probes Proteins 0.000 description 2
- 108090000854 Oxidoreductases Proteins 0.000 description 2
- 102000004316 Oxidoreductases Human genes 0.000 description 2
- 241000235648 Pichia Species 0.000 description 2
- 241000723784 Plum pox virus Species 0.000 description 2
- 239000004098 Tetracycline Substances 0.000 description 2
- DTQVDTLACAAQTR-UHFFFAOYSA-N Trifluoroacetic acid Chemical compound OC(=O)C(F)(F)F DTQVDTLACAAQTR-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 2
- ZKHQWZAMYRWXGA-KNYAHOBESA-N [[(2r,3s,4r,5r)-5-(6-aminopurin-9-yl)-3,4-dihydroxyoxolan-2-yl]methoxy-hydroxyphosphoryl] dihydroxyphosphoryl hydrogen phosphate Chemical compound C1=NC=2C(N)=NC=NC=2N1[C@@H]1O[C@H](COP(O)(=O)OP(O)(=O)O[32P](O)(O)=O)[C@@H](O)[C@H]1O ZKHQWZAMYRWXGA-KNYAHOBESA-N 0.000 description 2
- 229960000583 acetic acid Drugs 0.000 description 2
- 229960001570 ademetionine Drugs 0.000 description 2
- 235000004279 alanine Nutrition 0.000 description 2
- 229940124277 aminobutyric acid Drugs 0.000 description 2
- 210000004102 animal cell Anatomy 0.000 description 2
- RWZYAGGXGHYGMB-UHFFFAOYSA-N anthranilic acid Chemical compound NC1=CC=CC=C1C(O)=O RWZYAGGXGHYGMB-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 2
- 230000000844 anti-bacterial effect Effects 0.000 description 2
- 229910000019 calcium carbonate Inorganic materials 0.000 description 2
- 229910052799 carbon Inorganic materials 0.000 description 2
- 239000008004 cell lysis buffer Substances 0.000 description 2
- 230000000295 complement effect Effects 0.000 description 2
- 239000012141 concentrate Substances 0.000 description 2
- 230000008878 coupling Effects 0.000 description 2
- 238000010168 coupling process Methods 0.000 description 2
- 238000005859 coupling reaction Methods 0.000 description 2
- ATDGTVJJHBUTRL-UHFFFAOYSA-N cyanogen bromide Chemical compound BrC#N ATDGTVJJHBUTRL-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 2
- 238000004925 denaturation Methods 0.000 description 2
- 230000036425 denaturation Effects 0.000 description 2
- 238000001514 detection method Methods 0.000 description 2
- 238000011161 development Methods 0.000 description 2
- 230000018109 developmental process Effects 0.000 description 2
- 230000008034 disappearance Effects 0.000 description 2
- 230000005684 electric field Effects 0.000 description 2
- 239000003480 eluent Substances 0.000 description 2
- 238000010828 elution Methods 0.000 description 2
- SATIISJKSAELDC-UHFFFAOYSA-N etamycin Chemical compound CC1OC(=O)C(C=2C=CC=CC=2)N(C)C(=O)C(C)NC(=O)C(C(C)C(C)C)N(C)C(=O)CN(C)C(=O)C2CC(O)CN2C(=O)C(CC(C)C)NC(=O)C1NC(=O)C1=NC=CC=C1O SATIISJKSAELDC-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 2
- ZMMJGEGLRURXTF-UHFFFAOYSA-N ethidium bromide Chemical compound [Br-].C12=CC(N)=CC=C2C2=CC=C(N)C=C2[N+](CC)=C1C1=CC=CC=C1 ZMMJGEGLRURXTF-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 2
- 229960005542 ethidium bromide Drugs 0.000 description 2
- 210000003527 eukaryotic cell Anatomy 0.000 description 2
- 230000007717 exclusion Effects 0.000 description 2
- 238000001914 filtration Methods 0.000 description 2
- OVBPIULPVIDEAO-LBPRGKRZSA-N folic acid Chemical compound C=1N=C2NC(N)=NC(=O)C2=NC=1CNC1=CC=C(C(=O)N[C@@H](CCC(O)=O)C(O)=O)C=C1 OVBPIULPVIDEAO-LBPRGKRZSA-N 0.000 description 2
- 230000004927 fusion Effects 0.000 description 2
- BTCSSZJGUNDROE-UHFFFAOYSA-N gamma-aminobutyric acid Chemical compound NCCCC(O)=O BTCSSZJGUNDROE-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 2
- 238000002523 gelfiltration Methods 0.000 description 2
- 239000012362 glacial acetic acid Substances 0.000 description 2
- 239000002054 inoculum Substances 0.000 description 2
- 239000000463 material Substances 0.000 description 2
- 230000035772 mutation Effects 0.000 description 2
- 229920001778 nylon Polymers 0.000 description 2
- 239000002751 oligonucleotide probe Substances 0.000 description 2
- 230000037361 pathway Effects 0.000 description 2
- 229960005190 phenylalanine Drugs 0.000 description 2
- BYRKDHSWMQLYJB-UHFFFAOYSA-N pristinamycin IC Chemical compound CN1C(=O)C2CCCN2C(=O)C(C)NC(=O)C(NC(=O)C=2C(=CC=CN=2)O)C(C)OC(=O)C(C=2C=CC=CC=2)NC(=O)C2CC(=O)CCN2C(=O)C1CC1=CC=C(N(C)C)C=C1 BYRKDHSWMQLYJB-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 2
- 210000001236 prokaryotic cell Anatomy 0.000 description 2
- 238000000163 radioactive labelling Methods 0.000 description 2
- 230000009467 reduction Effects 0.000 description 2
- 230000008929 regeneration Effects 0.000 description 2
- 238000011069 regeneration method Methods 0.000 description 2
- 230000003362 replicative effect Effects 0.000 description 2
- 150000003839 salts Chemical class 0.000 description 2
- 101150003367 snaB gene Proteins 0.000 description 2
- 238000002791 soaking Methods 0.000 description 2
- FQENQNTWSFEDLI-UHFFFAOYSA-J sodium diphosphate Chemical compound [Na+].[Na+].[Na+].[Na+].[O-]P([O-])(=O)OP([O-])([O-])=O FQENQNTWSFEDLI-UHFFFAOYSA-J 0.000 description 2
- 238000002415 sodium dodecyl sulfate polyacrylamide gel electrophoresis Methods 0.000 description 2
- 235000019364 tetracycline Nutrition 0.000 description 2
- 150000003522 tetracyclines Chemical class 0.000 description 2
- 235000019818 tetrasodium diphosphate Nutrition 0.000 description 2
- 125000000341 threoninyl group Chemical group [H]OC([H])(C([H])([H])[H])C([H])(N([H])[H])C(*)=O 0.000 description 2
- 238000005891 transamination reaction Methods 0.000 description 2
- 238000013519 translation Methods 0.000 description 2
- MTCFGRXMJLQNBG-REOHCLBHSA-N (2S)-2-Amino-3-hydroxypropansäure Chemical compound OC[C@H](N)C(O)=O MTCFGRXMJLQNBG-REOHCLBHSA-N 0.000 description 1
- QNAYBMKLOCPYGJ-ZFVMOZNOSA-N (2S)-2-amino-2,3-ditritiopropanoic acid Chemical compound N[C@@](C[3H])(C(=O)O)[3H] QNAYBMKLOCPYGJ-ZFVMOZNOSA-N 0.000 description 1
- ONIBWKKTOPOVIA-NBFSVELBSA-N (2S)-5-tritiopyrrolidine-2-carboxylic acid Chemical compound N1[C@@H](CCC1[3H])C(=O)O ONIBWKKTOPOVIA-NBFSVELBSA-N 0.000 description 1
- AYFVYJQAPQTCCC-NIAASSSMSA-N (2S,3R)-2-amino-3-hydroxy-3-tritiobutanoic acid Chemical compound N[C@@H]([C@](O)(C)[3H])C(=O)O AYFVYJQAPQTCCC-NIAASSSMSA-N 0.000 description 1
- HTSGKJQDMSTCGS-UHFFFAOYSA-N 1,4-bis(4-chlorophenyl)-2-(4-methylphenyl)sulfonylbutane-1,4-dione Chemical compound C1=CC(C)=CC=C1S(=O)(=O)C(C(=O)C=1C=CC(Cl)=CC=1)CC(=O)C1=CC=C(Cl)C=C1 HTSGKJQDMSTCGS-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- OWEGMIWEEQEYGQ-UHFFFAOYSA-N 100676-05-9 Natural products OC1C(O)C(O)C(CO)OC1OCC1C(O)C(O)C(O)C(OC2C(OC(O)C(O)C2O)CO)O1 OWEGMIWEEQEYGQ-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- IHPYMWDTONKSCO-UHFFFAOYSA-N 2,2'-piperazine-1,4-diylbisethanesulfonic acid Chemical compound OS(=O)(=O)CCN1CCN(CCS(O)(=O)=O)CC1 IHPYMWDTONKSCO-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- BMYCCWYAFNPAQC-UHFFFAOYSA-N 2-[dodecyl(methyl)azaniumyl]acetate Chemical compound CCCCCCCCCCCCN(C)CC(O)=O BMYCCWYAFNPAQC-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- 125000000954 2-hydroxyethyl group Chemical group [H]C([*])([H])C([H])([H])O[H] 0.000 description 1
- ALYNCZNDIQEVRV-UHFFFAOYSA-M 4-aminobenzoate Chemical compound NC1=CC=C(C([O-])=O)C=C1 ALYNCZNDIQEVRV-UHFFFAOYSA-M 0.000 description 1
- PFVRHYUXQWBCHT-FZMZJTMJSA-N 6-[[(2R)-2-amino-1-[[(1S)-1-carboxy-2-methylpropyl]amino]-1-oxo-3-sulfanylpropan-2-yl]amino]-6-oxohexanoic acid Chemical compound N[C@](NC(CCCCC(=O)O)=O)(CS)C(=O)N[C@@H](C(C)C)C(=O)O PFVRHYUXQWBCHT-FZMZJTMJSA-N 0.000 description 1
- NIXOWILDQLNWCW-UHFFFAOYSA-N Acrylic acid Chemical compound OC(=O)C=C NIXOWILDQLNWCW-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- 241000187362 Actinomadura Species 0.000 description 1
- 241000219205 Actinoplanes auranticolor Species 0.000 description 1
- 229920001817 Agar Polymers 0.000 description 1
- 241000192542 Anabaena Species 0.000 description 1
- 108010037870 Anthranilate Synthase Proteins 0.000 description 1
- 241001115693 Aponogeton azureus Species 0.000 description 1
- 241000228212 Aspergillus Species 0.000 description 1
- 241000972773 Aulopiformes Species 0.000 description 1
- 241000589941 Azospirillum Species 0.000 description 1
- 241000193830 Bacillus <bacterium> Species 0.000 description 1
- 108091003079 Bovine Serum Albumin Proteins 0.000 description 1
- 101100402795 Caenorhabditis elegans mtl-1 gene Proteins 0.000 description 1
- 101100172879 Caenorhabditis elegans sec-5 gene Proteins 0.000 description 1
- 101710134389 Carboxy-terminal domain RNA polymerase II polypeptide A small phosphatase 2 Proteins 0.000 description 1
- 108010078791 Carrier Proteins Proteins 0.000 description 1
- 102000014914 Carrier Proteins Human genes 0.000 description 1
- 102100034330 Chromaffin granule amine transporter Human genes 0.000 description 1
- UDMBCSSLTHHNCD-UHFFFAOYSA-N Coenzym Q(11) Natural products C1=NC=2C(N)=NC=NC=2N1C1OC(COP(O)(O)=O)C(O)C1O UDMBCSSLTHHNCD-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- QNAYBMKLOCPYGJ-UHFFFAOYSA-N D-alpha-Ala Natural products CC([NH3+])C([O-])=O QNAYBMKLOCPYGJ-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- 102000053602 DNA Human genes 0.000 description 1
- 238000007400 DNA extraction Methods 0.000 description 1
- 239000003298 DNA probe Substances 0.000 description 1
- 102100030012 Deoxyribonuclease-1 Human genes 0.000 description 1
- 101710206036 Deoxyribonuclease-1 Proteins 0.000 description 1
- MYMOFIZGZYHOMD-UHFFFAOYSA-N Dioxygen Chemical compound O=O MYMOFIZGZYHOMD-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- 108010067770 Endopeptidase K Proteins 0.000 description 1
- 241001452028 Escherichia coli DH1 Species 0.000 description 1
- 241000620209 Escherichia coli DH5[alpha] Species 0.000 description 1
- 241001131785 Escherichia coli HB101 Species 0.000 description 1
- VGGSQFUCUMXWEO-UHFFFAOYSA-N Ethene Chemical compound C=C VGGSQFUCUMXWEO-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- 239000005977 Ethylene Substances 0.000 description 1
- 241000206602 Eukaryota Species 0.000 description 1
- 229920001917 Ficoll Polymers 0.000 description 1
- 241000192125 Firmicutes Species 0.000 description 1
- WQZGKKKJIJFFOK-GASJEMHNSA-N Glucose Natural products OC[C@H]1OC(O)[C@H](O)[C@@H](O)[C@@H]1O WQZGKKKJIJFFOK-GASJEMHNSA-N 0.000 description 1
- 108010073324 Glutaminase Proteins 0.000 description 1
- 102000009127 Glutaminase Human genes 0.000 description 1
- 235000010469 Glycine max Nutrition 0.000 description 1
- 101000641221 Homo sapiens Chromaffin granule amine transporter Proteins 0.000 description 1
- 101000695187 Homo sapiens Protein patched homolog 1 Proteins 0.000 description 1
- 241000588747 Klebsiella pneumoniae Species 0.000 description 1
- 241000235649 Kluyveromyces Species 0.000 description 1
- QNAYBMKLOCPYGJ-UWTATZPHSA-N L-Alanine Natural products C[C@@H](N)C(O)=O QNAYBMKLOCPYGJ-UWTATZPHSA-N 0.000 description 1
- 229930182821 L-proline Natural products 0.000 description 1
- QIVBCDIJIAJPQS-VIFPVBQESA-N L-tryptophane Chemical compound C1=CC=C2C(C[C@H](N)C(O)=O)=CNC2=C1 QIVBCDIJIAJPQS-VIFPVBQESA-N 0.000 description 1
- 239000006137 Luria-Bertani broth Substances 0.000 description 1
- GUBGYTABKSRVRQ-PICCSMPSSA-N Maltose Natural products O[C@@H]1[C@@H](O)[C@H](O)[C@@H](CO)O[C@@H]1O[C@@H]1[C@@H](CO)OC(O)[C@H](O)[C@H]1O GUBGYTABKSRVRQ-PICCSMPSSA-N 0.000 description 1
- 241000187723 Micromonospora sp. Species 0.000 description 1
- OVBPIULPVIDEAO-UHFFFAOYSA-N N-Pteroyl-L-glutaminsaeure Natural products C=1N=C2NC(N)=NC(=O)C2=NC=1CNC1=CC=C(C(=O)NC(CCC(O)=O)C(O)=O)C=C1 OVBPIULPVIDEAO-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- 241001460678 Napo <wasp> Species 0.000 description 1
- 108091005804 Peptidases Proteins 0.000 description 1
- 102000035195 Peptidases Human genes 0.000 description 1
- 239000002202 Polyethylene glycol Substances 0.000 description 1
- 239000004365 Protease Substances 0.000 description 1
- 108700005075 Regulator Genes Proteins 0.000 description 1
- 241000235070 Saccharomyces Species 0.000 description 1
- 244000206963 Saccharomyces cerevisiae var. diastaticus Species 0.000 description 1
- 241000015473 Schizothorax griseus Species 0.000 description 1
- 241000311088 Schwanniomyces Species 0.000 description 1
- 238000012300 Sequence Analysis Methods 0.000 description 1
- MTCFGRXMJLQNBG-UHFFFAOYSA-N Serine Natural products OCC(N)C(O)=O MTCFGRXMJLQNBG-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- PMZURENOXWZQFD-UHFFFAOYSA-L Sodium Sulfate Chemical compound [Na+].[Na+].[O-]S([O-])(=O)=O PMZURENOXWZQFD-UHFFFAOYSA-L 0.000 description 1
- 235000019764 Soybean Meal Nutrition 0.000 description 1
- 241000295644 Staphylococcaceae Species 0.000 description 1
- 229920002472 Starch Polymers 0.000 description 1
- 102100021588 Sterol carrier protein 2 Human genes 0.000 description 1
- 241000187432 Streptomyces coelicolor Species 0.000 description 1
- 241000936762 Streptomyces daghestanicus Species 0.000 description 1
- 241000187389 Streptomyces lavendulae Species 0.000 description 1
- 101000702699 Streptomyces pristinaespiralis NADH:riboflavin 5'-phosphate oxidoreductase Proteins 0.000 description 1
- 241001655322 Streptomycetales Species 0.000 description 1
- QAOWNCQODCNURD-UHFFFAOYSA-L Sulfate Chemical compound [O-]S([O-])(=O)=O QAOWNCQODCNURD-UHFFFAOYSA-L 0.000 description 1
- 241000223259 Trichoderma Species 0.000 description 1
- 239000007984 Tris EDTA buffer Substances 0.000 description 1
- YZCKVEUIGOORGS-NJFSPNSNSA-N Tritium Chemical compound [3H] YZCKVEUIGOORGS-NJFSPNSNSA-N 0.000 description 1
- 101710162629 Trypsin inhibitor Proteins 0.000 description 1
- 229940122618 Trypsin inhibitor Drugs 0.000 description 1
- QIVBCDIJIAJPQS-UHFFFAOYSA-N Tryptophan Natural products C1=CC=C2C(CC(N)C(O)=O)=CNC2=C1 QIVBCDIJIAJPQS-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- KZSNJWFQEVHDMF-UHFFFAOYSA-N Valine Natural products CC(C)C(N)C(O)=O KZSNJWFQEVHDMF-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- 241000269370 Xenopus <genus> Species 0.000 description 1
- 240000008042 Zea mays Species 0.000 description 1
- 235000005824 Zea mays ssp. parviglumis Nutrition 0.000 description 1
- 235000002017 Zea mays subsp mays Nutrition 0.000 description 1
- XJLXINKUBYWONI-DQQFMEOOSA-N [[(2r,3r,4r,5r)-5-(6-aminopurin-9-yl)-3-hydroxy-4-phosphonooxyoxolan-2-yl]methoxy-hydroxyphosphoryl] [(2s,3r,4s,5s)-5-(3-carbamoylpyridin-1-ium-1-yl)-3,4-dihydroxyoxolan-2-yl]methyl phosphate Chemical compound NC(=O)C1=CC=C[N+]([C@@H]2[C@H]([C@@H](O)[C@H](COP([O-])(=O)OP(O)(=O)OC[C@@H]3[C@H]([C@@H](OP(O)(O)=O)[C@@H](O3)N3C4=NC=NC(N)=C4N=C3)O)O2)O)=C1 XJLXINKUBYWONI-DQQFMEOOSA-N 0.000 description 1
- 238000010521 absorption reaction Methods 0.000 description 1
- 150000001242 acetic acid derivatives Chemical class 0.000 description 1
- 239000008186 active pharmaceutical agent Substances 0.000 description 1
- 229960001456 adenosine triphosphate Drugs 0.000 description 1
- 230000006154 adenylylation Effects 0.000 description 1
- 239000002390 adhesive tape Substances 0.000 description 1
- 239000008272 agar Substances 0.000 description 1
- 229960004050 aminobenzoic acid Drugs 0.000 description 1
- 229940126575 aminoglycoside Drugs 0.000 description 1
- 229910021529 ammonia Inorganic materials 0.000 description 1
- 239000001166 ammonium sulphate Substances 0.000 description 1
- 230000000843 anti-fungal effect Effects 0.000 description 1
- 230000000118 anti-neoplastic effect Effects 0.000 description 1
- 229940121375 antifungal agent Drugs 0.000 description 1
- XZNUGFQTQHRASN-XQENGBIVSA-N apramycin Chemical compound O([C@H]1O[C@@H]2[C@H](O)[C@@H]([C@H](O[C@H]2C[C@H]1N)O[C@@H]1[C@@H]([C@@H](O)[C@H](N)[C@@H](CO)O1)O)NC)[C@@H]1[C@@H](N)C[C@@H](N)[C@H](O)[C@H]1O XZNUGFQTQHRASN-XQENGBIVSA-N 0.000 description 1
- 229950006334 apramycin Drugs 0.000 description 1
- 238000000376 autoradiography Methods 0.000 description 1
- 230000001580 bacterial effect Effects 0.000 description 1
- 102000005936 beta-Galactosidase Human genes 0.000 description 1
- 108010005774 beta-Galactosidase Proteins 0.000 description 1
- 230000004071 biological effect Effects 0.000 description 1
- 230000001851 biosynthetic effect Effects 0.000 description 1
- 230000000903 blocking effect Effects 0.000 description 1
- 229940098773 bovine serum albumin Drugs 0.000 description 1
- 239000001273 butane Substances 0.000 description 1
- 229940041514 candida albicans extract Drugs 0.000 description 1
- 150000001721 carbon Chemical group 0.000 description 1
- 230000015556 catabolic process Effects 0.000 description 1
- 239000006285 cell suspension Substances 0.000 description 1
- 230000001413 cellular effect Effects 0.000 description 1
- 230000008859 change Effects 0.000 description 1
- 238000007385 chemical modification Methods 0.000 description 1
- 239000007795 chemical reaction product Substances 0.000 description 1
- YTRQFSDWAXHJCC-UHFFFAOYSA-N chloroform;phenol Chemical compound ClC(Cl)Cl.OC1=CC=CC=C1 YTRQFSDWAXHJCC-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- 238000003776 cleavage reaction Methods 0.000 description 1
- 239000003245 coal Substances 0.000 description 1
- 238000004590 computer program Methods 0.000 description 1
- 238000009833 condensation Methods 0.000 description 1
- 230000005494 condensation Effects 0.000 description 1
- 230000021615 conjugation Effects 0.000 description 1
- 239000013256 coordination polymer Substances 0.000 description 1
- 235000005822 corn Nutrition 0.000 description 1
- 238000006731 degradation reaction Methods 0.000 description 1
- 230000003831 deregulation Effects 0.000 description 1
- 238000010790 dilution Methods 0.000 description 1
- 239000012895 dilution Substances 0.000 description 1
- 229910001882 dioxygen Inorganic materials 0.000 description 1
- 238000004090 dissolution Methods 0.000 description 1
- VHJLVAABSRFDPM-QWWZWVQMSA-N dithiothreitol Chemical compound SC[C@@H](O)[C@H](O)CS VHJLVAABSRFDPM-QWWZWVQMSA-N 0.000 description 1
- 238000004520 electroporation Methods 0.000 description 1
- 238000005516 engineering process Methods 0.000 description 1
- 230000006862 enzymatic digestion Effects 0.000 description 1
- 238000006911 enzymatic reaction Methods 0.000 description 1
- 239000002532 enzyme inhibitor Substances 0.000 description 1
- DNJIEGIFACGWOD-UHFFFAOYSA-N ethyl mercaptane Natural products CCS DNJIEGIFACGWOD-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- 238000001704 evaporation Methods 0.000 description 1
- 230000008020 evaporation Effects 0.000 description 1
- 229940013640 flavin mononucleotide Drugs 0.000 description 1
- 229960000304 folic acid Drugs 0.000 description 1
- 235000019152 folic acid Nutrition 0.000 description 1
- 239000011724 folic acid Substances 0.000 description 1
- 239000004459 forage Substances 0.000 description 1
- 238000005194 fractionation Methods 0.000 description 1
- 230000002538 fungal effect Effects 0.000 description 1
- 238000001641 gel filtration chromatography Methods 0.000 description 1
- 239000008103 glucose Substances 0.000 description 1
- ZWCXYZRRTRDGQE-SORVKSEFSA-N gramicidina Chemical compound C1=CC=C2C(C[C@H](NC(=O)[C@@H](CC(C)C)NC(=O)[C@H](CC=3C4=CC=CC=C4NC=3)NC(=O)[C@@H](CC(C)C)NC(=O)[C@H](CC=3C4=CC=CC=C4NC=3)NC(=O)[C@@H](CC(C)C)NC(=O)[C@H](CC=3C4=CC=CC=C4NC=3)NC(=O)[C@H](C(C)C)NC(=O)[C@H](C(C)C)NC(=O)[C@@H](C(C)C)NC(=O)[C@H](C)NC(=O)[C@H](NC(=O)[C@H](C)NC(=O)CNC(=O)[C@@H](NC=O)C(C)C)CC(C)C)C(=O)NCCO)=CNC2=C1 ZWCXYZRRTRDGQE-SORVKSEFSA-N 0.000 description 1
- 238000010438 heat treatment Methods 0.000 description 1
- 239000004009 herbicide Substances 0.000 description 1
- 230000002209 hydrophobic effect Effects 0.000 description 1
- 239000002955 immunomodulating agent Substances 0.000 description 1
- 229940121354 immunomodulator Drugs 0.000 description 1
- 238000005470 impregnation Methods 0.000 description 1
- 230000006698 induction Effects 0.000 description 1
- 230000036512 infertility Effects 0.000 description 1
- 230000000977 initiatory effect Effects 0.000 description 1
- 101150109249 lacI gene Proteins 0.000 description 1
- 238000004811 liquid chromatography Methods 0.000 description 1
- 150000007931 macrolactones Chemical class 0.000 description 1
- 239000003120 macrolide antibiotic agent Substances 0.000 description 1
- 229940041033 macrolides Drugs 0.000 description 1
- 230000014759 maintenance of location Effects 0.000 description 1
- 230000007246 mechanism Effects 0.000 description 1
- 230000008018 melting Effects 0.000 description 1
- 238000002844 melting Methods 0.000 description 1
- 230000002503 metabolic effect Effects 0.000 description 1
- 230000000813 microbial effect Effects 0.000 description 1
- 230000002906 microbiologic effect Effects 0.000 description 1
- 238000010369 molecular cloning Methods 0.000 description 1
- IJDNQMDRQITEOD-UHFFFAOYSA-N n-butane Chemical compound CCCC IJDNQMDRQITEOD-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- OFBQJSOFQDEBGM-UHFFFAOYSA-N n-pentane Natural products CCCCC OFBQJSOFQDEBGM-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- 239000013642 negative control Substances 0.000 description 1
- XMKLKZFSQXZUQU-UHFFFAOYSA-N neoviridogrisein-II Natural products CC1OC(=O)C(C=2C=CC=CC=2)N(C)C(=O)C(C)NC(=O)C(C(C)C(C)C)N(C)C(=O)CN(C)C(=O)C2CCCN2C(=O)C(CC(C)C)NC(=O)C1NC(=O)C1=NC=CC=C1O XMKLKZFSQXZUQU-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- 108010025993 neoviridogriseins Proteins 0.000 description 1
- 238000006386 neutralization reaction Methods 0.000 description 1
- 229910052757 nitrogen Inorganic materials 0.000 description 1
- 230000008520 organization Effects 0.000 description 1
- 238000012261 overproduction Methods 0.000 description 1
- 125000001997 phenyl group Chemical group [H]C1=C([H])C([H])=C(*)C([H])=C1[H] 0.000 description 1
- 125000002467 phosphate group Chemical group [H]OP(=O)(O[H])O[*] 0.000 description 1
- 125000004437 phosphorous atom Chemical group 0.000 description 1
- 229910052698 phosphorus Inorganic materials 0.000 description 1
- 239000000049 pigment Substances 0.000 description 1
- 239000003910 polypeptide antibiotic agent Substances 0.000 description 1
- 229920000036 polyvinylpyrrolidone Polymers 0.000 description 1
- 239000001267 polyvinylpyrrolidone Substances 0.000 description 1
- 235000013855 polyvinylpyrrolidone Nutrition 0.000 description 1
- 125000002924 primary amino group Chemical group [H]N([H])* 0.000 description 1
- 101150059159 proA2 gene Proteins 0.000 description 1
- 230000008569 process Effects 0.000 description 1
- YPFDHNVEDLHUCE-UHFFFAOYSA-N propane-1,3-diol Chemical compound OCCCO YPFDHNVEDLHUCE-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- 238000001243 protein synthesis Methods 0.000 description 1
- 230000006337 proteolytic cleavage Effects 0.000 description 1
- HNJBEVLQSNELDL-UHFFFAOYSA-N pyrrolidin-2-one Chemical compound O=C1CCCN1 HNJBEVLQSNELDL-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- 238000002601 radiography Methods 0.000 description 1
- 230000006798 recombination Effects 0.000 description 1
- 238000005215 recombination Methods 0.000 description 1
- 238000011084 recovery Methods 0.000 description 1
- 239000007320 rich medium Substances 0.000 description 1
- 235000019515 salmon Nutrition 0.000 description 1
- 229920006395 saturated elastomer Polymers 0.000 description 1
- 230000007017 scission Effects 0.000 description 1
- 239000001509 sodium citrate Substances 0.000 description 1
- NLJMYIDDQXHKNR-UHFFFAOYSA-K sodium citrate Chemical compound O.O.[Na+].[Na+].[Na+].[O-]C(=O)CC(O)(CC([O-])=O)C([O-])=O NLJMYIDDQXHKNR-UHFFFAOYSA-K 0.000 description 1
- 239000001488 sodium phosphate Substances 0.000 description 1
- 229910000162 sodium phosphate Inorganic materials 0.000 description 1
- 229910052938 sodium sulfate Inorganic materials 0.000 description 1
- 235000011152 sodium sulphate Nutrition 0.000 description 1
- 239000004455 soybean meal Substances 0.000 description 1
- 241000894007 species Species 0.000 description 1
- 238000010186 staining Methods 0.000 description 1
- 239000008107 starch Substances 0.000 description 1
- 235000019698 starch Nutrition 0.000 description 1
- 238000003860 storage Methods 0.000 description 1
- 229910052717 sulfur Inorganic materials 0.000 description 1
- 230000002195 synergetic effect Effects 0.000 description 1
- 229960002180 tetracycline Drugs 0.000 description 1
- 229930101283 tetracycline Natural products 0.000 description 1
- 229940040944 tetracyclines Drugs 0.000 description 1
- 150000007970 thio esters Chemical class 0.000 description 1
- 125000003396 thiol group Chemical group [H]S* 0.000 description 1
- 238000013518 transcription Methods 0.000 description 1
- 230000035897 transcription Effects 0.000 description 1
- RYFMWSXOAZQYPI-UHFFFAOYSA-K trisodium phosphate Chemical compound [Na+].[Na+].[Na+].[O-]P([O-])([O-])=O RYFMWSXOAZQYPI-UHFFFAOYSA-K 0.000 description 1
- 229910052722 tritium Inorganic materials 0.000 description 1
- 239000002753 trypsin inhibitor Substances 0.000 description 1
- 241001446247 uncultured actinomycete Species 0.000 description 1
- 239000004474 valine Substances 0.000 description 1
- 238000012795 verification Methods 0.000 description 1
- 238000005406 washing Methods 0.000 description 1
- 239000012138 yeast extract Substances 0.000 description 1
- NWONKYPBYAMBJT-UHFFFAOYSA-L zinc sulfate Chemical compound [Zn+2].[O-]S([O-])(=O)=O NWONKYPBYAMBJT-UHFFFAOYSA-L 0.000 description 1
- 150000003952 β-lactams Chemical class 0.000 description 1
Classifications
-
- C—CHEMISTRY; METALLURGY
- C12—BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
- C12N—MICROORGANISMS OR ENZYMES; COMPOSITIONS THEREOF; PROPAGATING, PRESERVING, OR MAINTAINING MICROORGANISMS; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING; CULTURE MEDIA
- C12N9/00—Enzymes; Proenzymes; Compositions thereof; Processes for preparing, activating, inhibiting, separating or purifying enzymes
- C12N9/0004—Oxidoreductases (1.)
- C12N9/0012—Oxidoreductases (1.) acting on nitrogen containing compounds as donors (1.4, 1.5, 1.6, 1.7)
-
- C—CHEMISTRY; METALLURGY
- C07—ORGANIC CHEMISTRY
- C07K—PEPTIDES
- C07K5/00—Peptides containing up to four amino acids in a fully defined sequence; Derivatives thereof
- C07K5/04—Peptides containing up to four amino acids in a fully defined sequence; Derivatives thereof containing only normal peptide links
- C07K5/06—Dipeptides
- C07K5/06139—Dipeptides with the first amino acid being heterocyclic
- C07K5/06182—Dipeptides with the first amino acid being heterocyclic and Pristinamycin II; Derivatives thereof
-
- C—CHEMISTRY; METALLURGY
- C07—ORGANIC CHEMISTRY
- C07K—PEPTIDES
- C07K7/00—Peptides having 5 to 20 amino acids in a fully defined sequence; Derivatives thereof
- C07K7/04—Linear peptides containing only normal peptide links
- C07K7/06—Linear peptides containing only normal peptide links having 5 to 11 amino acids
-
- C—CHEMISTRY; METALLURGY
- C12—BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
- C12N—MICROORGANISMS OR ENZYMES; COMPOSITIONS THEREOF; PROPAGATING, PRESERVING, OR MAINTAINING MICROORGANISMS; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING; CULTURE MEDIA
- C12N1/00—Microorganisms, e.g. protozoa; Compositions thereof; Processes of propagating, maintaining or preserving microorganisms or compositions thereof; Processes of preparing or isolating a composition containing a microorganism; Culture media therefor
- C12N1/20—Bacteria; Culture media therefor
- C12N1/205—Bacterial isolates
-
- C—CHEMISTRY; METALLURGY
- C12—BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
- C12N—MICROORGANISMS OR ENZYMES; COMPOSITIONS THEREOF; PROPAGATING, PRESERVING, OR MAINTAINING MICROORGANISMS; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING; CULTURE MEDIA
- C12N15/00—Mutation or genetic engineering; DNA or RNA concerning genetic engineering, vectors, e.g. plasmids, or their isolation, preparation or purification; Use of hosts therefor
- C12N15/09—Recombinant DNA-technology
- C12N15/11—DNA or RNA fragments; Modified forms thereof; Non-coding nucleic acids having a biological activity
- C12N15/52—Genes encoding for enzymes or proenzymes
-
- C—CHEMISTRY; METALLURGY
- C12—BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
- C12N—MICROORGANISMS OR ENZYMES; COMPOSITIONS THEREOF; PROPAGATING, PRESERVING, OR MAINTAINING MICROORGANISMS; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING; CULTURE MEDIA
- C12N9/00—Enzymes; Proenzymes; Compositions thereof; Processes for preparing, activating, inhibiting, separating or purifying enzymes
- C12N9/10—Transferases (2.)
- C12N9/1085—Transferases (2.) transferring alkyl or aryl groups other than methyl groups (2.5)
-
- C—CHEMISTRY; METALLURGY
- C12—BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
- C12N—MICROORGANISMS OR ENZYMES; COMPOSITIONS THEREOF; PROPAGATING, PRESERVING, OR MAINTAINING MICROORGANISMS; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING; CULTURE MEDIA
- C12N9/00—Enzymes; Proenzymes; Compositions thereof; Processes for preparing, activating, inhibiting, separating or purifying enzymes
- C12N9/93—Ligases (6)
-
- C—CHEMISTRY; METALLURGY
- C12—BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
- C12R—INDEXING SCHEME ASSOCIATED WITH SUBCLASSES C12C - C12Q, RELATING TO MICROORGANISMS
- C12R2001/00—Microorganisms ; Processes using microorganisms
- C12R2001/01—Bacteria or Actinomycetales ; using bacteria or Actinomycetales
- C12R2001/465—Streptomyces
Landscapes
- Chemical & Material Sciences (AREA)
- Health & Medical Sciences (AREA)
- Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
- Genetics & Genomics (AREA)
- Organic Chemistry (AREA)
- Engineering & Computer Science (AREA)
- Bioinformatics & Cheminformatics (AREA)
- Wood Science & Technology (AREA)
- Zoology (AREA)
- Biomedical Technology (AREA)
- Biotechnology (AREA)
- Molecular Biology (AREA)
- General Health & Medical Sciences (AREA)
- Biochemistry (AREA)
- General Engineering & Computer Science (AREA)
- Medicinal Chemistry (AREA)
- Microbiology (AREA)
- Biophysics (AREA)
- Proteomics, Peptides & Aminoacids (AREA)
- Physics & Mathematics (AREA)
- Virology (AREA)
- Tropical Medicine & Parasitology (AREA)
- Plant Pathology (AREA)
- Preparation Of Compounds By Using Micro-Organisms (AREA)
- Micro-Organisms Or Cultivation Processes Thereof (AREA)
- Peptides Or Proteins (AREA)
- Medicines That Contain Protein Lipid Enzymes And Other Medicines (AREA)
- Enzymes And Modification Thereof (AREA)
Abstract
LA PRESENTE INVENCION SE REFIERE A LAS SECUENCIAS NUCLEOTIDICAS QUE CODIFICAN UN POLIPEPTIDO IMPLICADO EN LA BIOSINTESIS DE LAS STREPTOGRAMINAS, CONTENIENDO LAS CELULAS RECOMBINANTES TALES SECUENCIAS, Y SU UTILIZACION.
Description
Polipéptidos implicados en la biosíntesis de las
estreptograminas, secuencias nucleótidas que codifican estos
polipéptidos y su utilización.
La presente invención se refiere a nuevos
polipéptidos implicados en la biosíntesis de las estreptograminas y
comprende, igualmente, el aislamiento y la identificación de los
genes de la biosíntesis de los compuestos A y B de las
estreptograminas, la expresión de estos genes con el fin de aumentar
el rendimiento porcentual y su utilización para construir mutantes
bloqueados que pueden conducir a la síntesis de nuevos antibióticos
o a nuevas formas derivadas de las estreptograminas.
Las estreptograminas forman un grupo homogéneo de
antibióticos constituidos por la asociación de dos tipos de
moléculas químicamente diferentes; por una parte, las macrolactonas
poliinsaturadas (compuestos del grupo A, de los que se presentan
dos ejemplos de estructuras en la figura 1) y, por la otra parte,
los depsipéptidos (compuestos del grupo B, de los que se presentan
tres ejemplos de estructura en la figura 2). Este grupo comprende
numerosos antibióticos (véanse la tabla 1 y la figura 3) conocidos
con diferentes nombres en función de su origen tales como las
pristinamicinas, las micamicinas y las virginiamicinas (para una
revisión, véase Cocito 1979, 1983).
Los compuestos A y B tienen una actividad
antibacteriana sinérgica que puede alcanzar 100 veces la de los
compuestos separados y que, contrariamente a la de cada compuesto,
es bactericida (Cocito 1979). Esta actividad es más particularmente
eficaz contra las bacterias gram-positivas, como los
estafilococos y los estreptococos (Cocito 1979, Videau 1982). Los
compuestos A y B inhiben la síntesis proteica al fijarse a la
subunidad 50S del ribosoma (Cocito 1979; para una revisión, véase
Di Giambattista et al. 1989).
Las estreptograminas son esencialmente producidas
por los actinomicetos, entre ellos numerosos estreptomicetos,
presentados en la tabla 1. Además, las estreptograminas también son
sintetizadas por eucariotas como Micromonospora, que
sintetiza las vernamicinas. Los actinomicetos constituyen un grupo
de microorganismos muy interesante debido a la cantidad importante
de metabolitos secundarios que producen, entre los cuales hay
numerosos antibióticos (beta-lactamas,
tetraciclinas, macrólidos, aminoglucósidos, poliacetatos, etc.),
herbicidas, antineoplásicos, antifúngicos, inmunomoduladores e
inhibidores de enzimas. Hasta la fecha, ya se han estudiado
numerosas vías de biosíntesis, con relación a los antibióticos que
pertenecen a clases variadas, así como otros metabolitos
secundarios como los pigmentos (para una revisión, Chater 1990), en
los actinomicetos. Un aspecto importante de este grupo de bacterias
es que los genes implicados en una misma vía de biosíntesis, genes
estructurales, pero también gen(es) de resistencia y
gen(es) de regulación, se agrupan físicamente sobre el
cromosoma, constituyendo agrupamientos que pueden alcanzar más de
100 kb (Hopwood et al.1986a. Hopwood et al. 1986b,
Hallam et al. 1988, Anzai et al. 1987, Ohnuki et
al. 1985). Hasta la fecha, ningún ejemplo ha contradicho estos
hallazgos. Una organización estructural como esta presenta un
interés importante en el desarrollo de estrategias de clonación de
los genes de biosíntesis. En efecto, es posible, a partir de un solo
gen previamente clonado mediante técnicas diversas, gen de
biosíntesis, de resistencia o de regulación, recorrer todo el
cromosoma y aislarlo, así como el conjunto de genes del
agrupamiento de biosíntesis.
Actualmente, el conocimiento de las vías de
síntesis de cada uno de los componentes de las estreptograminas no
es sino muy parcial, pero se ha identificado el origen de diferentes
partes de cada molécula por marcación radiactiva (Kingston et
al. 1983). Así, los compuestos del tipo A se forman de dos
regiones procedentes de la condensación de acetatos y de varios
aminoácidos como la serina y la glicina, por ejemplo. En cuanto a
los compuestos de tipo B, los estudios han demostrado que todos los
aminoácidos presentes en la cadena peptídica derivan de aminoácidos
naturales (Hook et Vining 1973). Sin embargo, ningún polipéptido
implicado en estas vías se ha purificado en cantidad suficiente
hasta la fecha como para permitir su caracterización molecular, y
no se ha descrito ningún gen de biosíntesis. En el procedimiento de
biosíntesis de compuestos del tipo B, se pueden distinguir dos
partes:
- 1)
- Síntesis de precursores, o de sus análogos, del macrociclo: ácido 3-hidroxipicolínico, ácido L-2-aminobutírico, p-dimetilamino-L-fenilalanina, ácido 4-oxo-L-pipecólico y L-fenilglicina.
- 2)
- Formación del macrociclo a partir de precursores citados anteriormente, de la L-treonina y de la L-prolina, o de sus análogos, con la modificación, opcionalmente, de estos precursores o de la N-metilación peptídica.
Hasta la fecha, el origen metabólico probable de
los precursores del macrociclo de los compuestos del tipo B se ha
determinado mediante estudios que utilizan isótopos marcados (Reed
et al., 1986, Molinero et al., 1989, Reed et
al., 1989).
La presente invención tiene su origen en la
purificación de polipéptidos que intervienen en la biosíntesis de
las estreptograminas así como de la clonación de los genes cuyo
producto interviene en la biosíntesis de las estreptograminas. Se
entiende que el término "biosíntesis de las estreptograminas"
comprende los genes reguladores y los genes que confieren la
resistencia a los microorganismos productores. La presente invención
permite así aumentar el rendimiento porcentual de estos metabolitos
gracias a las técnicas de ADN recombinante. Otro interés de la
presente invención reside en la posibilidad, mediante la
construcción de mutantes bloqueados en las diferentes etapas de
esta biosíntesis, de producir intermediarios de síntesis de cada uno
de los dos compuestos. Estos intermediarios pueden servir de
sustratos en nuevas modificaciones por vía química, bioquímica,
enzimática o microbiológica. También, el aislamiento de los genes de
biosíntesis permite, mediante transferencia de genes entre cepas
productoras, fabricar antibióticos híbridos que tienen propiedades
farmacológicamente interesantes (Hopwood et al. 1985a,
Hopwood et al. 1985b, Hutchinson et al. 1989). Otro
interés de la presente invención reside en el hecho de que aporta
un mejor conocimiento de las vías de biosíntesis de metabolitos
clasificados como estreptograminas. En efecto, la invención permite
construir cepas bacterianas o fúngicas en las que se expresa, bajo
el control de señales de expresión apropiadas, una o varias
proteínas que intervienen en la biosíntesis de las
estreptograminas. En tal caso, estas cepas se pueden utilizar para
realizar bioconversiones. Estas bioconversiones se pueden realizar
bien con la ayuda de células enteras, o bien con la ayuda de
extractos acelulares de dichas células. Estas bioconversiones
pueden permitir transformar una estreptogramina en una forma
derivada, con una enzima de una vía de biosíntesis. Por ejemplo, la
pristinamicina IIB se puede, de esta manera, transformar en
pristinamicina IIA. El mismo razonamiento se puede aplicar a
cualquier intermediario de biosíntesis.
Un primer objeto de la invención se refiere a una
secuencia de nucleótidos que codifica un polipéptido implicado en
la biosíntesis de las estreptograminas.
Más particularmente, se han aislado diversos
genes cuyo producto interviene en la biosíntesis de las
estreptograminas a partir de Streptomyces pristinaespiralis.
Al estar las estreptograminas producidas por esta cepa más
comúnmente designadas por el término pristinamicinas (véase la tabla
1), de aquí en adelante se hará referencia en algunos casos a los
genes de biosíntesis de las pristinamicinas. Pero está claro que los
resultados obtenidos se aplican al conjunto de las
estreptograminas. Las pristinamicinas I y II corresponden,
respectivamente, a los compuestos B y A de las estreptograminas.
Así, las moléculas de la familia de las pristinamicinas II y de la
familia de las pristinamicinas I designan pues, de aquí en adelante,
los compuestos A y B de las estreptograminas, respectivamente.
La presente invención describe, en particular, el
aislamiento y la caracterización de los genes snaA,
snaB, snaC, snaD, papA, papM,
samS, snbA, snbC, snbD, snbE y
snbR. Estos genes se han aislado a partir de una genoteca
genómica de S. pristinaespiralis. Esta genoteca se ha
obtenido por digestión parcial del ADN genómico de S.
pristinaespiralis con la enzima de restricción Sau3A.
Los fragmentos de ADN grandes, de 40 a 50 kb de media, se han
clonado en el cósmido pHC79 (Hohn, B., y Collins, J. F., 1980).
Después de la encapsidación in vitro, se han transfectado las
cepas de E. coli HB101 (Boyer y
Roulland-Dussoix, 1969) y DH1 (Low, 1968). Así, la
genoteca de ADN de S. pristinaespiralis se encuentra en dos
cepas diferentes de E. coli.
Los genes snaA, snaB y samS
(inicialmente denominado snaC) están presentes en el cósmido
pIBV1 (figura 4). El producto de los genes snaA y
snaB, que corresponden a los polipéptidos SnaA y SnaB,
interviene en la última etapa de biosíntesis del compuesto II de las
pristinamicinas (conversión de la pristinamicina IIB en
pristinamicina IIA) que corresponde a la oxidación del enlace 2,3 de
la D-prolina. Estos dos polipéptidos constituyen
las dos subunidades de la pristinamicina IIA sintasa cuya
purificación se describe en la presente invención. El producto del
gen samS intervendría en la síntesis de la SAM (donante de
grupos metilo) a partir de ATP y metionina. En efecto, el compuesto
A de la mayoría de las estreptograminas está metilado en
C-4 (figura 1), y se ha descrito (Kingston et
al., 1983) que este metilo deriva del metilo de la metionina,
muy probablemente por una reacción de metilación con la SAM. Por lo
tanto, el gen samS codificaría una SAM sintasa (SamS; EC.
2.5.1.6) específica de la vía de biosíntesis de las
pristinamicinas.
Los genes snbA, snbR, papA y
papM están presentes en el cósmido pIBV2 (figura 5). El gen
snbA corresponde, a partir de los estudios bioquímicos
presentados en el ejemplo 5, a la primera etapa de la síntesis de
las pristinamicinas I. Se trata de la activación del primer ácido de
la cadena, el ácido 3-hidroxipicolínico, por
adenilación. El gen snbR podría intervenir en el transporte
de moléculas de la familia de las pristinamicinas I (véanse las
pristinamicinas II) fuera de la célula después de la síntesis, lo
que confiere así a la cepa productora una resistencia en este
compuesto. El gen papA corresponde, a partir de los análisis
de secuencia (ejemplo 8.8) y del estudio de un mutante al que se ha
eliminado este gen (ejemplo 9.3), a un gen de biosíntesis de la
para-aminofenilalanina a partir del corismato. A
continuación, la para-aminofenilalanina es dimetilada por
el producto del gen papM, una
N-metiltransferasa descrita en la presente
invención, para formar la para-dimetilaminofenilalanina que,
luego, se incorpora en la pristinamicina IA. Así, los genes
papA y papM intervienen en la síntesis de uno de los
precursores de la pristinamicina IA.
Los genes snaA, snaD, snbC,
snbD y snbE están presentes en el cósmido pIBV3
(figura 6) que, por lo tanto, linda con el cósmido pIBV1 en el cual
el gen snaA ya está presente. El gen snaD codifica,
después del análisis de su secuencia (ejemplo 8.9) y del estudio de
un mutante al que se ha eliminado en este gen (ejemplo 9.5), una
péptido sintasa implicada en la biosíntesis de la pristinamicina II.
El gen snbC, cuyo producto se describe en la presente
invención, interviene en la incorporación de los restos treonina y
ácido aminobutírico en la cadena peptídica de la pristinamicina IA.
El gen snbD, cuyo producto se describe también en la
presente invención, está implicado en la incorporación de los restos
prolina y para-dimetilaminofenilalanina en la cadena
peptídica de la pristinamicina IA. También dirige la
N-metilación del enlace peptídico entre estos 2
restos. Finalmente, el gen snbE, cuyo producto también se
describe en la presente invención, interviene en la incorporación
de los dos últimos restos de la pristinamicina IA, a saber, la
fenilglicina y el ácido 4-oxopipecólico.
El gen snaC está presente en el cósmido
pIBV4 (figura 7). Codifica una FMN:NADH oxidorreductasa, denominada
igualmente como FMN reductasa, descrita en la presente invención y
que proporciona a la pristinamicina IIA sintasa el FMNH_{2} a
partir de FMN y de NADH. Por lo tanto, el gen snaC interviene
en la etapa final de la biosíntesis de la pristinamicina IIA.
Estos distintos genes se han subclonado a partir
de su cósmido de origen y se han determinado sus secuencias
nucleicas. Los genes snaA, snaB y samS se han
subclonado en un fragmento BamHI-BamHI de 6 kb, del
que se ha secuenciado una parte (SEQ ID n.º 1). El gen snbA
se ha subclonado en un fragmento EcoRI-BglII de 5,5
kb, del que se ha secuenciado una parte (SEQ ID n.º 5). El gen
snbR se ha subclonado en un fragmento
BglII-BglII de 4,6 kb, del que se ha secuenciado una
parte (SEQ ID n.º 6). Una parte del gen papA se ha
subclonado en un fragmento XhoI-XhoI de 3,4 kb, del
que se ha secuenciado una parte (SEQ ID n.º 9). El gen papM
se ha subclonado en un fragmento PstI-PstI de 4,1 kb,
del que se ha secuenciado una parte (SEQ ID n.º 10). Una parte del
gen snaD se ha subclonado en un fragmento
BamHI-SstI de 1,5 kb, del que se ha secuenciado una
parte (SEQ ID n.º 8). Una parte del gen snbC se ha subclonado
en un fragmento SphI-SphI de 6,2 kb de las que se han
secuenciado 2 regiones (SEQ ID n.º 11 y 12). Una parte del gen
snbD se ha subclonado en un fragmento SphI-SphI
de 8,4 kb del que se han secuenciado 2 regiones (SEQ ID n.º 13 y
14). Una parte del gen snbE se ha subclonado en un fragmento
SphI-SphI de 6,6 kb del que se han secuenciado 2
regiones (SEQ ID n.º 15 y 16). El gen snaC se ha subclonado
en un fragmento BamHI-BamHI de 4 kb, del que se ha
secuenciado una parte (SEQ ID n.º 7).
La proximidad de los genes snaA,
snaB, snaD, samS, snbC, snbD y
snbE por una parte, así como de los genes snbA,
snbR, papA y papM confirma que los genes de
biosíntesis de los compuestos A y B de las estreptograminas se
localizan en agrupamientos. Además, los 4 cósmidos descritos en la
presente invención están reagrupados en una región del cromosoma de
un peso estimado en 200 kb por electroforesis en campo pulsante, es
decir, el 3% del genoma total (7500 kb) de Streptomyces
pristinaespiralis (ejemplo 13). Por lo tanto, es evidente que
las regiones que rodean los genes identificados en la presente
invención (snaA, snaB, snaD, samS,
snbC, snbD y snbE; snbA, snbR,
papA y papM; snaC), contienen los otros genes del
agrupamiento de biosíntesis de las pristinamicinas, y que estos
genes se pueden utilizar para localizar los otros genes de
biosíntesis de las estreptograminas.
Preferiblemente, la invención tiene por objeto
una secuencia nucleotídica elegida entre:
a) todos o parte de los genes snaA (SEQ ID
n.º 2), snaB (SEQ ID n.º 3), snaC (SEQ ID n.º 7),
snaD (SEQ ID n.º 8), papA (SEQ ID n.º 9), papM
(SEQ ID n.º 10), samS (SEQ ID n.º 4), snbA (SEQ ID
n.º 5), snbC (SEQ ID n.º 11 y 12), snbD (SEQ ID n.º 13
y 14), snbE (SEQ ID n.º 15 y 16) y snbR (SEQ ID n.º
6),
b) las secuencias adyacentes a los genes a) que
constituyen los agrupamientos de biosíntesis y que codifican los
polipéptidos implicados en la biosíntesis de las
estreptograminas,
c) las secuencias que se hibridan con todo o
parte de los genes a) o b) y que codifican un polipéptido de la
biosíntesis de las estreptograminas, y,
d) las secuencias derivadas de las secuencias a),
b) y c) con motivo de la degeneración del código genético.
Todavía más preferiblemente, la invención tiene
por objeto las secuencias nucleotídicas representadas por los genes
snaA (SEQ ID n.º 2), snaB (SEQ ID n.º 3), snaC
(SEQ ID n.º 7), snaD (SEQ ID n.º 8), papA (SEQ ID n.º
9), papM (SEQ ID n.º 10), samS (SEQ ID n.º 4),
snbA (SEQ ID n.º 5), snbC (SEQ ID n.º 11 y 12),
snbD (SEQ ID n.º 13 y 14), snbE (SEQ ID n.º 15 y 16) y
snbR (SEQ ID n.º 6).
Otro objeto de la invención se refiere a todo ADN
recombinante que comprende un gen de biosíntesis de las
estreptograminas. Más preferiblemente, se trata de un ADN
recombinante que comprende todos o parte de los cósmidos pIBV1,
pIBV2, pIBV3 o pIBV4 como los representados en las figuras 4 a 7, o
todas o parte de las secuencias que se hibridan con los cósmidos
pIBV1 a pIBV4 o con fragmentos de los mismos.
En un modo preferido de la invención, las
secuencias nucleotídicas definidas anteriormente forman parte de un
vector de expresión, que puede ser de replicación autónoma o
integrativo.
Como se indicó más arriba, aunque la invención se
ilustre más particularmente con los genes de biosíntesis de la
pristinamicina, está claro que los resultados obtenidos se aplican
al conjunto de las estreptograminas.
Más particularmente, las técnicas desarrolladas
en la presente invención para purificar proteínas o clonar genes de
biosíntesis de las estreptograminas a partir de S.
pristinaespiralis se pueden aplicar a otros microorganismos
productores de estreptograminas (véase la tabla 1).
Así, la purificación de una actividad enzimática
a partir de S. pristinaespiralis hace posible la purificación
de la misma actividad a partir de otra cepa productora de
estreptogramina. Por lo tanto, la presente invención se puede
aplicar a la clonación de genes de biosíntesis de las
estreptograminas a partir de cualquier microorganismo productor por
purificación de una proteína que interviene en la biosíntesis, y
después, con la ayuda de la secuencia del extremo NH_{2} de ésta,
la síntesis de una sonda oligonucleotídica que permite clonar el gen
correspondiente. Luego, un paseo sobre el cromosoma permite
identificar el agrupamiento de biosíntesis en su totalidad.
Además, a partir de los genes identificados en la
presente solicitud, es posible, por hibridación, clonar
directamente los genes de biosíntesis de las estreptograminas a
partir del ADN de otro microorganismo productor. En efecto, los
genes de biosíntesis de las pristinamicinas se hibridan con fuerza a
los de otras estreptograminas. También es posible clonar por
hibridación los genes de biosíntesis de las estreptograminas
utilizando, como sonda, los genes sna, snb o
pap, o fragmentos de éstos, o los fragmentos adyacentes a
éstos que contienen, como se demuestra en la presente invención,
otros genes sna y snb. Esto es el resultado del hecho
de que: 1) las estreptograminas producidas por los diferentes
microorganismos tienen estructuras idénticas o similares (véanse
las figuras 1 a 3), 2) los genes de biosíntesis de las
estreptograminas se organizan en agrupamientos, y 3) los sistemas
enzimáticos responsables de esta biosíntesis no tienen una
especificidad absoluta por sus sustratos.
Por otro lado, la clonación de los genes
implicados en la biosíntesis de las estreptograminas también se
puede realizar utilizando oligonucleotídicos degenerados,
preparados a partir de las secuencias de los genes sna o
snb citados más arriba, o fragmentos de estos genes, o
fragmentos contiguos a estos genes. También es posible ir a pescar
los genes de biosíntesis de los compuestos A y B de diferentes cepas
productoras de estreptograminas. Estas cepas pueden formar parte
del género Streptomyces, pero también de otros géneros (véase
la tabla 1). Además, si el ADN genómico de las cepas de partida
utilizadas tiene una composición de G+C diferente a la observada en
los Streptomyces, las sondas utilizadas se pueden sintetizar
con un uso codones específico del género o de la especie a partir de
la cual se quiere aislar el ADN.
Otro objeto de la presente invención se refiere a
los polipéptidos que surgen de la expresión de las secuencias
nucleotídicas definidas anteriormente. Más particularmente, la
presente invención se refiere a los polipéptidos que comprenden
todos o parte de los polipéptidos snaA (SEQ ID n.º 2),
snaB (SEQ ID n.º 3), snaC (SEQ ID n.º 7), snaD
(SEQ ID n.º 8), papA (SEQ ID n.º 9), papM (SEQ ID n.º
10), samS (SEQ ID n.º 4), snbA (SEQ ID n.º 5),
snbC (SEQ ID n.º 11 y 12), snbD (SEQ ID n.º 13 y 14),
snbE (SEQ ID n.º 15 y 16) y snbR (SEQ ID n.º 6) o
derivados de éstos. En el sentido de la presente invención, el
término "derivado" designa cualquier molécula obtenida por
modificación de naturaleza genética y/o de la secuencia peptídica.
Por "modificación de naturaleza genética y/o química" se puede
entender cualquier mutación, sustitución, deleción, adición y/o
modificación de uno o varios restos. Tales derivados se pueden
generar con objetivos diferentes, tales como, especialmente, el de
aumentar la afinidad del péptido por su(s)
sustrato(s), el de mejorar sus niveles de producción, el de
aumentar su resistencia a las proteasas, el de aumentar y/o
modificar su actividad o el de conferir nuevas propiedades
biológicas. Entre los derivados que surgen de una adición, se
pueden citar, por ejemplo, los polipéptidos quiméricos que contienen
una parte heteróloga adicional unida en un extremo. El término
"derivado" comprende igualmente los polipéptidos homólogos a
los polipéptidos descritos en la presente invención, procedentes de
otras fuentes celulares y, particularmente, de cepas productoras de
estreptograminas.
La invención también tiene por objeto cualquier
célula recombinante que contenga una secuencia nucleotídica o un
vector como el definido anteriormente. Las células recombinantes
según la invención también pueden ser tanto células eucarióticas
como procarióticas. Entre las células eucariotas que convienen, se
pueden citar las células animales, las levaduras o los hongos. En
particular, tratándose de levaduras, se pueden citar las levaduras
del género Saccharomyces, Kluyveromyces,
Pichia, Schwanniomyces o Hansenula. Tratándose
de células animales, se pueden citar las células COS, CHO, C127, los
huevos de Xenopus, etc. Entre los hongos, se pueden citar
más particularmente Micromonospora, Aspergillus ssp. o
Trichoderma ssp. Como células procariotas, se
prefieren utilizar las bacterias siguientes: los actinomicetos,
particularmente Streptomyces, E. coli (ejemplo 11) y
Bacillus. Preferiblemente, las células recombinantes de la
invención se eligen entre las células productoras de
estreptograminas (véase la tabla 1). Las células recombinantes de
la invención se pueden obtener mediante cualquier método que permita
introducir una secuencia nucleotídica foránea en una célula. Se
puede tratar especialmente de transformación, electroporación,
conjugación, fusión de protoplastos o de cualquier otra técnica
conocida por el experto en la técnica.
La invención también tiene por objeto un
procedimiento de producción de un polipéptido implicado en la
biosíntesis de las estreptograminas según el cual se cultiva una
célula recombinante según se definió anteriormente y se recupera el
polipéptido producido.
La invención también tiene por objeto la
utilización de una célula recombinante según se definió
anteriormente que exprese al menos un polipéptido implicado en la
biosíntesis de las estreptograminas en una reacción de
bioconversión. En particular, estas células pueden permitir
transformar una estreptogramina en una forma derivada. Por ejemplo,
la pristinamicina IIB se puede, de esta manera, transformar en
pristinamicina IIA. El mismo razonamiento se puede aplicar a
cualquier intermediario de biosíntesis. Estas células también pueden
permitir fabricar antibióticos híbridos que tengan propiedades
farmacológicamente interesantes (Hopwood et al. 1985a,
Hopwood et al. 1985b, Hutchinson et al. 1989). Estas
bioconversiones se pueden realizar bien con la ayuda de células
enteras, o bien con la ayuda de extractos acelulares de dichas
células.
Otro objeto de la invención se refiere a la
utilización de una secuencia nucleotídica según se definió
anteriormente para amplificar la producción de estreptogramina. La
invención también se refiere a un procedimiento de producción de
estreptograminas según el cual se introduce y/o se amplifica en una
célula productora de estreptograminas, o potencialmente productora
de estreptograminas, una o varias secuencias nucleotídicas según la
invención, se cultiva dicha célula en las condiciones de producción
de las estreptograminas y se recuperan las estreptograminas
producidas.
La sobreexpresión de determinados genes
implicados en la biosíntesis puede permitir el aumento de la
producción de las estreptograminas A y/o B de cepas productoras.
Esta sobreproducción se puede realizar en numerosas cepas: ya sean
cepas que sólo producen moléculas de la familia de las
estreptograminas A, ya sean cepas que sólo producen moléculas de la
familia de las estreptograminas B, ya sean cepas que producen los
dos compuestos A y B. Estas sobreexpresiones pueden ser resultado
del aumento de las tasas de síntesis, por lo tanto, de la
productividad, de los compuestos A y/o B ya sea en un matraz, ya sea
en pequeños fermentadores, o ya sea en grandes fermentadores
industriales. Por otro lado, la sobreexpresión específica de un gen
implicado en la biosíntesis de un compuesto A o B permite también
hacer variar el % de compuestos A y B producidos por la cepa y,
así, obtener una mejor sinergia entre estas moléculas. Además, los
genes de biosíntesis aislados a partir de un microorganismo
productor de estreptograminas se pueden utilizar para amplificar la
producción en otro microorganismo productor.
Otro objeto de la invención se refiere a un
procedimiento de preparación de células bloqueadas en una etapa de
la vía de biosíntesis de las estreptograminas según el cual se
realiza, sobre una célula productora de estreptograminas, la
mutagénesis de al menos un gen de la vía de biosíntesis.
Preferentemente, la mutagénesis se realiza in
vitro o in situ, por supresión, sustitución, deleción y/o
adición de una o varias bases en el gen considerado o por
interrupción génica.
Otro aspecto de la presente invención reside, en
efecto, en la construcción de mutantes bloqueados en determinadas
etapas de la biosíntesis de las estreptograminas. El interés reside,
por una parte, en el estudio de la funcionalidad de proteínas
mutadas y, por la otra parte, en la elaboración de cepas que
produzcan intermediarios de la biosíntesis. Estos intermediarios se
pueden modificar, opcionalmente después de la separación, ya sea
añadiendo compuestos particulares a los medios de producción, ya
sea por la introducción, en las cepas así mutadas, de otros genes
capaces de modificar el intermediario sirviéndose de él como
sustrato. Estos intermediarios también se pueden modificar por vía
química, bioquímica, enzimática y/o microbiológica. En este
contexto, se ha construido el mutante SP92::pVRC505 de la cepa
S. pristinaespiralis SP92: S. pristinaespiralis
SP92::pVRC505 se ha aislado por integración homóloga en el gen
snaA de un plásmido suicida pVRC505, construido a partir del
vector pDH5 y de un fragmento interno en el gen snaA. También
se han construido los mutantes siguientes: SP92
samS::d2,amR; SP92::pVRC508; SP92::pVRC404 y SP92::pVRC1000
(ejemplo 9).
La invención se refiere, por lo tanto, también a
un procedimiento de preparación de un intermediario de biosíntesis
de las estreptograminas según el cual:
- -
- se prepara una célula bloqueada en una etapa de la vía de biosíntesis de las estreptograminas como la descrita anteriormente,
- -
- se cultiva dicha célula y
- -
- se recupera el intermediario acumulado.
La invención también se refiere a un
procedimiento de preparación de una molécula derivada de las
estreptograminas según el cual:
- -
- se prepara una célula bloqueada en una etapa de la vía de biosíntesis de las estreptograminas como la descrita anteriormente,
- -
- se cultiva dicha célula y.
- -
- se modifica el intermediario acumulado por esta célula, opcionalmente después de la separación del medio de cultivo.
La presente invención se ilustra con ayuda de los
ejemplos que siguen, que se deben considerar como ilustrativos y no
limitadores.
Figura 1: ejemplo de la estructura de los
compuestos A de las estreptograminas.
Figura 2: ejemplo de la estructura de los
compuestos B de las estreptograminas.
Figura 3: otros ejemplos de estructuras de las
estreptograminas.
Figura 4: representación del cósmido pIBV1.
Figura 5: representación del cósmido pIBV2.
Figura 6: representación del cósmido pIBV3.
Figura 7: representación del cósmido pIBV4.
Figura 8: reacción catalizada por la
pristinamicina IIA sintasa.
Figura 9: reacción catalizada por el ácido
3-hidroxipicolínico-AMP ligasa.
Figura 10: reacción catalizada por SnbC.
Figura 11: reacción catalizada por SnbD.
Figura 12: reacción catalizada por SnbE.
Figura 13: reacción catalizada por SnbC.
Figura 14: reacción catalizada por PapM.
Figura 15: representación de los plásmidos
pVRC402 (A) y pVRC501 (B).
Figura 16: representación del plásmido
pXL2045.
Figura 17: representación del plásmido
pVRC1105.
Figura 18: representación del plásmido
pVRC1106.
Figura 19: representación del plásmido
pVRC1104.
Figura 20: representación del plásmido
pVRC900.
Figura 21: representación del plásmido
pVRC1000.
Figura 22: representación del plásmido
pVRC509.
Figura 23: representación del plásmido
pVRC903.
Figura 24: representación del plásmido
pVRC409.
Figura 25: representación del plásmido
pVRC505.
Figura 26: representación del plásmido
pVRC701.
Figura 27: representación del plásmido
pVRC702.
Figura 28: representación del plásmido
pVRC508.
Figura 29: representación del plásmido
pVRC404.
Figura 30: representación del plásmido
pVRC507.
Figura 31: representación del plásmido
pVRC706.
Figura 32: cartografía general.
Columna Bio-Sil SEC 125 y 250
(Bio-Rad).
Columna MonoQ HR 5/5, 10/10 y 16/10
(Pharmacia).
Columna PD-10 (Pharmacia).
Columna Superose 6 HR 10/30 (Pharmacia).
Columna Superdex 200 Hi-Load
16/60 y 75 HR 10/30 (Pharmacia).
Columna Superose 12 prep grade (Pharmacia).
Columna Vydac C4 y C18 (The Separations
Group).
Columna Nucleosil 5-C18
(Macherey-Nagel).
Columna fenil-Superose HR 10/10
(Pharmacia).
Columna TSK G2000 SW (Tosoh, Japón).
Phenyl Sepharose (Pharmacia).
FMN agarosa (Sigma).
Q-Sepharose Fast Flow
(Pharmacia).
Sephadex G25 Fine (Pharmacia).
Centricon 10 ó 30 (Amicon).
Centriprep 10 ó 30 (Amicon).
Centrilutor (Amicon).
Este ejemplo ilustra cómo se puede purificar el
ADN de S. pristinaespiralis SP92.
La cepa S. pristinaespiralis SP92 deriva
de la cepa S. pristinaespiralis DS5647 (ATCC25486).
Se inoculan 50 ml del medio YEME [sacarosa al
34%, MgCl_{2} a 5 mM, glicina al 0,25% (D. Hopwood et al.
1985)] con 10^{8} esporas de S. pristinaespiralis SP92 y el
cultivo se incuba 40 horas a 30ºC, con agitación a 280 rpm.
El micelio se recoge y se lava con 15 ml de
sacarosa al 10,3%. Aproximadamente 1 g del sedimento de micelio se
recupera con 5 ml de TE enriquecido con sacarosa al 34%, a los que
se añaden 1 ml de lisozima a 50 mg/ml en una disolución de
Tris-HCl a 10 mM y pH 8,0, y 1 ml de EDTA a 0,25 M y
pH 8,0. Después de la incubación a 30ºC durante un periodo de 30 a
60 min, la mezcla se aclara añadiendo 0,8 ml de sarcosil al 10%.
Luego, se añaden 2 ml de EDTA a 0,25 M y pH 8,0, 10 ml de TE, 18 g
de CsCl y 1,2 ml de BET a 10 mg/ml. Se ultracentrifuga la
preparación durante una noche a 55 000 rpm a 20ºC.
El ADN cromosómico presente en el gradiente de
CsCl en forma de banda se recupera con ayuda de una pipeta Pasteur.
Se elimina el BET mediante varios lavados con una disolución de
isopropanol saturada por el tampón TE, NaCl a 5 M. El ADN se
precipita añadiendo 3 volúmenes de TE y 4 volúmenes de isopropanol.
Después del lavado con etanol al 70%, el ADN se recupera en un
volumen apropiado de TE. La cantidad de ADN total obtenido varía
entre 250 y 500 \mug por gramo de micelio.
Este ejemplo ilustra cómo se prepara el ADN
plasmídico de E. coli a partir de las cepas de E. coli
recombinantes.
Este ejemplo ilustra cómo se realizan las
maxipreparaciones del ADN plasmídico en E. coli.
Esta preparación se efectúa a partir de un
cultivo de 500 ml en medio LB que contiene ampicilina a 150
\mug/ml. El protocolo de extracción se deriva de los métodos
descritos por Birnboim y Doly (1979), e
Ish-Horowicz y Burke (1981), y se describe en
Maniatis et al. (1989).
Después de esta extracción, el ADN plasmídico se
purifica mediante gradiente de CsCl, como se describe en Maniatis
et al. (1989). A continuación, el ADN plasmídico se precipita
añadiendo 3 volúmenes de TE y 4 volúmenes de isopropanol. Después
de la centrifugación, se recupera el precipitado en 0,5 a 1 ml de
TE.
Este ejemplo ilustra cómo se realizan las
minipreparaciones del ADN plasmídico en E. coli.
Esta preparación se realiza a partir de un
cultivo de 1,5 ml en medio LB que contiene ampicilina a 150
\mug/ml. El procedimiento es el descrito por Birnboim y Doly
(1979).
Este ejemplo ilustra cómo se realiza una genoteca
de ADN genómico de S. pristinaespiralis SP92 en E.
coli.
Este ejemplo ilustra cómo se pueden preparar
fragmentos de ADN genómico de gran masa molecular.
El ADN total de la cepa SP92, preparada como se
describe en el ejemplo 1, se digiere parcialmente con Sau3A
(New England Biolabs, Beverly, MA. 01915-5510 EE.
UU.) en el tampón preconizado por el fabricante: NaCl a 100 mM,
Tris-HCl (pH 7,5) a 10 mM, MgCl_{2} a 10 mM y BSA
a 100 \mug/ml. La cantidad de la enzima utilizada para obtener
fragmentos de ADN de elevada masa molecular se ha determinado
empíricamente. Se utilizan aproximadamente 0,025 unidades de enzima
para digerir 1 \mug de ADN total durante 20 min a 37ºC. Luego, la
reacción se para mediante una incubación de 15 min a 65ºC y la
enzima se elimina mediante la adición de un volumen igual de
fenol-cloroformo. Después de la centrifugación, el
sobrenadante que contiene el ADN total digerido parcialmente se
precipita añadiendo acetato de sodio a 0,3 M final y 2,5 volúmenes
de etanol.
Así se digieren unos 100 \mug de ADN total y
después los fragmentos de ADN de un tamaño comprendido entre 30 y
50 kb se aíslan por gradiente de sacarosa al 10-40%.
Su tamaño se verifica mediante electroforesis en gel de agarosa al
0,4%.
Este ejemplo ilustra cómo se prepara el cósmido
pHC79 a partir de E. coli.
El cósmido pHC79 (Hohn, B. y Collins, 1980)
comprende una parte de pBR322 (Bolivar, F. et al., 1977), la
región cro-cII de \lambda y la región que contiene
la secuencia cos de Charon 4A (Blattner, F.R. et al.,
1977).
La extracción del cósmido se ha realizado como se
describe en el ejemplo 2.1., a partir de una cepa de E. coli
TG1 (K12, \Delta(lac-pro) supE thi
hsd DS F traD36 proA^{+}B^{+}
lacI^{q} LacZ \DeltaM15, Gibson, 1984).
Se han digerido 500 ng del cósmido pHC79 con
BamHI (New England Biolabs, Beverly, MA.
01915-5510 EE. UU.) en 20 \mul del tampón con NaCl
a 150 mM, Tris-HCl pH 7,9 a 6 mM, MgCl_{2} a 6 mM,
2-mercaptoetanol a 6 mM y BSA a 100 \mug/ml.
Este ejemplo ilustra cómo los fragmentos del
genoma de S. pristinaespiralis SP92, procedentes de una
digestión con Sau3A, se pueden ligar con el vector pHC79
linealizado por BamHI.
Unos 150 ng del cósmido linealizados como se
describe más arriba se han precipitado en etanol con 350 ng de
fragmentos de ADN total de S. pristinaespiralis SP92
preparados como se describió en el ejemplo 3.2. El precipitado se
recuperó en 10 \mul del tampón de ligación: se añadieron
Tris-HCl pH 7,8 a 50 mM, MgCl_{2} a 10 mM, DTT a
20 mM, ATP a 1 mM, BSA a 50 \mug/ml y 0,5 \mul de T4 ADN ligasa
a 400 000 unidades por mililitro (New England Biolabs, Beverly, MA.
01915-5510 EE. UU.). La incubación se ha realizado
durante una noche a 15ºC.
Este ejemplo ilustra cómo se encapsidan in
vitro los cósmidos construidos en 3.3.
La encapsidación de los cósmidos híbridos después
de la ligación se ha realizado a partir del kit Gigapack II Gold,
desarrollado por Stratagene (Stratagene Cloning Systems, La Jolla,
CA 92037, EE. UU.).
2 x 4 \mul de la mezcla de ligación, a saber, 2
x 70 ng de los cósmidos híbridos, se han encapsidado in vitro
según el procedimiento descrito por el fabricante.
Este ejemplo ilustra cómo se introducen los
cósmidos en E. coli.
Se han realizado dos transfecciones en paralelo
con las cepas de E. coli. DH1 (F^{-} gyrA96 recA1
relA1 endA1 thi-1 hsdR17
supE44L^{-}. Low 1968) y HB101 (F^{-} supE44
hsdS20(rB^{-}mB^{-}) recA13
ara-14 proA2 lacY1 galK2 rpsL20
xyl-5 mtl-1, Boyer y
Roulland-Dussoix 1969).
Las células se han preparado según el protocolo
siguiente: se realiza un precultivo de 100 ml en medio LB
enriquecido con maltosa al 0,2% y MgSO_{4} a 10 nM durante 4 a 5
horas, hasta que la DO_{600} alcanza el valor de 0,8. Entonces,
el cultivo se centrifuga y el precipitado se recupera en 40 ml de
MgSO_{4} a 10 mM y se diluye hasta DO_{600} = 0,5, en la misma
disolución. Se mezclan 200 \mul de la suspensión celular
preparada así con 100 \mul de la mezcla de encapsidación. Después
de 20 min de estar contacto a 37ºC, se le añade 1 ml de LB y el
conjunto se incuba 1 hora a 37ºC. A continuación, los transfectantes
se seleccionan sobre el medio LB sólido que contiene ampicilina a
150 \mug/ml. El número de transfectantes obtenidos es de
aproximadamente 10^{4} por \mug del cósmido recombinante.
Este ejemplo ilustra cómo se conservan las
genotecas del ADN genómico de S. pristinaespiralis SP92.
Después de la verificación del tamaño medio de
los fragmentos insertados en el cósmido pHC79, unas 1500 colonias
resultantes de cada una de las transfecciones realizadas con las
cepas HB101 y DH1 se replican en unas placas de microvaloración de
96 pocillos que contienen 200 \mul del medio Hogness (medio LB
enriquecido con glicerol al 8,8%, acetato de sodio a 3 mM,
K_{2}HPO_{4} a 55 mM, KH_{2}PO_{4} a 26 mM, MgSO_{4} a 1
mM, (NH_{4})_{2}SO_{4} a 15 mM y ampicilina a 150
\mug/ml). Estas placas se incuban una noche a 37ºC y después se
almacenan a -80ºC.
Este ejemplo ilustra cómo el ADN de las colonias
que constituyen las genotecas genómicas de S.
pristinaespiralis SP92 se transfiere sobre una membrana de
hibridación.
Estas membranas de hibridación se han realizado
por duplicado para cada una de las 2 genotecas, según el protocolo
siguiente:
Las 15 placas de microvaloración de cada genoteca
se replican con ayuda de un brazo de replicación sobre el medio LB
agar que contiene ampicilina a 150 \mug/ml. Después de una noche
de crecimiento a 37ºC, la transferencia de las colonias se efectúa
sobre la membrana Biohylon Z+ (Bioprope System) según el protocolo
siguiente: la membrana recortada al tamaño adecuado se deja en
contacto con las colonias durante 1 min. Después se desnaturaliza
empapando la membrana con una disolución de NaOH a 0,5 M y NaCl a
1,5 M durante 5 min, seguida de una neutralización al empapar la
membrana en una disolución de acetato de sodio a 3 M durante 5 min.
El ADN se fija sobre la membrana por exposición bajo una lámpara UV
durante 5 min.
Este ejemplo ilustra cómo se prepara el ADN de la
cepa de S. pristinaespiralis SP92 y de las cepas derivadas de
SP92 en forma de insertos para la electroforesis en campo
pulsante.
Esta preparación se efectúa a partir de un
cultivo de micelio obtenido de la forma siguiente: se inoculan
10^{8} esporas de la cepa estudiada en 30 ml del medio YEME que
contiene glicina al 0,25%, el cultivo se incuba durante 48 horas a
30ºC y se agita a 280 rpm en matraces de 250 ml. Luego, el micelio
se recoge por centrifugación de 10 min a 3800 rpm y se lava dos
veces con sacarosa al 10%. A continuación, el sedimento del micelio
se resuspende en 5 ml de la disolución I (EDTA a 250 mM pH 8,0,
sacarosa al 20,6%). A 200 \mul del micelio así obtenido se le
añaden 400 \mul de una disolución de lisozima a 50 mg/ml en una
disolución I así como 800 \mul de agarosa LMP al 1% en EDTA a 25
mM pH 8 y sacarosa al 10,3%, mantenido a 42ºC. Después, la mezcla
mantenida a 42ºC se vierte en los pocillos de peines especiales que
se cierran con una cinta adhesiva y que se guardan 30 min a 4ºC. La
mezcla se solidifica y los 30 a 40 insertos obtenidos y contenidos
en los pocillos se sacan del molde con precaución.
Primero, los insertos se enjuagan durante 30 min
a 4ºC en una disolución que contiene EDTA a 25 mM y sacarosa al
10,3%. Luego, se les hace empapar en una disolución de EDTA a 500
nM, lauril-sarcosina al 1% y proteinasa K a 1 mg/ml
durante 24 horas dos veces a 50ºC, agitando de tanto en tanto.
Luego, los insertos se lavan 3 veces una hora en TE que contiene
PMSF a 1 mM cambiando la disolución después de cada lavado. Los
insertos obtenidos así se conservan a 4ºC durante 4 meses como
máximo en EDTA a 0,5 M y pH 8,0.
Este ejemplo ilustra cómo el ADN cromosómico de
la cepa S. pristinaespiralis SP92 y de las cepas derivadas de
SP92, preparado en forma de insertos como se describe en el ejemplo
4.1, se corta con diferentes enzimas de restricción para la
electroforesis en campo pulsante.
\newpage
Primero, los insertos se lavan seis veces en TE y
luego se incuban dos veces durante una hora en el tampón de la
enzima de restricción elegida. Luego, cada inserto se deposita en la
tapa de un tubo eppendorf que contiene 160 \mul del tampón de la
enzima de restricción y 40 unidades de la enzima. El conjunto se
recubre con un parafilm y el eppendorf se cierra para mantener el
parafilm que permite evitar cualquier evaporación del tampón. Los
tubos se incuban a la temperatura deseada en una estufa durante una
noche.
La técnica de electroforesis en campo pulsante
elegida para este estudio es la del sistema CHEF (campo eléctrico
homogéneo alternante) puesto a punto por Chu et al (1986),
que permite obtener dos campos alternativos homogéneos orientados
de 120º uno con respecto al otro y unas trayectorias rectilíneas
para las moléculas de ADN. El aparato utilizado es el "Pulsafor
System" comercializado por Pharmacia-LKB.
Se han hecho variar los parámetros de migración
electroforética como el tiempo del pulso (a saber, la duración de
aplicación del campo eléctrico) y la duración de la migración de
manera que se obtenga una separación óptima de los fragmentos de
ADN cuyo tamaño oscila entre 10 y 2500 kb. Las tres condiciones de
migración utilizadas son las siguientes: para separar grandes
fragmentos de un tamaño de 200 a 1700 kb, la migración elegida es
de 40 horas con un tiempo de pulso de 90 segundos; para separar
fragmentos de un tamaño de 50 a 400 kb, la migración elegida es de
20 horas con un tiempo de pulso de 30 segundos; finalmente, para
separar los fragmentos más pequeños de un tamaño de 10 a 200 kb, la
migración elegida es de 24 horas con un tiempo de pulso de 10
segundos. Para estas tres condiciones de migración, el voltaje se
fija en 150 V constantes, la temperatura se mantiene a 13ºC y los
geles de electroforesis contienen agarosa al 1,3%.
Los insertos que contienen el ADN cromosómico de
la cepa S. pristinaespiralis SP92 y de las cepas derivadas
de SP92 se digieren con las enzimas de restricción como se describió
anteriormente y se depositan en los pocillos del gel de
electroforesis con ayuda de dos hojas de bisturí. Los marcadores de
la masa molecular utilizados son el "marcador de PFG de
cromosomas de la levadura" y el "marcador de PFG de escalera de
lambdas" comercializados por la sociedad New England Biolabs. La
migración se efectúa en una de las condiciones descritas
anteriormente y, después, el gel se tiñe en un baño de BET (bromuro
de etidio) de 4 \mug/ml durante 20 min, luego se decolora en agua
durante 20 min. Después de fotografiar el gel, los fragmentos de ADN
se transfieren sobre una membrana de nilón y luego se hibridan con
sondas marcadas con [\alpha-^{32}P]dCTP
como se describe en el ejemplo 9.1.
Este ejemplo describe cómo, a partir de una
proteína purificada que interviene en la biosíntesis de las
pristinamicinas, cuya secuencia del extremo NH_{2}, o una
secuencia interna se hayan establecido, es posible aislar un cósmido
que contiene el gen estructural de esta misma proteína a partir de
las genotecas genómicas anteriormente realizadas, o bien
identificar el gen estructural correspondiente entre los genes ya
secuenciados contenidos en los cósmidos.
Como se ha indicado en la introducción, la última
etapa de síntesis de la pristinamicina IIA corresponde a una
oxidación del enlace 2-3 de la
D-prolina a deshidroprolina. La proteína responsable
de esta actividad se ha purificado a homogeneidad como se ilustra
con este ejemplo.
Este ejemplo ilustra la dosificación de una
actividad de la vía de biosíntesis de la pristinamicina IIA que
nunca se ha descrito y que posee la propiedad destacable de
expresarse sólo durante el periodo de producción de las
pristinamicinas. Se trata de la pristinamicina IIA sintasa que
cataliza la conversión de la pristinamicina IIB en pristinamicina
IIA por oxidación del resto de D-prolina de la
pristinamicina IIB en resto 2-3 deshidroprolina
(figura 8) en presencia de oxígeno molecular y de FMNH_{2}. Las
fracciones enzimáticas a dosificar (de 0,002 a 0,005 unidades) se
incuban una hora a 27ºC en un volumen total de 500 \mul del tampón
bis-tris-propano a 50 mM y pH 6,8
que contiene NADH (500 \muM), FMN (5 \muM), pristinamicina IIB
(20 \muM) y 0,02 unidades de la FMN reductasa (Boehringer
Mannheim).
Mannheim).
La pristinamicina IIA formada se dosifica
mediante HPLC después de acabar la incubación añadiendo 500 \mul
de ácido clorhídrico a 0,1 N y 500 \mul de acetonitrilo, y una
centrifugación de la muestra durante 5 min a 5000 g. Se inyectan
150 \mul del sobrenadante de centrifugación en una columna
Nucleosil 5-C8 de 15 cm eluida con una mezcla de
acetonitrilo al 34% y tampón fosfato al 66% a 0,1 M y pH 2,9. Las
pristinamicinas IIA y IIB se detectan gracias a su absorbencia UV a
206 nm.
La unidad de la actividad enzimática se define
como la cantidad de enzima necesaria para sintetizar 1 \mumol de
pristinamicina IIA por hora en las condiciones descritas.
Este experimento ilustra cómo se puede purificar
una enzima de S. pristinaespiralis SP92 que interviene en la
vía de la biosíntesis de la pristinamicina IIA.
Utilizando la dosificación descrita anteriormente
en el ejemplo 5.1.1.A, se realiza la purificación de la
pristinamicina IIA sintasa como se describe más adelante procurando
congelar y conservar las fracciones activas a -30ºC entre cada etapa
si es necesario.
Con 450 ml de tampón
bis-tris-propano a 50 mM y pH 6,8
que contiene DTT a 5 mM y lisozima a 0,2 mg/ml se recuperan 150 g
de un sedimento de centrifugación, lavado con un tampón de fosfato a
0,1 M y pH 7,2 al 10%, v/v, de glicerol, de un cultivo de S.
pristinaespiralis SP92 recogido al principio de la fase de
producción de las pristinamicinas. La suspensión así obtenida se
incuba durante 45 minutos a 27ºC, luego se centrifuga a 50 000 g
durante 1 hora. El extracto crudo recogido así se precipita por
fraccionamiento con sulfato de amonio. La fracción proteica que
precipita entre el 45 y 55% de saturación se desaliniza en una
columna de Sephadex G25 Fine y luego se inyecta (100 mg por
inyección) en el tampón a pH 6,8 de
bis-tris-propano a 50 mM y DTT a 1
mM sobre una colonia MonoQ HR 10/10. Las proteínas se eluyen con un
gradiente lineal de KCl (de 0 a 0,5 M). Las fracciones que
contienen la actividad enzimática (puestas de manifiesto gracias al
ensayo descrito en el ejemplo 5.1.1.A) se reagrupan y se concentran
en 20 ml en Centriprep 10. Después de diluir con un volumen de
tampón a pH 6,8 de bis-tris-propano
a 50 mM y DTT a 1 mM que contiene sulfato de amonio a 2 M, las
proteínas se cromatografían (22,5 mg por inyección) en una columna
fenil-Superose HR 10/10 con un gradiente decreciente
de sulfato de amonio (de 1,0 M a 0 M). Las mejores fracciones que
contienen la actividad buscada se reúnen, se reconcentran en 1 ml
con Centriprep 10 y luego se aplican (200 \mul por inyección) en
una columna Bio-Sil SEC 250. El pico de actividad
se detecta en esta técnica en torno a una masa molecular de 77 000
Da. La fracción que contiene la actividad se inyecta en una columna
MonoQ HR 5/5 en el tampón a pH 6,8 de
bis-tris-propano a 50 mM y DTT a 1
mM eluida con un gradiente lineal de KCl (de 0 a 0,5 M).
Después de esta etapa, la enzima aparece pura, y
en la electroforesis PAGE-SDS se ponen de manifiesto
dos subunidades de masa molecular estimada de 35 000 y 50 000 Da.
Se separan en una columna Vydac C4 de 25 cm eluida con un gradiente
lineal del 30 a 50% de acetonitrilo en agua con ácido
trifluoroacético al 0,07%.
Purificación de la pristinamicina IIA sintasa | |||||
Etapa de purificación | Vol. (ml) | Proteínas (mg) | Act. esp. \mumol/(h\cdotmg) | Rendimiento (%) | Factor de |
purificación | |||||
Extracto crudo | 490 | 1690 | 0,14 | 100 | 1 |
40 al 55% S. A. | 60 | 1050 | 0,19 | 85 | 1,4 |
MonoQ 10/10 | 95 | 45 | 3,0 | 58 | 21 |
Fenil-Superose | 8 | 2,8 | 12 | 14 | 86 |
BioSil SEC | 5 | 1,3 | 18 | 14 | 130 |
MonoQ 5/5 | 10 | 0,7 | 23 | 10 | 160 |
El factor de purificación se calcula a partir del
aumento de la actividad específica de las fracciones durante la
purificación.
Este ejemplo describe cómo, a partir de las
secuencias del extremo NH_{2} de dos subunidades de la
pristinamicina IIA sintasa purificada como se describió en el
ejemplo 5.1.1.B, es posible sintetizar los oligonucleótidos. Las
dos subunidades de la pristinamicina IIA sintasa se denominan SnaA y
SnaB y corresponden a los polipéptidos de masa molecular de 50 000 y
35 000 Da, respectivamente, tal y como se describe en el ejemplo
5.1.1.B.
Las secuencias del extremo NH_{2} de las
proteínas SnaA y SnaB, que corresponden a las subunidades de la
pristinamicina IIA sintasa, se han realizado por microsecuenciación.
Esto se realiza mediante la técnica de degradación de Edman, con un
secuenciador automatizado (modelo 407A de Applied Biosystems) unido
a un aparato de HPLC para la identificación de los derivados
feniltiohidantoínicos. Para cada una de entre ellas se han
determinado una treintena de restos.
Proteína SnaA: (véanse los restos 2 a 29
en la SEQ ID n.º 2).
Proteína SnaB: (véanse los restos 2 a 31
en la SEQ ID n.º 3).
Por otro lado, se han determinado las secuencias
internas de estos dos polipéptidos después de las digestiones
trípsicas de SnaA y SnaB y la purificación de los fragmentos
obtenidos en la columna de HPLC Vydac C18. Se han encontrado las
secuencias internas siguientes:
Proteína SnaA: (véanse los restos 365 a
384 en la SEQ ID n.º 2).
Proteína SnaB: (véanse los restos 122 a
136 en la SEQ ID n.º 3).
A partir de las regiones subrayadas en cada una
de las secuencias de los fragmentos internos en las proteínas SnaA
y SnaB y, en función de la degeneración del código genético
específico de los Streptomyces (véase el ejemplo 8), se han
sintetizado las mezclas de oligonucleótidos siguientes mediante un
sintetizador automatizado Biosearch 8600. Luego, se han purificado
mediante la técnica ya descrita (Sawadogo M. y Von Dyke M. W.,
1991). Los genes snaA y snaB designan los genes
estructurales de las proteínas SnaA y SnaB, respectivamente.
Mezcla correspondiente a la parte subrayada de
la secuencia interna de SnaA:
Mezcla correspondiente a la parte subrayada de
la secuencia interna de SnaB:
Este ejemplo describe cómo los oligonucleótidos
específicos de un gen de biosíntesis de las pristinamicinas se
pueden marcar radiactivamente y luego hibridarlos con membranas
sobre las cuales se ha transferido el ADN de las genotecas
genómicas de S. pristinaespiralis SP92.
La marcación de los oligonucleótidos se realiza
por transferencia, a la posición 5' terminal, del grupo
[\gamma-^{32}P] fosfato del ATP que cataliza la
T4 polinucleótido cinasa. Esta marcación se realiza como se indica
en Maniatis et al. (1989). Después de la marcación, los
oligonucleótidos se utilizan sin purificación.
Aproximadamente 2 X 500 ng de cada mezcla de
oligonucleótidos se han marcado así con ^{32}P y se han utilizado
para hibridar cada una de las dos genotecas.
La hibridación de las membranas de cada genoteca
se realiza según un protocolo derivado de los desarrollados por
Meinkoth, J. y Wahl, G. (1984) y Hames, B. D. y Higgins, S. J.
(1985): las 15 membranas se prehibridan durante 3 horas a 50ºC en
40 ml de una disolución que contiene: Denhardt (X5) [Denhardt
(X100): Ficoll al 2% (p/v), polivinil-pirrolidona
al 2% (p/v), BSA al 2% (p/v))], SSC (X5) [SSC (X20): NaCl a 3 M,
citrato de sodio a 0,3 M), NaPO_{4} a pH 6,5 y 50 mM, SDS al 0,1%,
ADN de esperma de salmón a 250 \mug/ml].
Luego, la hibridación se realiza durante una
noche a 50ºC en 20 ml de la misma disolución, a los que se añaden
los 500 ng de los oligonucleótidos marcados.
Después, los filtros se lavan en una disolución
de SSC (X 6) y SDS al 0,5%, 2 veces durante 30 min a temperatura
ambiente y luego, de forma empírica, a temperaturas gradualmente más
elevadas (de 50 a 65ºC). La temperatura de estos últimos lavados se
aumenta progresivamente después de las exposiciones
autorradiográficas sucesivas que sirven para determinar la
especificidad de los clones que se hibridan a las mezclas de
oligonucleótidos.
Este ejemplo ilustra cómo es posible aislar los
cósmidos construidos como se describe en el ejemplo 3, que contienen
los genes de biosíntesis de las pristinamicinas.
Los cósmidos pIBV1 y pIBV3 se han aislado de dos
clones que provienen, respectivamente, de la genoteca realizada en
la cepa HB101 y de la genoteca realizada en la cepa DH1, que se han
hibridado con las dos mezclas de oligonucleótidos simultáneamente
en el caso de pIBV1 y con la mezcla de oligonucleótidos procedentes
de la secuencia interna de la proteína SnaA en el caso de pIBV3.
Estos cósmidos se han purificado como se describe
en el ejemplo 2. Los cósmidos pIBV1 y pIBV3 contienen,
respectivamente, un inserto de ADN genómico de S.
pristinaespiralis SP92 cuyos tamaños se han estimado,
respectivamente, en 30 kb y 34 kb. Se ha establecido una
cartografía (figuras 4 y 6) a partir de las digestiones con
diferentes enzimas de restricción, según los protocolos del
fabricante (New England Biolabs, Beverly, MA.
01915-5510 EE. UU.).
Las hibridaciones en Southern del ADN de pIBV1 y
de pIBV3 digerido por diferentes enzimas, con las mezclas de
oligonucleótidos, han permitido identificar la región de este
cósmido que contiene los genes snaA y/o snaB.
Las transferencias Southern se han realizado como
se describe en Maniatis et al. (1989). Después de la
separación de los fragmentos de restricción por electroforesis en
gel de agarosa al 0,8%, el ADN se transfiere sobre la membrana
Biohylon Z+ (Bioprope System). La hibridación del ADN así
transferido sobre las membranas con las mezclas de oligonucleótidos
se ha realizado como se describe en el ejemplo 5.1.3.
Estas transferencias Southern han permitido
demostrar que el cósmido pIBV1 poseía un fragmento BamHI de
6 kb que contenía las secuencias homólogas a las sondas sintetizadas
en el ejemplo 5.1.2 (resultantes de las proteínas SnaA y SnaB) así
como un fragmento EcoRI de 2,5 kb interno al fragmento
BamHI que contenía las secuencias homólogas a las sondas
resultantes exclusivamente de la proteína SnaA. Además, las señales
de hibridación obtenidas con el cósmido pIBV3 han demostrado que
sólo poseía el fragmento EcoRI de 2,5 kb que contenía las
secuencias homólogas a las sondas resultantes exclusivamente de la
proteína SnaA.
Este ejemplo ilustra cómo es posible obtener un
cósmido, como el construido en el ejemplo 3, que contenga al menos
un gen de biosíntesis de las pristinamicinas L.
Este ejemplo ilustra cómo la proteína responsable
de la activación del ácido 3-hidroxipicolínico se
puede purificar a homogeneidad a partir de S.
pristinaespiralis SP92.
Este ejemplo ilustra la dosificación de una
actividad de la vía de biosíntesis de la pristinamicina IA que
nunca se ha descrito y que posee la propiedad destacable de
expresarse sólo durante el periodo de producción de las
pristinamicinas. Se trata de la ácido
3-hidroxipicolínico-AMP ligasa, que
cataliza la formación del adenilato del ácido
3-hidroxipicolínico (figura 9) a partir de este
ácido libre y del ATP en presencia de MgCl_{2}.
Las fracciones enzimáticas a dosificar (de 0,002
a 0,020 unidades) se incuban durante 15 min a 27ºC en un volumen
total de 250 \mul del tampón a pH 6,8,
bis-tris-propano a 50 mM, DTT a 1 mM
y glicerol al 10% v/v, en presencia del ácido
3-hidroxipicolínico (1 mM), ATP (2 mM), MgCl_{2}
(5 mM) y pirofosfato de tetrasodio marcado con el isótopo 32
radiactivo del átomo del fósforo (200 \muM).
La reacción se detiene añadiendo 1 ml de una
suspensión de carbón activado en 10 g/l en una mezcla del 75% de
pirofosfato de tetrasodio a 0,1 M y 25% de ácido perclórico al 14%.
Después de la agitación, el carbón se recoge y se lava 2 veces con
1 ml de la mezcla de pirofosfato-ácido perclórico. Entonces, las
moléculas orgánicas radiactivas se eluyen 3 veces con 1 ml de una
mezcla de 50% de metanol y de 50% de amoniaco N, en un vial de
recuento que contiene 12 ml de agua. La radiactividad se mide por el
efecto Cerenkov con un contador de centelleo (Minaxi TriCarb 4000
PACKARD).
La unidad de la actividad enzimática se define
como la cantidad de enzima necesaria para incorporar 1 \mumol de
pirofosfato en ATP en 1 hora en las condiciones descritas
anteriormente.
Este experimento ilustra cómo se puede purificar
una enzima de S. pristinaespiralis SP92 que interviene en la
vía de la biosíntesis de la pristinamicina IA.
Utilizando la dosificación descrita anteriormente
en el ejemplo 5.2.1.A, se realiza la purificación de la ácido
3-hidroxipicolínico-AMP ligasa como
se describió anteriormente procurando congelar a -70ºC las
fracciones activas y conservarlas a -30ºC entre cada etapa si fuera
necesario.
Con 234 ml de tampón a pH 8,0,
tris-HCl a 100 mM que contiene DTE a 4 mM,
benzamidina a 1 mM, PMSF a 1 mM, glicerol al 15% v/v y lisozima a
0,6 mg/ml se recuperan los 234 g de un sedimento de centrifugación,
lavado con un tampón fosfato a 0,1 M y pH 7,2 y glicerol al 10%
v/v, de un cultivo de S. pristinaespiralis SP92 recogido al
principio de la fase de producción de las pristinamicinas. La
suspensión así obtenida se incuba durante 30 minutos a 27ºC, luego
se centrifuga a 50 000 g durante 1 hora. El extracto crudo recogido
así se inyecta en el tampón a pH 8,0, con Tris-HCl
a 100 mM, DTE a 4 mM, benzamidina a 1 mM, PMSF a 1 mM y glicerol al
15% v/v en una columna (80 ml) de Q-Sepharose Fast
Flow. Las proteínas se eluyen con un gradiente lineal de KCl (de 0
a 0,4 M). Las fracciones que contienen la actividad enzimática
(puestas de manifiesto gracias al ensayo descrito en el ejemplo
5.2.1.A) se reagrupan y se diluyen por un volumen de tampón a pH 8,0
con Tris-HCl a 100 mM, benzamidina a 1 mM, PMSF a 1
mM y glicerol al 15% v/v que contiene sulfato de amonio a 2 M.
Entonces, las proteínas se cromatografían en una columna (50 ml) de
fenil-Sepharose con un gradiente decreciente de
sulfato de amonio (de 1,0 M a 0 M) en el tampón a pH 8,0 con
Tris-HCl a 100 mM, benzamidina a 1 mM, PMSF a 1 mM
y glicerol al 15% v/v. Después de añadir DTE a 4 mM, las fracciones
activas se reúnen, se reconcentran en 5 ml en Centriprep 10, y
luego se aplican a una columna (100 ml) de Superose 12 prep grade.
Las fracciones que contienen la actividad buscada se reagrupan y se
inyectan en el tampón a pH 8,0 con Tris-HCl a 100
mM, DTE a 4 mM, benzamidina a 1 mM, PMSF a 1 mM, y glicerol al 15%
v/v (aproximadamente 6 mg por inyección) en una columna de MonoQ HR
5/5 eluida con un gradiente lineal de KCl (de 0 a 0,4 M). Las
fracciones activas se reagrupan, se concentran en 1 ml con
Centricon 10, se diluyen con 3 volúmenes del tampón a pH 6,8,
bis-tris-propano a 50 mM, DTE a 4
mM, benzamidina a 1 mM, PMSF a 1 mM y glicerol al 15% v/v, y luego
se inyectan (2 mg por inyección) en este último tampón a una
columna de MonoQ HR 5/5 eluida con un gradiente lineal de KCl (de 0
a 0,3 M). Las mejores fracciones que contienen la ligasa buscada se
reagrupan, luego se aplican en un tampón a pH 6,8 de fosfato de
sodio a 20 mM, sulfato de sodio a 50 mM en una columna
Bio-Sil SEC 250. El pico de actividad se detecta en
esta técnica a una masa molecular centrada en
60 000 Da.
60 000 Da.
La proteína que posee la actividad de activación
del ácido 3-hidroxipicolínico se denomina, en
adelante, SnbA.
Después de esta etapa, la enzima aparece pura y,
en electroforesis PAGE-SDS, su masa molecular se
estima en unos 67 000 Da.
Purificación de la ácido 3-hidroxipicolínico-AMP ligasa | |||||
Etapa de purificación | Vol. (ml) | Proteínas (mg) | Act. esp. \mumol/(h\cdotmg)^{a} | Rendimiento (%) | Factor de |
purificación | |||||
Extracto crudo | 246 | 2050 | (0,06) | ||
Q-Sepharose | 40 | 188 | 0,47 | 100 | 1 |
Fenil-Sepharose | 70 | 35 | 2,21 | 88 | 4,7 |
Superose 12 | 16 | 17 | 2,03 | 39 | 4,3 |
MonoQ pH 8,0 | 4,5 | 9,0 | 2,09 | 21 | 4,5 |
MonoQ pH 6,8 | 1,0 | 2,0 | 2,9 | 6,6 | 6,2 |
Bio-Sil 250 | 2,5 | 0,23 | 12,4 | 3,2 | 26 |
\begin{minipage}[t]{155mm} ^{a} La actividad en el extracto crudo no se puede medir con precisión a causa de los intercambios inespecíficos del ácido 3-hidroxipicolínico entre el pirofosfato y el ATP. \end{minipage} | |||||
El factor de purificación se calcula del aumento
de la actividad específica de las fracciones durante la
purificación.
Este ejemplo describe cómo, a partir de las
secuencias del extremo NH_{2} e interna de la proteína
3-hidroxopicolínico-AMP ligasa, es
posible sintetizar oligonucleótidos.
La secuencia del extremo NH_{2} de la proteína
SnbA se ha realizado por microsecuenciación como se describe en el
ejemplo 5.1.2. Una veintena de restos se han identificado de este
modo.
También se ha identificado una secuencia interna
en la proteína SnbA, de aproximadamente 20 aminoácidos, después de
la hidrólisis trípsica y la purificación de los fragmentos obtenidos
con la columna de HPLC Vydac C18.
Secuencia del extremo NH_{2} de la proteína
3-hidroxipicolínico-AMP ligasa:
(véanse los restos 1 a 21 de la SEQ ID n.º 5).
\vskip1.000000\baselineskip
Secuencia interna la proteína
3-hidroxipicolínico-AMP ligasa:
(véanse los restos 448 a 467 de la SEQ ID n.º 5).
\vskip1.000000\baselineskip
A partir de las regiones subrayadas en cada una
de las secuencias y, en función de la degeneración del código
genético específico de los Streptomyces (véase el ejemplo 8),
se han sintetizado las mezclas de oligonucleótidos siguientes.
Mezcla correspondiente a la parte subrayada de
la secuencia del extremo NH_{2} de la proteína
3-hidroxipicolínico-AMP
ligasa:
\newpage
Mezcla correspondiente a la parte subrayada de
la secuencia interna de la proteína
3-hidroxipicolínico-AMP
ligasa:
Este ejemplo describe cómo los oligonucleótidos
específicos de un gen de biosíntesis de las pristinamicinas pueden
marcarse radiactivamente y luego hibridarse con membranas sobre las
cuales se ha transferido el ADN de las genotecas genómicas de S.
pristinaespiralis SP92.
La marcación de los oligonucleótidos se realiza
por transferencia a la posición 5' terminal del grupo
[\gamma-^{32}P] fosfato del ATP mediante la T4
polinucleótido cinasa, como se indica en el ejemplo 5.1.3.
Aproximadamente 2 X 500 ng de cada mezcla de
oligonucleótidos se han marcado así con ^{32}P y se han utilizado
para hibridarse a cada una de las dos genotecas.
La hibridación de las membranas de cada genoteca
se ha realizado como se indica en el ejemplo 5.1.3.
Este ejemplo ilustra cómo es posible obtener un
cósmido, como el construido en el ejemplo 3, que contenga al menos
el gen estructural de la ácido
3-hidroxipicolínico-AMP ligasa.
El cósmido pIBV2 se ha aislado de un clon de la
genoteca realizada en la cepa de E. coli DH1, que se ha
hibridado con las dos mezclas de oligonucleótidos
simultáneamente.
Este cósmido se ha purificado como se describe en
el ejemplo 2. Contiene un inserto de ADN genómico de S.
pristinaespiralis SP92 cuyo tamaño se ha estimado en 47 kb. Se
ha establecido una cartografía (figura 5) a partir de las
digestiones con diferentes enzimas de restricción, como se indica en
el ejemplo 5.1.4.
Las hibridaciones en Southern del ADN de pIBV2
digerido por diferentes enzimas, con las mezclas de
oligonucleótidos, han permitido identificar la región que contiene
el gen estructural del ácido
3-hidroxipicolínico-AMP ligasa. Las
transferencias Southern y las hibridaciones se han realizado como se
describe en el ejemplo 5.1.4.
Los resultados de hibridación han permitido
demostrar que el cósmido pIBV2 poseía un fragmento
EcoRI-BglII de 5,5 kb, que contenía la secuencia
homóloga a las sondas sintetizadas en el ejemplo 5.2.2.
Este ejemplo ilustra cómo es posible identificar
la presencia de genes de biosíntesis de las pristinamicinas I sobre
un cósmido ya aislado (ejemplo 5.1).
Este ejemplo ilustra cómo la proteína responsable
de la incorporación de los restos de treonina y ácido aminobutírico
en la cadena peptídica de la pristinamicina IA se puede purificar
hasta la homogeneidad, a partir de S. pristinaespiralis
SP92.
Este ejemplo ilustra la dosificación de
actividades de la vía de biosíntesis de la pristinamicina IA que
nunca se han descrito y que poseen la propiedad destacable de sólo
expresarse durante el periodo de producción de las pristinamicinas.
Se trata de actividades parciales de la péptido sintasa responsable
de la incorporación de los restos de treonina
y ácido aminobutírico en la cadena peptídica de la pristinamicina IA (figura 10) en presencia de ATP y de MgCl_{2}.
y ácido aminobutírico en la cadena peptídica de la pristinamicina IA (figura 10) en presencia de ATP y de MgCl_{2}.
Las actividades treonina-AMP
ligasa y ácido aminobutírico-AMP ligasa se miden en
un ensayo enzimático de intercambio ATP-pirofosfato
análogo al descrito en 5.2.1.A para la ácido
3-hidroxipicolínico-AMP ligasa.
Las reacciones de aminoacilación de la enzima con
la treonina o la alanina (un análogo del ácido aminobutírico que se
encuentra en la pristinamicina IC) permiten diferenciar la péptido
sintasa de otras enzimas que pueden efectuar un intercambio
ATP-pirofosfato y particularmente las
aminoacil-ARNt sintasas. Por lo tanto, el ensayo de
aminoacilación de la enzima con la treonina marcada con tritio
descrito más abajo se ha utilizado en este ejemplo. Las fracciones
enzimáticas a dosificar (de 0,2 a 2 unidades) se incuban durante 15
min a 27ºC en un volumen total de 250 \mul del tampón a pH 6,8,
bis-tris-propano a 50 mM, 1 mM de
DTT y glicerol al 10% v/v, en presencia de 1 \muCi de
[3-^{3}H] L-treonina (15 Ci/mmol),
ATP (2 mM) y MgCl_{2} (5 mM).
La reacción se para añadiendo 150 \mul de una
disolución de ácido tricloroacético al 25%. Las proteínas
precipitadas se recogen en un microfiltro y se lavan 3 veces con
400 \mul de ácido tricloroacético al 7% antes de eluirlas 2 veces
con 400 \mul de sosa N en un vial de recuento que contiene 1 ml de
HCl N y 12 ml de una mezcla de centelleo (Readygel Beckmann). La
cantidad de radiactividad contenida en este vial se mide con un
contador de centelleo (Minaxi TriCarb 4000 PACKARD). Representa la
cantidad de treonina fijada de forma covalente a la péptido sintasa
buscada.
La unidad de actividad enzimática se define como
la cantidad de enzima necesaria para fijar de manera covalente 1
pmol de treonina en 15 min en las condiciones descritas
anteriormente.
Este experimento ilustra cómo se puede purificar
una enzima de S. pristinaespiralis SP92 que interviene en la
vía de la biosíntesis de la pristinamicina IA.
Utilizando la dosificación descrita anteriormente
en el ejemplo 5.3.1.A, se realiza la purificación de la péptido
sintasa responsable de la incorporación de los restos de treonina y
ácido aminobutírico en la cadena peptídica de la pristinamicina IA
como se describió anteriormente procurando trabajar a 4ºC y
conservar a -70ºC las fracciones activas.
Con 450 ml de un tampón a pH 8,0 con
tris-HCl a 100 mM que contiene DTE a 4 mM,
benzamidina a 1 mM, PMSF a 1 mM, EDTA a 1 mM, EGTA a 1 mM y
glicerol al 15% v/v se recuperan 150 g de un sedimento de
centrifugación, lavado con un tampón fosfato a 0,1 M y pH 7,2, y
glicerol al 10% v/v, un cultivo de S. pristinaespiralis SP92
recogido al principio de la fase de producción de las
pristinamicinas. La suspensión obtenida así se muele con ayuda de
una prensa French regulada a la presión de 5000 psi, y luego se
centrifuga a 50 000 g durante 1 hora. El extracto crudo recogido
así se inyecta en el tampón a pH 8 con tris-HCl a
100 mM, DTE a 4 mM, benzamidina a 2 mM, leupeptina a 2 mg/l,
E-64 a 1 mg/l y glicerol al 15% v/v en una columna
(200 ml) de Q-Sepharose Fast Flow. Las proteínas
se eluyen con un gradiente lineal de KCl (de 0 a 0,6 M). Al salir de
la columna, a cada fracción se le añade una décima parte de su
volumen de una disolución de PMSF a 1 mM, EDTA a 5 mM y EGTA a 5
mM. Las fracciones que contienen la actividad enzimática (puestas de
manifiesto gracias al ensayo descrito en el ejemplo 5.3.1.A) se
reagrupan y se reconcentran mediante ultrafiltración en Centriprep
30 hasta un volumen final de 28 ml. Este concentrado se inyecta en
alícuotas de 4 ml en una columna de filtración Superdex 200
Hi-Load 16/60 equilibrada en el tampón a pH 6,8 con
bis-tris-propano a 50 mM,
benzamidina a 1 mM, DTE a 4 mM, Pefabloc a 0,2 mM, EDTA a 1 mM, KCl
a 0,1 M, glicerol al 20% v/v. Después de la dosificación, las
fracciones activas se reagrupan y se reconcentran en 15 ml con
Centriprep 30, luego se desalinizan en PD-10 en el
tampón a pH 8,0, tris-HCl a 100 mM, DTE a 4 mM,
benzamidina a 2 mM, leupeptina a 2 mg/l, E-64 a 1
mg/l, glicerol al 20% v/v, y se aplican dos veces en una columna
MonoQ HR 10/10 equilibrada y eluida con un gradiente lineal de KCl
a 0,4 M en este mismo tampón. Las fracciones que contienen la
actividad buscada se reagrupan, se reconcentran sobre Centriprep
30, luego sobre Centricon 30 hasta un volumen final de 1 ml y se
inyectan cinco veces en una columna de Superose 6 HR 10/30 en el
tampón a pH 6,8, bis-tris-propano a
50 mM, benzamidina a 1 mM, DTE a 4 mM, Pefabloc a 0,2 mM, EDTA a 1
mM, KCl a 0,1 M, glicerol al 20% v/v. El pico de actividad se
detecta en esta técnica con una masa molecular centrada en 450 000
Da.
Después de esta etapa, la enzima aparece pura en
electroforesis PAGE-SDS, su masa molecular se estima
en aproximadamente 240 000 Da. Esta banda contiene también toda la
radiactividad de la proteína marcada por aminoacilación con la
treonina valorada.
En este estadio, la actividad máxima de la enzima
utilizando una concentración de 100 \muCi/ml de treonina (15
Ci/mmol) es de 3670 unidades/mg; la enzima también puede formar
adenilatos con el
ácido-L-aminobutírico o la
L-alanina; se detecta una reacción de aminoacilación
de la enzima con la alanina y la actividad máxima en presencia de
200 \muCi/ml de [2,3-^{3}H]
L-alanina (15 Ci/mmol) es de 2290 pmol/mg en 15
min.
Purificación de la pristinamicina I sintasa II | |||||
Etapa de purificación | vol. (ml) | Proteínas (mg) | Act. esp.^{a} | Rendimiento (%) | Factor |
(unidades/mg) | de purificación | ||||
Extracto crudo | 445 | 4700 | (1) | - | - |
Q-Sepharose | 308 | 834 | 7 | 100 | 1 |
Superdex 200 | 120 | 105 | 22 | 40 | 3,1 |
MonoQ HR | 15 | 11,5 | 96 | 19 | 14 |
Superose 6 | 7,5 | 2,8 | 122 | 6 | 17 |
^{a}: la actividad en el extracto crudo no se puede medir con precisión. |
El factor de purificación se calcula del aumento
de la actividad específica de las fracciones durante la
purificación.
Este ejemplo describe cómo, a partir de
secuencias internas de la pristinamicina I sintasa II, se pueden
sintetizar los oligonucleótidos.
Las secuencias internas de la péptido sintasa
responsable de la incorporación de los restos treonina y ácido
aminobutírico en la cadena peptídica de la pristinamicina IA se han
realizado mediante microsecuenciación como se describió en el
ejemplo 5.1.2 después de la hidrólisis trípsica y de la purificación
de los fragmentos obtenidos en la columna Vydac C18.
Secuencias internas en la proteína
pristinamicina I sintasa II. (véanse los restos 49 a 61 en la
SEQ ID n.º 12).
A partir de las regiones subrayadas en estas
secuencias y, en función de la degeneración del código genético
específico de los Streptomyces (véase el ejemplo 8), se han
sintetizado las mezclas de oligonucleótidos siguientes:
Mezcla correspondiente a la parte subrayada de
la secuencia 1 interna en la proteína pristinamicina I sintasa
II:
Mezcla correspondiente a la parte subrayada de
la secuencia 2 interna en la proteína pristinamicina I sintasa
II:
Este ejemplo describe cómo los oligonucleótidos
específicos de un gen de biosíntesis de las pristinamicinas I se
pueden marcar radiactivamente, luego hibridarse con una membrana
sobre la que se ha transferido el ADN del cósmido pIBV3.
La marcación de los oligonucleótidos se realiza
por transferencia en la posición 5' terminal, del grupo
[\gamma-^{32}P] fosfato de la ATP por la T4
polinucleótido cinasa, como se indica en el ejemplo 5.1.3.
Aproximadamente 500 ng de la mezcla de
oligonucleótidos se han marcado así con ^{32}P y se han utilizado
para hibridar en Southern el ADN de pIBV3 digerido por diferentes
enzimas. Estas hibridaciones han permitido demostrar que una parte
del gen estructural de la pristinamicina I sintasa II lo llevaba el
cósmido pIBV3 e identificar la región que contenía este gen. Las
transferencias Southern y las hibridaciones se han realizado como
se describe en el ejemplo 5.1.4.
Los resultados de hibridación han permitido
demostrar que el cósmido pIBV2 poseía un fragmento SphI de
6,2 kb, que contiene la secuencia homóloga a las sondas sintetizadas
en el ejemplo 5.3.2.
Este ejemplo ilustra cómo es posible identificar
la presencia de genes de biosíntesis de las pristinamicinas I sobre
un cósmido ya aislado (ejemplo 5.1).
Este ejemplo ilustra cómo la proteína responsable
de la incorporación de los restos prolina y
p-dimetilaminofenilalanina en la cadena peptídica
de la pristinamicina IA se puede purificar hasta la homogeneidad, a
partir de S. pristinaespiralis SP92.
Este ejemplo ilustra la dosificación de
actividades de la vía de biosíntesis de la pristinamicina IA que
nunca se han descrito y que poseen la propiedad destacable de sólo
expresarse durante el periodo de producción de las pristinamicinas.
Se trata de actividades parciales de la péptido sintasa responsable
de la incorporación de los restos prolina y
paradimetilaminofenilalanina en la cadena peptídica de la
pristinamicina IA (figura 11) en presencia de SAM, ATP y de
MgCl_{2}.
Las actividades prolina-AMP
ligasa y
p-dimetilaminofenilalanina-AMP
ligasa se miden en un ensayo enzimático de intercambio
ATP-pirofosfato análogo al descrito en 5.2.1.A. para
el ácido 3-hidroxipicolínico-AMP
ligasa.
Las reacciones de aminoacilación de la enzima con
la prolina y la p-dimetilaminofenilalanina permiten
diferenciar la péptido sintasa de otras enzimas que pueden efectuar
un intercambio ATP-pirofosfato y especialmente las
aminoacil-ARNt sintasas. Ocurre igual con la
N-metilación de la función
\alpha-amino de la
p-dimetilaminofenilalanina acilada sobre la enzima.
Por lo tanto, este último ensayo es característico de la
N-metilación que se ha utilizado en este
ejemplo.
Las fracciones enzimáticas a dosificar (de 0,2 a
2 unidades) se incuban durante 15 min a 27ºC en un volumen total de
250 \mul del tampón a pH 6,8,
bis-tris-propano a 50 mM, DTT a 1
mM, glicerol al 10% v/v, en presencia de 1 \muCi de
[metil-^{3}H], SAM (15 Ci/mmol),
paradimetilamino-L-fenilalanina (1
mM), ATP (2 mM) y MgCl_{2} (5 mM).
La reacción se para añadiendo 150 \mul de una
disolución de ácido tricloroacético al 25%. Las proteínas
precipitadas se recogen sobre un microfiltro y se lavan por 3 veces
400 \mul de ácido tricloroacético al 7% antes de eluirlas por 2
veces 400 \mul de sosa N en un vial de recuento que contiene 1 ml
de HCl N y 12 ml de un cóctel de centelleo (Readygel Beckmann). La
cantidad de radiactividad contenida en este vial se mide con un
contador de centelleo (Minaxi TriCarb 4000 PACKARD). Representa la
cantidad de paradimetilaminofenilalanina N-metilada
fijada de forma covalente a la péptido sintasa buscada.
La unidad de actividad enzimática se define como
la cantidad de enzima necesaria para fijar de manera covalente 1
pmol de p-dimetilaminofenilalanina
N-metilada en 15 min en las condiciones descritas
anteriormente.
Este experimento ilustra cómo se puede purificar
una enzima de S. pristinaespiralis SP92 que interviene en la
vía de la biosíntesis de la pristinamicina IA.
Utilizando la dosificación descrita anteriormente
en el ejemplo 5.4.1.A, se realiza la purificación de la péptido
sintasa responsable de la incorporación de los restos prolina y
paradimetilaminofenilalanina en la cadena peptídica de la
pristinamicina IA como se describió anteriormente procurando
trabajar a 4ºC y conservar a -70ºC las fracciones activas.
250 g de un sedimento de centrifugación, lavado
mediante un tampón de 0,1 M de fosfato, pH 7,2, PMSF a 1 mM, EDTA a
5 mM, EGTA a 5 mM, KCl a 0,5 M, glicerol al 10% v/v, de un cultivo
de S. pristinaespiralis SP92 recogido al principio de la
fase de producción de las pristinamicinas, se recuperan mediante 750
ml del tampón a pH 8,0 tris-HCl a 100 mM que
contiene DTE a 4 mM, benzamidina a 5 mM, Pefabloc a 0,2 mM, EDTA a 1
mM, EGTA a 1 mM, leupeptina a 2 mg/l, STI a 2 mg/ml, aprotinina a 2
mg/l, E-64 a 1 mg/l y glicerol al 20% v/v. La
suspensión obtenida así se mezcla con ayuda de una presa French
regulada a la presión de 5000 psi, luego se centrifuga a 50000 g
durante 1 h. El extracto crudo recogido así se fracciona mediante
precipitación en sulfato de amonio. La fracción proteica que oscila
entre 0 y 35% de saturación en sulfato de amonio se redisuelve en
el tampón de rotura y se desaliniza en una columna de Sephadex G 25
Fine equilibrada y eluida en este mismo tampón. Las proteínas
preparadas así se inyectan en el tampón a pH 8,0,
tris-HCl a 100 mM, DTE a 4 mM, benzamidina a 2 mM,
leupeptina a 2 mg/l, E-64 a 1 mg/l y glicerol al 20%
v/v en una columna (200 ml) de Q-Sepharose Fast
Flow, luego se eluyen con un gradiente lineal de KCl (de 0 a 0,6 M).
A la salida de la columna, a cada fracción se le añade una décima
parte de su volumen de una disolución de Pefabloc a 2 mM, EDTA a 5
mM, EGTA a 5 mM y benzamidina a 5 mM. Las fracciones que contienen
la actividad enzimática (puestas de manifiesto gracias al ensayo
descrito en el ejemplo 5.4.1.A) se reagrupan y se precipitan con
sulfato de amonio al 80% de saturación. Las proteínas que oscilaban
se redisuelven en un tampón a pH 6,8,
bis-tris-propano a 50 mM,
benzamidina a 1 mM, DTE a 1 mM, Pefabloc a 0,2 mM, EDTA a 1 mM,
EGTA a 1 mM, leupeptina a 2 mg/l, NaCl a 0,15 M, glicerol al 20%
v/v y se inyectan en 5 veces con alícuotas de 4 ml en una columna de
filtración Superdex 200 HiLoad 16/60 equilibrada en este mismo
tampón. Después de la dosificación, las fracciones activas se
reagrupan y se reconcentran en 3 ml sobre Centriprep 30, luego se
rediluyen hasta 20 ml con un tampón a pH 8.0,
tris-HCl a 100 mM, DTE a 4 mM, PMSF a 1 mM,
glicerol al 20% v/v y se aplican dos veces en una columna MonoQ HR
10/10 equilibrada y eluida con un gradiente lineal de KCl a 0,4 M
en este mismo tampón. Las mejores fracciones que contienen la
actividad buscada se reagrupan y sirven de material para la
caracterización de las actividades de la enzima y para su
microsecuenciación.
Después de esta etapa, la enzima aparece pura y,
en electroforesis PAGE-SDS, su masa molecular se
estima en unos 250 000 Da. Esta banda contiene también toda la
radiactividad de la proteína marcada por aminoacilación con la SAM
tritiada y la para-dimetilaminofenilalanina. Por filtración
en Superose 6 HR 10/30, la masa molecular nativa de la enzima se
estima en 700 000 Da.
En este estadio, la enzima también es capaz de
formar adenilatos con la prolina; se detecta una reacción de
aminoacilación de la enzima con la prolina tritiada y la actividad
máxima en presencia de 200 \muCi/ml de [5-^{3}H]
L-prolina (34 Ci/mmol) es de 2490 pmol/mg en 15
min.
Purificación de la pristinamicina I sintasa III | |||||
Etapa de purificación | vol. (ml) | Proteínas (mg) | Act. esp.^{a} (unidades/mg) | Rendimiento (%) | Factor de |
purificación | |||||
Extracto crudo | 800 | 8100 | (4) | - | - |
35% de S. A. | 200 | 4000 | (6) | - | - |
Q-Sepharose | 132 | 498 | 46 | 100 | 1 |
Superdex 200 | 45 | 39,5 | 417 | 71 | 9 |
MonoQ HR | 9 | 5,3 | 1070 | 25 | 23 |
\begin{minipage}{155mm} ^{a}: la actividad en el extracto crudo y después de la precipitación con el sulfato de amonio no se puede medir con precisión. \end{minipage} | |||||
El factor de purificación se calcula del aumento
de la actividad específica de las fracciones durante la
purificación.
Este ejemplo describe cómo, a partir de
secuencias internas de la pristinamicina I sintasa III, se pueden
sintetizar los oligonucleótidos.
Una secuencia interna de la péptido sintasa
responsable de la incorporación de los restos prolina y
paradimetilaminofenilalanina en la cadena peptídica de la
pristinamicina IA se ha realizado mediante microsecuenciación como
se describió en el ejemplo 5.1.2 después del tratamiento con
bromuro de cianógeno y de la purificación de los fragmentos
obtenidos en la columna de HPLC Vydac C18.
Secuencia interna en la proteína
pristinamicina I sintasa III: 1 (véanse los restos 2 a 20 en la
SEQ ID n.º 13).
A partir de la región subrayada en esta secuencia
y en función de la degeneración del código genético específico de
los Streptomyces (véase el ejemplo 8), se ha sintetizado la
mezcla de oligonucleótidos siguiente:
Mezcla correspondiente a la parte subrayada de
la secuencia interna de la proteína pristinamicina I sintasa
III:
Este ejemplo describe cómo se pueden marcar
radiactivamente los oligonucleótidos específicos de un gen de
biosíntesis de las pristinamicinas I y luego hibridarse con una
membrana sobre la que se ha transferido el ADN del cósmido
pIBV3.
La marcación de los oligonucleótidos se realiza
por transferencia a la posición 5' terminal del grupo
[\gamma-^{32}P] fosfato del ATP hecha por la T4
polinucleótido cinasa, como se indica en el ejemplo 5.1.3.
Aproximadamente 500 ng de la mezcla de
oligonucleótidos se han marcado así con ^{32}P y se han utilizado
para hibridarse por transferencia Southern el ADN de pIBV3 digerido
por diferentes enzimas. Estas hibridaciones han permitido demostrar
que el cósmido pIBV3 llevaba una parte del gen estructural de la
pristinamicina I sintasa III e identificar la región que contenía
este gen. Las transferencias Southern y las hibridaciones se han
realizado como se describe en el ejemplo 5.1.4.
Los resultados de hibridación han permitido
demostrar que el cósmido pIBV2 poseía un fragmento SphI de
8,4 kb, que contiene la secuencia homóloga a la sonda sintetizada en
el ejemplo 5.4.2.
Este ejemplo ilustra cómo es posible identificar
la presencia de genes de biosíntesis de las pristinamicinas I en un
cósmido ya aislado (ejemplo 5.1).
Este ejemplo ilustra la dosificación de una
actividad enzimática de la vía de biosíntesis de la pristinamicina
IA que no se ha descrito hasta la fecha y que posee la propiedad
destacable de expresarse sólo durante el periodo de producción de
las pristinamicinas en el microorganismo salvaje. Se trata de la
actividad de la péptido sintasa (pristinamicina I sintasa IV)
responsable de la incorporación del resto de
L-fenilglicina en la cadena peptídica (figura 12)
en presencia de ATP y de MgCl_{2}. La actividad
fenilglicina-AMP ligasa de la pristinamicina I
sintasa IV se mide en un ensayo enzimático de intercambio de
ATP-pirofosfato similar al descrito en 5.2.1.A para
la actividad ácido
3-hidroxipicolínico-AMP ligasa, en
presencia de L-fenilglicina (1 mM) y de KCl (50 mM)
en el tampón de incubación.
\newpage
Este ejemplo ilustra cómo se puede purificar una
enzima de S. pristinaespiralis SP92 que interviene en la vía
de la biosíntesis de la pristinamicina IA. Utilizando la
dosificación descrita anteriormente en el ejemplo 5.5.1.A, la
purificación de la pristinamicina I sintasa IV se realiza como se
describió anteriormente. Todas las operaciones se efectúan a 4ºC.
Las fracciones que contienen la actividad se congelan inmediatamente
y se conservan a
-70ºC.
-70ºC.
Se resuspenden 70 g de células húmedas recogidas
como se describió en el ejemplo 5.2.1.B en 250 ml del tampón de
lisis celular (tris-HCl a 100 mM, pH 8,0 que
contiene glicerol al 25%, DTE a 4 mM, EGTA a 1 mM, EDTA a 1 mM,
PMSF a 1 mM, E-64 a 1 mg/ml, STI a 2 mg/ml,
macroglobulina \alpha2 a 2 mg/l, leupeptina a 1 mg/l, aprotinina
a 2 mg/l, benzamidina a 5 mM, lisozima a 0,6 mg/ml). La disolución
así obtenida se mantiene 1 hora a 4ºC con agitación y luego se
centrifuga a 50 000 g durante 1 hora. Después, el sobrenadante se
inyecta en el tampón de lisis celular en una columna Sephadex
G-25, y la fracción excluida (aproximadamente 250 mg
de las proteínas inyectadas durante cada cromatografía) se inyecta
en una columna de Mono Q HR 16/10 (Pharmacia) equilibrada con el
tampón de tris-HCl a 100 mM, pH 8,0, DTE a 4 mM,
E-64 a 1 mg/l, STI a 2 mg/ml y glicerol al 20%. Las
proteínas se eluyen con un gradiente lineal de 0 a 0,6 M de KCl y,
al salir de la columna, a cada fracción se le añade 1/10 de su
volumen de una disolución de Pefabloc a 2 mM, EGTA a 5 mM y EDTA a 5
mM. Las fracciones que contienen la actividad se reúnen y luego se
mezclan con 1 volumen de tris-HCl a 100 mM, pH
8,0, glicerol al 15%, PMSF a 1 mM, benzamidina a 1 mM, DTT a 4 mM y
sulfato de amonio a 3,4 M por 3 volúmenes de fracción. La disolución
se inyecta en una columna de Fenil-Superose HR 10/10
(la quinta parte de la disolución se inyecta en cada cromatografía)
y las proteínas se eluyen con un gradiente lineal de sulfato de
amonio que decrece de 0,9 a 0 M. Se reúnen las fracciones que
contienen la actividad. La disolución se concentra a 3500 \mul en
un Centriprep 30 y se inyecta 2 veces en una columna Superdex 200
Hi-oad 16/60 equilibrada y eluida con el tampón de
bis-tris propano a 50 Mm, pH 6,8, que contiene
glicerol al 20%, NaCl a 0,15 M, DTT a 4 mM, PMSF a 1 mM, benzamidina
a 1 mM y EDTA a 1 mM. La fracción activa se diluye con 9 volúmenes
del tampón de bis-tris propano a 50 mM y pH 6,8,
que contiene el 25% de glicerol, DTT a 4 mM, PMSF a 1 mM,
benzamidina a 1 mM y luego se inyecta en una columna de Mono Q HR
5/5 equilibrada en el mismo tampón. La actividad buscada se eluye
con un gradiente lineal de KCl de 0 a 0,4 M, y se concentra en 630
\mul en un Centricon-30. Luego, la proteína
buscada se purifica mediante electroforesis en gel de poliacrilamida
al 6% después de la desnaturalización de la muestra por
calentamiento durante 10 min a 80ºC con una mezcla de
SDS-mercaptoetanol. Después de la electroforesis y
la tinción del gel con azul de Coomassie, se corta la banda del gel
que contiene la proteína y ésta se electroeluye del gel en un
Centrilutor.
Centrilutor.
Comentario: la banda que corresponde a la
pristinamicina I sintasa IV se identifica mediante comparación con
un estándar de pristinamicina I sintasa IV tritiada (mediante unión
covalente a la fenilglicina tritiada; véase la descripción en el
ejemplo 5.5.2).
Después de esta etapa, la enzima aparece pura por
electroforesis (PAGE-SDS). Su masa molecular se
estima en aproximadamente 170 000 Da.
Después de la activación en forma de adenilato
mediante la actividad fenilglicina-AMP ligasa, la
fenilglicina se transfiere a un grupo tiol del sitio activo de la
enzima antes de incorporarla a la cadena peptídica durante la
elongación (procedimiento general de la biosíntesis de los
antibióticos peptídicos conocido con el nombre de "thiotemplate
mechanism"). De manera general, la marcación radiactiva de la
proteína que efectúa la activación de un aminoácido se puede
efectuar, por lo tanto, preparando el derivado tioéster con una
forma radiactiva del aminoácido.
Como ejemplo, la marcación radiactiva de la
pristinamicina I sintasa IV se efectúa incubando durante 1 hora a
27ºC 50 \mug de la proteína (fracción activa que sale de la
columna de cromatografía Mono Q HR 5/5; véase anteriormente en el
ejemplo 5.5.1.B) con 100 \muCi de
(R,S)-2-fenil[2-^{3}H]glicina
(18 Ci/mmol; Amersham) en 70 \mul del tampón de
bis-tris propano a 50 mM y pH 6,8 que contiene
glicerol al 20%, MgCl_{2} a 25 mM, ATP a 5 mM, NaCl a 0,15 M, DTT
a 4 mM, PMSF a 1 mM, benzamidina a 1 mM y EDTA a 1 mM. Después de la
desnaturalización (SDS solo sin mercaptoetanol), las proteínas se
separan por electroforesis (PAGE-SDS, gel al 6%) y
se revelan con azul de Coomassie. El análisis del perfil de
radiactividad por el recuento de las bandas de proteínas así como
por autorradiografía (Hyperfilm MP; se radiografía después de la
impregnación del gel con Amplify Amersham) revela una sola banda
radiactiva con una masa molecular de 170 000 Da.
Purificación de la pristinamicina I sintasa IV | ||||
Etapa de purificación | Proteínas (mg) | Act. esp. (cpm/mg)^{a} | Proteínas (mg) | Factor de |
purificación | ||||
Extracto crudo | 2200 | 3,6 | - | - |
Mono Q 16/10 | 136 | 58 | 100 | 16 |
Fenil-Superose | 32,6 | 175 | 72 | 49 |
Superdex-200 | 3,1 | 870 | 34 | 240 |
Mono Q 5/5 | 2,0 | 1000 | 25 | 280 |
Electroelución PAGE-SDS | 0,1 | - | - | - |
^{a} \begin{minipage}[t]{155mm} La actividad específica no se puede medir con precisión en el extracto crudo debido al nivel elevado de intercambio ATP-pirofosfato que no depende de la fenilglicina. El valor de la actividad específica se ha calculado a partir del número de unidades encontradas a la salida de la primera etapa cromatográfica dividido por la cantidad de proteínas en el extracto crudo. \end{minipage} | ||||
La purificación de la péptido sintasa responsable
de la incorporación de la fenilglicina descrita en el ejemplo 5.5.2
ha conducido a una proteína pura de masa molecular de 170 000 Da.
Esta proteína no activa los otros aminoácidos ensayados, en
particular, el ácido pipecólico o el ácido
4-oxopipecólico. Una segunda preparación de esta
proteína, efectuada en las condiciones descritas en 5.5.1.B,
suprimiendo, sin embargo, la etapa de
Fenil-Superose, a partir de otro cultivo de S.
pristinaespiralis SP92 cuyo extracto crudo se ha preparado en
la prensa French como se describió en 5.4.1.B, ha conducido a una
proteína que, al salir de la etapa de Mono Q HR 5/5, era de una
pureza equivalente a la obtenida en la misma etapa en el ejemplo
descrito en 5.5.1.B, pero presentaba una masa molecular de
aproximadamente 250 000 Da en PAGE-SDS. Esta nueva
preparación era competente para la activación y la
tioesterificación de la fenilglicina, pero poseía además una
actividad de intercambio ATP-pirofosfato con el
ácido L-pipecólico (1 mM) en el ensayo de
intercambio análogo al descrito en 5.2.1.A para el ácido
3-hidroxipicolínico. Por otra parte, se ha podido
demostrar que la proteína de 170 000 Da no posee actividad de
intercambio ATP-pirofosfato con el ácido
L-pipecólico, incluso en las aun muy impuras
preparaciones de la proteína. Cabe destacar que S.
pristinaespiralis SP92 produce de forma natural y en pequeña
cantidad un análogo de la pristinamicina IA que tiene un resto de
ácido pipecólico en vez y en el lugar del ácido
4-oxopipecólico. Esto demuestra, por lo tanto, que
la péptido sintasa responsable de la incorporación de la
fenilglicina (la pristinamicina I sintasa IV) cataliza también la
incorporación del resto anterior (probablemente el ácido
pipecólico). La diferencia de masa molecular obtenida para la
pristinamicina I sintasa IV en las dos preparaciones (170 000 y 250
000 Da) se atribuye a un fenómeno de escisión proteolítica parcial
en el primer caso, lo que conduce a la pérdida de la actividad de
activación del ácido L-pipecólico.
Este ejemplo describe cómo, a partir de una
secuencia interna de la pristinamicina I sintasa IV, se puede buscar
el gen correspondiente con ayuda de oligonucleótidos elegidos
debidamente.
Se ha identificado una secuencia interna de la
pristinamicina I sintasa IV de 15 aminoácidos después de la
escisión, con bromuro de cianógeno, de la proteína purificada y de
la purificación de los fragmentos obtenidos en una columna de HPLC
Vydac C18.
Secuencia interna en la proteína
pristinamicina I sintasa IV: (véanse los restos 82 a 98 en la
SEQ ID n.º 16)
A partir de la región subrayada en esta secuencia
y en función de la degeneración del código genético específico de
los Streptomyces (véase el ejemplo 18), se ha sintetizado la
mezcla de oligonucleótidos siguiente:
\newpage
Mezcla correspondiente a la parte subrayada de
la secuencia interna de la proteína pristinamicina I sintasa
IV:
Este ejemplo describe cómo los oligonucleótidos
específicos de un gen de biosíntesis de las pristinamicinas I se
pueden marcar radiactivamente y luego hibridarse con una membrana
sobre la que se ha transferido el ADN del cósmido pIBV3.
La marcación de los oligonucleótidos se realiza
por transferencia, en la posición 5' terminal, del grupo
[\gamma-^{32}P] fosfato del ATP por medio de la
T4 polinucleótido cinasa, como se indica en el ejemplo 5.1.3.
Aproximadamente 500 ng de la mezcla de
oligonucleótidos se han marcado así con ^{32}P y se han utilizado
para hibridar en Southern el ADN de pIBV3 digerido por diferentes
enzimas. Estas hibridaciones han permitido demostrar que el gen
estructural de la pristinamicina I sintasa IV lo llevaba el cósmido
pIBV3 e identificar la región que contenía este gen. Las
transferencias Southern y las hibridaciones se han realizado como se
describe en el ejemplo 5.1.4.
Los resultados de hibridación han permitido
demostrar que el cósmido pIBV2 poseía un fragmento SphI de
6,6 kb, que contenía la secuencia homóloga a las sondas sintetizadas
en el ejemplo 5.5.4.
Este ejemplo ilustra cómo es posible obtener un
cósmido, como el construido en el ejemplo 3, que contenga al menos
un gen de biosíntesis de las PII.
Este ejemplo ilustra cómo la proteína responsable
de la reducción del FMN por el NADH para formar el FMNH_{2}
necesario para la reacción catalizada para la pristinamicina IIA
sintasa se puede purificar a homogeneidad a partir de S.
pristinaespiralis SP92.
Este ejemplo ilustra la dosificación de una
actividad de la vía de biosíntesis de la pristinamicina IIA que
nunca se ha descrito y que posee la propiedad destacable de sólo
expresarse durante el periodo de producción de las pristinamicinas.
Se trata de la FMN reductasa, llamada también NADH:FMN
oxidorreductasa, que cataliza la reducción del FMN en FMNH_{2}
(figura 13) en presencia de NADH. Por otro lado, se han descrito FMN
reductasas que catalizan la misma reacción, específicas o no del
NADH o del NADPH, asociadas a otras vías de biosíntesis (Duane et
al., 1975, Jablonski et al., 1977, Watanabe et
al., 1982).
Se utilizan dos dosificaciones para detectar esta
actividad:
La primera se basa en un acoplamiento con la
pristinamicina IIA sintasa descrita en el ejemplo y se utiliza para
las primeras etapas de la purificación. Las fracciones enzimáticas a
dosificar (0,002 a 0,005 unidades) se incuban una hora a 27ºC en un
volumen total de 500 \mul del tampón
bis-tris-propano de 50 mM y pH 6,8,
que contiene NADH (500 \muM), FMN (2 \muM), pristinamicina IIB
(20 \muM) y 0,01 unidades de la pristinamicina IIA sintasa
descrita en el ejemplo 5.5.1. La pristinamicina IIA formada se
dosifica mediante HPLC como se describe en el ejemplo
5.1.1.A.
5.1.1.A.
La unidad de la actividad enzimática se define
como la cantidad de enzima necesaria para sintetizar 1 \mumol de
pristinamicina IIA por minuto en las condiciones descritas
anteriormente.
La segunda es una dosificación
espectrofotométrica y sólo se puede utilizar con fracciones
purificadas, al menos parcialmente. Las fracciones enzimáticas a
dosificar (de 0,006 a 0,030 unidades) se incuban 13 min a 27ºC en
un volumen total de 3 ml del tampón
bis-tris-propano a 50 mM y pH 6,8,
que contiene NADH (500 \muM) y FMN (2 \muM). Después de 7 min
de incubación, se efectúan 6 lecturas de la densidad óptica a 340 nm
espaciadas por 1 min y se comparan con una curva de referencia sin
enzima. La actividad en \mumol/min se calcula dividiendo la
pendiente de disminución por min de la densidad óptica por un factor
6,2 (densidad óptica de 1 mol de NADH a 340 nm).
La unidad de la actividad enzimática se define
como la cantidad de enzima necesaria para consumir 1 \mumol de
NADH por minuto en las condiciones descritas anteriormente.
Este experimento ilustra cómo se puede purificar
una enzima de S. pristinaespiralis SP92 que interviene en la
vía de biosíntesis de la pristinamicina IIA.
Utilizado las dosificaciones descritas
anteriormente en el ejemplo 5.6.1.A, se realiza la purificación de
la FMN reductasa como se describe más adelante procurando congelar y
conservar las fracciones activas a -30ºC entre cada etapa si fuera
necesario.
Con 1500 ml de tampón de
bis-tris-propano a 50 mM y pH 6,8,
que contiene DTT a 5 mM, glicerol al 10% v/v y lisozima a 0,2
mg/ml, se recuperan 500 g de un sedimento de centrifugación, lavado
con un tampón de fosfato a 0,1 M, pH 7,2 y glicerol al 10% v/v de
un cultivo de S. pristinaespiralis SP92 recogido al principio
de la fase de producción de las pristinamicinas. La suspensión así
obtenida se incuba durante 45 min a 27ºC y luego se centrifuga en
50 000 g durante 1 hora. El extracto crudo recogido así se fracciona
mediante precipitación con sulfato de amonio. La fracción de
proteínas que precipita entre el 40 y 75% de saturación se
desaliniza sobre una columna de Sephadex G25 Fine y luego se
inyecta en el tampón
bis-tris-propano a 50 mM y pH 6,8,
DTT a 5 mM y glicerol al 10% v/v sobre una columna (300 ml) de
Q-Sepharose Fast Flow. Las proteínas activas no se
quedan retenidas en la columna y se desalinizan en una columna de
Sephadex G25 Fine y luego se reinyectan en el tampón a pH 8,2, con
Tris-HCl a 50 mM, DTT a 5 mM y glicerol al 10% v/v
en una columna (35 ml) de Q-Sepharose Fast Flow y
se eluyen con un gradiente lineal de KCl (de 0 a 0,5 M). Las
fracciones que contienen la actividad enzimática (puestas de
manifiesto gracias al primer ensayo descrito en el ejemplo 5.6.1.A)
se reúnen, se desalinizan en una columna de Sephadex G25 Fine, y
luego se inyectan en el tampón a pH 8,2 con Tris-HCl
a 50 mM, DTT a 5 mM y glicerol al 10% v/v en una columna MonoQ HR
10/10. Las proteínas retenidas se eluyen directamente con el mismo
tampón al que se le añade KCl a 0,2 M. Se recogen en un volumen de 1
ml reinyectado inmediatamente en una columna de Superdex 75 HR
10/30 eluida con el tampón a pH 6,8, con
bis-tris-propano a 50 mM, DTT a 1
mM y glicerol al 10% v/v. Las fracciones que contienen la actividad
buscada (puestas de manifiesto a partir de esta etapa gracias al
ensayo espectrofotométrico como se describe en el ejemplo 5.6.1.A)
se reúnen y el volumen total del conjunto se lleva a 7 ml; estos 7
ml se inyectan en una columna rellenada con 8 ml de FMN agarosa; la
columna se lava con el tampón a pH 6,8, con
bis-tris-propano a 50 mM,.DTT a 1 mM
y glicerol al 10% v/v, y luego se eluye con el mismo tampón que
contiene FMN a 10 \muM. Las fracciones activas se reúnen, se
desalinizan en columnas PD-10 y se inyectan en el
tampón a pH 8,2, Tris-HCl a 50 mM, DTT a 5 mM y
glicerol al 10% v/v en una columna MonoQ HR 5/5, y se eluyen con un
gradiente lineal de KCl (de 0 a 0,25 M).
Después de esta etapa, la enzima aparece pura. En
la electroforesis PAGE-SDS, aparece una sola banda
bastante grande, centrada en una masa molecular estimada en 28 000
Da, mientras que en la cromatografía de filtración en gel
Bio-Sil SEC 125, esta proteína forma un pico
simétrico centrado sobre una masa molecular de unos 30 000 Da.
Para la secuenciación, la proteína se desaliniza
en una columna Vydac C4 de 25 cm eluida con un gradiente lineal del
30 a 70% de acetonitrilo en agua al 0,07% de ácido
trifluoroacético.
\vskip1.000000\baselineskip
Purificación de la FMN reductasa | |||||
Etapa de purificación | vol. (ml) | Proteínas (mg) | Act. esp.^{a,b} | Rendimiento (%) | Factor de |
(unidades/mg) | purificación | ||||
Extracto crudo | 1620 | 5100 | 0,004^{a} | 100 - | 1 |
40-75% de S.A. | 155 | 2930 | 0,005^{a} | 68 | 1,2 |
Q-Seph. pH 6,8 | 357 | 180 | 0,058^{a} | 49 | 14 |
Q-Seph. pH 8,2 | 153 | 15 | 0,36^{a} | 25 | 85 |
MonoQ HR 10/10 | 1,0 | 8 | 0,50^{a} | 19 | 120 |
4,4^{b} | |||||
Superdex 75 | 1,5 | 3,1 | 7,4^{b} | 12 | 200 |
Etapa de purificación | vol. (ml) | Proteínas (mg) | Act. esp.^{a,b} | Rendimiento (%) | Factor de |
(unidades/mg) | purificación | ||||
FMN-agarosa | 7,5 | 0,28 | 96^{b} | 14 | 2600 |
MonoQ HR 5/5 | 3,0 | 0,29 | 68^{b} | 11 | 1900 |
Bio-Sil 125 | 7,5 | 0,18 | 106^{b} | 10 | 2900 |
^{a}: dosificación unida a la pristinamicina IIA sintasa. | |||||
^{b}: dosificación espectrofotométrica. |
El factor de purificación se calcula del aumento
de la actividad específica de las fracciones durante la
purificación.
Este ejemplo describe cómo, a partir de las
secuencias del extremo NH_{2} e internas de la proteína FMN
reductasa, se pueden sintetizar los oligonucleótidos.
La secuencia del extremo NH_{2} de la FMN
reductasa se ha realizado por microsecuenciación como se describe en
el ejemplo 5.1.2. Una treintena de restos se han identificado
así.
(En la muestra secuenciada también se han
encontrado secuencias del extremo NH_{2} que comienzan en el 4.º
y el 11.º resto).
También se han identificado dos secuencias
internas de la FMN reductasa, de 13 y 21 aminoácidos, después de la
hidrólisis trípsica y la purificación de los fragmentos obtenidos en
la columna Vydac C18.
Secuencia del extremo NH_{2} de la proteína
FMN reductasa: (véanse los restos 2 a 25 en la SEQ ID n.º
7).
Secuencias internas de la proteína FMN
reductasa: (véanse los restos 102 a 122 en la SEQ ID n.º 7).
(véanse los restos 149 a 161 en la SEQ ID n.º
7).
A partir de las regiones subrayadas en cada una
de las secuencias y, en función de la degeneración del código
genético específico de los Streptomyces (véase el ejemplo 8),
se han sintetizado las mezclas de oligonucleótidos siguientes:
Mezcla correspondiente a la secuencia del
extremo NH_{2} de la proteína FMN reductasa:
\vskip1.000000\baselineskip
Este ejemplo describe cómo los oligonucleótidos
específicos de un gen de biosíntesis de las pristinamicinas pueden
marcarse radiactivamente y luego hibridarse con membranas sobre las
cuales se ha transferido el ADN de las genotecas genómicas de S.
pristinaespiralis SP92.
La marcación de los oligonucleótidos se realiza
por transferencia, en la posición 5' terminal, del grupo
[\gamma-^{32}P] fosfato del ATP marcado por
medio de la T4 polinucleótido cinasa, como se indica en el ejemplo
5.1.3.
Aproximadamente 2 X 500 ng de cada mezcla de
oligonucleótidos se han marcado así con ^{32}P y se han utilizado
para hibridar cada una de las dos genotecas.
La hibridación de las membranas de cada genoteca
se ha realizado como se indica en el ejemplo 5.1.3.
El cósmido pIBV4 se ha aislado de un clon de la
genoteca realizada en la cepa de E. coli HB101, que se ha
hibridado con las tres mezclas de oligonucleótidos
simultáneamente.
Este cósmido se ha purificado como se describe en
el ejemplo 2. Contiene un inserto de ADN genómico de S.
pristinaespiralis SP92 cuyo tamaño se ha estimado en 48 kb. Se
ha establecido una cartografía (figura 7) a partir de digestiones
con diferentes enzimas de restricción, como se indica en 5.1.4.
Las hibridaciones en Southern del ADN de pIBV4
digerido por diferentes enzimas, con las mezclas de
oligonucleótidos, han permitido identificar la región que contiene
snaC, el gen estructural de la FMN reductasa. Las
transferencias Southern y las hibridaciones se han realizado como
se describe en el ejemplo 5.1.4. Los resultados de hibridación han
permitido demostrar que el cósmido pIBV4 poseía un fragmento
BamHI-BamHI de 4 kb que contenía las secuencias
homólogas a las sondas sintetizadas en el ejemplo 5.6.3.
Este ejemplo ilustra cómo, a partir de una
proteína purificada, se puede identificar el gen estructural
correspondiente entre los genes ya analizados y secuenciados como
se describe en los ejemplos 6.7 y 7.8, y también expresados en E.
coli como se describe en el ejemplo 11.
Este ejemplo ilustra cómo la proteína responsable
de la metilación de la p-aminofenilalanina en
p-dimetilaminofenilalanina [la
p-aminofenilalanina
(fenil-N)-metiltransferasa], se
puede purificar a homogeneidad a partir de la cepa S.
pristinaespiralis SP92 y cómo se puede igualmente obtener pura a
partir de una cepa recombinante de E. coli (ejemplo 11).
Este ejemplo ilustra la dosificación de dos
actividades del final de la biosíntesis de la
p-dimetilaminofenilalanina, compuesto de la
pristinamicina IA. Estas actividades nunca se han descrito y poseen
la propiedad destacable de sólo expresarse durante el periodo de
producción de las pristinamicinas. Se trata de la metilación de la
p-aminofenilalanina en
p-metilaminofenilalanina (metilación 1), por una
parte, y de la metilación de la
p-metilaminofenilalanina en
p-dimetilaminofenilalanina (metilación 2),
utilizando estas dos actividades la SAM como el donador del grupo
metilo (figura 14).
Las fracciones enzimáticas a dosificar (de 1 a 20
unidades) se incuban durante 30 min a 27ºC en un volumen total de
200 \mul del tampón a pH 6,8 con
bis-tris-propano a 50 mM que
contiene la SAM (200 \muM), cuyo grupo metilo se marca
radiactivamente con el isótopo 14 del átomo de carbono (2 Ci/mol),
en presencia de la
p-amino-L-fenilalanina
(1 mM) para la dosificación de la metilación 1 o de la
p-metilamino-L-fenilalanina
(2,5 mM) para la dosificación de la metilación 2.
La reacción se para añadiendo 16 \mul de ácido
clorhídrico al 37% y luego 20 \mul de heptanosulfonato de sodio a
240 g/l. Después de la centrifugación, se inyectan 150 \mul del
sobrenadante en el sistema de HPLC en el modo gradiente
siguiente:
- -
- Fase móvil: eluyente A = 1,2 g de heptanosulfonato de sodio + 2,5 ml de ácido acético glacial + agua (qsp 1000 ml) eluyente B = 1,2 g de heptanosulfonato de sodio + 2,5 ml de ácido acético glacial + 300 ml de acetonitrilo + agua (qsp 1000 ml).
Gradiente: | t (min) | % de B |
0 | 30 | |
16 | 30 | |
17 | 100 | |
20 | 100 | |
21 | 30 | |
25 | 30 |
- -
- Fase estacionaria: columna Nucleosil C18 5 \mum 150 x 4,6 mm (Macherey-Nagel).
Al salir de la columna, los sustratos y los
productos de la reacción enzimática se cuantifican mediante
absorción a 254 nm. Esta detección está unida a una detección
radioquímica en línea por medio de un detector Berthold LB506
equipado con una célula de centelleo sólida del tipo
GT400-U4. Esto permite seguir específicamente la
incorporación de los grupos metilo radiactivos en los productos de
la reacción.
La unidad de actividad enzimática para la
metilación 1 (para la metilación 2) se define como la cantidad de
enzima necesaria para incorporar 1 nmol de grupos metilo en la
p-aminofenilalanina (en la
p-metilaminofenilalanina).
Este experimento ilustra cómo se puede purificar
una enzima de S. pristinaespiralis SP92 que interviene en la
vía de biosíntesis de la pristinamicina IA.
Utilizado la dosificación descrita anteriormente
en el ejemplo 5.7.1.A, se realiza la purificación de la
N-metiltransferasa dependiente de SAM como se
describe más adelante procurando congelar y conservar a -70ºC las
fracciones activas entre cada etapa si fuera necesario.
En 480 ml del tampón a pH 8,0 con
Tris-HCl a 0,1 M que contiene DTE a 4 mM,
benzamidina a 5 mM, Pefabloc a 0,2 mM, E-64 a 100
\mug/l, leupeptina a 2 mg/l, EDTA a 1 mM, EGTA a 1 mM, STI a 2
mg/ml, aprotinina a 2 mg/l, glicerol al 20% v/v y lisozima a 2
mg/ml, manteniéndose este tampón a 4ºC, se recuperan 240 g de un
sedimento de centrifugación, lavado con un tampón fosfato a 0,1 M,
pH 7,2, PMSF a 1 mM, EDTA a 5 mM, EGTA a 5 mM, KCl a 0,5 M y
glicerol al 10% v/v, de un cultivo de S. pristinaespiralis
SP92 recogido al principio de la fase de producción de las
pristinamicinas. La suspensión obtenida así se agita enérgicamente a
4ºC. Después de 30 min de agitación, se añaden 0,2 mg/ml de
desoxirribonucleasa 1 y MgCl_{2} a 5 mM. Después de 90 min de
agitación, el extracto se centrifuga durante 1 hora a 50 000 g. El
sobrenadante se reparte en 3 fracciones de aproximadamente 180 ml.
Cada una se desaliniza por filtración en gel en una columna de 500
ml de Sephadex G 25 Fine equilibrada a flujo natural en un tampón a
pH 6,8, con bis-tris a 20 mM que contiene DTE a 4
mM, benzamidina a 5 mM, Pefabloc a 0,2 mM, E-64 a
100 \mug/l, leupeptina a 2 mg/l, EDTA a 1 mM, EGTA a 1 mM, STI a
2 mg/ml, aprotinina a 2 mg/l y glicerol al 20% v/v. Entonces, el
eluido proteico se cromatografía (400 mg de proteína en cada ciclo)
en una columna MonoQ HR 16/10 a un flujo de 6 ml/min con un
gradiente lineal creciente de cloruro de sodio (de 0 a 0,3 M) en un
tampón a pH 6,8 de bis-tris a 20 mM que contiene DTE
a 4 mM, benzamidina a 2 mM, E-64 a 100 \mug/l,
leupeptina a 2 mg/l y glicerol al 20% v/v. Al salir la columna, las
fracciones se completan al 10% v/v con un tampón a pH 6,8 de
bis-tris a 20 mM, que contiene DTE a 4 mM,
benzamidina a 30 mM, Pefabloc a 2 mM, E-64 a 100
\mug/l, leupeptina a 2 mg/l, EDTA a 5 mM, EGTA a 5 mM, STI a 10
mg/l, aprotinina a 10 mg/l y glicerol al 20% v/v. En estas
condiciones, las dos actividades de metilación (1 y 2) se detectan
de forma idéntica en las fracciones de exclusión y las primeras
fracciones de elución. Estas fracciones se reúnen y se concentran
por ultrafiltración sobre CentriPrep 10. Este concentrado se lleva
a 0,85 M de sulfato de amonio y luego se cromatografía (de 20 a 80
mg en cada ciclo) en una columna Fenil-Superose HR
10/10 a un flujo de 1 ml/min con un gradiente lineal decreciente de
sulfato de amonio (de 0,85 a 0 M) en un tampón a pH 6,8 con
bis-tris a 50 mM que contiene DTE a 4 mM,
benzamidina a 2 mM, E-64 a 100 \mug/l, leupeptina
a 2 mg/l, EDTA a 1 mM, EGTA a 1 mM y glicerol al 10% v/v. Al salir
de la columna, las fracciones se completan al 10% v/v con un tampón
a pH 6,8 de bis-tris a 50 mM que contiene DTE a 4
mM, benzamidina a 30 mM, Pefabloc a 2 mM, E-64 a
100 \mug/l, leupeptina a 2 mg/l, EDTA a 1 mM, EGTA a 1 mM, STI a
10 mg/l, aprotinina a 10 mg/l y glicerol al 10% v/v. En estas
condiciones, las dos actividades de metilación (1 y 2) se detectan
de forma idéntica en las fracciones de elución que corresponden a
aproximadamente sulfato de amonio a 0,15 M. Estas fracciones se
reúnen, se concentran por ultrafiltración en Centricon 10, se
desalinizan en columnas PD-10 equilibradas en un
tampón a pH 8,2 (a 5ºC) de Tris a 50 mM que contiene DTE a 4 mM,
benzamidina a 2 mM, E-64 a 100 \mug/l, leupeptina
a 2 mg/l y glicerol al 20% v/v, y luego se cromatografían (unos 10
mg en cada ciclo) en una columna MonoQ HR 5/5 equilibrada en el
mismo tampón a un flujo de 1 ml/min. En estas condiciones, las dos
actividades no se retienen en la columna. Al salir de la columna,
las fracciones de exclusión que contienen estas dos actividades se
completan al 10% v/v con un tampón a pH 8,2 de Tris a 50 mM que
contiene DTE a 4 mM, benzamidina a 30 mM, Pefabloc a 2 mM,
E-64 a 100 \mug/l, leupeptina a 2 mg/l, EDTA a 1
mM, EGTA a 1 mM y glicerol al 20% v/v. Entonces, estas fracciones
se concentran por ultrafiltración sobre Centricon 10 y luego se
cromatografían en columna TSK G2000 SW 300 x 7,5 mm 10 \mum
equilibrada a un flujo de 0,5 ml/min en un tampón a pH 7,0 de Hepes
a 50 mM que contiene DTE a 4 mM, Pefabloc a 0,2 mM, EDTA a 1 mM,
EGTA a 1 mM, glicerol al 20% v/v y cloruro de sodio a 0,15 M. Las
dos actividades se coeluyen en esta técnica con un tiempo de
retención que corresponde a una masa molecular de 30 000 Da.
Después de esta etapa, se puede ver una proteína mayoritaria en
SDS-PAGE. Se sitúa en aproximadamente 32 000 Da.
Purificación de la enzima de metilación de la p-aminofenilalanina en p-dimetilaminifenilalanina | |||||
Etapa de purificación | vol. (ml) | Proteínas (mg) | Act. esp. | Rendimiento (%) | Factor de |
(unidades^{a}/mg) | purificación | ||||
Extracto crudo | 510 | 1800 | 29 | - | - |
G25 Fine | 560 | 1560 | 34 | 102 | 1,17 |
MonoQ HR 16/10 | 670 | 82 | 430 | 67 | 14,8 |
Fenil-Superose | 10 | 3,48 | 6300 | 42 | 217 |
MonoQ HR5/5 | 7 | 0,88 | 17200 | 29 | 593 |
TSK G2000 | 0,8 | 0,113 | 40300 | 8,7 | 1390 |
^{a} \begin{minipage}[t]{155mm} Se trata de las unidades de actividad enzimática para la metilación 1. En cada etapa, el valor de las unidades de actividad enzimática para la metilación 2 era igual al 120% de la de las unidades para la metilación 1. \end{minipage} | |||||
El factor de purificación se calcula del aumento
de la actividad específica de las fracciones durante la
purificación.
Este experimento ilustra cómo se puede purificar
una enzima de S. pristinaespiralis SP92 que interviene en la
vía de biosíntesis de la pristinamicina IA y que se expresa en E.
coli por clonación del gen papM.
Utilizando la dosificación descrita anteriormente
en el ejemplo 5.7.1.A., hemos demostrado que los extractos crudos
de la cepa recombinante E. coli::pVRC706 presentan mucha
actividad de metilación 1 y de metilación 2, mientras que en la
cepa E. coli de testigo (pMTL23) no se ha detectado ninguna
de estas dos actividades. Entonces, se ha realizado la purificación
de la p-aminofenilalanina
(fenil-N)-metiltransferasa
dependiente de SAM que cataliza la metilación de la
p-aminofenilalanina en
p-dimetilaminofenilalanina.
En las mismas condiciones que las descritas en el
ejemplo 5.7.1.B., salvo que se ha eliminado una etapa de
cromatografía (la etapa de purificación sobre MonoQ HR 5/5), hemos
purificado a homogeneidad una proteína que presenta una masa
molecular en cromatografía en la columna TSK G2000 y en
SDS-PAGE idéntica a la que presenta la proteína
purificada en el ejemplo 5.7.1.B.
Purificación de la enzima de metilación de la p-aminofenilalanina en p-dimetilaminifenilalanina a partir de la | |||||
cepa E. coli::pVRC706 | |||||
Etapa de purificación | vol. (ml) | Proteínas (mg) | Act. esp. | Rendimiento (%) | Factor de |
(unidades^{a}/mg) | purificación | ||||
Extracto crudo | 15 | 190 | 235 | - | - |
G2S Fine | 22 | 175 | 231 | 91 | 1 |
MonoQ HR16/10 | 24 | 13,4 | 2100 | 63 | 8,9 |
Fenil-Superose | 3,0 | 0,39 | 35500 | 31 | 145 |
TSK G2000 | 0,8 | 0,092 | 45200 | 9,3 | 192 |
^{a} \begin{minipage}[t]{155mm} Se trata de las unidades de actividad enzimática para la metilación 1. En cada etapa, el valor de las unidades de actividad enzimática para la metilación 2 era igual al 120% de la de las unidades para la metilación 1. \end{minipage} | |||||
El factor de purificación se calcula del aumento
de la actividad específica de las fracciones durante la
purificación.
La secuencia del extremo NH_{2} de la proteína
de 32 000 Da purificada en el ejemplo 5.7.1.B se ha determinado por
microsecuenciación como se describe en el ejemplo 5.1.2. Se han
determinado así una decena de restos:
TAAAPTLAQA
La secuencia del extremo NH_{2} de la proteína
de 32 000 Da purificada en el ejemplo 5.7.1.C se ha determinado por
microsecuenciación como se describe en el ejemplo 5.1.2. Se han
determinado así una decena de restos:
TAAAPTLAQA
En los dos casos se trata de los mismos restos, y
esta secuencia corresponde exactamente al comienzo de la secuencia
de la proteína que se deduce de la secuencia del gen papM
(véanse los restos 2 a 11 en la SEQ ID n.º 10). Por lo tanto, la
p-aminofenilalanina
(fenil-N)-metiltransferasa
purificada es la proteína PapM.
Este ejemplo ilustra cómo, a partir de los
cósmidos construidos en el ejemplo 3 y que contienen genes de
biosíntesis de las pristinamicinas II o de las pristinamicinas I,
se pueden subclonar los fragmentos de ADN que contienen estos
genes.
Estas subclonaciones se han efectuado para poder
realizar posteriormente la secuencia de nucleótidos de los genes
identificados, así como las diferentes construcciones presentadas en
los ejemplos siguientes.
Este ejemplo describe cómo a partir del cósmido
pIBV2, que contiene el gen estructural de la ácido
3-hidroxipicolínico-AMP ligasa, se
puede subclonar un fragmento de ADN de menor tamaño que contiene
este gen.
Se han cortado unos 10 \mug del cósmido pIBV2
sucesivamente con las enzimas de restricción BglIIy
EcoRI (New England Biolabs) en las condiciones recomendadas
por el fabricante. Los fragmentos de restricción obtenidos así se
han separado mediante electroforesis en gel de agarosa al 0,8% y el
fragmento BglII-EcoRI de 5,5 kb se ha aislado
mediante electroelución, como se describe en Maniatis et al.
(1989).
\newpage
Unos 100 ng de pUC19
(Yanisch-Perron et al., 1985) cortados por
BamHI y EcoRI se han ligado con 200 ng del fragmento
BglII-EcoRI de 5,5 kb en las condiciones descritas en
el ejemplo 3.3.
Después de transformar la cepa TG1 y de
seleccionar los transformantes sobre el medio LB sólido que contiene
ampicilina a 150 \mug/ml y X-gal a 20 \mug/ml,
según la técnica descrita por Maniatis et al. (1989), se ha
aislado un clon que contiene el fragmento deseado. El plásmido
recombinante se ha llamado pVRC402. Su mapa de restricción se
presenta en la figura 15(A). Se ha demostrado mediante
hibridación, en el ejemplo 5.2, que el fragmento
EcoRI-BglII de 5,5 kb contiene el gen
estructural de la ácido
3-hidroxipicolínico-AMP ligasa de
S. pristinaespiralis SP92. Por lo tanto, el plásmido pVRC402
contiene el gen estructural de la ácido
3-hidroxipicolínico-AMP ligasa de
S. pristinaespiralis SP92.
Este ejemplo describe cómo, a partir del cósmido
pIBV2, se puede subclonar un fragmento de ADN de menor tamaño, con
el objetivo de identificar en las regiones adyacentes al gen
estructural del ácido
3-hidroxipicolínico-AMP ligasa la
presencia de otros genes implicados en la biosíntesis de las
pristinamicinas L.
Las diferentes etapas de clonación se han
realizado como se describió más arriba.
Se han cortado unos 10 \mug del cósmido pIBV2
con BglII. Los fragmentos de restricción obtenidos así se
han separado mediante electroforesis en gel de agarosa al 0,8%, y el
fragmento BglII-BglII de 4,6 kb se ha aislado por
electroelución.
Unos 100 ng de pUC19 cortados por BamHI se
han ligado con 200 ng del fragmento BglII-BglII.
Después de transformar la cepa TG1, como se
describe en el ejemplo 6.1., se ha aislado un clon que contiene el
fragmento deseado. El plásmido recombinante se ha llamado pVRC501.
Su mapa de restricción se presenta en la figura 15(B).
Este ejemplo describe cómo, a partir del cósmido
pIBV1, se puede subclonar un fragmento de ADN de menor tamaño que
contiene los genes estructurales de las dos subunidades de la
pristinamicina IIA sintasa.
Las diferentes etapas de clonación se han
realizado como se describió más arriba.
Unos 10 \mug del cósmido pIBV1 se han cortado
con BamHI. Los fragmentos de restricción obtenidos así se
han separado mediante electroforesis en gel de agarosa al 0,8% y el
fragmento BamHI de 6 kb se ha aislado por electroelución.
Unos 100 ng de pBKS^{-} (Stratagene Cloning
Systems, La Jolla, California) cortados con BamHI se han
ligado con 200 ng del fragmento BamHI de 6 kb.
Después de transformar la cepa TG1 se ha aislado
un clon que contiene el fragmento deseado. El plásmido recombinante
se ha denominado pXL2045. Su mapa de restricción se presenta en la
figura 16. Se ha demostrado mediante hibridación, en el ejemplo
5.1, que el fragmento BamHI de 6 kb contiene los genes
snaA y snaB que codifican las dos subunidades de la
pristinamicina IIA-sintasa de S.
pristinaespiralis SP92. Por lo tanto, el plásmido pXL2045
contiene los genes snaA y snaB que codifican las dos
subunidades de la pristinamicina IIA sintasa de S.
pristinaespiralis SP92.
Este ejemplo describe cómo, a partir del cósmido
pIBV3, se puede subclonar un fragmento de ADN de menor tamaño que
contiene una parte del gen estructural de la de la pristinamicina I
sintasa II.
Las diferentes etapas de clonación se han
realizado como se describe más arriba.
Unos 10 \mug del cósmido pIBV3 se han cortado
con SphI. Los fragmentos de restricción obtenidos así se han
separado en gel de agarosa al 0,8% y el fragmento SphI de 6,2
kb se ha aislado mediante la técnica del kit "Geneclean"
comercializado por la sociedad Bio101-Ozyme.
Unos 100 ng de pUC19 cortados por SphI se
han ligado con 200 ng del fragmento SphI de 6,2 kb.
Un clon que contiene el fragmento deseado se ha
aislado después de transformar la cepa TG1. El plásmido recombinante
se ha denominado pVRC1105. Su mapa de restricción se presenta en la
figura 17.
Este ejemplo describe cómo, a partir del cósmido
pIBV3, se puede subclonar un fragmento de ADN de menor tamaño que
contiene una parte del gen estructural de la pristinamicina I
sintasa III.
Las diferentes etapas de clonación se han
realizado como se describe más arriba.
Unos 10 \mug del cósmido pIBV3 se han cortado
con SphI. Los fragmentos de restricción obtenidos así se han
separado en gel de agarosa al 0,8% y el fragmento SphI de 8,4
kb se ha aislado mediante la técnica del kit "Geneclean"
comercializado por la sociedad Bio101-Ozyme.
Unos 100 ng de pUC19 cortados por SphI se
han ligado con 200 ng del fragmento SphI de 8,4 kb.
Un clon que contiene el fragmento deseado se ha
aislado después de transformar la cepa TG1. El plásmido recombinante
se ha denominado pVRC1106. Su mapa de restricción se presenta en la
figura 18.
Este ejemplo describe cómo, a partir del cósmido
pIBV3, se puede subclonar un fragmento de ADN de menor tamaño que
contiene una parte del gen estructural de la pristinamicina I
sintasa IV.
Las diferentes etapas de clonación se han
realizado como se describe más arriba.
Unos 10 \mug del cósmido pIBV3 se han cortado
con SphI. Los fragmentos de restricción obtenidos así se han
separado en gel de agarosa al 0,8% y el fragmento SphI de 6,6
kb se ha aislado mediante la técnica del kit "Geneclean"
comercializado por la sociedad Bio101-Ozyme.
Unos 100 ng de pUC19 cortados por SphI se
han ligado con 200 ng del fragmento SphI de 6,6 kb.
Un clon que contiene el fragmento deseado se ha
aislado después de transformar la cepa TG1. El plásmido recombinante
se ha denominado pVRC1104. Su mapa de restricción se presenta en la
figura 19.
Este ejemplo describe cómo, a partir del cósmido
pIBV2 que contiene el gen estructural de la ácido
3-hidroxipicolínico-AMP ligasa, se
puede eliminar una gran parte de este cósmido para conservar sólo la
parte situada cadena arriba de la ácido
3-hidroxipicolínico-AMP ligasa.
Unos 200 ng del cósmido pIBV2 se han cortado con
la enzima de restricción HindIII. La enzima se ha
desnaturalizado a 85ºC, como preconiza el fabricante. El cósmido
pIBV2 digerido así se ha precipitado con etanol como se describe en
Maniatis et al. (1989) y se ha religado sobre sí mismo en un
volumen de 50 \mul.
Después de transformar la cepa TG1 y de
seleccionar los transformantes sobre LB sólido + ampicilina a 150
\mug/ml según la técnica descrita en Maniatis et al.
(1989), se ha aislado un clon que contiene el cósmido pHC79 y la
parte situada cadena arriba de la ácido
3-hidroxipicolínico-AMP ligasa (el
conjunto se corresponde con un tamaño de aproximadamente 17 kb). El
plásmido recombinante se ha llamado pVRC900. Su mapa de restricción
se presenta en la figura 20.
Este ejemplo describe cómo, a partir del cósmido
pIBV3 que contiene el gen snaA que codifica la subunidad
mayor de la PIIA sintasa, se puede subclonar un fragmento de ADN
situado cadena arriba para estudiarlo y secuenciarlo.
Unos 10 \mug del cósmido pIBV3 se han cortado
sucesivamente por las enzimas de restricción SstI y
BamHI. Los fragmentos de restricción obtenidos así se han
separado en gel de agarosa al 0,8% y el fragmento
BamHI-SstI de 1,5 kb se ha aislado mediante la
técnica del kit "Geneclean" comercializado por la sociedad
Bio101-Ozyme.
Unos 100 ng del plásmido pDH5 (Hilleman et
al 1991) cortados por BamHI y SstI se han ligado
con 200 ng del fragmento BamHI-SstI, en las
condiciones descritas en el ejemplo 3.3.
Después de transformar la cepa TG1 y de
seleccionar los transformantes sobre LB sólido + ampicilina a 150
\mug/ml + X-gal, según la técnica descrita por
Maniatis et al. (1989), se ha aislado un clon que contiene el
fragmento deseado. El plásmido recombinante se ha llamado pVRC1000.
Su mapa de restricción se presenta en la figura 21.
Este ejemplo describe cómo, a partir del cósmido
pIBV4 que contiene el gen estructural de la FMN reductasa
(snaC), se puede subclonar un fragmento de ADN de menor
tamaño que contiene este gen.
Las diferentes etapas de clonación se han
realizado como se describe más arriba.
Se han cortado unos 10 \mug del cósmido pIBV4
con la enzima de restricción BamHI. Los fragmentos de
restricción obtenidos así se han separado mediante electroforesis
en gel de agarosa al 0,8% y el fragmento BamHI-BamHI
de 4 kb se ha aislado por electroelución.
Unos 100 ng de pUC19 cortados por BamHI se
han ligado con 200 ng del fragmento BamHI-BamHI de 4
kb.
Después de transformar la cepa E. coli
DH5\alpha (supE44 DlacU169 (f80lacZDM15) hsdR17
recA1 endA1 gyrA96 thi-1 relA1)
(Hanahan, 1983) y de seleccionar los transformantes sobre LB sólido
+ ampicilina a 150 \mug/ml + X-gal, según la
técnica descrita por Maniatis et al. (1989), se ha aislado un
clon que contiene el fragmento deseado. El plásmido recombinante se
ha llamado pVRC509. Su mapa de restricción se presenta en la figura
22.
Este ejemplo ilustra la secuenciación de los
fragmentos de ADN que llevan, por una parte, los genes implicados
en la biosíntesis de las pristinamicinas de la familia de las
pristinamicinas I y, por otra parte, los genes implicados en la
biosíntesis de las pristinamicinas de la familia de las
pristinamicinas II de la cepa S. pristinaespiralis.
Este ejemplo ilustra cómo se puede obtener la
secuencia de nucleótidos de un fragmento que contiene los genes
snaA y snaB de S. pristinaespiralis SP92.
El fragmento BamHI-XhoI forma parte
del fragmento BamHI-BamHI de 6 kb que se ha clonado en
el plásmido pBKS- para obtener el plásmido pXL2045 descrito en el
ejemplo 6.3. A continuación, se han obtenido subfragmentos de este
inserto BamHI-XhoI de 5 kb mediante digestión
enzimática, y luego se han subclonado en los fagos M13mp18 o
M13mp19 (Messing et al, 1981) en las dos orientaciones. Los
sitios de subclonación utilizados son los siguientes: EcoRI,
PstI, PstI, NruI, EcoRI, NruI,
NotI, SalI, SstI, XhoI, SalI y
XhoI y se representan en la figura 16.
Estos diferentes insertos se han secuenciado
mediante el método de terminación de cadena utilizando como cebador
de síntesis el primer universal (Maniatis et al, 1989) o los
oligonucleótidos sintetizados (como se describe en el ejemplo 5) y
complementarios de una secuencia de 20 nucleótidos del inserto a
secuenciar.
El solapamiento entre estos diferentes insertos
ha permitido establecer la secuencia de nucleótidos total sobre las
dos cadenas del fragmento BamHI-XhoI que comprende
5392 pb (SEQ ID n.º 1).
Este ejemplo ilustra cómo se puede obtener la
secuencia de nucleótidos de un fragmento que contiene el gen
snbA de S. pristinaespiralis SP92.
La región de 1870 pb secuenciada forma parte del
fragmento EcoRI-BglII de 5,5 kb que se ha clonado en
el plásmido pUC19 para obtener el plásmido pVRC402 descrito en el
ejemplo 6 [figura 15 (A)]. Los subfragmentos del inserto
EcoRI-BglII de 5,5 kb se han obtenido mediante corte
enzimático y luego se han subclonado en los fagos M13mp18 o M13mp19
en las dos orientaciones. Los sitios de subclonación son
HindIII, PstI y HindIII, y se representan en la
figura 15(A).
La recuperación entre estos fragmentos ha
permitido establecer la secuencia total de la región
Sau3A-Sau3A que comprende 1870 pb (SEQ ID n.º 5).
Este ejemplo ilustra cómo se puede obtener la
secuencia de nucleótidos de un fragmento adyacente al que contiene
el gen snbA de S. pristinaespiralis SP92.
Esta secuencia se ha realizado mediante
subclonación de los fragmentos BamHI-PstI de 1 kb y
PstI-EcoRI de 2,1 kb [figura 15(B)] a partir
del pVRC501 (ejemplo 6) en los vectores M13mp18 y M13mp19. El sitio
PstI se ha sobrepasado por subclonación de un fragmento
Sau3A-Sau3A de 423 pb que se solapa con este sitio y
luego su secuenciación. La secuencia de 1830 pb obtenida así se
representa en la (SEQ ID n.º 6).
Este ejemplo ilustra cómo se puede obtener la
secuencia de nucleótidos de los fragmentos que contienen una parte
del gen estructural de la pristinamicina I sintasa II (snbC)
de S. pristinaespiralis. Las regiones de 227 y 247 pb
secuenciadas forman parte del fragmento SphI de 6,2 kb que se
ha clonado en el plásmido pUC19 para obtener el plásmido pVRC1105
descrito en el ejemplo 6.4 (figura 17). Los subfragmentos del
inserto SphI de 6,2 kb se han obtenido mediante corte
enzimático y luego se han subclonado en los fagos M13mp18 o M13mp19
en las dos orientaciones. Los sitios de subclonación son
XhoI, PstI y BglII y se representan en la
figura 17. El fragmento PstI-BglII de 227 pb se ha
secuenciado por completo, y se han secuenciado 247 pb a partir del
fragmento XhoI de 900 pb: estas secuencias se presentan en
las SEQ ID n.º 11 y 12.
Este ejemplo ilustra cómo se puede obtener la
secuencia de nucleótidos de los fragmentos que contienen partes del
gen estructural de la pristinamicina I sintasa III (snbD) de
S. pristinaespiralis.
Las regiones de 192 y 474 pb secuenciadas forman
parte del fragmento SphI de 8,4 kb que se ha clonado en el
plásmido pUC19 para obtener el plásmido pVRC1106 descrito en el
ejemplo 6.5 (figura 18). Los subfragmentos del inserto SphI
de 8,4 kb se han obtenido mediante corte enzimático y luego se han
subclonado en los fagos M13mp18 o M13mp19 en las dos orientaciones.
Los sitios de subclonación son XhoI, PstI y
SphI y BglII y se representan en la figura 18.
Los fragmentos BglII-SphI de 192 pb
y PstI-XhoI de 474 pb se han secuenciado por completo:
estas secuencias se presentan en las SEQ ID n.º 13 y 14.
Este ejemplo ilustra cómo se puede obtener la
secuencia de nucleótidos de los fragmentos que contienen partes del
gen estructural de la pristinamicina I sintasa IV (snbE) de
S. pristinaespiralis.
Las regiones de 291 y 485 pb secuenciadas forman
parte del fragmento SphI de 6,6 kb que se ha clonado en el
plásmido pUC19 para obtener el plásmido pVRC1104 descrito en el
ejemplo 6.6 (figura 19). Los subfragmentos del inserto SphI
de 6,6 kb se han obtenido por corte enzimático y luego se han
subclonado en los fagos M13mp18 o M13mp19 en las dos orientaciones.
Los sitios de subclonación son XhoI, PstI y
SphI, y se representan en la figura 19. El fragmento
XhoI-SphI de 485 pb se ha secuenciado por completo, y
se han secuenciado 291 pb a partir del fragmento PstI de 1500
pb: estas secuencias se presentan en las SEQ ID n.º 15 y 16.
Este ejemplo ilustra cómo se puede obtener la
secuencia de nucleótidos de un fragmento situado cadena arriba que
contiene el gen snbA de S. pristinaespiralis.
Para obtener esta secuencia, se ha subclonado
previamente un fragmento XhoI-XhoI de 3,4 kb en el
vector pUC18, a partir del vector pVRC900 descrito en 6.7. Las
diferentes etapas de clonación se han realizado como se describe en
6.1: el plásmido pVRC900 se ha digerido con la enzima de restricción
XhoI y los fragmentos así obtenidos se han separado en gel
de agarosa al 0,8%. El fragmento XhoI-XhoI de 3,4 kb
se ha purificado por electroelución y se ha ligado al pUC18 cortado
por la enzima de restricción SalI. Después de transformar
TG1, se ha aislado un clon que contiene el fragmento
XhoI-XhoI de 3,4 kb. El plásmido recombinante se ha
llamado pVRC903. Su mapa de restricción se presenta en la figura
23.
A continuación, se ha obtenido la secuencia de
645 pb mediante subclonación de los fragmentos
PvuII-EcoRI de 1,4 kb y PvuII-EcoRI de
0,9 kb (figura 23) a partir del pVRC903 descrito anteriormente, en
los vectores M13mp18 y M13mp19. Para realizar estas clonaciones,
los vectores M13mp18 y M13mp19 se han digerido, en primer lugar,
con la enzima de restricción BamHI; los extremos cohesivos
liberados así se han rellenado con el gran fragmento Klenow de la
ADN polimerasa I (New England Biolabs), según la técnica descrita
por Maniatis et al. (1989), de modo que se generen unos
extremos romos compatibles con los extremos liberados por la
digestión con PvuII; a continuación, los vectores se han
digerido con la enzima de restricción EcoRI. El sitio
PvuII se ha sobrepasado mediante la subclonación de un
fragmento PstI-PstI de 2,2 kb, aislado del pVRC903,
que se solapa con este sitio. La secuencia de 645 pb obtenida así se
representa en la SEQ ID n.º 9.
Este ejemplo ilustra cómo se puede obtener la
secuencia de nucleótidos de un fragmento situado cadena arriba del
que contiene el gen snbA de S. pristinaespiralis SP92.
Para realizar esta secuencia, se ha subclonado
previamente un fragmento PstI-PstI de 4,1 kb en el
vector pUC19 a partir del vector pVRC900 descrito en 6.7. Las
diferentes etapas de clonación se han realizado como se describe en
6.1. El plásmido pVRC900 ha sido digerido con la enzima de
restricción PstI y los fragmentos así obtenidos se han
separado en gel de agarosa al 0,8%. El fragmento
PstI-PstI de 4,1 kb se ha purificado por
electroelución y se ha ligado al pUC19 cortado por la enzima de
restricción PstI. Después de transformar TG1, se ha aislado
un clon que contiene el fragmento PstI-PstI de 4,1 kb.
El plásmido recombinante se ha llamado pVRC409. Su mapa de
restricción se presenta en la figura 24.
A continuación, se ha realizado esta
secuenciación de mediante la subclonación de los fragmentos
XhoI-XhoI de 0,7 kb y XhoI-StuI de 1 kb
(figura 24) a partir del pVRC409 descrito anteriormente, en los
vectores M13mp18 y M13mp19. El sitio XhoI interno en la
secuencia se ha sobrepasado con la secuenciación del molde
bicatenario del plásmido pVRC409. La secuencia de 1050 pb obtenida
así se representa en la SEQ ID n.º 10.
Este ejemplo ilustra cómo se puede obtener la
secuencia de nucleótidos de un fragmento adyacente al que contiene
los genes snaA y snaB de S. pristinaespiralis
que codifican las dos subunidades de la PIIA sintasa.
Esta secuencia se ha realizado por la
subclonación del fragmento BamHI-SstI de 1,5 kb
(figura 21) a partir del pVRC1000 (ejemplo 6.8) en los vectores
M13mp18 y M13mp19 (véase el ejemplo 7.1). La secuencia de 640 pb
obtenida así se representa en la SEQ ID n.º 8.
Este ejemplo ilustra cómo se puede obtener la
secuencia de nucleótidos de un fragmento que contiene el gen
snaC de S. pristinaespiralis.
La región de 694 pb secuenciada forma parte del
fragmento BamHI-BamHI de 4 kb que se ha clonado en el
plásmido pUC19 para obtener el plásmido pVRC509 descrito en el
ejemplo 6.9. Un fragmento XhoI-KpnI de 694 pb,
obtenido mediante digestión doble del plásmido pVRC509 con las
enzimas de restricción XhoI y KpnIy que se hibrida
con las 3 sondas oligonucleotídicas descritas en 5.6, se ha clonado
en los fagos M13mp18 y M13mp19. Los sitios de subclonación
XhoI y KpnI se representan en la figura 22.
La secuencia del fragmento de 694 pb obtenida así
se presenta en la SEQ ID n.º 7.
Este ejemplo ilustra cómo se pueden determinar
los marcos de lectura abiertos presentes en las secuencias de
nucleótidos definidas en el ejemplo 7 e identificar los genes
implicados en la biosíntesis de las pristinamicinas I y las
pristinamicinas II de S. pristinaespiralis SP92 así como los
polipéptidos codificados por estos genes.
Este ejemplo ilustra cómo se pueden determinar
los marcos de lectura abiertos presentes dentro del fragmento
BamHI-XhoI de 5 kb previamente aislado y secuenciado
como se describe en los ejemplos 6 y 7.
Hemos buscado la presencia de marcos de lectura
abiertos dentro del fragmento BamHI-XhoI de 5 kb
utilizando el hecho de que el ADN de los Streptomyces
presenta un porcentaje de bases G y C elevado así como un fuerte
sesgo en el uso de codones que componen las fases codificantes (Bibb
et al. 1984). El método de Staden y McLachlan (1982) permite
calcular la probabilidad de las fases codificantes en función de los
codones de los genes de Streptomyces ya secuenciados y
reunidos en un fichero que contiene 19673 codones obtenido a partir
del servidor informático BISANCE (Dessen et al. 1990).
Este método ha permitido caracterizar dentro del
fragmento BamHI-XhoI de 5 kb cuatro marcos de lectura
abiertos muy probables que se representan en la tabla siguiente. Se
han denominado fases 1 a 4 según su posición a partir del sitio
BamHI. Para cada una, se ha indicado su longitud en bases, su
posición dentro del fragmento (situándose el sitio BamHI en
la posición 1) así como la masa molecular en kDa de la proteína
correspondiente. Los marcos 1, 3 y 4 están codificados en la misma
cadena y la fase 2 en la cadena complementaria (figura 16).
Número del marco | Posición | Número de nucleótidos | Número de aminoácidos | PM en kDa del PM |
y nombre del gen | en kDa codificado | |||
1 (snaA) | 48 a 1313 | 1266 | 422 | 46,5 |
2 | 2530 a 1328 | 1203 | 401 | - |
3 (snaB) | (inv) 2692 | 831 | 277 | 29 |
a 3522 | ||||
4 (samS) | 3558 a 4763 | 1206 | 402 | 43 |
- -
- Los marcos 1 y 3 corresponden, respectivamente, a las proteínas SnaA (SEQ ID n.º 2) y SnaB (SEQ ID n.º 3) previamente aisladas como se describe en el ejemplo 5 y cuya clonación de los genes se detalla en el ejemplo 6. En efecto, las secuencias del extremo NH_{2} de los productos de los ORF 1 y 3 son idénticos a las secuencias del extremo NH_{2} halladas en las proteínas SnaA y SnaB, respectivamente, en el ejemplo 5.1.2, excepto por que se ha escindido la metionina del extremo amino. Por otro lado, las masas moleculares calculadas de las secuencias son comparables a las masas moleculares aparentes de las proteínas SnaA y SnaB estimadas, respectivamente, por PAGE-SDS como se describe en el ejemplo 5.
- -
- La comparación del producto del marco abierto n.º 4 con las secuencias proteicas contenidas en la base de datos NBRF muestra una homología con diferentes S-adenosilmetionina (o SAM) sintasas, particularmente de E. coli (Markham et al., 1984), de rata (Horikawa et al., 1989) y de S. cerevisiae (Thomas et al., 1988). Los porcentajes de homología calculados sobre la totalidad de la secuencia con ayuda del algoritmo de Kanehisa (1984) varían del 51,8 al 55,4%.
- Estas comparaciones de secuencias permiten, por lo tanto, poner de manifiesto que el producto del marco abierto n.º 4 es una SAM sintasa, implicada en la biosíntesis de las pristinamicinas I o II. Este gen se ha denominado samS (SEQ ID n.º 4).
- La prueba de la implicación del gen samS en la biosíntesis de las pristinamicinas se confirmó con la construcción del mutante SP92 que contiene este gen interrumpido, como se describe en ejemplo 9.2.
- -
- La comparación de la secuencia del producto del marco abierto n.º 2 con las secuencias proteicas contenidas en la base de datos Genpro demuestra que una parte interna de esta proteína es homóloga en un 36% a una parte interna del primer marco abierto de la secuencia de inserción (IS891) de Anabaena (Bancroft y Wolk, 1989). Este resultado sugiere que el marco abierto n.º 2, denominado ORF 401, pertenece a una secuencia de inserción y, por lo tanto, existe una secuencia de inserción situada entre los genes snaA y snaB.
Este ejemplo ilustra cómo se pueden determinar
los marcos de lectura abiertos presentes en el fragmento
Sau3A-Sau3A de 1870 pb previamente aislado y
secuenciado como se describe en los ejemplos 6 y 7.
La búsqueda de los marcos abiertos para el
fragmento Sau3A-Sau3A se ha efectuado como
anteriormente. Así, se ha podido poner de manifiesto un solo marco
abierto de lectura completo. Sus características son las
siguientes: este marco se extiende desde la posición 109 a la
posición 1858 del fragmento Sau3A-Sau3A, que
corresponde a un marco de 1749 bases que codifican una proteína de
582 aminoácidos que tiene una masa molecular de 61 400 Da. Esta
proteína corresponde a la proteína SnbA previamente purificada como
se describe en el ejemplo 5 y cuya clonación del gen se detalla en
el ejemplo 6. En efecto, la secuencia del extremo NH_{2} del
producto del ORF presente sobre el fragmento
Sau3A-Sau3A es idéntica a la secuencia del extremo
NH_{2} encontrada para la proteína SnbA, en el ejemplo 5.2. La
masa molecular de 61400 Da calculada a partir de la secuencia es
comparable a la masa molecular aparente de la proteína SnbA,
estimada en 67 000 Da en PAGE-SDS y en 60 000 Da
mediante filtración en gel como se describe en el ejemplo
5.2.1.B.
El gen snbA codifica, por lo tanto, la
enzima que cataliza la formación del
aciladenilato-3-hidroxipicolinil-AMP
a partir de una molécula del ácido
3-hidroxipicolínico y de una molécula de ATP: la
ácido 3-hidroxipicolínico-AMP
ligasa (SEQ ID n.º 5).
Este ejemplo ilustra cómo se pueden determinar
los marcos de lectura abiertos presentes dentro del fragmento de
1830 pb secuenciado a partir del fragmento BamHI-EcoRI
de 3,1 kb previamente aislado.
La búsqueda de los marcos abiertos para el
fragmento de 1830 pb se ha efectuado como anteriormente. Así, se ha
podido poner de manifiesto un solo marco abierto de lectura
completo. Sus características son las siguientes: el comienzo
probable de este marco se sitúa en la posición 103 y el final en la
posición 1686 de la región de 1830 pb secuenciada a partir del
fragmento BamHI-EcoRI, que corresponde a una proteína
de 528 aminoácidos que tiene una masa molecular aproximada de 54
000 Da.
La comparación de la secuencia de esta proteína
con las secuencias contenidas en la base de datos Genepro muestra
que es homóloga a las proteínas que tienen una función de transporte
para diferentes metabolitos, particularmente para la tetraciclina
en diferentes microorganismos (Khan y Novick, 1983; Hoshino et
al, 1985), la actinorrodina (Fernández-Moreno
et al. 1991) y la metilenomicina (Neal y Chater, 1987) en
S. coelicolor.
Estos datos indican que el producto del marco
abierto contenido en el fragmento BamHI-EcoRI de 3,1
kb es una proteína de transporte que permite exportar las
pristinamicinas I (y opcionalmente las pristinamicinas II) al
exterior de la célula. Esta proteína se ha denominado SnbR y el gen
correspondiente snbR (SEQ ID n.º 6).
\newpage
El análisis del perfil de hidrofobia de la
proteína SnbR mediante el método de Kyte y Doolittle (1982)
corrobora su localización membranaria y, por lo tanto, su función de
transporte.
Este ejemplo ilustra cómo se pueden determinar
los marcos de lectura abiertos presentes en el fragmento de 1050 pb
previamente secuenciado a partir del pVRC409, como se describe en el
ejemplo 7.8.
La búsqueda de los marcos abiertos para el
fragmento de 1050 pb se ha efectuado como anteriormente. Así, se ha
podido poner de manifiesto un solo marco abierto de lectura
completo. Sus características son las siguientes: este marco se
extiende desde la posición 84 a la posición 962 de la porción
secuenciada, que corresponde a un marco de 878 bases que codifican
una proteína de 292 aminoácidos que tiene una masa molecular de 32
000 Da. Esta proteína se ha denominado proteína PapM. Por otro
lado, se ha purificado a partir de la cepa S.
pristinaespiralis SP92 como se describe en el ejemplo 5. La masa
molecular de 32 000 Da calculada a partir de la secuencia es
idéntica a la masa molecular aparente de 32 000 Da estimada en
PAGE-SDS como se describe en el ejemplo 5. Por otro
lado, la secuencia del extremo NH_{2} de esta proteína, realizada
como se describe en el ejemplo 5, corresponde por completo a la
secuencia del extremo NH_{2} de la proteína PapM identificada
mediante el análisis de los marcos abiertos de la secuencia de 1050
pb (SEQ ID n.º 10).
Este ejemplo ilustra cómo se pueden determinar
los marcos de lectura abiertos presentes dentro de los fragmentos
de 227 pb y 247 pb secuenciados a partir del pVRC1105, como se
describe en los ejemplos 6 y 7.
La búsqueda del marco abierto para estos dos
fragmentos se ha efectuado como anteriormente. Se ha podido poner
de manifiesto un marco de lectura incompleto en los dos casos por
toda la extensión del fragmento.
La secuencia obtenida a partir del marco abierto
identificado en el fragmento de 247 pb aislado del fragmento
XhoI de 900 pb contiene una de las secuencias internas de la
proteína SnbC purificada, como se describe en el ejemplo 5.
La comparación del producto de los marcos
abiertos identificados en los fragmentos de 227 pb y 247 pb aislados
del pVRC1105 con las secuencias de la base de datos Genpro muestra
que son homólogas a las péptido sintasas. La deducida del fragmento
de 227 pb presenta un 24,5% de homología con la
\alpha-aminodipil-cisteinilvalina
sintasa de Acremonium chrysogenum (Gutiérrez et al.
1991). La deducida del fragmento de 247 pb presenta un 34,9% de
homología con la gramicidina S sintasa II de Bacillus brevis
(Turgay et al. 1992) y un 28% con la
\alpha-aminodipil-cisteinilvalina
sintasa de Acremonium chrysogenum (Gutiérrez et al.
1991).
Esto confirma que el cósmido pIBV3 aislado en el
ejemplo 5.1 contiene realmente una parte del gen estructural de la
pristinamicina I sintasa II descrita en el ejemplo 5.3, denominada
SnbC (SEQ ID n.º 11 y 12).
Este ejemplo ilustra cómo se pueden determinar
los marcos de lectura abiertos presentes dentro de los fragmentos de
192 pb y 474 pb secuenciados a partir del pVRC1106, como se describe
en los ejemplos 6 y 7.
La búsqueda del marco abierto para estos dos
fragmentos se ha efectuado como anteriormente. También se ha podido
poner de manifiesto un marco de lectura incompleto en el fragmento
de 192 pb aislado del pVRC1106. Sus características son las
siguientes: este marco comienza en la posición 3 de la porción
secuenciada en dirección del sitio BglII. No se ha
identificado ningún codón de parada, lo que indica que este marco
abierto no se ha terminado.
La secuencia obtenida a partir del marco abierto
identificado en el fragmento BglII-SphI de 192 pb
contiene la secuencia interna de la proteína SnbD purificada como se
describe en el ejemplo 5 que se revela, en efecto, por ser la
secuencia del extremo NH_{2} de la proteína.
Se ha podido poner de manifiesto un marco de
lectura incompleto en todo el fragmento XhoI-PstI de
474 pb.
La comparación del producto del marco abierto
identificado en el fragmento de 474 pb aislado del pVRC1106 con las
secuencias de la base de datos Genpro muestra que este fragmento de
proteína presenta del 30 al 40% de homología con las péptido
sintasas, por ejemplo, el 39,4% con la gramicidina S sintasa II de
Bacillus brevis (Turgay et al. 1992) y el 34% con la
\alpha-aminoadipil-cisteinil-valina
sintasa de Acremonium chrysogenum (Gutiérrez et al.
1991).
Esto confirma que el cósmido pIBV3 aislado en el
ejemplo 5.1 contiene realmente una parte del gen estructural de la
pristinamicina I sintasa III descrita en el ejemplo 5.4, denominada
SnbD (SEQ ID n.º 13 y 14).
Este ejemplo ilustra cómo se pueden determinar
los marcos de lectura abiertos presentes dentro de los fragmentos
de 291 pb y 485 pb secuenciados a partir del pVRC1104, como se
describe en los ejemplos 6 y 7.
La búsqueda del marco abierto para estos dos
fragmentos se ha efectuado como anteriormente. Se ha podido poner
de manifiesto un marco de lectura incompleto en los dos casos en
todo el fragmento.
La secuencia obtenida a partir del marco abierto
identificado en el fragmento de 291 pb a partir del fragmento
PstI de 1450 pb contiene la secuencia interna de la proteína
SnbE purificada como se describe en el ejemplo 5.
La comparación del producto del marco abierto
identificado en el fragmento XhoI-SphI de 485 pb
aislado del pVRC1104 con las secuencias de la base de datos Genpro
demuestra que es homóloga a las péptido sintasas, por ejemplo, un
34,7% con la gramicidina S sintasa II de Bacillus brevis
(Turgay et al. 1992) y un 36,2% con la
\alpha-aminoadipil-cisteinil-valina
sintasa de Acremonium chrysogenum (Gutiérrez et al.
1991).
Esto confirma que el cósmido pIBV3 aislado en el
ejemplo 5.1 contiene realmente una parte del gen estructural de la
pristinamicina I sintasa IV descrita en el ejemplo 5.5, denominada
SnbE (SEQ ID n.º 15 y 16).
Este ejemplo ilustra cómo se pueden determinar
los marcos de lectura abiertos presentes dentro del fragmento de 645
pb previamente secuenciado a partir del plásmido pVRC903, como se
describe en el ejemplo 6.7.
La búsqueda de los marcos abiertos para el
fragmento de 645 pb se ha efectuado como anteriormente. Así, se ha
podido poner de manifiesto un solo marco abierto de lectura
incompleto. Sus características son las siguientes: este marco
presenta dos posibilidades de inicio de traducción: un GTG en la
posición 61 y un GTG en la posición 70 de la porción secuenciada
(el ATG situado en la posición 124 no se ha tenido en cuenta debido
a las homologías de las secuencias descritas anteriormente). El
análisis de las probabilidades de la presencia de las regiones de
Shine-Dalgarno no permite distinguir cuál de estos
codones corresponde al inicio. No se ha identificado ningún codón
de parada, lo que indica que no se ha terminado esta fase abierta.
El gen del que se ha identificado una parte se ha denominado
papA y la proteína correspondiente se ha denominado proteína
PapA (SEQ ID n.º 9).
La comparación del producto del marco abierto
identificado en el fragmento XhoI-XhoI de 3,4 kb
aislado del pVRC900 con las secuencias contenidas en la base de
datos Genpro demuestra que es homóloga a los compuestos II de las
proteínas de tipo p-aminobenzoato sintasa y
antranilato sintasa implicadas, respectivamente, en la síntesis del
ácido p-aminobenzoico (precursor del ácido fólico) y
en la síntesis del ácido antranílico (precursor del triptofano) de
diferentes microorganismos. Presenta particularmente una homología
del 48% con la proteína TrpG de Azospirillum (Zimmer et
al 1991) y una homología del 47% con la proteína PabA de
Klebsiella pneumoniae (Kaplan et al 1985). Las
proteínas TrpG y PabA contienen la actividad glutaminasa implicada
en la transaminación del ácido corísmico. Las homologías puestas de
manifiesto tienden a demostrar que la proteína PapA también estará
implicada en la actividad de la transaminación del ácido corísmico.
El ácido corísmico se propone como precursor de la
p-dimetilamino-fenilalanina,
componente de las pristinamicinas I, por analogía con la síntesis
del cloroamfenicol, antibiótico producido por los
Streptomyces (Sharka et al 1970).
El papel de la proteína PapA se ha demostrado
posteriormente (ejemplo 9.3) mediante el análisis de los mutantes
del gen papA en la cepa SP92.
Este ejemplo ilustra cómo se pueden determinar
los marcos de lectura abiertos presentes dentro del fragmento
BamHI-SstI de 1,5 kb previamente aislado y secuenciado
como se describió en los ejemplos 6.8 y 7.9.
La búsqueda de los marcos abiertos para la región
secuenciada de 640 pb presentes en el fragmento
BamHI-SstI de 1,5 kb se ha efectuado como se describe
en el ejemplo 8.1. Así, se ha podido poner de manifiesto un solo
marco abierto de lectura completo. No se han podido poner de
manifiesto ningún inicio ni ningún final de traducción, lo que
indica que la región de 640 pb secuenciada probablemente es interna
a un marco de lectura mucho más grande, denominado snaD (SEQ
ID n.º 8).
La comparación de la secuencia de la proteína
codificada por la región de 640 pb con las secuencias proteicas
contenidas en las bases de datos Genpro y NBRF demuestra que esta
proteína es homóloga en un 20 al 25% en una parte interna de las
péptido sintasas como la gramicidina sintasa I de B. brevis
(Hori et al, 1989), de la tirocidina sintasa I de B.
brevis (Weckermann et al 1988), y de la ACV sintasa de
Acremonium chrysogenum (Gutiérrez et al, 1991).
Estos datos indican que la proteína codificada en
parte por la región de 640 pb probablemente es una péptido sintasa
implicada en la biosíntesis de la parte peptídica de las
pristinamicinas II: en efecto, ya se han identificado todas las
péptido sintasas implicadas en la biosíntesis de las pristinamicinas
I en otras regiones del cromosoma de S. pristinaespiralis tal
y como se describe en los ejemplos 5.2, 5.3, 5.4 y 5.5.
\newpage
Este ejemplo ilustra cómo se pueden determinar
los marcos de lectura abiertos presentes dentro del fragmento de
694 pb previamente secuenciado a partir del pVRC509, como se
describe en los ejemplos 6 y 7.
La búsqueda de los marcos abiertos para el
fragmento de 694 pb se ha efectuado como anteriormente. Así, se ha
podido poner de manifiesto un solo marco abierto de lectura
incompleto. Sus características son las siguientes: esta fase
comienza en la posición 210 de la porción secuenciada. No se ha
identificado ningún codón de parada, lo que indica que no se ha
terminado este marco abierto. Por lo tanto, la masa molecular de la
proteína correspondiente no se ha podido calcular y comparar con la
masa molecular aparente de 28 000 Da de la FMN reductasa, estimada
en PAGE-SDS como se describe en el ejemplo 5.6. En
cambio, la secuencia del extremo NH_{2} de la proteína así
identificada mediante el análisis de los marcos abiertos de la
secuencia de 694 pb es idéntica a la secuencia del extremo NH_{2}
de la proteína SnaC purificada como se describe en el ejemplo 5.
Igualmente, en la proteína deducida de la porción secuenciada se
encuentran las dos secuencias proteicas internas de la FMN reductasa
descrita en 5.6. Esto confirma que el gen aislado a partir del
cósmido pIBV4 corresponde realmente a la proteína FMN reductasa
descrita en el ejemplo 5.6, denominada SnaC (SEQ ID n.º7).
El estudio de los fragmentos del ADN de la cepa
S. pristinaespiralis SP92, contenidos en los cósmidos pIBV1
a pIBV4, ha puesto de manifiesto la presencia de varios genes
implicados en la biosíntesis de las pristinamicinas II y de las
pristinamicinas I. Los genes snaA, snaB y samS
codifican las enzimas que intervienen en la biosíntesis de las
pristinamicinas II, la pristinamicina IIA sintasa y una probable SAM
sintasa, y se agrupan físicamente en un gran fragmento de ADN
clonado en el cósmido pIBV1. Igualmente, los genes snbA,
snbR, papA y papM -que codifican las proteínas
que intervienen en la biosíntesis de las pristinamicinas I, la
ácido 3-hidroxipicolínico-AMP ligasa
(SnbA), la proteína SnbR probablemente responsable del transporte
de las pristinamicinas I, la proteína PapA implicada en la
biosíntesis, a partir del ácido corísmico, de la
p-aminofenilalanina, y la
p-aminofenilalanina
(fenil-N)-metiltransferasa (PapM)-
se agrupan en un gran fragmento de ADN clonado en el cósmido pIBV2.
Igualmente, los genes snaA y snaD, por una parte -que
codifican las proteínas que intervienen en la biosíntesis de las
pristinamicinas II, la proteína SnaD que probablemente sea una
péptido sintasa- y los genes snbC, snbD y snbE,
por otra parte -que codifican las 3 péptido sintasas SnbC, SnbD y
SnbE, implicadas en la formación de la cadena peptídica de la
pristinamicina I a partir de sus 6 aminoácidos separados- se agrupan
en un gran fragmento de ADN clonado en el cósmido pIBV3. Estos
resultados confirman la hipótesis del agrupamiento de los genes de
biosíntesis de las pristinamicinas II e, igualmente, de los genes de
biosíntesis de las pristinamicinas I, y ofrecen la posibilidad de
clonar los otros genes implicados en estas biosíntesis, mediante el
paseo cromosómico, hacia 5' y hacia 3' de las regiones
estudiadas.
Además, se puede, mediante hibridación del ADN
total de las diferentes cepas productoras de estreptograminas
(véase la tabla 1) con los genes snaA, snaB,
snaC, snaD, samS, snbA, snbR,
snbC, snbD, snbE, papA y papM o
con los genes identificados por paseo cromosómico, o con los
fragmentos de los mismos, aislar los genes correspondientes a las
mismas funciones en los otros microorganismos productores de
estreptograminas. Esto permite, mediante el mismo método que el
contemplado para las pristinamicinas, aislar el conjunto de los
genes implicados en la biosíntesis de las diferentes
estreptograminas.
Este ejemplo ilustra cómo se puede poner de
manifiesto la implicación de los genes en la biosíntesis de las
estreptograminas construyendo cepas derivadas de una cepa
productora, mutadas en estos genes mediante interrupción y
analizando el fenotipo de tales mutantes. Además, este ejemplo
muestra como obtener unas cepas que sólo produzcan uno u otro de
los compuestos A y B de las estreptograminas, o que produzcan los
compuestos A o B con unas proporciones diferentes de las que se
observan con la cepa SP92.
Este ejemplo ilustra cómo se puede construir,
mediante interrupción del gen snaA, una cepa de S.
pristinaespiralis SP92 que ya no produce la pristinamicina IIA
y que, en cambio, produce la pristinamicina IIB.
Este mutante se ha construido con el objetivo de
confirmar la funcionalidad de la proteína SnaA y de proporcionar un
intermediario de producción de la pristinamicina II que, más tarde,
se pueda modificar.
Su construcción se ha realizado con ayuda de un
vector suicida, que puede replicarse en E. coli solamente
pero que contiene un marcador de resistencia que se expresa en
Streptomyces. Este vector, pDH5, ha sido desarrollado por
Hillemann et al. (1991).
Este ejemplo ilustra cómo se puede construir un
plásmido que no se replique en S. pristinaespiralis SP92 y
que se pueda utilizar para interrumpir el gen snaA mediante
recombinación homóloga simple.
El plásmido pVRC505 se ha construido para
realizar el mutante cromosómico SP92 con el gen snaA
interrumpido a partir del plásmido pXL2045 descrito en el ejemplo
6.3.
El fragmento BamHI de 6 kb, clonado en el
pXL2045 (figura 16), se ha cortado con las enzimas de restricción
EcoRI y PstI. Después de la separación de los
fragmentos así generados mediante electroforesis en gel de agarosa
al 1%, se ha aislado y purificado por Geneclean (Bio101, La Jolla,
California) un fragmento de 0,7 kb, que contiene el extremo 5' del
gen snaA.
Con 100 ng del fragmento de 0,7 kb se han ligado
100 ng del vector pDH5 linealizados mediante una doble digestión
EcoRI-PstI, como se describe en el ejemplo 3.3. Un
clon que contiene el fragmento deseado se ha aislado después de
transformar la cepa TG1. El plásmido recombinante se ha denominado
pVRC505. El plásmido pVRC505 se ha preparado como se describe en el
ejemplo 2.1. Su mapa de restricción se presenta en la figura 25.
Este ejemplo ilustra cómo se ha construido el
mutante de S. pristinaespiralis SP92, con el gen snaA
interrumpido.
Este mutante se ha aislado mediante
transformación de la cepa SP92 con el plásmido suicida pVRC505.
La preparación de los protoplastos y su
transformación se han realizado como se describe en D. Hopwood et
al. (1985).
La cepa SP92 se ha cultivado en el medio YEME,
sacarosa al 34%, MgCl_{2} a 5 mM y glicina al 0,25%, durante 40
horas a 30ºC. El micelio se ha convertido en protoplastos en
presencia de lisozima y se han utilizado 5X1 \mug de pVRC505 para
la transformación (mediante el método que utiliza el PEG) de los
protoplastos. Después de una noche de regeneración de los
protoplastos sobre el medio R2YE (D. Hopwood et al. 1985),
los recombinantes se han seleccionado al sembrar 3 ml del medio SNA
(D. Hopwood et al. 1985) que contiene tioestreptón a 2,6
\mug/ml.
En las 5 transformaciones realizadas se han
aislado 3 clones resistentes al tioestreptón. Esto da una tasa de
recombinantes inferior a 1 por \mug de ADN. Estos recombinantes
proceden de la integración mediante recombinación homóloga simple
entre el gen snaA contenido en el cromosoma de la cepa SP92 y
el fragmento de 0,7 kb del plásmido suicida pVRC505. El pequeño
tamaño del fragmento insertado en pVRC505, 0,7 kb, explica la
minúscula tasa de recombinación.
Las esporas de los recombinantes se han aislado
mediante su siembra y crecimiento en el medio R2YE complementado
con tioestreptón a 400 \mug/ml, y retrosembradas en el mismo medio
para obtener colonias aisladas.
Para verificar la posición en la que se ha
integrado el plásmido pVRC505, con el vector pDH5 y el fragmento de
0,7 kb, utilizados sucesivamente como sondas después de la marcación
mediante cebado aleatorio (kit de marcación Random primed
DNA, Boehringer Mannheim, Francia) con
[\alpha-^{32}P]dCTP, como se describe en
Maniatis et al. (1989), se han realizado e hibridado
diferentes Southern del ADN total de varios clones recombinantes
digeridos con las enzimas de restricción adecuadas. Los resultados
de la hibridación muestran la aparición, en el genoma de los clones
recombinantes, de una banda EcoRI-PstI adicional, del
tamaño de un vector pDH5 y que se hibrida con éste, así como de una
banda adicional EcoRI-EcoRI que se hibrida a la vez
con las 2 sondas. Uno de estos mutantes se ha denominado
SP92::pVRC505. Este mutante corresponde realmente a la integración
mediante recombinación simple homóloga del plásmido pVRC505 en el
gen snaA.
Este ejemplo ilustra cómo se ha determinado que
el mutante S. pristinaespiralis SP92, con el gen snaA
interrumpido mediante la integración del plásmido pVRC505, ya no
produce pristinamicina IIA, al mismo tiempo que continúa
produciendo la pristinamicina IIB.
El mutante SP92::pVRC505, así como la cepa SP92,
en tanto que cepa de testigo, se han cultivado en un medio de
producción líquido. La fermentación se ha realizado como sigue: se
añaden 0,5 ml de una suspensión de esporas de las cepas citadas en
condiciones estériles a 40 ml de un medio de inóculo en un matraz de
300 ml. El medio inóculo está constituido por Corn Steep a 10 g/l,
sacarosa a 15 g/l, (NH_{4})_{2}SO_{4} a 10 g/l,
K_{2}HPO_{4} a 1 g/l, NaCl a 3 g/l,
MgSO_{4}-7H_{2}O a 0,2 g/l y CaCO_{3} a 1,25
g/l. El pH se ajusta a 6,9 con sosa antes de introducir el
carbonato de calcio. Los matraces se agitan durante 44 horas a 27ºC
en un agitador rotatorio con una velocidad de 325 rpm. Se añaden
2,5 ml del cultivo anterior agitado 44 horas en esterilidad a 30 ml
de un medio de producción en un matraz de 300 ml. El medio de
producción está constituido por harina de soja a 25 g/l, almidón a
7,5 g/l, glucosa a 22,5 g/l, levadura de forraje a 3,5 g/l, sulfato
de cinc a 0,5 g/l y carbonato de calcio a 6 g/l. El pH se ajusta a
6,0 con ácido clorhídrico antes de introducir el carbonato de
calcio. Los matraces se agitan durante 24, 28 y 32 horas a 27ºC. A
su debido momento, se pesan 10 g de mosto en un matraz liso, a los
que se les añaden 20 ml de fase móvil compuesta de acetonitrilo al
62,5% y una disolución de KH_{2}PO_{4} a 0,1 M (ajustado a un pH
3,0 con H_{3}PO_{4}) al 37,5% y permitiéndose la extracción de
las pristinamicinas. Después de la agitación en un agitador (325
rpm) durante 20 min a temperatura ambiente, se filtra todo en un
filtro de papel y las pristinamicinas se dosifican mediante HPLC
como se describe en el ejemplo 5.1.1.A.
Los resultados han demostrado que, en las
condiciones de fermentación realizadas, el mutante SP92::pVRC505 ha
producido una cantidad de pristinamicina I equivalente a la del
testigo SP92 en los 3 tiempos analizados. En cambio, mientras que
el testigo ha producido a las 24, 28 y 32 horas de fermentación
aproximadamente el 70% de pristinamicina IIA y el 30% de
pristinamicina IIB, el mutante SP92::pVRC505 ha producido, para
estos mismos tiempos, el 100% de pristinamicina IIB, en cantidades
equivalentes a la suma de la pristinamicina IIA + la pristinamicina
IIB producidas por la cepa SP92. Por lo tanto, el mutante tiene
completamente bloqueada una etapa de biosíntesis de la
pristinamicina II que corresponde a la oxidación del enlace
2-3 de la D-prolina del
intermediario pristinamicina IIB. Por lo tanto, este mutante acumula
la pristinamicina IIB. Esto demuestra con claridad la implicación
funcional del gen snaA en la conversión de la pristinamicina
IIB en la pristinamicina IIA.
Este ejemplo muestra que es posible, a partir de
los genes de biosíntesis clonados, construir cepas mutadas en las
etapas de biosíntesis de las pristinamicinas. Esto se ha demostrado
para las pristinamicinas II, pero se pueden obtener los mismos
resultados para las pristinamicinas I y, por extensión, para los
diferentes compuestos de las estreptograminas. Así, se pueden
obtener cepas que produzcan diferentes intermediarios. Estas cepas
se pueden utilizar para producir unas moléculas nuevas, mediante
modificación(s) química(s), bioquímica(s),
enzimática(s), etc., de los mencionados intermediarios. Un
bloqueo de una etapa temprana de la vía de biosíntesis de uno u
otro de los componentes de las estreptograminas también puede
conducir a unas cepas mutadas que no produzcan más que uno u otro de
los componentes.
Este ejemplo ilustra cómo se puede, mediante
interrupción del gen samS, construir una cepa de S.
pristinaespiralis SP92 que produce un 35% menos de PIA y
aproximadamente 10 veces más de PIB (las estructuras químicas se
representan en la figura 2) con relación a la cepa salvaje SP92.
Este mutante se ha construido con el fin de confirmar la función de
la SAM sintasa, que se supone que es la proteína codificada por el
gen samS, y obtener una cepa que sintetice más PIB que la
cepa salvaje SP92.
A partir del plásmido pXL2045 (descrito en el
ejemplo 6.3.), se ha aislado mediante corte enzimático el fragmento
BamHI-EcoRI de 3,2 kb que se ha purificado después de
la electroforesis en gel de agarosa al 1% por el método del kit
Geneclean (véase el ejemplo 6.8). Este fragmento contiene el gen
snaB así como el gen samS (figura 16). A
continuación, este fragmento se ha clonado en el plásmido pUC18 de
la manera siguiente: se han linealizado 50 ng de pUC18 mediante
doble digestión con ayuda de las enzimas EcoRI y BamHI
y luego se han ligado en presencia de la T4 ADN ligasa (Biolabs)
con 300 ng del fragmento BamHI-EcoRI de 3,2 kb.
Después de transformar células competentes de la cepa E. coli
TG1 con esta mezcla de ligación, se ha podido aislar un clon
recombinante que posee el plásmido pUC18 con el inserto de 3,2 kb
que se ha denominado pVRC701 (figura 26).
El plásmido pVRC702 deriva del plásmido pVRC701
mediante la introducción de una casete que contiene el gen
amR, que codifica la resistencia a la apramicina y a la
geniticina, entre los dos sitios SstI situados en medio del
gen samS (figura 27). Para esto, se ha aislado primero un
fragmento BamHI-BamHI de 2,2 kb que contiene la
casete \OmegaamR por digestión con BamHI del plásmido
pHP45\OmegaamR (proporcionado por J.L. Pernodet, Laboratoire
de Génétique de Orsay) con la misma técnica que anteriormente. A
continuación, 200 ng de este fragmento se han ligado con 50 ng del
plásmido pUC1318 (Kay y McPherson, 1987) linealizados con la enzima
BamHI, y esta mezcla de ligación se ha introducido en las
células competentes E. coli TG1. A partir del clon
recombinante que posee el plásmido pUC1318 que contiene la casete
\OmegaamR, se han podido reaislar, mediante corte parcial con
ayuda de la enzima SstI, 50 ng de un fragmento
SstI-SstI de 2,2 kb que contiene la casete
\OmegaamR que se ha ligado con 30 ng del plásmido pVRC701 cortado
con SstI (figura 26) para proporcionar, después de la
transformación de las células competentes E. coli TG1, el
plásmido pVRC702 cuya estructura se detalla en la figura 27.
El plásmido pVRC702 obtenido así se ha preparado
en grandes cantidades según el método previamente descrito en el
ejemplo 2.1.
Esta cepa se ha obtenido mediante transformación
de protoplastos de S. pristinaespiralis con 1 \mug del
plásmido suicida pVRC702 que no puede replicarse en una célula de
Streptomyces. Los protocolos de preparación de los
protoplastos y de la transformación son los mismos que anteriormente
(ejemplo 9.1). Las únicas modificaciones aportadas con relación al
ejemplo 9.1 se refieren al antibiótico de selección. En el caso
actual, los protoplastos recombinantes, después de una regeneración
de 18 horas a 30ºC en un medio R2YE, se seleccionan en presencia de
geneticina a 50 \mug/ml finales (Sigma Chemical Co.). Así, en cada
frasco de RY2E, se añade una sobrecapa compuesta de 3 ml de SNA que
contiene geniticina a 383 \mug/ml.
Así se han podido aislar 500 clones recombinantes
resistentes a la geneticina que pueden proceder bien de una
integración en el cromosoma del plásmido pVRC702 después de una
recombinación homóloga simple entre los genes cromosómico y
plasmídico samS (caso de entrecruzamiento simple), o bien de
un intercambio entre el gen cromosómico samS y el gen
plasmídico samS::\OmegaamR después de un doble
acontecimiento de recombinación homóloga (caso de entrecruzamiento
doble). En estos dos casos de figura, la casete \OmegaamR se
encuentra transferida al cromosoma de la cepa y le confiere una
resistencia amR estable durante generaciones.
Los clones recombinantes se han aislado mediante
siembra y crecimiento en un medio R2YE que contiene 50 \mug/ml
finales de geneticina y luego se han analizado con la técnica de
hibridación en colonias. La hibridación de los clones con una
primera sonda, obtenida como se describe en el ejemplo 9.1 a partir
del fragmento BamHI-EcoRI de 2,7 kb procedente del
pVRC702 y que corresponde al pUC18, así como con una segunda sonda,
que corresponde al fragmento BamHI de 2,2 kb que contiene la
casete \OmegaamR, ha permitido distinguir los casos de
entrecruzamiento simple (que hibrida con las dos sondas) de los
casos de entrecruzamiento doble (que sólo hibridan con la segunda
sonda). Los 3 clones que surgen de un entrecruzamiento doble así
seleccionados se han purificado mediante siembra y crecimiento en
un medio R2YE que contiene 50 \mug/ml finales de geneticina, y se
han obtenido reservas de esporas.
Para verificar la estructura genómica de los 3
recombinantes dobles, se han realizado diferentes Southern del ADN
cromosómico de estos clones digerido con las enzimas EcoRI y
BamHI, y se han hibridado con las tres sondas siguientes: la
sonda correspondiente a la casete \OmegaamR obtenida a partir del
fragmento BamHI de 2,2 kb del pVRC702, la sonda
correspondiente al pUC18 obtenida a partir del fragmento
BamHI-EcoRI de 2,7 kb del pVRC701 y, finalmente, una
sonda obtenida a partir del fragmento EcoRI-SstI de
1,3 kb del pVRC701 que contiene el gen snaB y el comienzo de
samS. Estas hibridaciones han permitido verificar que los
tres clones ensayados resultaban realmente de un doble
acontecimiento de recombinación homóloga que ha permitido el
reemplazo del gen cromosómico intacto samS por el gen mutado
samS interrumpido por la casete \OmegaamR.
Uno de estos tres clones mutantes se ha
denominado SP92 samS::\OmegaamR.
Este ejemplo ilustra cómo se determina que el
mutante SP92 samS:: \OmegaamR que tiene el gen
samS interrumpido produce un 35% menos de pristinamicina IA
y 10 veces más de pristinamicina IB que la cepa salvaje SP92.
El mutante SP92 samS:: \OmegaamR
así como la cepa testigo SP92 se han cultivado en un medio de
producción líquido, y sus producciones de pristinamicina II y de
pristinamicina I se han dosificado como se describe en el ejemplo
9.1.
Los resultados han demostrado que, en las
condiciones de fermentación realizadas, el mutante SP92
samS:: \OmegaamR produce una cantidad de
pristinamicinas II equivalente a la del testigo SP92 para los tres
tiempos analizados. En cambio, el mutante SP92 samS::
\OmegaamR produce, en los tres tiempos ensayados,
aproximadamente un 35% menos de pristinamicina IA y 10 veces más de
pristinamicina IB que la cepa testigo. La forma IB de las
pristinamicinas representa, así, el 20% del conjunto de las
pristinamicinas del tipo I totales producidas por el mutante SP92
samS:: \OmegaamR, mientras que la cepa testigo sólo
sintetiza del orden del 1% de PIB. La forma IB de las
pristinamicinas difiere de la forma IA por el hecho de que el
quinto resto es la p-metilaminofenilalanina en lugar
de la p-dimetilaminofenilalanina para la
pristinamicina IA. El hecho de que el mutante SP92 samS::
\OmegaamR produzca más pristinamicina IB y menos
pristinamicina IA demuestra que la interrupción del gen samS
provoca una disminución del grado de metilación del quinto resto de
las pristinamicinas I y, por lo tanto, que el gen samS está
probablemente implicado en la biosíntesis del donante de metilo, la
SAM, es decir, que codifica una SAM sintasa.
Este ejemplo ilustra cómo se puede, mediante
interrupción del gen papA, construir una cepa de S.
pristinaespiralis SP92 que ya no produce PI. Este mutante se ha
construido con el fin de confirmar la funcionalidad de la proteína
papA. Su construcción se ha realizado con ayuda del vector suicida,
pDH5, descrito en el ejemplo 9.1.
Este ejemplo ilustra cómo se puede construir un
plásmido que no se replique en S. pristinaespiralis SP92,
que se puede utilizar para interrumpir el gen papA mediante
recombinación homóloga simple.
El plásmido pVRC508 se ha construido para
realizar el mutante cromosómico de SP92 con el gen papA
interrumpido, a partir del plásmido pVRC903, descrito en el ejemplo
7.7.
En el ejemplo 7.7, se ha descrito la clonación
del fragmento PvuII-EcoRI de 1,4 kb en M13mp18 a
partir del plásmido pVRC903, con vistas a la secuenciación del gen
papA (este fragmento corresponde al fragmento
PvuII-XhoI de 1,4 kb presente en el vector pVRC903,
figura 23).
Esta construcción en M13mp18 se ha digerido con
las enzimas de restricción HindIII y EcoRI. Después
de la separación por electroforesis en gel de agarosa al 0,8% del
vector M13mp18 y del fragmento de 1,4 kb, que contiene una parte
del gen papA, éste se ha aislado y purificado por Geneclean
(Bio101, La Jolla, California). La localización del fragmento en el
gen papA se presenta en la figura 23.
100 ng del vector pDH5, linealizados mediante una
doble digestión con las enzimas de restricción HindIII y
EcoRI, se han ligado con 200 ng del fragmento de 1,4 kb, como
se describe en el ejemplo 3.3. Un clon que contiene el fragmento
deseado se ha aislado después de transformar la cepa TG1. El
plásmido recombinante se ha denominado pVRC508. El plásmido pVRC508
se ha preparado como se describe en el ejemplo 2.1. Su mapa de
restricción se presenta en la figura 28.
Este ejemplo ilustra cómo se ha construido el
mutante de S. pristinaespiralis SP92 con el gen papA
interrumpido. Este mutante se ha aislado mediante la transformación
de la cepa SP92 con el plásmido suicida pVRC508. La preparación de
los protoplastos y su transformación se han realizado como se
describe en el ejemplo 9.1. Después de la transformación de los
protoplastos de la cepa SP92, los recombinantes se han seleccionado
sembrando 3 ml del medio SNA que contiene 2,6 mg/ml de
tioestreptón. En las 5 transformaciones realizadas con 5 veces 1
\mug del plásmido pVRC508, se han aislado una decena de clones
resistentes al tioestreptón. Esto da una tasa de recombinantes de
aproximadamente 2 por \mug de ADN. Estos recombinantes son el
producto de la integración mediante recombinación homóloga simple
entre el gen papA contenido en el cromosoma de la cepa SP92 y
el fragmento de 1,4 kb del plásmido suicida pVRC508.
Las esporas de los recombinantes se han aislado
mediante siembra y crecimiento en el medio R2YE que contiene 400
\mug/ml de tioestreptón y se han resembrado en el mismo medio para
obtener las colonias aisladas.
Para verificar la posición en la que se ha
integrado el plásmido pVRC508, se han realizado diferentes Southern
del ADN total de varios clones recombinantes, purificados como se
describe anteriormente, y se han hibridado con el vector pDH5 y el
fragmento de 1,4 kb utilizados sucesivamente como sondas después de
la marcación mediante cebado aleatorio con
[\alpha-^{32}P]dCTP como se describe en
el ejemplo 9.1. Los resultados de la hibridación muestran la
desaparición, en el genoma de los clones recombinantes digeridos por
la enzima de restricción EcoRI (sitio que flanquea el
fragmento de 1,4 kb), de la banda EcoRI de 6,8 kb y la
aparición de dos bandas adicionales en comparación con la cepa de
testigo SP92, una de 2,4 kb que se hibrida con el fragmento de 1,4
kb y la otra de 10,5 kb que se hibrida, a la vez, con pDH5 y con el
fragmento de 1,4 kb. La digestión de los clones recombinantes por
la enzima de restricción PstI muestra la aparición de dos
bandas adicionales en relación a la cepa de testigo SP92, una de
1,0 kb que se hibrida con el fragmento de 1,4 kb y la otra de 5,1
kb que se hibrida, al mismo tiempo, con pDH5 y con el fragmento de
1,4 kb. Uno de estos mutantes se ha denominado SP92::pVRC508.
Este ejemplo ilustra cómo se determina que el
mutante de S. pristinaespiralis SP92 con el gen papA
interrumpido por la integración del plásmido pVRC508 ya no produce
pristinamicina I.
El mutante SP92::pVRC508, así como la cepa SP92,
en tanto que cepa de testigo, se han cultivado en un medio de
producción líquido. La fermentación, así como la dosificación de las
pristinamicinas I y II, se han realizado como se describe en el
ejemplo 9.1.
Los resultados han mostrado que en las
condiciones de fermentación realizadas, mientras que la cepa de
testigo SP92 produce una cantidad estándar de pristinamicinas I, no
se ha detectado ninguna traza de pristinamicinas de tipo I en el
mosto de fermentación del mutante SP92::pVRC508. Por otro lado, la
producción de las pristinamicinas II por el mutante SP92::pVRC508
es equivalente a la del testigo SP92. Por lo tanto, el mutante
SP92::pVRC508 ya no produce más que pristinamicinas II. Estos
resultados demuestran totalmente que el gen papA codifica
una proteína implicada en la biosíntesis de las pristinamicinas
I.
Por otro lado, para asegurar que la interrupción
realizada sólo afecta al gen objetivo papA, se ha fermentado
el mutante SP92::pVRC508 en presencia de
p-dimetilaminofenilalanina. El mutante SP92::pVRC508
se ha fermentado como se describe más arriba añadiendo, a las 17
horas de fermentación, 100 mg/l de
p-dimetilaminofenilalanina. En estas condiciones de
complementación, el mutante SP92::pVRC508 produce una cantidad de
pristinamicinas 1 equivalente a la que produce la cepa SP92. La
producción de pristinamicinas II es equivalente en las dos cepas.
Esto nos permite concluir que el mutante SP92::pVRC508 ya no produce
pristinamicinas I porque se ha interrumpido completamente un gen
que interviene en la biosíntesis de la
p-dimetilaminofenilalanina (el gen papA). La
complementación de este mutante por la
p-dimetilaminofenilalanina restaura su capacidad
para producir pristinamicinas I, lo que demuestra que la mutación
en el gen papA no tiene efecto polar en la síntesis de otros
precursores de las pristinamicinas I o en la formación de la cadena
peptídica a partir de estos precursores.
Este ejemplo muestra que es posible, a partir de
los genes de biosíntesis clonados, construir las cepas mutadas en
las etapas de biosíntesis de las pristinamicinas y, en particular,
las pristinamicinas I. También, este ejemplo muestra que, con esta
estrategia, se pueden construir las cepas de S.
pristinaespiralis que produzcan específicamente las
pristinamicinas II y, por extensión, cepas que produzcan
específicamente las pristinamicinas I. También, se podría utilizar
esta misma estrategia para las otras cepas de actinomicetos
productores de estreptograminas.
\newpage
Este ejemplo ilustra cómo se puede, mediante
interrupción del gen snbA, construir una cepa de S.
pristinaespiralis SP92 que ya no produzca pristinamicinas I.
Este mutante se ha construido con el fin de confirmar la
funcionalidad de la proteína SnbA. Su construcción se ha realizado
con ayuda del vector suicida, pDH5, descrito en el ejemplo 9.1.
Este ejemplo ilustra cómo se puede construir un
plásmido que no se replique en S. pristinaespiralis SP92,
que se puede utilizar para interrumpir el gen snbA mediante
recombinación homóloga simple.
El plásmido pVRC404 se ha construido a partir del
plásmido pVRC402 descrito en el ejemplo 6.1 para realizar el
mutante cromosómico SP92 con el gen snbA interrumpido.
El plásmido pVRC402 ha sido digerido con las enzimas de
restricción XhoI y HindIII. Después de la separación
de los fragmentos así generados mediante electroforesis en gel de
agarosa al 0,8%, se ha aislado y purificado por Geneclean (Bio101,
La Jolla, California) un fragmento de 1170 kb, que contiene una
parte interna del gen snaA. La localización del fragmento en
el gen snbA se presenta en la figura 15A.
100 ng del vector pDH5 linealizados mediante una
digestión con SmaI, se han ligado con 200 ng del fragmento
de 1170 pb, como se describe en el ejemplo 3.3. Después de
transformar la cepa TG1, se ha aislado un clon que contiene el
fragmento deseado. El plásmido recombinante se ha denominado
pVRC404. El plásmido pVRC404 se ha preparado como se describe en el
ejemplo 2.1. Su mapa de restricción se presenta en la figura 29.
Este ejemplo ilustra cómo se ha construido el
mutante de S. pristinaespiralis SP92 con el gen snbA
interrumpido.
Este mutante se ha aislado mediante
transformación de la cepa SP92 con el plásmido suicida pVRC404. La
preparación de los protoplastos y su transformación se han
realizado como se describe en el ejemplo 9.1. Después de la
transformación de los protoplastos de la cepa SP92, los
recombinantes se han seleccionado sembrando 3 ml del medio SNA que
contiene 2,6 mg/ml de tioestreptón. En las 5 transformaciones
realizadas con 5 veces 1 \mug del plásmido pVRC404, se han
aislado una treintena de clones resistentes al tioestreptón. Esto da
una tasa de recombinantes de aproximadamente 5 por \mug de ADN.
Estos recombinantes son el resultado de la integración mediante
recombinación homóloga simple entre el gen snbA contenido en
el cromosoma de la cepa SP92 y el fragmento de 1170 pb del plásmido
suicida pVRC404. Las esporas de los recombinantes se han aislado
mediante siembra y crecimiento en el medio R2YE + 400 \mug/ml de
tioestreptón y se han resembrado en el mismo medio para obtener
colonias aisladas. Para verificar la posición en la que se ha
integrado el plásmido pVRC404, se han realizado diferentes Southern
del ADN total de varios clones recombinantes, purificados como se
describe anteriormente, y se han hibridado con el vector pDH5 y el
fragmento de 1170 kb utilizados sucesivamente como sondas después
de la marcación mediante cebado aleatorio con
[\alpha-^{32}P]dCTP, como se describe en
el ejemplo 9.1. Los resultados de hibridación demuestran la
aparición, en el genoma de los clones recombinantes digeridos con
las enzimas de restricción XhoI y HindIII, de una
banda XhoI-HindIII adicional de 4,7 kb (vector pDH5 +
1,17 kb), en relación a la cepa testigo SP92, que se hibrida, al
mismo tiempo, con pDH5 y con el fragmento de 1170 pb. La digestión
de los clones recombinantes con la enzima de restricción
Pf1MI (sitios que flanquean el fragmento
XhoI-HindIII de 1170 pb) muestra la desaparición de la
banda Pf1MI-Pf1MI de 3,1 kb y la aparición de una
banda de 8,8 kb que se hibrida con las dos sondas. Estos resultados
indican que la estructura genómica de los clones analizados es
realmente la que se espera después de un acontecimiento de
recombinación homóloga entre pVRC404 y el gen cromosómico
snbA. Uno de estos mutantes se ha denominado
SP92::pVRC404.
SP92::pVRC404.
Este ejemplo ilustra cómo se determina que el
mutante de S. pristinaespiralis SP92, interrumpido en el gen
snbA por la integración del plásmido pYRC404, ya no produce
pristinamicina I.
El mutante SP92::pVRC404, así como la cepa SP92,
en tanto que cepa de testigo, se han cultivado en un medio de
producción líquido. La fermentación, así como la dosificación de las
pristinamicinas I y II, se han realizado como se describe en el
ejemplo 9.1. Los resultados han mostrado que en las condiciones de
fermentación realizadas, mientras que la cepa de testigo SP92
produce una cantidad estándar de pristinamicinas I, no se ha
detectado ninguna traza de pristinamicinas de tipo I en el mosto de
fermentación del mutante SP92::pVRC404. Por otro lado, la
producción de las pristinamicinas II por el mutante SP92::pVRC404 es
equivalente a la del testigo SP92. Por lo tanto, el mutante
SP92::pVRC404 ya no produce más que pristinamicinas II. Esto
demuestra totalmente que el gen snbA codifica una proteína
snbA implicada en la biosíntesis de las pristinamicinas I, como se
había demostrado durante la purificación en el ejemplo 5.2.
Este ejemplo muestra, como en el ejemplo
anterior, que a partir de los genes de biosíntesis clonados, se
pueden construir cepas mutadas en las etapas de biosíntesis de las
pristinamicinas y, en particular, de las pristinamicinas L. Este
ejemplo también muestra que, con esta estrategia, se pueden producir
cepas de S. pristinaespiralis que producen específicamente
las pristinamicinas II y, por extensión, cepas que producen
específicamente las pristinamicinas I, como se describe en el
ejemplo 9.5 siguiente. También se podría utilizar esta misma
estrategia para las otras cepas de actinomicetos productores de
estreptograminas.
Este ejemplo ilustra cómo se puede, mediante
interrupción del gen snaD que codifica, seguramente, una
péptido sintasa implicada en la biosíntesis de las pristinamicinas
II, construir una cepa de S. pristinaespiralis SP92 que ya
no produzca pristinamicinas II.
Este mutante se ha construido con el fin de
confirmar la funcionalidad del gen snaD y obtener una cepa
derivada de SP92 que no sintetice más que las pristinamicinas I.
Su construcción se ha realizado con ayuda del
plásmido PVRC1000 descrito en el ejemplo 6.8 derivado del vector
suicida pDH5, que puede replicarse sólo en E. coli y que
contiene un marcador de resistencia que se expresa en
Streptomyces (véase el ejemplo 9.1).
Este ejemplo ilustra cómo se puede construir un
plásmido que no se replique en S. pristinaespiralis SP92,
que se puede utilizar para interrumpir el gen snaD mediante
recombinación homóloga simple. La construcción del plásmido
pVRC1000 que contiene una parte del gen snaD se describe en
el ejemplo 6.8.
Este ejemplo ilustra cómo se ha construido el
mutante de S. pristinaespiralis SP92 con el gen snaD
interrumpido. Este mutante se ha aislado mediante transformación de
la cepa SP92 con el plásmido suicida pVRC1000. La preparación de
los protoplastos y su transformación se han realizado como se
describe en el ejemplo 9.1. Se han aislado aproximadamente 1500
clones resistentes en las 5 transformaciones realizadas con 1 \mug
del pVRC1000. Esto proporciona una tasa de recombinantes de
aproximadamente 375 por \mug de ADN. Estos recombinantes son el
resultado de la integración mediante recombinación homóloga simple
entre el gen snaD contenido en el cromosoma de la cepa SP92
y el fragmento BamHI-SstI de 1,5 kb del plásmido
suicida pVRC1000. Se han replicado una veintena de recombinantes en
el medio R2YE que contiene 400 \mug/ml de tioestreptón y se han
aislado las esporas de estos recombinantes mediante resiembra y
crecimiento en el medio R2YE que contiene 400 \mug/ml de
tioestreptón.
Para verificar la posición en la que se ha
integrado el plásmido pVRC1000, se han realizado e hibridado
diferentes Southern del ADN total de 7 clones recombinantes, como
se describe anteriormente, con el vector pDH5 y el fragmento
BamHI-SstI de 1,5 kb contenido en el PVRC1000,
utilizados sucesivamente como sondas después de la marcación con
[\alpha-^{32}P]dCTP como se describe en
el ejemplo 9.1. Los resultados de hibridación muestran la
aparición, en el genoma de los 7 clones recombinantes, de una banda
EcoRI de 13,8 kb y de una banda BglII de 17 kb,
aproximadamente, que se hibridan con las 2 sondas así como de una
banda EcoRI de 3,7 kb que se hibrida con la sonda
BamHI-SstI de 1,5 kb. Uno de estos mutantes se ha
denominado SP92::pVRC1000 y se corresponde perfectamente con la
integración del plásmido pVRC1000 en el genoma snaD,
mediante recombinación homóloga simple.
Este ejemplo ilustra cómo se determinó que el
mutante de S. pristinaespiralis SP92, con el gen snaD
interrumpido mediante la integración del plásmido pVRC1000, ya no
produce pristinamicinas II sino sólo pristinamicinas I. Se han
cultivado el mutante SP92::pVRC1000 así como la cepa de testigo SP92
en el medio de producción líquido y se han dosificado sus
producciones de pristinamicinas II y I como se describe en el
ejemplo 9.1.
Los resultados han demostrado que, en las
condiciones de fermentación realizadas y para los tres tiempos
analizados, el mutante SP92:pVRC1000 produce 0 mg/l de
pristinamicinas II y una cantidad de pristinamicinas I equivalente
a la del testigo SP92. Por lo tanto, este mutante tiene
completamente bloqueada una etapa de biosíntesis de las
pristinamicinas II, lo que demuestra que el gen snaD codifica
una enzima implicada en la biosíntesis de las pristinamicinas II y,
muy probablemente, sea una péptido sintasa.
Este ejemplo muestra, como en el ejemplo
anterior, que a partir de los genes de biosíntesis clonados se
pueden construir cepas mutadas en las etapas de biosíntesis de las
pristinamicinas y, en particular, de las pristinamicinas II. Este
ejemplo también muestra que, con esta estrategia, se pueden producir
cepas de S. pristinaespiralis que produzcan específicamente
las pristinamicinas I y, por extensión, cepas que produzcan,
específicamente, las pristinamicinas II. También se podría utilizar
esta misma estrategia para las otras cepas de actinomicetos
productores de
estreptograminas.
estreptograminas.
Este ejemplo muestra cómo se pueden expresar los
genes de biosíntesis de las pristinamicinas. Más particularmente,
se ha realizado esta expresión para los genes snaA y
snaB contenidos en el cósmido pIBV1 en una cepa mutante
derivada de SP92:SP120. Este mutante no produce pristinamicina IIA.
Acumula el último intermediario de la vía de la biosíntesis de la
pristinamicina II: pristinamicina IIB.
Este ejemplo ilustra cómo se ha clonado un
subfragmento del cósmido pIBV1, que contiene los genes snaA
y snaB, en un vector capaz de replicarse al mismo tiempo en
E. coli y en Streptomyces.
El vector pIJ903 (Lydiate D. J. et al.,
1985) es un vector versátil con un bajo número de copias (de 1 a 3
por célula), capaz de replicarse al mismo tiempo en E. coli
gracias a su origen de replicación de pBR322 y en
Streptomyces gracias a su origen de replicación de SCP2*. El
gen de resistencia a la ampicilina permite la selección en E.
coli y el gen de resistencia al tioestreptón permite la
selección en Streptomyces.
Se ha digerido el cósmido pIBV1 con la enzima de
restricción SstI. Se ha aislado un gran fragmento de ADN de
7,6 kb que contiene los genes snaA y snaB mediante
electroforesis en gel de agarosa al 0,8% y se ha electroeluido. Se
han ligado 500 ng de este fragmento con 100 ng del vector pUC1813
(Kay y McPherson, 1987) linealizado con SstI. Se ha aislado
un clon que contiene el fragmento de 7,6 kb después de transformar
la cepa E. coli DH5\alpha (supE44
\DeltalacU169 (f80lacZAM15) hsdR17 recA1
endA1 gyrA96 thi-1 relA1)
y de seleccionar los transformantes en medio LB sólido que contiene
ampicilina a 150 \mug/ml y X-gal a 20 \mug/ml.
El plásmido se ha denominado pVRC506. Se ha realizado una
preparación de este plásmido recombinante como se describe en el
ejemplo 2.1.
La clonación en el vector pIJ903 se ha realizado
en el sitio HindIII. Se ha cortado el plásmido pVRC506 con
HindIII y se ha aislado el fragmento de 7,6 kb que contiene
los genes snaA y snaB mediante electroforesis en gel
de agarosa al 0,8% y se ha electroeluido. Se han ligado 500 ng de
este fragmento con 500 ng del vector pIJ903 linealizados con
HindIII. Se ha aislado un clon que contiene el fragmento de
7,6 kb después de transformar la cepa E. coli DH5\alpha y
de seleccionar los transformantes en LB sólido que contiene
ampicilina a 150 \mug/ml. El plásmido se ha denominado pVRC507. Se
ha realizado una preparación de este plásmido recombinante como se
describe en el ejemplo 2.1. Su mapa se presenta en la figura 30.
Este ejemplo ilustra cómo se pueden producir las
proteínas snaA y snaB en S. pristinaespiralis SP92
introduciendo, en esta cepa, un plásmido que contiene los
correspondientes genes estructurales. La expresión de los genes
snaA y snaB se ha realizado después de transformar la
cepa mutante SP120 con 500 ng del plásmido pVRC507. La
transformación de los protoplastos de SP120 y la selección de los
transformantes en tiostreptón se ha realizado como se describe en el
ejemplo 9.1.2.
También se han obtenido numerosos transformantes
y se han elegido 3 de entre ellos para los ensayos de producción en
el medio líquido. Se ha elegido la cepa SP120 que contiene el
plásmido pIJ903 como testigo. Las fermentaciones, así como la
extracción de los productos de biosíntesis, se han realizado como se
describe en el ejemplo 9.1.3.
Los resultados han demostrado que, en las
condiciones de fermentación realizadas, mientras que el testigo
(SP120 que contiene el plásmido pIJ903) ha producido en 24, 28 y 32
horas de fermentación el 100% de PIIB y el 0% de PIIA, los 3 clones
de la cepa SP120 transformados con el plásmido pVRC507 han
producido, para estos mismos tiempos, aproximadamente del 85 al 80%
de pristinamicina IIB y del 15 al 20% de pristinamicina IIA, cuya
suma es equivalente en cantidad a la producción de pristinamicina
IIB de la cepa de testigo (SP120 que contiene el plásmido pIJ903).
Los clones que contienen el pVRC507 se han complementado
parcialmente para la etapa de biosíntesis de las pristinamicinas
II, que corresponde a la oxidación del enlace 2-3 de
la D-prolina del intermediario pristinamicina IIB.
Se ha confirmado esto mediante la dosis enzimática de la actividad
pristinamicina IIA sintasa, como se describe en el ejemplo 5.1.1.A,
para la cepa SP120 que contiene el pVRC507 y la cepa SP120 que
contiene el pIJ903. Mientras que la cepa de testigo SP120 que
contiene el pIJ903 no presenta ninguna actividad pristinamicina IIA
sintasa, la cepa SP120 que contiene el pVRC507 presenta una
actividad PIIA sintasa.
Este ejemplo muestra que se pueden expresar los
genes de biosíntesis de las estreptograminas. Más particularmente,
se ha estudiado esta expresión para los genes que codifican la
pristinamicina IIA sintasa, pero se pueden expresar igualmente los
otros genes de biosíntesis de las pristinamicinas II y las
pristinamicinas I así como los implicados en la biosíntesis de los
compuestos de las diferentes estreptograminas. Esta expresión se
puede realizar en las cepas mutantes, como es el caso del ejemplo
10, pero también en las cepas productoras para aumentar los niveles
de producción de las estreptograminas. Se puede modificar la
expresión mediante clonación de los genes en un vector con un
número de copias diferentes (bajo o elevado) o en un vector
integrativo, por desregulación de estos clones, mediante clonación
de estos genes junto a un promotor homólogo o heterólogo (promotor
fuerte o regulado específicamente). También se puede realizar la
expresión de los diferentes genes de biosíntesis de las
estreptograminas en cepas heterólogas a partir de vectores de
expresión adaptados, con el fin de producir antibióticos
híbridos.
Este ejemplo ilustra cómo se puede expresar un
gen de S. pristinaespiralis en E. coli para poder
identificar, purificar y estudiar la proteína codificada por este
gen.
La expresión del gen papM en E.
coli se obtiene colocando este gen hacia 3' del promotor y del
sitio de fijación de los ribosomas del gen lacZ de E.
coli. El fragmento MluI-StuI de 1,7 kb se ha
aislado del plásmido pVRC409 descrito en el ejemplo 7.8, luego se ha
clonado en el plásmido mMTL23 (Chambers et al, 1988), se ha
cortado en el sitio BamHI y se ha rellenado posteriormente
con ayuda de la enzima Klenow (Maniatis et al, 1989) y en el
sitio MluI para obtener el plásmido pVRC706 representado en
la figura 31. La clonación en el sitio MluI permite obtener
una fusión en fase entre los 32 primeros aminoácidos de la
\beta-galactosidasa codificada por el gen
lacZ del plásmido pMTL23 y los once últimos aminoácidos del
gen situado justo cadena arriba de papM, lo que permite
conservar el acoplamiento traduccional que parece existir entre el
gen papM y este gen hacia 5' en vista de la secuencia de
nucleótidos proporcionada en el ejemplo 7.8. Por lo tanto, la
expresión del gen híbrido entre lacZ y el gen cadena arriba
de papM y la del gen papM está bajo el control de las
señales de expresión del gen lacZ.
Se han introducido los plásmidos pVRC706 y pMTL23
por transformación en la cepa de E. coli DH5\alpha y se ha
estudiado la expresión de sus genes en las condiciones en las que se
induce el promotor del gen lacZ, como ya se ha descrito
(Maniatis et al, 1989). Se han cultivado las cepas de E.
coli que contienen el plásmido pVRC706 o el plásmido de testigo
pMTL23 en 500 ml del medio rico LB que contiene ampicilina a 100
\mug/ml e IPTG a 1 mM para permitir la inducción del promotor del
gen lacZ. Se toman estos cultivos cuando han alcanzado una
densidad óptica de 600 nm cercana a 1 y se preparan los extractos
proteicos como se describió anteriormente.
Se dosifica la actividad correspondiente a la
proteína codificada por el gen papM para los dos extractos
preparados a partir de los cultivos de E. coli que contienen
el plásmido pVRC706 o el plásmido pMTL23 como se describe en el
ejemplo 5.7. Se ha demostrado que el extracto preparado a partir de
la cepa E. coli::pVRC706 cataliza la metilación de la
p-aminofenilalanina en
p-dimetilaminofenilalanina con una actividad de 235
unidades/mg, mientras que esta actividad es inexistente en los
extractos de la cepa testigo E. coli::pMTL23 (véase el
ejemplo 5.7.1.C). Estos resultados indican que se puede expresar el
gen papM de S. pristinaespiralis en E. coli y
que la proteína correspondiente es realmente la enzima que cataliza
la metilación de la p-aminofenilalanina en
p-dimetilaminofenilalanina. Este ejemplo muestra que
se pueden expresar los genes de biosíntesis de las estreptograminas
en las cepas heterólogas (tales como E. coli pero también de
otros microorganismos) a partir de vectores de expresión adaptados
para producir precursores de antibióticos o incluso antibióticos
naturales o híbridos.
Este ejemplo ilustra cómo se puede poner de
manifiesto, mediante hibridación sobre los ADN totales, la homología
que existe entre los diferentes genes implicados en la biosíntesis
de las estreptograminas en las diferentes cepas de
Streptomyces productoras de estreptograminas.
Este ejemplo ilustra cómo se ha purificado el ADN
de las diferentes cepas productoras de estreptograminas. Se han
elegido las cepas de Streptomyces entre las descritas en la
tabla 1:
- Streptomyces loidensis
- Streptomyces olivaceus
- Streptomyces ostreogriseus
- Streptomyces virginiae
\newpage
Se ha elegido una cepa no productora de
estreptograminas, Streptomyces hygroscopicus, como testigo
negativo.
Las extracciones de los diferentes ADN totales se
han realizado a partir de cultivos en el medio YEME, como se
describe en el ejemplo 1.
Este ejemplo ilustra cómo se pueden, a partir de
los genes implicados en la biosíntesis de las pristinamicinas y
aislados de la cepa SP92 como se describe en los ejemplos
anteriores, poner de manifiesto los genes homólogos mediante
hibridación de los ADN totales de otras cepas productoras de
estreptograminas. Los fragmentos de ADN utilizados como sonda han
sido:
- El fragmento XhoI-XhoI de 3,6 kb aislado a partir del pVRC1106 descrito en el ejemplo 6.5 y cuyo mapa de restricción se presenta en la figura 18. Este fragmento contiene una parte del gen que codifica la pristinamicina I sintasa IL.
- El fragmento BamHI-BamHI de 6 kb aislado a partir del plásmido pVRC2045 descrito en el ejemplo 6.3 y cuyo mapa se presenta en la figura 16. Este fragmento contiene los genes estructurales de las dos subunidades de la PIIA sintasa.
Los ADN totales de las cuatro cepas productoras
de estreptograminas, de la cepa S. hygroscopicus así como de
la cepa SP92 se han digerido con las enzimas de restricción
BamHI y XhoI. Se han separado los fragmentos de ADN
así obtenidos en gel de agarosa al 0,7% y se ha transferido el ADN a
una membrana de nilón como se describe en Maniatis et al.
(1989). Se ha realizado la marcación de los fragmentos
XhoI-XhoI de 3,6 kb y BamHI-BamHI de 6
kb mediante marcación con cebado aleatorio, como se describe en el
ejemplo 9.1.2. Las hibridaciones de las membranas se han realizado
en presencia de formamida al 50% a 42ºC como se describe en
Maniatis et al. (1989). Se han realizado los lavados de las
membranas después de la hibridación a 50 y 60ºC en una disolución
que contiene SSC (Maniatis et al. 1989) diluido 10 veces y
SDS al 0,1%.
Estas hibridaciones ponen de manifiesto los
resultados siguientes:
- La cepa S. hygroscopicus no presenta ninguna hibridación con las dos sondas utilizadas.
- Los ADN totales (digeridos con XhoI y BamHI) de las cepas S. ostreogriseus, S. olivaceus, S. loidensis y S. virginiae presentan todas ellas señales de hibridación de intensidad comparables a las observadas en el ADN total de la cepa SP92 con las dos sondas utilizadas.
Este ejemplo muestra que las diferentes cepas de
Streptomyces que producen las estreptograminas contienen
genes que se hibridan con los genes aislados de S.
pristinaespiralis SP92 e implicados en la biosíntesis de las
estreptograminas, como se describe en los ejemplos anteriores. Por
lo tanto, estas hibridaciones ponen de manifiesto la homología que
existe entre los genes implicados en la biosíntesis de las
estreptograminas de la cepa SP92 y los implicados en la biosíntesis
de las estreptograminas de las otras cepas productoras de
estreptograminas.
Por lo tanto, este ejemplo demuestra que se
puede, a partir de los genes aislados de SP92 e implicados en la
biosíntesis de las estreptograminas, aislar los genes homólogos
presentes en las otras cepas productoras de estreptograminas por
hibridación y clonación.
Este ejemplo ilustra cómo se puede estudiar el
ligamiento físico de los genes de S. pristinaespiralis SP92
implicados en la biosíntesis de las pristinamicinas I y II. Se ha
llevado a cabo este estudio con el fin de demostrar que todos estos
genes están agrupados sobre el cromosoma en un agrupamiento y que,
por lo tanto, se puede, recorriendo el cromosoma a partir de los
genes ya identificados, aislar otros genes implicados en la
biosíntesis de las pristinamicinas I y II. Se puede planear un
procedimiento similar para los genes implicados en la biosíntesis de
otras estreptograminas.
El genoma de S. pristinaespiralis SP92 se
compone en un 70% al 75% de nucleótidos que contienen las bases G y
C. Para cortar su genoma en un pequeño número de grandes fragmentos,
hemos utilizado las enzimas que reconocen una secuencia rica en AT
tales como AseI (AT/TAAT), SspI (AAT/ATT), pero
también HindIII (A/AGCTT), EcoRI (G/AATTC),
NdeI (CA/TATG) y ClaI (AT/CGAT).
Hemos utilizado el ADN cromosómico de varias
cepas para estudiar, mediante electroforesis en campo pulsante, el
ligamiento físico de los genes implicados en la biosíntesis de las
pristinamicinas I y de las pristinamicinas II. Hemos preparado los
insertos, como se describe en el ejemplo 4.1, del ADN cromosómico de
la cepa S. pristinaespiralis SP92 pero también del ADN
cromosómico de las cepas derivadas de SP92, cuya construcción se
describe en los ejemplos 9.1 y 9.4. Se trata de la cepa
SP92::pVRC505 cuyo gen snaA se ha interrumpido mediante la
integración del plásmido pVRC505 (ejemplo 9.1) y de la cepa
SP92::pVRC404 cuyo gen snbA se ha interrumpido mediante la
integración del plásmido pVRC404 (ejemplo 9.4). Se han introducido
estas dos últimas cepas en este estudio porque han permitido
colocar con precisión los genes snaA y snbA sobre el
mapa cromosómico al explotar la presencia de sitios de corte poco
frecuente el ADN cromosómico AseI, SspI,
HindIII, EcoRI, NdeI y ClaI en los
plásmidos pVRC505 y pVRC404.
Hemos utilizado diferentes fragmentos de ADN para
obtener las sondas marcadas radiactivamente como se describe en el
ejemplo 9.1, que hemos hibridado con los fragmentos separados
mediante electroforesis en campo pulsante después de cortar con
enzimas los insertos del ADN cromosómico de las tres cepas
presentadas anteriormente (ejemplo 4.2). Las sondas son las
siguientes: el fragmento EcoRI-BamHI de 3,2 kb aislado
del plásmido pVRC701 que contiene los genes snaB y
samS (véase el ejemplo 9.2), el fragmento
BamHI-SstI de 1,5 kb aislado del plásmido pVRC1000
que contiene una parte del gen snaD (véase el ejemplo 6.8),
el fragmento XhoI-HindIII de 1,1 kb aislado del
plásmido pVRC402 que contiene el gen snbA (véase el ejemplo
6.1), el fragmento PstI-PstI de 2,4 kb aislado del
plásmido pVRC900 que contiene el gen papA (véanse los
ejemplos 6.7 y 8.8) y el fragmento XhoI-PstI de 1,5 kb
aislado del plásmido pVRC509 que contiene el gen snaC (véase
el ejemplo 6.9).
Las hibridaciones con las diferentes sondas
descritas anteriormente de los ADN cromosómicos de las cepas S.
pristinaespiralis SP92, SP92::pVRC404 y SP92::pVRC505, cortados
mediante digestiones simples y digestiones dobles con ayuda de las
seis enzimas mencionadas anteriormente, han conducido a la
cartografía general representada en la figura 32: se ha indicado la
posición de los sitios importantes, así como la posición y el
sentido de transcripción de los genes implicados en la biosíntesis
de las pristinamicinas PI y PII. Por lo tanto, se ha podido
calcular la distancia que separa las 3 regiones cromosómicas que
contienen los genes identificados: la de los genes snbA,
snbR, papA y papM (cósmido pIBV2, ejemplo 5.2),
la de los genes snaA, snaB, samS, snaD
snbC, snbD, snbE (cósmidos pIBV1 y 3, ejemplo
5.1) y, finalmente, la del gen snaC (cósmido pIBV4, ejemplo
5.6). Por ejemplo, se ha evaluado la distancia entre los genes
snaA y snbA en aproximadamente 160 a 170 kb. Esto
demuestra que los genes ya identificados están todos contenidos en
una región que cubre sólo 200 kb del cromosoma de la cepa S.
pristinaespiralis, es decir, menos del 3% de la longitud total
del genoma que hemos podido estimar en 7500 kb con la técnica de
electroforesis en campo pulsante.
Estos resultados demuestran que los genes
implicados en la biosíntesis de las pristinamicinas I y II están
agrupados sobre el mismo cromosoma en un agrupamiento y que, por lo
tanto, se puede, recorriendo el cromosoma a partir de los genes ya
identificados, aislar otros genes implicados en la biosíntesis de
las pristinamicinas I y las pristinamicinas II. Más generalmente,
se puede, recorriendo el cromosoma, identificar los otros genes
implicados en esta biosíntesis a partir de cualquier gen implicado
en la biosíntesis de las estreptograminas.
Microorganismos | Antibióticos |
Hongos | |
\hskip0.5cm Micromonospora sp. | Vernamicinas |
Streptomyces | |
\hskip0.5cm S. alborectus | Virginiamicinas |
\hskip0.5cm S. conganensis (ATCC13528) | F1370 A, B |
\hskip0.5cm S. diastaticus | Plauracinas, estreptograminas |
\hskip0.5cm S. graminofasciens | Estreptograminas |
\hskip0.5cm S. griseus (NRRL2426) | Viridogriseína (etamicina) |
\hskip0.5cm S. griseoviridus | Griseoviridina |
\hskip0.5cm S. griseoviridus (FERMP3562) | Neoviridogriseínas |
\hskip0.5cm S. lavendulae | Etamicinas |
\hskip0.5cm S. loidensis (ATCC11415) | Vemamicinas |
Microorganismos | Antibióticos |
Hongos | |
Streptomyces | |
\hskip0.5cm S. mitakaensis (ATCC15297) | Micamicinas |
\hskip0.5cm S. olivaceus (ATCC12019) | Sinergistinas (PA114 A, B) |
\hskip0.5cm S. ostreogriseus (ATCC27455) | Ostreogricinas |
\hskip0.5cm S. pristinaespiralis (ATCC25486) | Pristinamicinas |
\hskip0.5cm S. virginiae (ATCC13161) | Virginiamicinas (estafilomicinas) |
Actinomycetes | |
\hskip0.5cm A. auranticolor (ATCC31011) | Plauracinas |
\hskip0.5cm A. azureus (ATCC31157) | Plauracinas |
\hskip0.5cm A. daghestanicus | Etamicina |
\hskip0.5cm A. philppinensis | A-2315 A, B, C |
\hskip0.5cm Actinoplanes sp. (ATCC33002) | A15104 |
\hskip0.5cm Actinoplanes sp. | A17002 A, B, C, F |
\hskip0.5cm Actinomadura falva | Madumicinas |
- ADN:
- ácido desoxirribonucleico
- AMP:
- adenosina 5'-monofosfato
- ATP:
- adenosina 5'-trifosfato
- BET:
- bromuro de etidio
- bis-tris:
- (bis[2-hidroxietil]imino-tris[hidroximetil]metano
- bis-tris propano:
- (1,3-bis[tris(hidroximetil)-metilamino]propano)
- BSA:
- albúmina de suero bovino
- HPLC:
- cromatografía de líquidos de alta resolución
- DO:
- densidad óptica
- DTE:
- ditioeritritol
- DTT:
- ditiotreitol
- E64:
- trans-epoxisuccinil-L-leucilamido4-guanidino)butano
- EDTA:
- ácido etilenediaminotetraacético
- EGTA:
- ácido etilenglicol-bis-(\beta-aminoetil)-tetraacético
- FMN:
- mononucleótido de flavina
- FMNH2:
- mononucleótido de flavina reducido
- Hepes:
- (N-[2-hidroxietil]piperazina-N'-[2-ácido etanosulfónico])
- IPTG:
- isopropil \beta-D-tiogalactopiranósido
- kDa:
- kilodalton
- kb:
- kilobase
- LB:
- caldo de Luria (medio de crecimiento rico para E. coli)
- NAD:
- nicotinamida dinucleótido
- NADH:
- nicotinamida dinucleótido reducido
- PAGE:
- electroforesis en gel de poliacrilamida
- pb:
- par de bases
- PMSF:
- fluoruro de fenilmetilsulfonilo
- PPi:
- pirofosfato
- rpm:
- revoluciones/min
- S. A.:
- sulfato de amonio
- SAM:
- S-adenosilmetionina
- SDS:
- dodecil-sulfato de sodio
- STI:
- inhibidor de tripsina de soja
- TE:
- tampón de Tris-HCl a 10 mM, EDTA a 1 mM, pH 7,5
- Tris:
- amino-2-hidroxilmetil-2 propanodiol-1,3
- U. V.:
- rayos ultravioleta
- Xgal:
- 5-bromo-4-cloro-3-indoil-\beta-D-galactósido
- YEME:
- medio con extracto de levadura y extracto de malta (medio de crecimiento rico para Streptomyces)
- PEG:
- polietilenglicol
- LMP:
- bajo punto de fusión
- PM:
- masa molecular
- Anzai H., Murakami T.,
Imai A., Satoh A., Nagaoka K. y Thompson
C. J. (1987) J. Bacteriol., 169:
3482-3488,
- Bancroft I. y WolK C. P.
(1989) J. Bacteriol., 171:
5949-5954
- Bibb M. J., Findlay P. R. y
Johnson M. W. (1984) Gene, 30:
157-166.
- Birnboim H. C. y Doly J.
(1979) Nucleic Acids Res.,
7:1513-1523.
- Blattner F. R., Williams B. G.,
Blechl A. E., Denniston-Thompson K.,
Faber H. E., Furlong L. A., Grunwald D. J.,
Kiefer D. O., Moore D.D., Schumm J.W.,
Sheldon E. L. y Smithies O. (1977)
Science, 196: 161-169.
- Bolivar F., Rodriguez R. L.,
Greene P. J., Betlach M. C., Heynecker H. L.,
Boyer H. W., Crosa J. H. y Falkow S.
(1977) Gene, 2:95-113.
- Boyer H. W. y
Roulland-Dussoix D. (1969) J. Mol.
Biol., 41:459.
- Chater K. F. (1990)
Bio/Technology, 8:115-121.
- Cocito C. G. (1979) Microbiol.
Rev., 43:145-198.
- Cocito C. G. (1983) In
Antibiotics, 6: (Ed.F. E. Hahn),
296-332.
- Dessen P. C., Fondrat C.,
Valencien C. y Mugnier C. (1990) Comp. Appl.
in Biosciences, 6:355-356.
- Di Giambattista M., Chinali G. y
Cocito C. G. (1989) J. Antim. Chemother.,
24:485-507.
- Fernandez-Moreno M. A.,
Caballero J. L., Hopwood D. A. y Malpartida F.
(1991) Cell, 66: 769-780.
- Gibson T. J. (1984) Ph.D.
thesis, Cambridge University, England.
- Hallam S. E., Malpartida F. y
Hopwood D. A. (1988) Gene, 74:
305-320.
- Hames B. D. y Higgins S. J.
(1985) IRL Press Ltd., Oxford, U. K.
- Hanahan D. (1983) J. Mol.
Biol., 166: 557.
- Hillemann D., Pülher A. y
Wohlleben W. (1991) Nucl. Acids Res.,
19: 727-731.
- Hohn B. y Collins J. F.
(1980) Gene, 11: 291-298.
- Hook J. D. y Vining L. C.
(1973) J.C.S. Chem. Comm.,
185-186.
- Hopwood D. A., Bibb M. J.,
Chater K. F., Kieser T., Bruton C. J.,
Kieser H. M., Lydiate D. J., Smith C. P.,
Ward J. M. y Scrempf H. (1985) A laboratory
manual., The John Innes Fondation, Norwich, England.
- Hopwood D. A., Bibb M. J.,
Chater K. F., Janssen G. R., Malpartida F. y
Smith C. (1986b) In Regulation ofgene expression -
25 years on (ed. I; A Booth C; F. Higgins),
251-276.
- Hopwood D. A., Malpartida F.,
Kieser H. M., Ikeda H., Duncan J., Fujii
I., Rudd A. M., Floss H. G. y Omura S.
(1985a) Nature, 314:
642-644.
- Hopwood D. A., Malpartida F.,
Kieser H. M., Ikeda H. y Omura S.
(1985b) In Microbiology (ed S. Silver).
American Society for Microbiology, Washington D. C.,
409-413.
- Hopwood D. A., Malpartida F. y
Chater K. F. (1986a) In Regulation of secondary
metabolite formation. (eds. H. Kleinkauf, H. von Hohren, H.
Dornauer G. Nesemann), 22-33.
- Hoshino T., Ikeda T.,
Tomizuka N. y Furukawa K. (1985) Gene,
37: 131-138.
- Hutchinson C. R., Borell C. W.,
Otten S. L., Stutzman-Engwall K. J. y
Wang Y. (1989) J. Med Chem., 32:
929-937.
- Ish-Horowitz D. y
Burk J. F. (1981) Nucleic Acids Res., 9:
2989-298.
- Kanehisa M. I. (1984) Nucleic
Acids Res., 12: 203-215.
- Kay R. y McPherson J.
(1987) Nucleic Acids Res., 15 (6): 2778.
- Khan S. A. y Novick R.
(1983) Plasmid, 10:
251-259.
- Kingston D. G. I., Kolpak M. X,
Lefevre W. y Borup-Grochtmann L B.
(1983) J. Am. Chem. Soc.,
105:5106-5110.
- Kyte J. y Doolittle R.
(1982) J. Biol. Mol., 157:
105-135.
- Low B. (1968) Proc. Nalt.
Acad. Sci., 60: 160.
- Lydiate D. J., Malpartida F. y
Hopwood D. A. (1985) Gene, 35:
223-235.
- Maniatis T., Fritsh E. F. y
Sambrook J. (1989) Molecular cloning: a laboratory
manual. Cold Spring Harbor, N. Y., Meinkoth J. y Wahl G.
(1984) Anal. Biochem., 138:
267-284.
- Messing J., Crea R. y
Seeburg P. H. (1981) Nucleic Acids Res.,
9: 309.
- Neal R. J. y Chater K. F.
(1987) Gene, 58: 229-241.
- Ohnuki T., Imanaka T. y
Aiba S. (1985) J. Bacteriol., 164:
85-94.
- Sawadogo M. y Van Dyke M. W.
(1991) Nucl. Acids Res., 19: 674.
- Staad J. F., Elkins M. F. y
Earhart C. F. (1989) FEMS Microbial. Lett.,
59: 15.
- Staden R. y McLachlan A. D.
(1982) Nucleic Acids Res., 10:
141-156.
- Videau D. (1982) Path.
Biol., 30: 529-534.
- Chambers S. P., Prior S. E.,
Barstow D. A. y Minton N. P. (1988)
Géne, 68: 139.
- Gutiérrez S., Diez B.,
Montenegro E. y Martin J.F. (1991) Journal
of bacteriology. 173: 2354-2365.
- Hori K., Yantamoto Y.,
Minetoki T., Kurotsu T., Kanda M., Miura
S., Okamura K., Kuruyama J. y Saito Y.
(1989) J. Biochem., 106: 639-645.
- Horikawa S., Ishikawa M.,
Ozaka H. y Tsukada K. (1989) Eur. J.
Biochem., 184: 497-501, Kaplan J.,
Merkel W. y Nichols B. (1985) J. Mol.
Biol., 183: 327-340.
- Markham G.D., DeParasis J. y
Gatmaitan J. (1984) J. Biol. Chem., 259:
14505-14507.
- Sharka B., Westlake D. W. S. y
Vining L. C. (1970) Chem. Zvesti, 24:
66-72.
- Thomas D., Rothstein R.,
Rosenberg N. y Surdin-Kerjan Y.
(1988) Mol. Cell. Biol., 8: 5132-5139.
Turgay K. et al (1992) Molecular
Microbiology, 6(4): 546.
- Weckermann R., FYrbab R. y
Marahiel M.A. (1988) Nucl. Acids Res., 16:
11841.
- Yanisch-Perron C.,
Vieira J. y Messing J. (1985) Gene, 33:
103-119.
- Zimmer W., Aparicio C. y
Elmerich C. (1991) Mol. Gen. Genet., 229:
41-51.
- Reed et al. J. Nat. Prod
49 (1986) 626.
- Molinero et al., J. Nat.
Prod 52 (1989) 99.
- Reed et al. J. Org. Chem.
54 (1989) 1161.
- Watanabe et al., Mol. Cell.
Biochem. 44 (1982) 181.
- Jablonski et al.,
Biochemistry 16 (1977) 2832.
- Duane et al., Mol. Cell.
Biochem. 6 (1975) 53.
(1) INFORMACIÓN GENERAL:
\vskip0.800000\baselineskip
- (i)
- SOLICITANTE:
\vskip0.500000\baselineskip
- (A)
- NOMBRE: RHONE-POULENC RORER S.A.
\vskip0.500000\baselineskip
- (B)
- CALLE: 20, avenue Raymond ARON
\vskip0.500000\baselineskip
- (C)
- CIUDAD: ANTONY
\vskip0.500000\baselineskip
- (E)
- PAÍS: FRANCIA
\vskip0.500000\baselineskip
- (F)
- CÓDIGO POSTAL: 92165
\vskip0.800000\baselineskip
- (ii)
- TÍTULO DE LA INVENCIÓN: "Polipéptidos implicados en la biosíntesis de las estreptograminas, secuencias nucleotídicas que codifican estos polipéptidos y utilizaciones".
\vskip0.800000\baselineskip
- (iii)
- NÚMERO DE SECUENCIAS: 16
\vskip0.800000\baselineskip
- (iv)
- FORMA DE LECTURA EN EL ORDENADOR:
\vskip0.500000\baselineskip
- (A)
- TIPO DE SOPORTE: Cinta
\vskip0.500000\baselineskip
- (B)
- ORDENADOR: PC de IBM compatible
\vskip0.500000\baselineskip
- (C)
- SISTEMA OPERATIVO: PC-DOS/MS-DOS
\vskip0.500000\baselineskip
- (D)
- PROGRAMA DE ORDENADOR: PatentIn lanzamiento n.º 1.0, Versión n.º 1.25 (OEB)
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN DE LA SEQ ID n.º 1
\vskip0.800000\baselineskip
- (i)
- CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
- (A)
- LONGITUD: 5392 pares de bases.
\vskip0.500000\baselineskip
- (B)
- TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
- (C)
- NÚMERO DE CADENAS: doble
\vskip0.500000\baselineskip
- (D)
- CONFIGURACIÓN: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
- (ii)
- TIPO DE MOLÉCULA: ADNc
\vskip0.800000\baselineskip
- (iii)
- HIPOTÉTICO: NO
\vskip0.800000\baselineskip
- (iii)
- ANTI-SENTIDO: NO
\vskip0.800000\baselineskip
- (vi)
- ORIGEN:
\vskip0.500000\baselineskip
- (A)
- ORGANISMO: Streptomyces pristinaespiralis
\vskip0.800000\baselineskip
- (xi)
- DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ ID n.º 1:
\vskip1.000000\baselineskip
\newpage
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN DE LA SEQ ID n.º 2:
\vskip0.800000\baselineskip
- (i)
- CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
- (A)
- LONGITUD: 1269 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
- (B)
- TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
- (C)
- NÚMERO DE CADENAS: doble
\vskip0.500000\baselineskip
- (D)
- CONFIGURACIÓN: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
- (ii)
- TIPO DE MOLÉCULA: ADNc
\vskip0.800000\baselineskip
- (iii)
- HIPOTÉTICO: NO
\vskip0.800000\baselineskip
- (iii)
- ANTI-SENTIDO: NO
\vskip0.800000\baselineskip
- (vi)
- ORIGEN:
\vskip0.500000\baselineskip
- (A)
- ORGANISMO: Streptomyces pristinaespiralis
\vskip0.800000\baselineskip
- (ix)
- CARACTERÍSTICA ADICIONAL:
\vskip0.500000\baselineskip
- (A)
- NOMBRE/CLAVE: CDS
\vskip0.500000\baselineskip
- (B)
- POSICIÓN: 1..1269
\vskip0.800000\baselineskip
- (xi)
- DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ ID n.º 2:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskipATG ACC GCA CCC CGC CGG CGC ATC ACC CTC GCC GGC ATC ATC GAC GGC
\hfill48
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN DE LA SEQ ID n.º 3:
\vskip0.800000\baselineskip
- (i)
- CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
- (A)
- LONGITUD: 834 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
- (B)
- TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
- (C)
- NÚMERO DE CADENAS: doble
\vskip0.500000\baselineskip
- (D)
- CONFIGURACIÓN: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
- (ii)
- TIPO DE MOLÉCULA: ADNc
\vskip0.800000\baselineskip
- (iii)
- HIPOTÉTICO: NO
\vskip0.800000\baselineskip
- (iii)
- ANTI-SENTIDO: NO
\vskip0.800000\baselineskip
- (vi)
- ORIGEN:
\vskip0.500000\baselineskip
- (A)
- ORGANISMO: Streptomyces pristinaespiralis
\vskip0.800000\baselineskip
- (ix)
- CARACTERÍSTICA ADICIONAL:
\vskip0.500000\baselineskip
- (A)
- NOMBRE/CLAVE: CDS
\vskip0.500000\baselineskip
- (B)
- POSICIÓN: 1..834
\vskip0.800000\baselineskip
- (xi)
- DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ ID n.º 3:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN DE LA SEQ ID n.º 4:
\vskip0.800000\baselineskip
- (i)
- CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
- (A)
- LONGITUD: 1209 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
- (B)
- TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
- (C)
- NÚMERO DE CADENAS: doble
\vskip0.500000\baselineskip
- (D)
- CONFIGURACIÓN: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
- (ii)
- TIPO DE MOLÉCULA: ADNc
\vskip0.800000\baselineskip
- (iii)
- HIPOTÉTICO: NO
\vskip0.800000\baselineskip
- (iii)
- ANTI-SENTIDO: NO
\vskip0.800000\baselineskip
- (vi)
- ORIGEN:
\vskip0.500000\baselineskip
- (A)
- ORGANISMO: Streptomyces pristinaespiralis
\vskip0.800000\baselineskip
- (ix)
- CARACTERÍSTICA ADICIONAL:
\vskip0.500000\baselineskip
- (A)
- NOMBRE/CLAVE: CDS
\vskip0.500000\baselineskip
- (B)
- POSICIÓN: 1..1209
\vskip0.800000\baselineskip
- (xi)
- DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ ID n.º 4:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN DE LA SEQ ID n.º 5:
\vskip0.800000\baselineskip
- (i)
- CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
- (A)
- LONGITUD: 1879 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
- (B)
- TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
- (C)
- NÚMERO DE CADENAS: doble
\vskip0.500000\baselineskip
- (D)
- CONFIGURACIÓN: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
- (ii)
- TIPO DE MOLÉCULA: ADNc
\vskip0.800000\baselineskip
- (iii)
- HIPOTÉTICO: NO
\vskip0.800000\baselineskip
- (iii)
- ANTI-SENTIDO: NO
\vskip0.800000\baselineskip
- (vi)
- ORIGEN:
\vskip0.500000\baselineskip
- (A)
- ORGANISMO: Streptomyces pristinaespiralis
\vskip0.800000\baselineskip
- (ix)
- CARACTERÍSTICA ADICIONAL:
\vskip0.500000\baselineskip
- (A)
- NOMBRE/CLAVE: CDS
\vskip0.500000\baselineskip
- (B)
- POSICIÓN: 110..1858
\vskip0.800000\baselineskip
- (xi)
- DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ ID n.º 5:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN DE LA SEQ ID n.º 6:
\vskip0.800000\baselineskip
- (i)
- CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
- (A)
- LONGITUD: 1833 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
- (B)
- TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
- (C)
- NÚMERO DE CADENAS: doble
\vskip0.500000\baselineskip
- (D)
- CONFIGURACIÓN: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
- (ii)
- TIPO DE MOLÉCULA: ADNc
\vskip0.800000\baselineskip
- (iii)
- HIPOTÉTICO: NO
\vskip0.800000\baselineskip
- (iii)
- ANTI-SENTIDO: NO
\vskip0.800000\baselineskip
- (vi)
- ORIGEN:
\vskip0.500000\baselineskip
- (A)
- ORGANISMO: Streptomyces pristinaespiralis
\vskip0.800000\baselineskip
- (ix)
- CARACTERÍSTICA ADICIONAL:
\vskip0.500000\baselineskip
- (A)
- NOMBRE/CLAVE: CDS
\vskip0.500000\baselineskip
- (B)
- POSICIÓN: 103..1689
\vskip0.800000\baselineskip
- (xi)
- DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ ID n.º 6:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN DE LA SEQ ID n.º 7:
\vskip0.800000\baselineskip
- (i)
- CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
- (A)
- LONGITUD: 695 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
- (B)
- TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
- (C)
- NÚMERO DE CADENAS: doble
\vskip0.500000\baselineskip
- (D)
- CONFIGURACIÓN: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
- (ii)
- TIPO DE MOLÉCULA: ADNc
\vskip0.800000\baselineskip
- (iii)
- HIPOTÉTICO: NO
\vskip0.800000\baselineskip
- (iii)
- ANTI-SENTIDO: NO
\vskip0.800000\baselineskip
- (vi)
- ORIGEN:
\vskip0.500000\baselineskip
- (A)
- ORGANISMO: S. pristinaespiralis
\vskip0.800000\baselineskip
- (ix)
- CARACTERÍSTICA ADICIONAL:
\vskip0.500000\baselineskip
- (A)
- NOMBRE/CLAVE: CDS
\vskip0.500000\baselineskip
- (B)
- POSICIÓN: 212..695
\vskip0.500000\baselineskip
- (D)
- OTROS DATOS: /producto= "Gen SnaC"
\vskip0.800000\baselineskip
- (xi)
- DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ ID n.º 7
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN DE LA SEQ ID n.º 8:
\vskip0.800000\baselineskip
- (i)
- CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
- (A)
- LONGITUD: 640 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
- (B)
- TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
- (C)
- NÚMERO DE CADENAS: doble
\vskip0.500000\baselineskip
- (D)
- CONFIGURACIÓN: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
- (ii)
- TIPO DE MOLÉCULA: ADNc
\vskip0.800000\baselineskip
- (iii)
- HIPOTÉTICO: NO
\vskip0.800000\baselineskip
- (iii)
- ANTI-SENTIDO: NO
\vskip0.800000\baselineskip
- (vi)
- ORIGEN:
\vskip0.500000\baselineskip
- (A)
- ORGANISMO: S. pristinaespiralis
\vskip0.800000\baselineskip
- (ix)
- CARACTERÍSTICA ADICIONAL:
\vskip0.500000\baselineskip
- (A)
- NOMBRE/CLAVE: CDS
\vskip0.500000\baselineskip
- (B)
- POSICIÓN: 1..640
\vskip0.500000\baselineskip
- (D)
- OTROS DATOS: /producto= "Gen SnaD"
\vskip0.800000\baselineskip
- (xi)
- DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ ID n.º 8:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN DE LA SEQ ID n.º 9:
\vskip0.800000\baselineskip
- (i)
- CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
- (A)
- LONGITUD: 645 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
- (B)
- TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
- (C)
- NÚMERO DE CADENAS: doble
\vskip0.500000\baselineskip
- (D)
- CONFIGURACIÓN: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
- (ii)
- TIPO DE MOLÉCULA: ADNc
\vskip0.800000\baselineskip
- (iii)
- HIPOTÉTICO: NO
\vskip0.800000\baselineskip
- (iii)
- ANTI-SENTIDO: NO
\vskip0.800000\baselineskip
- (vi)
- ORIGEN:
\vskip0.500000\baselineskip
- (A)
- ORGANISMO: S. pristinaespiralis
\vskip0.800000\baselineskip
- (ix)
- CARACTERÍSTICA ADICIONAL:
\vskip0.500000\baselineskip
- (A)
- NOMBRE/CLAVE: CDS
\vskip0.500000\baselineskip
- (B)
- POSICIÓN: 61..645
\vskip0.500000\baselineskip
- (D)
- OTROS DATOS: /producto= "Gen papA"
\vskip0.800000\baselineskip
- (xi)
- DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ ID n.º 9:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN DE LA SEQ ID n.º 10:
\vskip0.800000\baselineskip
- (i)
- CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
- (A)
- LONGITUD: 1052 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
- (B)
- TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
- (C)
- NÚMERO DE CADENAS: doble
\vskip0.500000\baselineskip
- (D)
- CONFIGURACIÓN: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
- (ii)
- TIPO DE MOLÉCULA: ADNc
\vskip0.800000\baselineskip
- (iii)
- HIPOTÉTICO: NO
\vskip0.800000\baselineskip
- (iii)
- ANTI-SENTIDO: NO
\vskip0.800000\baselineskip
- (vi)
- ORIGEN:
\vskip0.500000\baselineskip
- (A)
- ORGANISMO: S. pristinaespiralis
\vskip0.800000\baselineskip
- (ix)
- CARACTERÍSTICA ADICIONAL:
\vskip0.500000\baselineskip
- (A)
- NOMBRE/CLAVE: CDS
\vskip0.500000\baselineskip
- (B)
- POSICIÓN: 84..962
\vskip0.500000\baselineskip
- (D)
- OTROS DATOS: /producto= "Gene papM"
\vskip0.800000\baselineskip
- (xi)
- DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ ID n.º 10:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN DE LA SEQ ID n.º 11:
\vskip0.800000\baselineskip
- (i)
- CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
- (A)
- LONGITUD: 227 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
- (B)
- TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
- (C)
- NÚMERO DE CADENAS: doble
\vskip0.500000\baselineskip
- (D)
- CONFIGURACIÓN: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
- (ii)
- TIPO DE MOLÉCULA: ADNc
\vskip0.800000\baselineskip
- (iii)
- HIPOTÉTICO: NO
\vskip0.800000\baselineskip
- (iii)
- ANTI-SENTIDO: NO
\vskip0.800000\baselineskip
- (vi)
- ORIGEN:
\vskip0.500000\baselineskip
- (A)
- ORGANISMO: S. pristinaespiralis
\vskip0.800000\baselineskip
- (ix)
- CARACTERÍSTICA ADICIONAL:
\vskip0.500000\baselineskip
- (A)
- NOMBRE/CLAVE: CDS
\vskip0.500000\baselineskip
- (B)
- POSICIÓN: 3..227
\vskip0.500000\baselineskip
- (D)
- OTROS DATOS: /producto= "Parte del gen SnbC"
\vskip0.800000\baselineskip
- (xi)
- DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ ID n.º 11:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN DE LA SEQ ID n.º 12:
\vskip0.800000\baselineskip
- (i)
- CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
- (A)
- LONGITUD: 247 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
- (B)
- TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
- (C)
- NÚMERO DE CADENAS: doble
\vskip0.500000\baselineskip
- (D)
- CONFIGURACIÓN: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
- (ii)
- TIPO DE MOLÉCULA: ADNc
\vskip0.800000\baselineskip
- (iii)
- HIPOTÉTICO: NO
\vskip0.800000\baselineskip
- (iii)
- ANTI-SENTIDO: NO
\vskip0.800000\baselineskip
- (vi)
- ORIGEN:
\vskip0.500000\baselineskip
- (A)
- ORGANISMO: S. pristinaespiralis
\vskip0.800000\baselineskip
- (ix)
- CARACTERÍSTICA ADICIONAL:
\vskip0.500000\baselineskip
- (A)
- NOMBRE/CLAVE: CDS
\vskip0.500000\baselineskip
- (B)
- POSICIÓN: 1..247
\vskip0.500000\baselineskip
- (D)
- OTROS DATOS: /producto= "Parte del gen SnbC"
\vskip0.800000\baselineskip
- (xi)
- DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ ID n.º 12:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN DE LA SEQ ID n.º 13:
\vskip0.800000\baselineskip
- (i)
- CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
- (A)
- LONGITUD: 192 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
- (B)
- TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
- (C)
- NÚMERO DE CADENAS: doble
\vskip0.500000\baselineskip
- (D)
- CONFIGURACIÓN: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
- (ii)
- TIPO DE MOLÉCULA: ADNc
\vskip0.800000\baselineskip
- (iii)
- HIPOTÉTICO: NO
\vskip0.800000\baselineskip
- (iii)
- ANTI-SENTIDO: NO
\vskip0.800000\baselineskip
- (vi)
- ORIGEN:
\vskip0.500000\baselineskip
- (A)
- ORGANISMO: S. pristinaespiralis
\vskip0.800000\baselineskip
- (ix)
- CARACTERÍSTICA ADICIONAL:
\vskip0.500000\baselineskip
- (A)
- NOMBRE/CLAVE: CDS
\vskip0.500000\baselineskip
- (B)
- POSICIÓN: 3..192
\vskip0.500000\baselineskip
- (D)
- OTROS DATOS: /producto= "Parte del gen SnbD"
\vskip0.800000\baselineskip
- (xi)
- DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ ID n.º 13:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN DE LA SEQ ID n.º 14:
\vskip0.800000\baselineskip
- (i)
- CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
- (A)
- LONGITUD: 474 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
- (B)
- TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
- (C)
- NÚMERO DE CADENAS: doble
\vskip0.500000\baselineskip
- (D)
- CONFIGURACIÓN: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
- (ii)
- TIPO DE MOLÉCULA: ADNc
\vskip0.800000\baselineskip
- (iii)
- HIPOTÉTICO: NO
\vskip0.800000\baselineskip
- (iii)
- ANTI-SENTIDO: NO
\vskip0.800000\baselineskip
- (vi)
- ORIGEN:
\vskip0.500000\baselineskip
- (A)
- ORGANISMO: S. pristinaespiralis
\vskip0.800000\baselineskip
- (ix)
- CARACTERÍSTICA ADICIONAL:
\vskip0.500000\baselineskip
- (A)
- NOMBRE/CLAVE: CDS
\vskip0.500000\baselineskip
- (B)
- POSICIÓN: 1..474
\vskip0.500000\baselineskip
- (D)
- OTROS DATOS: /producto= "Parte del gen SnbD"
\vskip0.800000\baselineskip
- (xi)
- DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ ID n.º 14:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN DE LA SEQ ID n.º 15:
\vskip0.800000\baselineskip
- (i)
- CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
- (A)
- LONGITUD: 485 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
- (B)
- TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
- (C)
- NÚMERO DE CADENAS: doble
\vskip0.500000\baselineskip
- (D)
- CONFIGURACIÓN: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
- (ii)
- TIPO DE MOLÉCULA: ADNc
\vskip0.800000\baselineskip
- (iii)
- HIPOTÉTICO: NO
\vskip0.800000\baselineskip
- (iii)
- ANTI-SENTIDO: NO
\vskip0.800000\baselineskip
- (vi)
- ORIGEN:
\vskip0.500000\baselineskip
- (A)
- ORGANISMO: S. pristinaespiralis
\vskip0.800000\baselineskip
- (ix)
- CARACTERÍSTICA ADICIONAL:
\vskip0.500000\baselineskip
- (A)
- NOMBRE/CLAVE: CDS
\vskip0.500000\baselineskip
- (B)
- POSICIÓN: 3..485
\vskip0.500000\baselineskip
- (D)
- OTROS DATOS: /producto= "Parte del gen SnbE"
\vskip0.800000\baselineskip
- (xi)
- DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ ID n.º 15:
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN DE LA SEQ ID n.º 16:
\vskip0.800000\baselineskip
- (i)
- CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
- (A)
- LONGITUD: 291 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
- (B)
- TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
- (C)
- NÚMERO DE CADENAS: doble
\vskip0.500000\baselineskip
- (D)
- CONFIGURACIÓN: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
- (ii)
- TIPO DE MOLÉCULA: ADNc
\vskip0.800000\baselineskip
- (iii)
- HIPOTÉTICO: NO
\vskip0.800000\baselineskip
- (iii)
- ANTI-SENTIDO: NO
\vskip0.800000\baselineskip
- (vi)
- ORIGEN:
\vskip0.500000\baselineskip
- (A)
- ORGANISMO: S. pristinaespiralis
\vskip0.800000\baselineskip
- (ix)
- CARACTERÍSTICA ADICIONAL:
\vskip0.500000\baselineskip
- (A)
- NOMBRE/CLAVE: CDS
\vskip0.500000\baselineskip
- (B)
- POSICIÓN: 1..291
\vskip0.500000\baselineskip
- (D)
- OTROS DATOS: /producto= "Parte del gen SnbE"
\vskip0.800000\baselineskip
- (xi)
- DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ ID n.º 16:
\vskip1.000000\baselineskip
Claims (19)
1. Secuencia de nucleótidos que codifica un
polipéptido implicado en la biosíntesis de las estreptograminas,
caracterizada porque se elige entre
- a)
- los genes snaA (SEQ ID n.º 2), snaB (SEQ ID n.º 3), snaC (SEQ ID n.º 7), snaD (SEQ ID n.º 8), papA (SEQ ID n.º 9), papM (SEQ ID n.º 10), samS (SEQ ID n.º 4), snbA (SEQ ID n.º 5), snbC (SEQ ID n.º 11 y 12), snbD (SEQ ID n.º 13 y 14), snbE (SEQ ID n.º 15 y 16) y snbR (SEQ ID n.º 6),
- b)
- las secuencias que se hibridan con los genes a) y que codifican un polipéptido implicado en la biosíntesis de las estreptograminas, y
- c)
- las secuencias derivadas de las secuencias a) con motivo de la degeneración del código genético.
2. Secuencia nucleotídica según la reivindicación
1, caracterizada porque se ha elegido entre los genes
snaA, snaB, snaC, snaD, papA,
papM, samS, snbA, snbC, snbD,
snbE y snbR.
3. ADN recombinante que comprende un gen de
biosíntesis de las estreptograminas según la reivindicación 2.
4. Vector de expresión de replicación autónoma
y/o integrativo, que se caracteriza porque comprende una
secuencia de nucleótidos según una cualquiera de las
reivindicaciones 1 ó 2 o un ADN recombinante según la reivindicación
3.
5. Célula recombinante que contiene un vector de
expresión según la reivindicación 4.
6. Procedimiento de producción de un polipéptido
implicado en la biosíntesis de las estreptograminas,
caracterizado porque se cultiva una célula recombinante según
la reivindicación 5 y se recupera el polipéptido producido.
7. Utilización de una célula recombinante según
la reivindicación 5, que expresa un polipéptido al menos implicado
en la biosíntesis de las estreptograminas, en una reacción de
bioconversión.
8. Utilización de una secuencia de nucleótidos
según una cualquiera de las reivindicaciones 1 a 2 o de un ADN
recombinante según la reivindicación 3 o un vector según la
reivindicación 4 para amplificar la producción de
estreptograminas.
9. Procedimiento de producción de
estreptograminas caracterizado porque:
- -
- se introducen y/o se amplifican en una célula productora de estreptograminas o potencialmente productora de estreptograminas una o varias secuencias y/o vectores según una cualquiera de las reivindicaciones 1 a 4,
- -
- se cultiva dicha célula en las condiciones de producción de las estreptograminas, y
- -
- se recuperan las estreptograminas producidas.
10. Procedimiento según la reivindicación 9 para
la producción de pristinamicinas, micamicinas o virginiamicinas.
11. Procedimiento de preparación de células
bloqueadas en una etapa de la vía de biosíntesis de las
estreptograminas caracterizado porque se efectúa, en una
célula productora de estreptogramina, una mutagénesis en, al menos,
un gen de la vía de biosíntesis, eligiéndose dicho gen entre los
genes snaA (SEQ ID n.º 2), snaD (SEQ ID n.º 8),
papA (SEQ ID n.º 9), samS (SEQ ID n.º 4) y snbA
(SEQ ID n.º 5).
12. Procedimiento según la reivindicación 11,
caracterizado porque se efectúa la mutagénesis in
vitro o in situ, mediante eliminación, sustitución,
deleción y/o adición de una o varias bases en el gen considerado, o
mediante interrupción génica.
13. Mutante de un microorganismo productor de
estreptograminas, caracterizado porque posee una
interrupción de, al menos, un gen implicado en la biosíntesis de las
estreptograminas, eligiéndose dicho gen entre los genes snaA
(SEQ ID n.º 2), snaD (SEQ ID n.º 8), papA (SEQ ID n.º
9), samS (SEQ ID n.º 4) y snbA (SEQ ID n.º 5).
14. Procedimiento de preparación de un
intermediario de biosíntesis de las estreptograminas,
caracterizado porque
- -
- se prepara una célula bloqueada en una etapa de la vía de biosíntesis de las estreptograminas según la reivindicación 11,
- -
- se cultiva dicha célula y
- -
- se recupera el intermediario acumulado.
15. Procedimiento de preparación de una molécula
derivada de las estreptograminas, caracterizado porque
- -
- se prepara una célula bloqueada en una etapa de la vía de biosíntesis de las estreptograminas según la reivindicación 11,
- -
- se cultiva dicha célula y.
- -
- se modifica el intermediario acumulado por esta célula, opcionalmente después de la separación del medio de cultivo.
16. Procedimiento de preparación de
estreptograminas que comprende el cultivo de una célula según la
reivindicación 13 que contiene, además, una secuencia de nucleótidos
y/o un ADN recombinante y/o un vector de expresión según una
cualquiera de las reivindicaciones 1 a 4.
17. Utilización de una secuencia y/o de un vector
según una cualquiera de las reivindicaciones 1 a 4 para la
preparación de antibióticos híbridos.
18. Polipéptido que resulta de la expresión de
una secuencia según una cualquiera de las reivindicaciones 1 a
2.
19. Polipéptido elegido entre los polipéptidos
SnaA (SEQ ID n.º 2), SnaB (SEQ ID n.º 3), SnaC (SEQ ID n.º 7), SnaD
(SEQ ID n.º 8), PapA (SEQ ID n.º 9), PapM (SEQ ID n.º 10), SamS (SEQ
ID n.º 4), SnbA (SEQ ID nº 5), SnbC (SEQ ID n.º 11 y 12), SnbD (SEQ
ID n.º 13 y 14), SnbE (SEQ ID n.º 15 y 16) y SnbR (SEQ ID n.º
6).
Applications Claiming Priority (2)
Application Number | Priority Date | Filing Date | Title |
---|---|---|---|
FR9211441 | 1992-09-25 | ||
FR9211441A FR2696189B1 (fr) | 1992-09-25 | 1992-09-25 | Polypeptides impliqués dans la biosynthèse des streptogramines, séquences nucléotidiques codant pour ces polypeptides et leur utilisation. |
Publications (1)
Publication Number | Publication Date |
---|---|
ES2253737T3 true ES2253737T3 (es) | 2006-06-01 |
Family
ID=9433883
Family Applications (1)
Application Number | Title | Priority Date | Filing Date |
---|---|---|---|
ES93920919T Expired - Lifetime ES2253737T3 (es) | 1992-09-25 | 1993-09-25 | Polipeptidos implicados en la biosintesis de los estreptograminas, secuencias nucleotidicas que codifican estos polipeptidos y su utilizacion. |
Country Status (17)
Country | Link |
---|---|
US (2) | US5891695A (es) |
EP (1) | EP0662134B1 (es) |
JP (1) | JP4036467B2 (es) |
KR (1) | KR100359226B1 (es) |
AT (1) | ATE314477T1 (es) |
AU (2) | AU692138B2 (es) |
CA (1) | CA2145523C (es) |
DE (1) | DE69333954T2 (es) |
DK (1) | DK0662134T3 (es) |
ES (1) | ES2253737T3 (es) |
FI (1) | FI117674B (es) |
FR (1) | FR2696189B1 (es) |
MX (1) | MX9305913A (es) |
NZ (1) | NZ256053A (es) |
TW (1) | TW570978B (es) |
WO (1) | WO1994008014A1 (es) |
ZA (1) | ZA937102B (es) |
Families Citing this family (15)
Publication number | Priority date | Publication date | Assignee | Title |
---|---|---|---|---|
US6670157B1 (en) * | 1999-01-15 | 2003-12-30 | Aventis Pharma S.A. | Polypeptides involved in the biosynthesis of streptogramins, nucleotide sequences coding for these polypeptides and their use |
US6495348B1 (en) | 1993-10-07 | 2002-12-17 | Regents Of The University Of Minnesota | Mitomycin biosynthetic gene cluster |
US6524812B1 (en) | 1993-10-07 | 2003-02-25 | Regents Of The University Of Minnesota | Genes encoding resistance to DNA alkylating agents |
FR2713658B1 (fr) * | 1993-12-08 | 1996-04-12 | Rhone Poulenc Rorer Sa | Séquences d'acides nucléiques régulatrices et utilisations. |
FR2722210B1 (fr) | 1994-07-08 | 1996-08-14 | Rhone Poulenc Rorer Sa | Nouvelles streptogramines et procede de preparation de streptogramines par mutasynthese |
FR2723373B1 (fr) | 1994-08-02 | 1996-09-13 | Rhone Poulenc Rorer Sa | Forme purifiee de streptogramines, sa preparation et les compositions pharmaceutiques qui la contiennent |
EP0870053A4 (en) | 1995-12-19 | 2002-09-11 | Univ Minnesota | METABOLIC METHOD FOR PRODUCING POLYHYDROXYALKANOATE MONOMER SYNTHASES |
US6312920B1 (en) * | 1996-11-13 | 2001-11-06 | Eli Lilly And Company | SAM operon |
FR2766489B1 (fr) | 1997-07-28 | 1999-08-27 | Rhone Poulenc Rorer Sa | Derives de streptogramines, leur preparation et les compositions qui les contiennent |
FR2767337B1 (fr) | 1997-08-14 | 2002-07-05 | Pasteur Institut | Sequences nucleiques de polypeptides exportes de mycobacteri es, vecteurs les comprenant et applications au diagnostic et a la prevention de la tuberculose |
US6013510A (en) * | 1997-09-25 | 2000-01-11 | Becton, Dickinson And Company | Identification of a DNA region potentially useful for the detection of Mycobacterium kansasii |
US7416699B2 (en) * | 1998-08-14 | 2008-08-26 | The Board Of Trustees Of The Leland Stanford Junior University | Carbon nanotube devices |
US20020155445A1 (en) * | 1999-12-16 | 2002-10-24 | Jarvik Jonathan W. | Methods and products for peptide based DNA sequence identification and analysis |
KR100526770B1 (ko) * | 2001-07-16 | 2005-11-08 | 서주원 | 스트렙토마이세스 속 균주 유래의 아데노실메치요닌 생합성 효소, 이를 코딩하는 유전자 염기서열 및 항생제를 포함하는 유용한 이차대사산물의 대량 생산방법 |
FR2841563B1 (fr) * | 2002-06-28 | 2006-09-01 | Aventis Pharma Sa | Nouveaux variants du polypeptide papm de bacteries du genre streptomyces |
Family Cites Families (3)
Publication number | Priority date | Publication date | Assignee | Title |
---|---|---|---|---|
JPS5959198A (ja) * | 1982-09-29 | 1984-04-04 | Sanraku Inc | 抗生物質ネオビリドグリゼイン2の新規な製造方法 |
US5252474A (en) * | 1989-03-31 | 1993-10-12 | Merck & Co., Inc. | Cloning genes from Streptomyces avermitilis for avermectin biosynthesis and the methods for their use |
FR2674539B1 (fr) * | 1991-03-28 | 1993-05-21 | Rhone Poulenc Rorer Sa | Procede de preparation enzymatique de macrolactone. |
-
1992
- 1992-09-25 FR FR9211441A patent/FR2696189B1/fr not_active Expired - Lifetime
-
1993
- 1993-09-24 ZA ZA937102A patent/ZA937102B/xx unknown
- 1993-09-24 MX MX9305913A patent/MX9305913A/es active IP Right Grant
- 1993-09-25 US US08/403,852 patent/US5891695A/en not_active Expired - Lifetime
- 1993-09-25 AT AT93920919T patent/ATE314477T1/de active
- 1993-09-25 NZ NZ256053A patent/NZ256053A/en not_active IP Right Cessation
- 1993-09-25 WO PCT/FR1993/000923 patent/WO1994008014A1/fr active IP Right Grant
- 1993-09-25 DK DK93920919T patent/DK0662134T3/da active
- 1993-09-25 JP JP50876694A patent/JP4036467B2/ja not_active Expired - Lifetime
- 1993-09-25 KR KR1019950701157A patent/KR100359226B1/ko not_active Expired - Lifetime
- 1993-09-25 CA CA002145523A patent/CA2145523C/fr not_active Expired - Lifetime
- 1993-09-25 EP EP93920919A patent/EP0662134B1/fr not_active Expired - Lifetime
- 1993-09-25 DE DE69333954T patent/DE69333954T2/de not_active Expired - Lifetime
- 1993-09-25 AU AU48239/93A patent/AU692138B2/en not_active Expired
- 1993-09-25 ES ES93920919T patent/ES2253737T3/es not_active Expired - Lifetime
- 1993-09-25 TW TW082107903A patent/TW570978B/zh not_active IP Right Cessation
-
1995
- 1995-03-24 FI FI951403A patent/FI117674B/fi not_active IP Right Cessation
-
1998
- 1998-04-14 AU AU61891/98A patent/AU6189198A/en not_active Abandoned
-
1999
- 1999-01-15 US US09/231,818 patent/US6171846B1/en not_active Expired - Lifetime
Also Published As
Publication number | Publication date |
---|---|
AU6189198A (en) | 1998-06-11 |
US6171846B1 (en) | 2001-01-09 |
AU4823993A (en) | 1994-04-26 |
JPH08501696A (ja) | 1996-02-27 |
JP4036467B2 (ja) | 2008-01-23 |
KR100359226B1 (ko) | 2003-04-18 |
MX9305913A (es) | 1994-05-31 |
WO1994008014A1 (fr) | 1994-04-14 |
FI951403A0 (fi) | 1995-03-24 |
EP0662134B1 (fr) | 2005-12-28 |
TW570978B (en) | 2004-01-11 |
CA2145523C (fr) | 2003-06-03 |
FI117674B (fi) | 2007-01-15 |
CA2145523A1 (fr) | 1994-04-14 |
DE69333954D1 (de) | 2006-02-02 |
US5891695A (en) | 1999-04-06 |
DE69333954T2 (de) | 2006-09-14 |
ATE314477T1 (de) | 2006-01-15 |
FI951403L (fi) | 1995-03-24 |
EP0662134A1 (fr) | 1995-07-12 |
FR2696189A1 (fr) | 1994-04-01 |
NZ256053A (en) | 1997-03-24 |
DK0662134T3 (da) | 2006-05-22 |
FR2696189B1 (fr) | 1994-11-10 |
AU692138B2 (en) | 1998-06-04 |
ZA937102B (en) | 1994-04-22 |
Similar Documents
Publication | Publication Date | Title |
---|---|---|
ES2253737T3 (es) | Polipeptidos implicados en la biosintesis de los estreptograminas, secuencias nucleotidicas que codifican estos polipeptidos y su utilizacion. | |
CA1321364C (en) | Phosphinothricin-resistance gene active in plants, and its use | |
ES2352324T3 (es) | Nuevas estreptograminas. | |
Lang et al. | Rhodobacter capsulatus CycH: a bipartite gene product with pleiotropic effects on the biogenesis of structurally different c-type cytochromes | |
ES2276427T3 (es) | Aislamiento de los genes de biosintesis de seudo-oligosacaridos de streptomyces glaucescens gla.o y su uso. | |
Grammel et al. | A β‐lysine adenylating enzyme and a β‐lysine binding protein involved in poly β‐lysine chain assembly in nourseothricin synthesis in Streptomyces noursei | |
JPH05506570A (ja) | コバラミンおよび/またはコバミドの生合成に関係するポリペプチド、それらのポリペプチドをコードするdna配列、調製方法およびそれらの使用 | |
US6077699A (en) | Polypeptides involved in the biosynthesis of streptogramins, nucleotide sequences coding for these polypeptides and their use | |
US6670157B1 (en) | Polypeptides involved in the biosynthesis of streptogramins, nucleotide sequences coding for these polypeptides and their use | |
ES2300150T3 (es) | Gen que participa en la produccion del acido homo-glutamico y utilizacion del mismo. | |
ES2201062T3 (es) | Secuencias de adn implicadas en la biosintesis de sorafeno por parte de mixobacterias. | |
US8404462B2 (en) | Synthetic pathway enzymes for the production of argyrins | |
US7326782B2 (en) | Metabolic engineering of viomycin biosynthesis | |
WO2007014971A2 (es) | Genes involucrados en la biosíntesis de tiocoralina y producción heteróloga de la misma | |
RU2351608C2 (ru) | НОВЫЕ ВАРИАНТЫ ПОЛИПЕПТИДА PapM БАКТЕРИЙ РОДА Streptomyces | |
KR20050019808A (ko) | 스트렙토마이세스 속 세균의 PapM 폴리펩타이드의신규 변이체 | |
Grammel et al. | in Streptomyces noursei | |
Walker | Studies of the Genes and Enzymes of the Shikimate Pathway in Streptomyces coelicolor | |
Frustaci | Bradyrhizobium japonicum ferrochelatase: Isolation and characterization of mutants and thehemH gene | |
Cohen | Regulation of Amino Acids Biosynthesis in Prokaryotes | |
Arrebola-Díez et al. | Genes Involved in the Production of Antimetabolite Toxins by Pseudomonas syringae Pathovars. | |
JPH02242684A (ja) | グルタミン合成遺伝子及びグルタミン合成酵素 |