ES2250961T3 - Mantenimiento de plantas con esterilidad masculina. - Google Patents
Mantenimiento de plantas con esterilidad masculina.Info
- Publication number
- ES2250961T3 ES2250961T3 ES93912959T ES93912959T ES2250961T3 ES 2250961 T3 ES2250961 T3 ES 2250961T3 ES 93912959 T ES93912959 T ES 93912959T ES 93912959 T ES93912959 T ES 93912959T ES 2250961 T3 ES2250961 T3 ES 2250961T3
- Authority
- ES
- Spain
- Prior art keywords
- baselineskip
- gene
- dna
- plant
- promoter
- Prior art date
- Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
- Expired - Lifetime
Links
Classifications
-
- A—HUMAN NECESSITIES
- A61—MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
- A61K—PREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
- A61K35/00—Medicinal preparations containing materials or reaction products thereof with undetermined constitution
- A61K35/12—Materials from mammals; Compositions comprising non-specified tissues or cells; Compositions comprising non-embryonic stem cells; Genetically modified cells
- A61K35/14—Blood; Artificial blood
- A61K35/18—Erythrocytes
-
- C—CHEMISTRY; METALLURGY
- C12—BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
- C12N—MICROORGANISMS OR ENZYMES; COMPOSITIONS THEREOF; PROPAGATING, PRESERVING, OR MAINTAINING MICROORGANISMS; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING; CULTURE MEDIA
- C12N15/00—Mutation or genetic engineering; DNA or RNA concerning genetic engineering, vectors, e.g. plasmids, or their isolation, preparation or purification; Use of hosts therefor
- C12N15/09—Recombinant DNA-technology
- C12N15/63—Introduction of foreign genetic material using vectors; Vectors; Use of hosts therefor; Regulation of expression
- C12N15/79—Vectors or expression systems specially adapted for eukaryotic hosts
- C12N15/82—Vectors or expression systems specially adapted for eukaryotic hosts for plant cells, e.g. plant artificial chromosomes (PACs)
- C12N15/8241—Phenotypically and genetically modified plants via recombinant DNA technology
- C12N15/8261—Phenotypically and genetically modified plants via recombinant DNA technology with agronomic (input) traits, e.g. crop yield
- C12N15/8287—Phenotypically and genetically modified plants via recombinant DNA technology with agronomic (input) traits, e.g. crop yield for fertility modification, e.g. apomixis
- C12N15/8289—Male sterility
Landscapes
- Health & Medical Sciences (AREA)
- Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
- Genetics & Genomics (AREA)
- Engineering & Computer Science (AREA)
- Biomedical Technology (AREA)
- Biotechnology (AREA)
- Chemical & Material Sciences (AREA)
- Zoology (AREA)
- Cell Biology (AREA)
- Bioinformatics & Cheminformatics (AREA)
- Wood Science & Technology (AREA)
- General Health & Medical Sciences (AREA)
- General Engineering & Computer Science (AREA)
- Molecular Biology (AREA)
- Organic Chemistry (AREA)
- Immunology (AREA)
- Plant Pathology (AREA)
- Public Health (AREA)
- Veterinary Medicine (AREA)
- Epidemiology (AREA)
- Pharmacology & Pharmacy (AREA)
- Physics & Mathematics (AREA)
- Biophysics (AREA)
- Medicinal Chemistry (AREA)
- Animal Behavior & Ethology (AREA)
- Virology (AREA)
- Microbiology (AREA)
- Developmental Biology & Embryology (AREA)
- Biochemistry (AREA)
- Hematology (AREA)
- Breeding Of Plants And Reproduction By Means Of Culturing (AREA)
- Compounds Of Unknown Constitution (AREA)
- Fertilizers (AREA)
- Agricultural Chemicals And Associated Chemicals (AREA)
Abstract
NUEVAS PLANTAS TRANSGENICAS QUE TIENEN, ESTABILIDAD INTEGRADA DENTRO DE SU GENOMA NUCLEAR, UN GEN MANTENEDOR QUE COMPRENDE UN GEN RESTAURADOR DE FERTILIDAD Y UN GEN DE LETALIDAD DE POLEN. LAS PLANTAS PUEDEN SER USADAS PARA MANTENER UNA POBLACION HOMOGENEA DE PLANTAS ESTERILES MACHO.
Description
Mantenimiento de plantas con esterilidad
masculina.
Esta invención se refiere a un proceso para
mantener líneas de plantas con esterilidad masculina que pueden
utilizarse para la producción de semillas híbridas de una cosecha, a
plantas mantenedoras que pueden utilizarse en un proceso de este
tipo, y a genes mantenedores que pueden utilizarse para producir
dichas plantas mantenedoras.
En muchas, si no en la mayoría, especies de
plantas, el desarrollo de variedades cultivadas híbridas es
sumamente deseado a causa de su productividad generalmente
incrementada debido a la heterosis: la eficiencia superior de los
individuos híbridos comparados con sus progenitores (véase, v.g.,
Fehr (1987) "Principles of Cultivar Development, Volume 1: Theory
and Technique", MacMillan Publishing Company, Nueva York; Allard
(1960) "Principles of Plant Breeding", John Wiley and Sons,
Inc., Nueva York).
El desarrollo de variedades cultivadas híbridas
de diversas especies de plantas depende de la capacidad para
conseguir una polinización cruzada cuasi-completa
entre los progenitores. Esto se consigue de modo muy sencillo
haciendo que una de las líneas progenitoras exhiba esterilidad
masculina (es decir, en la cual está ausente el polen o no es
funcional), por ejemplo, por extirpación manual de las anteras de
uno de los progenitores o proporcionando a uno de dichos
progenitores genes citoplásmicos o nucleares existentes naturalmente
que impiden el desarrollo y/o la función de las anteras y/o el
polen, utilizando técnicas clásicas de reproducción (para una
revisión de la genética de la esterilidad masculina en las plantas,
véase Kaul (1988) "Male Sterility in Higher Plants", Springer
Verlag, Nueva York).
Para plantas híbridas en las cuales la semilla es
el producto cosechado (v.g. cereales y colza oleaginosa), en la
mayoría de los casos es necesario también asegurar que la fertilidad
de las plantas híbridas está plenamente restaurada. En plantas en
las cuales la esterilidad masculina se halla bajo control genético,
esto requiere el uso de genes que puedan restaurar la fertilidad
masculina. Por consiguiente, el desarrollo de variedades cultivadas
híbridas depende principalmente de la disponibilidad de genes de
esterilidad y restauradores adecuados y eficaces.
Se conocen loci nucleares endógenos para
la mayoría de las especies de plantas que contienen genotipos que
producen esterilidad masculina, y generalmente, dichos loci
precisan ser homocigóticos para alelos recesivos particulares a fin
de dar como resultado un fenotipo de esterilidad masculina. La
presencia de un alelo con fertilidad masculina dominante en dichos
loci da como resultado la fertilidad masculina.
Recientemente, se ha demostrado que puede
inducirse esterilidad masculina en una planta proporcionando a la
planta un genotipo de esterilidad masculina nuclear que incluye un
gen quimérico de esterilidad masculina que comprende una secuencia
de DNA (o DNA de esterilidad masculina) que codifica, por ejemplo,
un producto citotóxico (tal como una RNasa) y bajo el control de un
promotor que es predominantemente activo en un tejido seleccionado
de los órganos reproductores masculinos de la planta. En este
sentido, se ha demostrado que son particularmente útiles para este
propósito promotores específicos de tapete, tales como el promotor
del gen TA29 de Nicotiana tabacum, (Mariani et al
(1990) Nature 347: 737; publicación de Patente Europea
("EP") 0.344.029). Proporcionando al genoma nuclear de la
planta dicho gen de esterilidad masculina, se crea un locus
de esterilidad masculina nuclear artificial que contiene el genotipo
de esterilidad masculina artificial que da como resultado una planta
con esterilidad masculina.
Adicionalmente, se ha demostrado en fecha
reciente que puede restaurarse la fertilidad masculina a dicha
planta con esterilidad masculina nuclear con un gen quimérico
restaurador de la fertilidad que comprende otra secuencia de DNA (o
DNA restaurador de la fertilidad) que codifica, por ejemplo, una
proteína que inhibe la actividad del producto citotóxico o impide de
cualquier otro modo que el producto citotóxico sea activo al menos
en el tejido seleccionado de los órganos reproductores masculinos de
la planta (documento EP 0.412.911). Por ejemplo, el gen de barnasa
de Bacillus amyloliquefaciens codifica una RNasa (Barnasa)
que puede ser inhibida por una proteína (Barstar) que es codificado
por el gen barstar de B. amyloliquefaciens. Por consiguiente,
el gen de barnasa puede utilizarse para la construcción de un gen
quimérico de esterilidad masculina mientras que el gen barstar puede
utilizarse para la construcción de un gen quimérico restaurador de
la fertilidad. Experimentos realizados en diferentes especies de
plantas (v.g., colza oleaginosa) han demostrado que dicho gen
quimérico barstar puede restaurar plenamente la fertilidad masculina
de líneas con esterilidad masculina en las cuales la esterilidad
masculina se debía a la presencia de un gen de barnasa quimérico (EP
0.412.911: Mariani et al (1991) Proceedings of the CCIRC
Rapeseed Congress, 9-11 de julio de 1991, Saskatoon,
Saskatchewan, Canadá; Mariani et al (1992) Nature 357:
384). Por acoplamiento de un gen marcador, tal como un gen dominante
de resistencia a los herbicidas (por ejemplo, el gen bar
codificante de
fosfinotricin-acetil-transferasa
(PAT) que convierte la fosfinotricina herbicida en un compuesto no
tóxico (De Block et al (1987) EMBO J. 6: 2513), al gen
quimérico restaurador de la esterilidad y/o fertilidad masculina,
pueden implementarse sistemas de reproducción que seleccionan
poblaciones uniformes de plantas con esterilidad masculina
(documentos EP 0.334.029; EP 0.412.911).
La producción de semillas híbridas de cualquier
variedad cultivada particular de una especie de planta requiere: 1)
el mantenimiento de pequeñas cantidades de semilla pura de cada
progenitor endogámico y 2) la preparación de cantidades mayores de
semilla de cada progenitor endogámico. Dichas cantidades mayores de
semilla podrían obtenerse normalmente por varias tandas (usualmente
dos) de multiplicación de semillas, partiendo de una pequeña
cantidad de semilla pura ("semilla básica") y conduciendo, en
cada tanda de multiplicación, a una mayor cantidad de semillas del
progenitor endogámico y finalmente a un stock de semillas en el
progenitor endogámico ("semillas progenitoras" o "semillas
base") que se encuentran en una cantidad suficiente para ser
plantada a fin de producir las cantidades deseadas de semillas
híbridas. Por supuesto, en cada tanda de multiplicación de
semillas, se requieren áreas de plantación (campos) mayores.
A fin de mantener y aumentar un pequeño stock de
semillas de plantas con esterilidad masculina, ha sido necesario
cruzar las plantas con esterilidad masculina progenitoras con
plantas progenitoras normales productoras de polen. La descendencia
de un cruzamiento de este tipo será en todos los casos una mezcla de
plantas con esterilidad masculina y con fertilidad masculina, y las
últimas tendrán que separarse de las primeras. En el caso de las
plantas con esterilidad masculina que contienen un locus
artificial de esterilidad masculina como se ha descrito arriba,
dicha separación puede verse facilitada enlazando genéticamente el
gen quimérico de esterilidad masculina a un gen marcador adecuado,
tal como el gen bar, que permite la identificación y
separación fácil de las plantas con fertilidad masculina. El
documento EP 0.198.288 y la Patente U.S. 4.717.219, por comparación,
describen métodos para enlazar tales genes marcadores (que pueden
ser marcadores visibles o marcadores condicionales dominantes) a
loci nucleares endógenos que contienen genotipos de
esterilidad masculina.
Sin embargo, incluso cuando se enlazan genes
marcadores adecuados a genotipos de esterilidad masculina, el
mantenimiento de las plantas progenitoras con esterilidad masculina
requiere todavía la separación del campo de un número sustancial de
plantas. Por ejemplo, en los sistemas que utilizan un gen de
resistencia a los herbicidas (v.g., el gen bar) enlazado a un gen
quimérico de esterilidad masculina, únicamente la mitad del stock
progenitor dará como resultado plantas con esterilidad masculina,
requiriendo así la separación de las plantas con fertilidad
masculina por pulverización de herbicida antes de la floración. En
cualquier campo dado, la separación de las plantas con fertilidad
masculina reduce eficazmente el rendimiento potencial de semillas
híbridas o el rendimiento potencial de plantas con esterilidad
masculina durante cada tanda de multiplicación de semillas para la
producción de semilla progenitora. Esto no es atractivo
económicamente para muchas especies de cosecha importantes tales
como maíz y colza oleaginosa. A fin de minimizar el número de
plantas con fertilidad masculina que tienen que separarse, se han
buscado plantas mantenedoras de la fertilidad masculina que, cuando
se cruzan con una planta progenitora que tiene esterilidad
masculina, producen un mínimo de descendencia, preferiblemente nula,
con fertilidad masculina, minimizando o evitando con ello en
conjunto la necesidad de separar dicha descendencia con fertilidad
masculina. Para resolver un problema análogo, las Patentes US
3.710.511 y 3.861.079 han descrito procedimientos para producir y
mantener una población homogénea de plantas con esterilidad
masculina utilizando anormalidades cromosómicas específicas que se
transmiten diferencialmente al óvulo y el esperma en las
plantas.
De acuerdo con esta invención, se proporciona una
célula de una planta transgénica ("la planta mantenedora"), en
la cual el genoma nuclear contiene, integrado de manera estable en
él: 1) en un primer locus o locus de esterilidad
masculina, un genotipo de esterilidad masculina en condición
homocigótica; y 2) en un segundo locus o locus
mantenedor, un gen mantenedor en condición heterocigótica; estando
preferiblemente el locus de esterilidad masculina y el
locus mantenedor no enlazados; siendo el gen mantenedor una
secuencia de DNA extraña, preferiblemente una secuencia de DNA
quimérica extraña, que contiene:
- a)
- un gen restaurador de la fertilidad que comprende al menos:
- i)
- un DNA restaurador de la fertilidad codificante de un RNA y/o proteína o polipéptido restaurador que, cuando se produce o se produce en exceso en algunas o la totalidad de las células, preferiblemente células de los estambres, de la planta, previene la expresión fenotípica de un genotipo con esterilidad masculina nuclear que haría que la planta exhibiera esterilidad masculina en ausencia de expresión del DNA restaurador de la fertilidad en algunas o todas las células de los estambres y
- ii)
- un promotor restaurador capaz de dirigir la expresión del DNA restaurador de la fertilidad en al menos algunas o la totalidad de las células, preferiblemente las células de los estambres, de la planta, de tal modo que se impide la expresión fenotípica del genotipo de esterilidad masculina nuclear, encontrándose el DNA restaurador de la fertilidad en la misma unidad de transcripción que el promotor restaurador, y bajo el control del mismo, y
- b)
- un gen de letalidad del polen que se expresa selectivamente en las microsporas y/o polen de la planta para producir polen no funcional y que comprende al menos:
- iii)
- un DNA con letalidad del polen codificante de un RNA y/o proteína o polipéptido con letalidad del polen que, cuando se produce o se produce en exceso en las microsporas y/o el polen, altera significativamente su metabolismo, funcionamiento y/o desarrollo y
- iv)
- un promotor específico del polen capaz de dirigir la expresión del DNA con letalidad del polen selectivamente en las microsporas y/o el polen de la planta, encontrándose el DNA con letalidad del polen en la misma unidad de transcripción que el promotor de polen, y bajo el control del mismo.
La célula de la planta mantenedora de esta
invención comprende también preferiblemente, en especial en el
locus mantenedor, al menos un primer gen marcador que
comprende al menos:
- v)
- un primer DNA marcador codificante de un primer RNA y/o proteína o polipéptido marcador que, cuando está presente al menos en un primer tejido específico o células específicas de la planta, hace que la planta sea fácilmente separable de otras plantas que no contienen el primer RNA, proteína o polipéptido marcador codificado por el primer DNA marcador al menos en el primer tejido específico o células específicas y
- vi)
- un primer promotor marcador capaz de dirigir la expresión del primer DNA marcador al menos en el primer tejido específico o células específicas, encontrándose el primer DNA marcador en la misma unidad de transcripción que el primer promotor marcador, y bajo el control del mismo.
El genotipo de esterilidad masculina en la célula
de la planta mantenedora de esta invención puede ser extraño o
endógeno, pero preferiblemente es un gen de esterilidad masculina
extraño, especialmente quimérico, que comprende:
- 1)
- un DNA de esterilidad masculina codificante de un RNA y/o proteína o polipéptido de esterilidad que, cuando se produce o se produce en exceso en una célula de los estambres de la planta en ausencia del RNA, proteína o polipéptido restaurador, altera significativamente el metabolismo, el funcionamiento y/o el desarrollo de la célula de los estambres y
- 2)
- un promotor de esterilidad capaz de dirigir la expresión del DNA de esterilidad masculina selectivamente en las células de los estambres de la planta, encontrándose el DNA de esterilidad masculina en la misma unidad de transcripción que el promotor de esterilidad, y bajo el control del mismo.
El genotipo de esterilidad masculina en la célula
de la planta mantenedora de esta invención comprende
preferiblemente, en especial en el locus de esterilidad
masculina, al menos un segundo gen marcador que comprende al
menos:
- 3)
- un segundo DNA marcador codificante de un segundo RNA y/o proteína o polipéptido marcador que, cuando está presente al menos en el segundo tejido específico o segundas células específicas de la planta, hace que la planta pueda separarse fácilmente de otras plantas que no contienen el segundo RNA, proteína o polipéptido marcador codificado por el segundo DNA marcador al menos en el segundo tejido específico o segundas células específicas y
- 4)
- un segundo promotor marcador capaz de dirigir la expresión del segundo DNA marcador al menos en el segundo tejido específico o segundas células específicas, encontrándose el segundo DNA marcador en la misma unidad de transcripción que el segundo promotor marcador, y bajo el control del mismo.
Asimismo de acuerdo con esta invención se
proporcionan las plantas mantenedoras, las semillas de dichas
plantas, y cultivos de células vegetales, todos los cuales están
constituidos esencialmente por las células de esta invención.
Adicionalmente de acuerdo con esta invención se
proporcionan el gen mantenedor y plásmidos que contienen el gen
mantenedor, así como células hospedadoras bacterianas (v.g., E.
coli o Agrobacterium) que contienen dichos plásmidos.
Aún más, de acuerdo con esta invención se
proporciona un proceso para producir, preferiblemente aumentar, una
producción homogénea de plantas con esterilidad masculina y sus
semillas que contienen un gen de esterilidad masculina nuclear en
condición homocigótica, comprendiendo el proceso el paso de cruzar
las plantas con esterilidad masculina con las plantas mantenedoras
de esta invención. Las semillas de las plantas con esterilidad
masculina resultantes pueden cosecharse y cultivarse para producir
plantas con esterilidad masculina. Las semillas híbridas pueden
producirse luego por cruzamiento de las plantas con esterilidad
masculina con plantas con fertilidad masculina de otra línea
progenitora endogámica utilizadas como polinizadores.
Todavía adicionalmente de acuerdo con esta
invención, se proporciona un proceso para producir, preferiblemente
aumentar, una población de las plantas mantenedoras, que comprende
el paso de autopolinización de las plantas mantenedoras.
Una planta con esterilidad masculina de esta
invención es una planta de una especie dada con un genotipo de
esterilidad masculina nuclear.
Una planta restauradora de esta invención es una
planta de la misma especie de planta que contiene, dentro de su
genoma nuclear, un gen restaurador de la fertilidad que es capaz de
restaurar la fertilidad masculina en la descendencia que se obtiene
de un cruzamiento entre la planta con esterilidad masculina y la
planta restauradora y que contiene a la vez el genotipo de
esterilidad masculina y el gen restaurador de la fertilidad.
Una planta restauradora de esta invención es una
planta de la misma especie que posee fertilidad masculina y que
contiene, dentro de su genoma nuclear, el genotipo de esterilidad
masculina y el gen restaurador de la fertilidad.
Una planta progenitora o progenitor de esta
invención es una planta que puede utilizarse para la producción de
semillas híbridas. La planta hembra o planta progenitora de las
semillas es el progenitor a partir del cual se cosechan las semillas
híbridas. Para los propósitos de esta invención, el progenitor
hembra será siempre una planta con esterilidad masculina. El
progenitor macho o progenitor de polen es el progenitor que se
utiliza para fertilizar la planta hembra. En muchos casos, el
progenitor macho será también una planta restauradora.
Una línea es la progenie de una planta individual
dada.
El genotipo de esterilidad masculina de esta
invención es el genotipo de al menos un locus,
preferiblemente un solo locus, en el genoma nuclear de una
planta (a saber, el locus de esterilidad masculina), cuya
composición alélica puede dar como resultado esterilidad masculina
en la planta. Un genotipo de esterilidad masculina puede ser
endógeno a la planta, pero generalmente se prefiere que el mismo sea
extraño a la planta. Genotipos de esterilidad masculina extraños
preferidos son aquéllos en los cuales el alelo responsable de la
esterilidad masculina contiene un gen de esterilidad masculina
extraño que comprende:
- 1)
- un DNA de esterilidad masculina codificante de un RNA y/o proteína o polipéptido de esterilidad que, cuando se produce o se produce en exceso en una célula de los estambres de la planta, altera significativamente el metabolismo, el funcionamiento y/o el desarrollo de la célula de los estambres y
- 2)
- un promotor de esterilidad capaz de dirigir la expresión del DNA de esterilidad masculina selectivamente en las células de los estambres de la planta, encontrándose el DNA de esterilidad masculina en la misma unidad de transcripción que el promotor de esterilidad, y bajo el control del mismo.
- Un gen de esterilidad masculina de este tipo es siempre un alelo dominante en un locus extraño de esterilidad masculina. El alelo recesivo corresponde a la ausencia del gen de esterilidad masculina en el genoma nuclear de la planta.
- DNAs de esterilidad masculina extraños y promotores de esterilidad preferidos que pueden utilizarse en los genes de esterilidad masculina en plantas progenitoras hembra y plantas mantenedoras de esta invención han sido descritos en el documento EP 0.344.029. Un DNA de esterilidad masculina particularmente útil codifica Barnasa (Hartley (1988) J. Mol. Biol. 202: 913). Promotores de esterilidad particularmente útiles son promotores específicos de tapete tales como: el promotor del gen TA29 de Nicotiana tabacum (documento EP 0.344.029) que puede utilizarse en tabaco, colza oleaginosa, lechuga, achicoria, maíz y otras especies de plantas; los promotores PT72, PT42 y PE1 del arroz, cuyas secuencias se dan en SEQ ID No: 7, SEQ ID No: 8 y SEQ ID No: 9, del Listado de Secuencias y que pueden utilizarse en arroz y otras especies de plantas (Solicitud PCT PCT/EP 92/00274); y el promotor PCA55 del maíz, cuya secuencia se da en SEQ ID No: 10 que puede utilizarse en maíz y otras especies de plantas (Solicitud PCT PCT/EP 92/00275).
- Un genotipo de esterilidad masculina endógeno preferido es uno en el que un alelo recesivo ("m") en condición homocigótica (m/m) en un locus de esterilidad masculina produce esterilidad masculina. En un locus de esterilidad masculina, podría estar codificada fertilidad masculina en caso contrario por un alelo dominante correspondiente ("M"). Un genotipo de esterilidad masculina de esta clase se conoce en muchas especies de plantas (véase Kaul (1988) supra; y los números de 1992 de Maize Genetics Cooperation Newsletter, publicada por el Departamento de Agronomía y el Departamento de Agricultura U.S., Universidad de Missouri, Columbia, Missouri, EE.UU.). Las secuencias de DNA en el genoma nuclear de una planta correspondiente a los alelos m y M pueden identificarse por marcación de genes, es decir, por mutagénesis de inserción utilizando transposones, o por medio de integración de T-DNA (véase, v.g., Wienand y Saedler (1987) en "Plant DNA Infectious Agents", recopilado por T.H. Hohn y J. Schell, Springer Verlag, Nueva York, p. 205; Shepherd (1988) en "Plant Molecular Biology; A Practial Approach", IRL Press, p. 187; Teeri et al (1986) EMBO J. 5: 1755).
DNAs restauradores de la fertilidad y promotores
de restauradores que pueden utilizarse en los genes mantenedores de
esta invención con un genotipo de esterilidad masculina han sido
descritos en el documento EP 0.412.911. A este respecto, son
particularmente útiles genes restauradores de la fertilidad en los
cuales el DNA restaurador de la fertilidad codifica Barstar (Hartley
(1988) J. Mol. Biol. 202: 913) y se encuentra bajo control de
promotores específicos de tapete, tales como los descritos arriba
como promotores de esterilidad. En particular, se cree que un DNA
restaurador de la fertilidad codificante de un mutante de Barstar,
en el cual el residuo cisteína de la posición 40 está reemplazado
por serina (Hartley (1989), TIBS 14: 450), funciona mejor en
la restauración de la fertilidad en las plantas restauradas de
algunas especies.
Cuando un genotipo de esterilidad masculina
endógeno es homocigótico para un alelo recesivo m, se prefiere que
el gen restaurador de la fertilidad sea el alelo dominante M de
dicho genotipo de esterilidad masculina, preferiblemente bajo el
control de su propio promotor. El DNA correspondiente a dicho alelo
dominante de este tipo, con inclusión de su promotor natural, puede
aislarse del genoma nuclear de la planta por medio de marcación de
genes como se ha descrito arriba.
Los DNAs de letalidad del polen que se utilizan
en los genes de letalidad del polen de esta invención codifican
preferiblemente un RNA y/o una proteína o polipéptido que, cuando se
expresa en microsporas o polen, altera significativamente su
metabolismo, funcionamiento y/o desarrollo. A este respecto, los
DNAs de letalidad del polen pueden codificar RNAs, proteínas o
polipéptidos tales como los que son codificados por los DNAs de
esterilidad masculina descritos en el documento EP 0.344.029. Son
particularmente interesantes DNAs de esterilidad masculina que
codifican ribonucleasas (documento EP 0.344.029) tales como la RNasa
T1 de Aspergillus oryzae (Quaas et al (1988) Eur. J.
Biochem. 173: 617) o la Barnasa de Bacillus
amyloliquefaciens (Hartley (1988) J. Mol. Biol. 202:
913).
A fin de que el DNA de letalidad del polen se
exprese selectivamente en las microsporas o en el polen de la planta
mantenedora, se prefiere que el promotor específico del polen, que
controla el DNA de letalidad del polen en el gen de letalidad del
polen, sea un promotor capaz de dirigir la expresión génica
selectivamente en las microsporas y/o el polen de la planta. Un
promotor específico del polen de este tipo puede ser un promotor
endógeno o un promotor extraño y puede ser del genoma nuclear o del
genoma mitocondrial o de los cloroplastos de una célula vegetal,
pero en cualquier caso, el promotor específico del polen es extraño
en el genoma nuclear de la planta que se transforma.
Preferiblemente, el promotor específico del polen hace que el DNA de
letalidad del polen se exprese únicamente en las microsporas y/o el
polen, es decir, después de la meiosis de los microsporocitos en las
anteras. El promotor específico del polen puede seleccionarse y
aislarse de una manera bien conocida a partir de una especie de
planta, preferiblemente la especie de planta que se desea exhiba
esterilidad masculina, de tal modo que el promotor específico del
polen dirija la expresión del DNA de letalidad del polen
selectivamente en las microsporas y/o el polen a fin de destruir o
discapacitar las microsporas y/o el polen en los que se expresa el
gen de letalidad del polen. El promotor específico del polen se
selecciona y aísla también preferiblemente de tal modo que el mismo
sea eficaz para prevenir la expresión del DNA de letalidad del polen
en otros tejidos de la planta. Por ejemplo, un promotor específico
del polen endógeno adecuado puede identificarse y aislarse en una
planta, que se desea dotar de esterilidad masculina, por:
- 1.
- búsqueda de un mRNA que está presente únicamente en la planta durante el desarrollo de sus microsporas y/o polen;
- 2.
- opcionalmente, aislamiento del mRNA específico de las microsporas y/o el polen;
- 3.
- preparación y aislamiento de un cDNA a partir del mRNA específico de las microsporas y/o el polen;
- 4.
- utilización de este cDNA como sonda para identificar regiones en el genoma de la planta que contienen DNA codificante del DNA específico de microsporas y/o polen correspondiente o, alternativamente, utilización de reacciones en cadena de polimerasa inversas para la amplificación geométrica de las secuencias de DNA que flanquean, aguas arriba y aguas abajo, una región central seleccionada del DNA genómico correspondiente a la secuencia del cDNA específico de microsporas y/o polen; y
- 5.
- identificación de la porción del genoma de la planta que se encuentra aguas arriba (es decir 5') del DNA codificante del mRNA específico de microsporas y/o polen y que contiene el promotor de este DNA.
Ejemplos de tales promotores específicos de polen
son bien conocidos (véase MacCormick (1991) TIG 7: 298). A
este respecto, Hamilton et al (1989) Sex. Plant Reprod.
2: 208 describe un clon específico del polen ("Zmg13")
de la línea endogámica W22 del maíz, y el uso de las secuencias
promotoras del clon para dirigir la expresión específica de polen en
el tabaco ha sido descrito por Guerrero et al (1990) Mol.
Gen. Genet. 224: 161). Otros promotores específicos de polen
que se cree análogamente que son útiles son: el promotor del gen
correspondiente al cDNA NTPc303 específico del polen de Nicotiana
tabacum, descrito por Weterings et al (1992) Plant Mol.
Biol. 18: 1101; y el promotor del gen correspondiente al cDNA
B54 específico del polen de Brassica napus, descrito por Shen
y Hsu (1992) Mol. Gen. Genet. 234: 379.
Sí el DNA restaurador de la fertilidad en el gen
restaurador de la fertilidad del gen mantenedor se expresa también
en microsporas y/o polen al mismo tiempo que se expresa el DNA de
letalidad del polen (debido por ejemplo a la actividad del promotor
restaurador en las microsporas y/o el polen), se prefiere que el DNA
de letalidad del polen sea diferente del DNA de esterilidad
masculina (cuya expresión se desea prevenir por expresión del DNA
restaurador de la fertilidad del gen mantenedor). Por ejemplo, si el
DNA de la esterilidad masculina codifica Barnasa en las plantas con
esterilidad masculina que se desea mantener, el DNA restaurador de
la fertilidad en el gen mantenedor debería codificar Barstar. Así,
si el promotor restaurador en el gen mantenedor dirige también la
expresión del DNA restaurador de la fertilidad en las microsporas
y/o el polen y al mismo tiempo que se expresa el DNA de letalidad
del polen, el DNA de letalidad del polen no debería,
preferiblemente, codificar barnasa sino más bien, por ejemplo, otra
RNAsa tal como la RNAsa T1.
DNAs marcadores primero y segundo y promotores
marcadores primero y segundo que pueden utilizarse en los genes
marcadores primero y segundo de esta invención son también bien
conocidos (documento EP 0.344.029; documento EP 0.412.911). A este
respecto, se prefiere que los DNAs marcadores primero y segundo sean
diferentes, aunque los promotores marcadores primero y segundo
pueden ser iguales.
El gen restaurador de la fertilidad, el gen de
esterilidad masculina, el gen de letalidad del polen, y los genes
marcadores primero y segundo de acuerdo con esta invención son
generalmente secuencias de DNA extraño, preferiblemente secuencias
de DNA extraño quiméricas. Tales secuencias de DNA extraño están
provistas preferiblemente de secuencias de regulación de la
transcripción 3' y señales de poliadenilación adecuadas, aguas abajo
(es decir 3') de sus respectivos DNA restaurador de la fertilidad
respectivo, DNA de esterilidad masculina, DNA de letalidad del
polen, y DNAs marcadores primero y segundo. A este respecto, pueden
utilizarse señales de terminación de la transcripción y
poliadenilación extrañas o endógenas, adecuadas para obtener la
expresión de dichas secuencias de DNA. Por ejemplo, pueden
utilizarse los extremos 3' extraños no traducidos de los genes,
tales como el gen 7 (Velten y Schell (1985) Nucl. Acids Res.
13: 6698), el gen de la octopina-sintasa (De
Greve et al (1982) J. Mol. Appl. Genet. 1: 499; Gielen
et al (1983) EMBO J. 3: 835; Ingelbrecht et al
(1989) The Plant Cell 1: 671), el gen de la
nopalina-sintasa de la región T-DNA
del plásmido Ti de Agrobacterium tumefaciens (De Picker et
al (1982) J. Mol. Appl. Genet. 1: 561), el gen de la
calcona-sintasa (Sommer y Saedler (1986) Mol. Gen.
Genet. 202: 429-434), y la unidad de
transcripción 19S/35S de CaMV (Mogen et al (1990) The Plant
Cell 2: 1261-1272).
Por "extraño" con relación a un gen o
genotipo de esta invención se entiende que el gen o genotipo
contiene una secuencia de DNA extraño tal como un DNA de esterilidad
masculina, un DNA restaurador de la fertilidad, un DNA de letalidad
del polen, o un DNA marcador y/o un promotor extraño tal como un
promotor de esterilidad, un promotor restaurador, un promotor
específico del polen o un promotor marcador. Por "extraño" con
relación a cualquier secuencia de DNA, tal como una secuencia
codificante o un promotor, en un gen o genotipo de esta invención se
entiende que dicho DNA no se encuentra en el mismo entorno genómico
en una célula vegetal, transformada con un DNA de este tipo de
acuerdo con esta invención, que dicho DNA cuando el mismo se
encuentra naturalmente en la célula de la planta, bacteria, animal,
hongo, virus o análogo, del que se origina dicho DNA. Esto
significa, por ejemplo, que un DNA restaurador de la fertilidad, DNA
de esterilidad masculina, DNA de letalidad del polen, o DNA marcador
extraño puede ser: 1) un DNA nuclear en una planta de origen; 2)
endógeno a la célula de la planta transformada (es decir, procedente
de una planta de origen que tiene el mismo genotipo que la planta
que se transforma); y 3) dentro de la misma unidad transcripcional
como su propio promotor endógeno y señales de regulación de la
transcripción del extremo 3' (de la planta de origen) en el gen o
genotipo extraño en la célula de la planta transformada; pero 4)
estar insertado en el genoma nuclear de la célula de la planta
transformada en un lugar diferente del lugar en que se encontraba en
la planta de origen de tal modo que ya no está rodeado en la célula
de la planta transformada por los genes que lo rodeaban naturalmente
en la planta de origen. Análogamente, un DNA restaurador de la
fertilidad, DNA de esterilidad masculina, DNA de letalidad del
polen, o DNA marcador extraño puede ser también, por ejemplo: 1) un
DNA nuclear en una planta de origen; y 2) endógeno para la célula de
la planta transformada; pero 3) encontrarse en la misma unidad de
transcripción que un promotor endógeno diferente (es decir, no
propio) y/o señales de regulación de la transcripción del extremo 3'
en un gen quimérico o genotipo de esta invención en una célula de la
planta transformada. Un DNA restaurador de la fertilidad, DNA de
esterilidad masculina, DNA de letalidad del polen o DNA marcador
extraño puede ser también, por ejemplo: 1) un DNA nuclear en una
planta de origen; y 2) endógeno a la célula de la planta
transformada; pero 3) que se encuentra en la misma unidad de
transcripción que un promotor heterólogo y/o señales de regulación
de la transcripción del extremo 3' en un gen o genotipo quimérico
extraño de esta invención en una célula de la planta transformada.
Un DNA restaurador de la fertilidad, un DNa de esterilidad
masculina, DNA de letalidad del polen, o DNA marcador extraño puede
ser también, por ejemplo, heterólogo a la célula de la planta
transformada y encontrarse de la misma unidad de transcripción que
un promotor endógeno y/o señales de regulación de la transcripción
3' (v.g., procedentes del genoma nuclear de una planta con el mismo
genotipo que la planta que se transforma) en una secuencia de DNA
quimérico extraña de esta invención en una célula de la planta
transformada. Preferiblemente, cada DNA restaurador de la
fertilidad, DNA de esterilidad masculina, DNA de letalidad del
polen, y DNA marcador de esta invención es heterólogo a la célula de
la planta que se transforma.
Por "heterólogo" con relación a un DNA, tal
como un DNA restaurador de la fertilidad, un DNA de esterilidad
masculina, un DNA de letalidad del polen, un DNA marcador, un
promotor restaurador de la fertilidad, un promotor de esterilidad,
un promotor específico del polen o un promotor marcador o cualquier
otra secuencia de DNA en un gen o un genotipo de esta invención debe
entenderse que dicho DNA no se encuentra naturalmente en el genoma
nuclear de las células de una planta con el mismo genotipo que la
planta que se transforma. Ejemplos de DNAs heterólogos incluyen DNAs
de cloroplastos y mitocondriales obtenidos a partir de una planta
que tiene el mismo genotipo que la planta que se transforma, pero
ejemplos preferidos son DNAs de cloroplastos, mitocondriales, y
nucleares de plantas que tienen un genotipo diferente que la planta
que se transforma, DNAs de genomas animales y bacterianos, y DNAs
cromosómicos y plasmídicos de genomas fúngicos, bacterianos y
víricos.
Por "quimérico" con relación a una secuencia
de DNA extraña de esta invención se entiende que al menos una de sus
secuencias codificantes: 1) no se encuentra naturalmente bajo el
control del promotor presente en la secuencia de DNA extraña; y/o 2)
no se encuentra naturalmente en el mismo locus genético que
al menos uno de sus DNAs marcadores asociados. Ejemplos de
secuencias de DNA quiméricas extrañas de esta invención comprenden:
un DNA de letalidad del polen de origen bacteriano bajo el control
de un promotor específico del polen de origen vegetal; y un DNA de
letalidad del polen de origen vegetal bajo el control de un promotor
específico del polen de origen vegetal y en el mismo locus
genético que un DNA marcador de origen bacteriano.
Por "endógeno" con respecto a un gen o
genotipo de esta invención se entiende que el mismo no es
extraño.
Los genes y genotipos extraños de esta invención,
tales como el gen y genotipo de esterilidad masculina, el gen
restaurador de la fertilidad y el gen de letalidad del polen, pueden
describirse como cualquier otro genotipo: las letras mayúsculas
denotan la presencia de los genes y genotipos extraños (el alelo
dominante) mientras que las letras minúsculas denotan su ausencia
(el alelo recesivo). Por consiguiente, en esta descripción de la
invención, "S" y "s" denotarán la presencia y ausencia
respectivas del gen de esterilidad masculina, "R" y "r"
denotarán la presencia y ausencia respectivas del gen restaurador de
la fertilidad, y "P" y "p" denotarán la presencia y
ausencia respectivas del gen mantenedor.
Para un genotipo de esterilidad masculina
endógeno de esta invención, "m" denotará el alelo recesivo, y
"M" denotará el alelo dominante. Así, el alelo recesivo m en
condición homocigótica (m/m) en un locus de esterilidad
masculina daría como resultado esterilidad masculina, y el alelo
dominante M, cuando está presente en un locus de esterilidad
masculina sea en condición homocigótica o heterocigótica, da como
resultado fertilidad masculina.
La célula de una planta, particularmente una
planta susceptible de ser infectada con Agrobacterium tal
como la mayoría de las plantas dicotiledóneas (v.g. Brassica
napus), puede transformarse utilizando un vector que es un
plásmido Ti desactivado que contiene el gen de esterilidad masculina
y/o el gen restaurador de la fertilidad y/o el gen de letalidad del
polen y/o el gen mantenedor y/o el o los genes marcadores de esta
invención y soportados por Agrobacterium. Esta transformación
puede llevarse a cabo utilizando los procedimientos descritos, por
ejemplo, en los documentos EP 0.116.718 y EP 0.270.822. Vectores
preferidos del plásmido Ti contienen una secuencia de DNA extraña de
esta invención entre las secuencias límite, o al menos localizadas a
la izquierda de la secuencia límite derecha, del
T-DNA del plásmido Ti. Por supuesto, pueden
utilizarse otros tipos de vectores para transformar la célula de la
planta, utilizando procedimientos tales como transferencia directa
de genes (como se describe, por ejemplo, en el documento EP
0.233.247), transformación mediada por polen (como se describe, por
ejemplo, en el documento EP 0.270.356, la publicación PCT WO
85/01856, y la Patente U.S. 4.684.611), transformación mediada por
virus de RNA vegetal (como se describe, por ejemplo, en el documento
EP 0.067.553 y la Patente U.S. 4.407.956) y transformación mediada
por liposomas (como se describe, por ejemplo, en la Patente U.S.
4.536.475). Células de plantas monocotiledóneas, tales como los
cereales principales que incluyen maíz, arroz, trigo, cebada y
centeno, pueden transformarse como se describe en la Solicitud PCT
PCT/EP 91/02198. En el caso en que la planta a transformar es el
maíz, pueden utilizarse también otros métodos desarrollados
recientemente tales como, por ejemplo, los métodos descritos para
ciertas líneas de maíz por Fromm et al (1990) Bio/Technology
8: 833, Gordon-Kamm et al (1990)
Bio/Technology 2: 603 y Gould et al (1991) Plant
Physiol. 95: 426. En el caso en que la planta a transformar
es el arroz, pueden utilizarse también métodos desarrollados
recientemente tales como, por ejemplo, el método descrito para
ciertas líneas de arroz por Shimamoto et al (1990) Nature
338: 274, Datta et al (1990) Bio/Technology 8:
736 y Hayashimoto et al (1990) Plant Physiol. 93:
857.
La célula así transformada puede regenerarse en
una planta madura, y la planta transformada resultante puede
utilizarse en un esquema de reproducción convencional para producir
más plantas transformadas con las mismas características o para
introducir el gen de esterilidad masculina, el gen restaurador de la
fertilidad, el gen de letalidad del polen, los genes marcadores y/o
el gen mantenedor de esta invención en otras variedades de la misma
especie o especies de plantas afines. Las semillas obtenidas a
partir de dichas plantas contienen el o los genes de esta invención
como una inserción genómica estable.
La planta mantenedora de esta invención es de la
misma especie que una línea de plantas con esterilidad masculina y
puede utilizarse para el mantenimiento de la línea de esterilidad
masculina, es decir para mantener una población homogénea de plantas
con esterilidad masculina y un stock de semillas puras del
progenitor femenino. La planta mantenedora de esta invención es en
sí misma una planta en la cual se ha restaurado la fertilidad
masculina y cuyo genoma contiene a la vez un genotipo de esterilidad
masculina y, en el locus mantenedor, un gen restaurador de la
fertilidad de esta invención.
Si se dispone de una línea de plantas con un
genotipo homocigótico de esterilidad masculina (A^{m/m} o
A^{S/S}), puede obtenerse directamente una planta mantenedora para
la línea de esterilidad masculina por transformación de una planta
de la línea con esterilidad masculina con el gen mantenedor de esta
invención y selección posterior de aquellas plantas transgénicas que
son plantas en las que se ha restablecido la fertilidad masculina y
en las cuales el gen mantenedor está integrado de manera estable en
el genoma nuclear de tal modo que el locus genético del
genotipo de esterilidad masculina y del gen mantenedor no están
enlazados y se segregan independientemente.
Si el genotipo de esterilidad masculina es
extraño a la línea de la planta, pueden seguirse estrategias
alternativas. Por ejemplo, la planta mantenedora de la presente
invención puede obtenerse por: transformación de una célula vegetal
de la línea de la planta (A) con el gen mantenedor de esta invención
(P); seguido por regeneración, a partir de la célula vegetal así
transformada, de una planta transgénica que contiene, integrado de
manera estable en su genoma, el gen mantenedor. Una planta
transgénica (A)^{P/p}) de este tipo puede cruzarse luego
como planta hembra con una planta A^{S/s, \ R/r} de la misma
línea, que contiene en loci separados en su genoma un gen de
esterilidad masculina (S) y un gen restaurador de la fertilidad
correspondiente (R), ambos en condición
hetero-cigótica, pero que carece del gen mantenedor.
Así, el cruzamiento es de hecho: A^{S/s,R/r,p/p} (masculino) x
A^{s/s,r/r,P/p} (femenino), y los descendientes que tienen con el
genotipo A^{S/s,r/r,P/p} (o, en lo sucesivo, "A^{S/s,P/p}"
por conveniencia) se seleccionan y se autopolinizan. Una octava
parte de los descendientes que tienen el genotipo deseado
(A^{S/S,p/p}) pueden utilizarse como plantas con esterilidad
masculina a mantener.
El aislamiento de plantas con genotipos deseados
puede realizarse por medio de ensayos de cruzamiento convencionales
(véase, v.g., Fehr (1987) supra), preferiblemente
complementados por detección de la presencia de genes específicos al
nivel del DNA, v.g., por medio de amplificación de fragmentos de DNA
por la reacción en cadena de la polimerasa, por análisis de
transferencia Southern y/o por análisis fenotípico respecto a la
presencia y expresión de los genes marcadores primero o segundo de
esta invención.
El cruzamiento de una planta con esterilidad
masculina que contiene un genotipo de esterilidad masculina en
condición homocigótica (A^{S/S} o A^{m/m}) con una planta
mantenedora de esta invención (A^{S/S,P/p} o A^{m/m,P/p},
respectivamente) da como resultado una población de semillas que
contienen todas ellas el genotipo de esterilidad masculina en
condición homocigótica (A^{S/S} o A^{m/m}, respectivamente) dado
que el gen mantenedor no es transmitido por el polen. Esta propiedad
puede utilizarse ventajosamente en el mantenimiento de la semilla
básica y en la multiplicación de semillas básicas para la producción
final de las semillas progenitoras.
Las plantas mantenedoras de esta invención
(A^{S/S,P/p} o A^{m/m,P/p}) pueden mantenerse por sí mismas por
autopolinización. Los descendientes de dicha autopolinización
estarán constituidos en un 50% por plantas mantenedoras con
fertilidad masculina (A^{S/S,P/p} o A^{m/m,P/p},
respectivamente) y en un 50% por plantas con esterilidad masculina
que contienen el genotipo de esterilidad masculina en condición
homocigótica (A^{S/S} o A^{m/m}, respectivamente). Si se desea,
las plantas con esterilidad masculina pueden separarse manualmente
sobre la base del fenotipo de esterilidad masculina o, si el gen
mantenedor comprende un primer gen marcador adecuado,
preferiblemente un primer gen marcador cuya expresión confiere a la
planta resistencia a los herbicidas, por utilización de la expresión
fenotípica del primer gen marcador (v.g. por aplicación de herbicida
a la descendencia de tal modo que las plantas con esterilidad
masculina que carecen del gen de resistencia a los herbicidas son
destruidas mientras que las plantas mantenedoras que tienen el gen
resistente a los herbicidas sobreviven).
Así, la planta mantenedora de esta invención
puede utilizarse fácilmente para mantener una población homogénea de
plantas con esterilidad masculina. A este respecto, las semillas
básicas de un progenitor femenino de una especie de planta dada
pueden cruzarse con un progenitor masculino apropiado para producir
semillas híbridas. Asimismo, la planta mantenedora de esta invención
puede utilizarse económicamente para multiplicar las semillas
básicas de un progenitor femenino de una especie de planta dada, a
fin de obtener cantidades suficientes de semillas progenitoras
femeninas que pueden cruzarse con un progenitor masculino apropiado
para producir cantidades deseadas de semillas híbridas.
Una línea de esterilidad masculina, que se
mantiene y multiplica por el uso de las plantas mantenedoras de esta
invención, puede utilizarse para la producción de semillas híbridas.
En principio, la línea con esterilidad masculina (A^{S/S}) puede
cruzarse directamente con otra línea progenitora masculina
(B^{S/S}) para producir semillas híbridas (AB^{S/s}). Sin
embargo, dado que todas las plantas híbridas presentan esterilidad
masculina, no tendrá lugar reproducción ni producción alguna de
semillas. Esto no constituye un problema si la semilla no es el
producto cosechado (v.g., en el caso de la lechuga) pero en los
casos en que la semilla es el producto cosechado (v.g., como sucede
en el maíz y la colza oleaginosa), debería restaurarse al menos
parcialmente la fertilidad masculina en las plantas híbridas. Esto
puede realizarse por cruzamiento de la línea con esterilidad
masculina con una línea progenitora con fertilidad masculina (v.g.,
B^{R/R}) que es también una línea restauradora, es decir que
contiene también un gen restaurador de la fertilidad (R). Los
híbridos producidos (AB^{S/s,R/r}) exhibirán fertilidad masculina
en su totalidad. En una alternativa, la línea con esterilidad
masculina (A^{S/S}) puede cruzarse primeramente con la línea de
fertilidad masculina (A^{S/S}) inmediatamente antes de las
producciones de semillas híbridas. Esto presenta la ventaja de
proporcionar una multiplicación adicional de la línea progenitora
femenina. La descendencia (A^{S/s}) puede cruzarse luego con una
línea progenitora con fertilidad masculina adecuada (B^{s/s,r/r})
para producir semillas híbridas que exhiben en un 50% fertilidad
masculina. Si se desean semillas híbridas con 100% de fertilidad
masculina, la descendencia puede cruzarse con una línea progenitora
masculina restauradora adecuada (B^{s/s,R/R}).
En el caso de una línea con esterilidad masculina
en la cual la esterilidad masculina es debida a un genotipo de
esterilidad masculina endógeno (A^{m/m}) en un locus de
esterilidad masculina, pueden producirse fácilmente semillas
híbridas por cruzamiento de la línea con esterilidad masculina
(A^{m/m}) con una línea que es homocigótica con respecto al alelo
dominante (de fertilidad masculina) endógeno en dicho locus
de esterilidad masculina (B^{M/M}). Todos los descendientes
híbridos de este cruzamiento tendrán el genotipo AB^{M/m} y serán
fértiles.
Las plantas mantenedoras de esta invención pueden
utilizarse también como plantas polinizadoras (es decir, con
fertilidad masculina) en un cruzamiento con plantas de tipo salvaje
(A^{s/s,p/p}) de la misma línea endogámica. La progenie de este
cruzamiento presentará en su totalidad esterilidad masculina y será
heterocigótica par el genotipo de esterilidad masculina
(A^{S/s,p/p}). La progenie puede utilizarse por tanto directamente
para la producción de semillas híbridas por cruzamiento con una
línea de planta polinizadora B (B^{s/s,p/p}). Este esquema
requiere únicamente una esterilización masculina de las plantas de
tipo salvaje, por ejemplo por eliminación manual de las anteras
(v.g., en el maíz) o por utilización de un gametocida masculino.
Por supuesto, por utilización de las plantas
mantenedoras de esta invención para mantener una población homogénea
de plantas que son homocigóticas con respecto a un alelo de
esterilidad masculina (sea dominante o recesivo) que está codificado
en el genoma nuclear, las plantas mantenedoras adquieren muchas de
las características de las plantas de una línea con esterilidad
masculina citoplásmica. Sin embargo, dichas plantas no presentan una
de las desventajas principales de las plantas con esterilidad
masculina citoplásmicas, a saber la uniformidad citoplásmica de las
diversas líneas de esterilidad masculina que ha conducido a
problemas graves en el maíz (véase Craig (1977) en "Corn and Corn
Improvement", G.F. Sprague, compilador, American Society of
Agronomy, Inc., Editor, p. 671).
Así, el gen mantenedor de esta invención, una vez
introducido en una línea particular de una especie de planta, puede
introducirse siempre en cualquier otra línea por retrocruzamiento,
pero dado que el gen mantenedor puede transmitirse únicamente a
través de un óvulo, el mismo estará siempre asociado con el
citoplasma de la línea en la que se introdujo inicialmente. Sin
embargo, dado que una línea de plantas mantenedora se utiliza
solamente para mantenimiento de una línea con esterilidad masculina
y no como progenitor femenino para la producción de semillas
híbridas, la semillas híbridas contendrá siempre el citoplasma del
progenitor femenino, como se desea.
Los ejemplos siguientes ilustran esta invención.
A no ser que se indique otra cosa, todos los procedimientos
experimentales para manipulación de DNA recombinante se llevaron a
cabo por los procedimientos estandarizados descritos en Sambrook
et al (1989) "Molecular Cloning: A Laboratory Manual,
Second Edition", Cold Spring Harbor Laboratory Press, N.Y.,
Estados Unidos. Todas las regiones en cadena de la polimerasa
("PCR") se realizaron en condiciones convencionales, utilizando
la polimerasa Vent^{TM} (Cat. No. 254L - Biolabs New England,
Beverley, MA 01915, Estados Unidos) aislada de Thermococcus
litoralis (Neuner et al (1990) Arch. Microbiol.
153: 205-207). Se diseñaron los
oligonucleótidos por los métodos descritos por Kramer y Fritz (1968)
Methods in Enzymology 154: 350 y se sintetizaron por el
método del fosforamidito (Beaucage y Caruthers (1981) Tetrahedron
Letters 22: 1859) en un sintetizador de DNA Biosystems 380A
(Applied Biosystems B.V., Maarssen, Países Bajos).
Las cepas bacterianas y plásmidos siguientes,
utilizados en los ejemplos, están disponibles de la Deutsche
Sammlung für Mikroorganismen und Zellkulturen ("DSM"),
Mascheroder Weg 1B, Braunschweig, Alemania:
Cepa bacteriana | Plásmido | DSM No. | Fecha de Depósito |
E. coli WK6 | pMa5-8 | DSM 4567 | 3 de mayo de 1988 |
E. coli WK6 | PMc5-8 | DMS 4566 | 3 de mayo de 1988 |
En los ejemplos, se hará referencia a la Figura y
Listado de Secuencias siguientes:
Figura
Figura 1: Procedimiento en diez pasos para
obtener plantas mantenedoras de maíz (v.g. H99) de la invención
SEQ ID No: 1 | DNA genómico que comprende el promotor del gen Zml3 de Zea mays |
SEQ ID No: 2 | Secuencia del plásmido "pVE144" |
SEQ ID No: 3 | Secuencia del plásmido "pVE108" |
SEQ ID No: 4 | Secuencia del oligonucleótido "MDB80" |
SEQ ID No: 5 | Secuencia del oligonucleótido "MDB81" |
SEQ ID No: 6 | Secuencia del oligonucleótido "MDB82" |
SEQ ID No: 7 | DNA genómico que comprende el promotor específico de las anteras "PT72" del arroz |
SEQ ID No: 8 | DNA genómico que comprende el promotor específico de las anteras "PT42" del arroz |
SEQ ID No: 9 | DNA genómico que comprende el promotor específico de las anteras "PE1" del arroz |
SEQ ID No: 10 | DNA genómico que comprende el promotor específico de las anteras "PCA55" del maíz |
SEQ ID No: 11 | Oligonucleótido Zm13OLI2 |
SEQ ID No: 12 | Oligonucleótido Zm13OLI1 |
SEQ ID No: 13 | Oligonucleótido Zm13OLI5 |
SEQ ID No: 14 | Oligonucleótido BXOL2 |
SEQ ID No: 15 | Oligonucleótido TA29SBXOL2 |
SEQ ID No: 16 | Oligonucleótido PTA29OL5 |
SEQ ID No: 17 | Fragmento EcoRI-HindIII de pTS218 que lleva el gen mantenedor. |
Un cDNA específico del polen de la línea
endogámica W-22 de Zea mays, designado como
"Zmc13" ha sido aislado y caracterizado por Hanson et al
(1989) The Plant Cell 1: 173. El clon genómico
correspondiente, designado como "Zmg13", que contiene porciones
sustanciales de la región flanqueante 5' ha sido aislado y
caracterizado por Hamilton et al (1989) Sex. Plant Reprod.
2: 208 (véase también Hamilton et al (1992) Plant Mol.
Biol. 18: 211). La secuencia completa de Zmg13 se muestra en
SEQ ID No: 1, y en lo sucesivo se hará referencia en esta memoria a
su región promotora como el "Promotor Zm13".
Se aisló una región promotora correspondiente a
partir de la línea endogámica H99 del maíz como sigue. Se preparó
DNA genómico de la línea endogámica H99 como ha sido descrito por
Dellaporta et al (1983) Plant Mol. Biol. Reports 1:
19-21. Utilizando el genoma como sustrato, se
amplificó por PCR un fragmento de 1471 pb utilizando los
oligonucleótidos MDB80 y MDB82, cuyas secuencias se muestran en SEQ
ID No: 4 y SEQ ID No: 6, respectivamente. MDB80 corresponde a los
nucleótidos 8 a 28 de Zmg13, mientras que MDB82 es complementario a
los nucleótidos 1458 a 1478 de Zmg13. A continuación, el fragmento
amplificado y purificado de 1471 pb se utilizó como sustrato para la
amplificación por PCR de un fragmento de 1422 pb, utilizando los
oligonucleótidos MDB80 y MDB81. MDB81 es complementario a los
nucleótidos 1409 a 1429 de Zmg13, y su secuencia se muestra en SEQ
ID No: 5. Utilizando DMB81, se crea un sitio NcoI en el fragmento
amplificado de 1422 pb en el codón ATG de iniciación de la
traducción.
El fragmento de 1422 pb se liga luego en un sitio
SmaI de pGEM2 (Promega Corporation, Madison, Wisconsin 53711,
EE.UU.), produciendo el plásmido pMDB13, y se secuencia el fragmento
(Maxam y Gilbert (1980) Meth. Enzymol. 65: 499). El promotor
específico del polen del gen Zm13 de la línea H99 endogámica del
maíz se obtiene a partir de pMDB13 como un fragmento
EcoRV-NcoI.
El promotor Zm13 se somete también a clonación
como sigue. Se prepara DNA genómico de la línea H99 de Zea
mays como se ha descrito arriba. Utilizando el DNA genómico como
sustrato, se amplifican los dos fragmentos siguientes por medio de
PCR: 1) se amplifica un fragmento de 875 pb utilizando los
oligonucleótidos MDB80 (SEQ ID No: 4) y Zm130LI2 (que es
complementario a los nucleótidos 859 a 882 de Zmg13 y cuya secuencia
se da en SEQ ID No: 11); y 2) se amplifica un fragmento de 661 pb
utilizando los oligonucleótidos Zm13OLI1 (que corresponde a los
nucleótidos 767 a 791 de Zmg13 y cuya secuencia se da en SEQ ID No:
12) y Zm13OLI5 (que es parcialmente complementario a los nucleótidos
1397 a 1493 de Zmg13 y cuya secuencia se da en SEQ ID No: 13). El
fragmento de 875 pb, correspondiente a la región del promotor Zm13
situada aguas arriba, se clona en el sitio SmaI de pGEM2,
produciendo el plásmido pTS204. El fragmento de 661 pb,
correspondiente a la región de aguas abajo del promotor Zm13, se
digiere con NcoI y se clona en el plásmido pJB66 (Botterman y Zabeau
(1987) DNA 6: 583) digerido con EcoRV y NcoI, produciendo el
plásmido pTS203. Ambos fragmentos se superponen parcialmente y
comparten un sitio BstXI en la región de superposición. La ligación
del fragmento EcoRV-BstXI de 567 pb de pTS204 y el
fragmento BstXI-NcoI de 638 pb de pTS203 da como
resultado un fragmento de 1205 pb correspondiente al promotor Zm13.
Este fragmento de 1205 pb, tal como se obtiene por clonación a
partir de la línea H99, se secuencia, y se encuentra que su
secuencia es idéntica al fragmento correspondiente de Zmg13 de la
línea W-22 como se da en SEQ ID NO. 1 excepto en la
posición 276 (G en W-22 es T en H99), 410 (G en
W-22 es A en H99) y 1205-1206 (GC en
W-22 es GGC en H99, correspondiendo así a la
inserción de un nucleótido), siendo la numeración como en SEQ ID NO.
1.
El fragmento EcoRV-NcoI de 1205
pb de pMDB13 se liga al fragmento grande EcoRI-SmaI
del plásmido pVE144 y al fragmento EcoRI-NcoI de 739
pb de pVE108, produciendo el plásmido pGSJVR1. El plásmido pVE144,
cuya secuencia se muestra en SEQ ID NO. 2, es un plásmido derivado
del plásmido pUC18 (Yanisch-Perron et al
(1985) Gene 33: 103) y que contiene DNA codificante de la
neomicin-fosfotransferasa (neo) bajo el
control del promotor 35S3 (documento EP 0.359.617) del material
aislado CabbB-JI del Virus del Mosaico de la
Coliflor (Hull y Howell (1978) Virology 86: 482) y DNA
codificante de Barstar (Hartley (1988) J. Mol. Biol. 202:
913) bajo el control del promotor específico de tapete del gen TA29
de Nicotiana tabacum (documento EP 0.344.029; Seurinck et
al (1990) Nucleic Acids Res. 18: 3403). El plásmido
pVE108, cuya secuencia se muestra en SEQ ID NO. 3, es un plásmido
derivado de pUC18 y que contiene DNA codificante de
fosfinotricin-acetil-transferasa
(bar) (documento EP 0.242.236) bajo el control del promotor
35S3 y DNA codificante de Barnasa (Hartley (1980) supra) bajo
el control del promotor TA29. El plásmido resultante, pGSJVR1 (que
se redenomina subsiguientemente "pTS210"), es un plásmido
derivado de pUC18 que contiene un gen mantenedor de esta invención
que comprende: DNA codificante de Barnasa como el DNA de letalidad
del polen, el promotor Zm13 como el promotor específico del polen,
DNA codificante de Barstar como el DNA restaurador de la fertilidad,
el promotor TA29 como promotor restaurador, neo como el
primer DNA marcador y el promotor 35S3 como el primer promotor
marcador.
pTS210 se obtiene también como sigue. El
fragmento BstXI-SacI de 0,9 kb de pTS204 se liga al
fragmento grande BstXI-SacI de pTS203, produciendo
el plásmido pTS206. Se liga luego el fragmento
BgIII-NcoI de 1,47 kb de pTS206 al fragmento grande
NcoI-BgIII de pVE108, produciendo el plásmido
pTS207. Finalmente, el fragmento
EcoRV-Eco-RI de 1,9 kb de pTS207 se
liga al fragmento grande Eco-RI-SmaI
de pVE144, produciéndose el plásmido pTS210.
Se obtiene también un plásmido pTS218, que
difiere de pTS210 por llevar el gen bar como gen marcador
seleccionable, como sigue:
- -
- se obtiene un fragmento de DNA de 255 pb, designado como bxx y que lleva el sitio de iniciación de la traducción del gen PTA29-barstar, por PCR utilizando pVE144 como molde y los oligonucleótidos BXOL2 (SEQ ID NO. 14) y TA29SBXOL2 (SEQ ID NO. 15) como iniciadores.
- -
- se prepara un fragmento de DNA de 492 pb por PCR utilizando pVE108 y bxx como molde y los oligonucleótidos PTA29OL5 (SEQ ID NO. 16) y BXOL2 como iniciadores. Este fragmento de 492 pb se digiere con AsnI y BspEI, y un fragmento de 274 pb se purifica en gel y se liga al fragmento de 6,28 kb de pVE144 que se digirió con BspEI y se digirió parcialmente con AsnI. El plásmido resultante se designa como pVEK144 y lleva el gen quimérico PTA29-barstar-3'nos con un contexto de iniciación de la traducción optimizado.
- -
- se digiere pVEK144 con MunI y KndIII, y el fragmento de 3,7 kpb se aísla y se liga al fragmento MunI-HindIII de 1,7 kpb de pVE108, obteniéndose el plásmido pVEB144 que lleva los genes quiméricos PTA29-barstar-3'nos y P35S-bar-3'nos.
- -
- el fragmento EcoRI-HindIII de pVEC144, que contiene los dos genes quiméricos, se liga al fragmento grande EcoRI-HindIII de pUCNew2, obteniéndose el plásmido pVEC144. pUCNew2 se deriva de pUC19 como se describe en el documento WO 92/13956.
- -
- finalmente, el fragmento grande EcoRI-SmaI de pVEC144 se liga al fragmento EcoRV-EcoRI de 1,9 pb de pTS207, obteniéndose el plásmido pTS218.
El plásmido pTS218 lleva tres genes quiméricos, a
saber, PTA29-barstar-3'nos (con contexto de iniciación de la
traducción optimizado), P35S-bar-3'nos, y
PZM13-barnasa-3'nos. El fragmento
EcoRI-HindIII de pTS218 que lleva estos tres genes
quiméricos se presenta en el Listado de Secuencias como SEQ ID NO.
17.
Todos los pasos de construcción de vectores que
implican fragmentos del DNA de barnasa, tales como pVE108, pVE144, y
pTS210, se llevan a cabo en la cepa MC1061 de E. coli que
contiene el plásmido cointegrado R702::pMc5
BS que se obtiene como sigue. El plásmido pMc5BS, que contiene el gen barstar (que codifica un inhibidor de barnasa) bajo el control del promotor tac (De Boer et al (1983) Proc. Natl. Acad. Sci. USA 80: 21), se construye como sigue: clonación del fragmento EcoRI-HindIII del plásmido pMT416 (Hartley (1988) supra) en los sitios EcoRi y HindIII del plásmido bMc5p8 (DSM 4566); seguida por deleción de la secuencia que comienza con el codón de iniciación de la secuencia señal phoA y que termina con el último nucleótido antes del codón de iniciación de la traducción de la región codificante de barstar por medio de un procedimiento de mutagénesis de entrelazado ("looping-out") como ha sido descrito en líneas generales por Sollazo et al (1985) Gene 37: 199.
BS que se obtiene como sigue. El plásmido pMc5BS, que contiene el gen barstar (que codifica un inhibidor de barnasa) bajo el control del promotor tac (De Boer et al (1983) Proc. Natl. Acad. Sci. USA 80: 21), se construye como sigue: clonación del fragmento EcoRI-HindIII del plásmido pMT416 (Hartley (1988) supra) en los sitios EcoRi y HindIII del plásmido bMc5p8 (DSM 4566); seguida por deleción de la secuencia que comienza con el codón de iniciación de la secuencia señal phoA y que termina con el último nucleótido antes del codón de iniciación de la traducción de la región codificante de barstar por medio de un procedimiento de mutagénesis de entrelazado ("looping-out") como ha sido descrito en líneas generales por Sollazo et al (1985) Gene 37: 199.
El plásmido R702 procede de Proteus
mirabilis y puede replicarse en E. coli (Villaroel et
al (1983) Mol. Gen. Genet. 189: 390). El plásmido
R702::pMc5BS se obtiene por cointegración mediante recombinación
ilegítima entre pMc5BS y R702, mediada por elementos transportables
presentes en R702 (Leemans (1982) "Technieken voor het gebruik van
Ti-plasmieden van Agrobacterium tumefaciens
als vectoren voor de genetic engineering van planten", Ph.D.
Thesis Vrije Universiteit Brussel, Bruselas, Bélgica) y se comprueba
en cuanto a expresión inducida de Barstar.
El uso de E. coli (R702::pMc5BS) permite
la construcción, el mantenimiento, la amplificación, y la
purificación de plásmidos que contienen el DNA de Barnasa, tales
como pGSJVR1, sin efecto letal alguno sobre el hospedador debido a
la expresión accidental del DNA de Barnasa. Sin embargo, dado que el
promotor Zm13 no se expresa en E. coli, todos los pasos de la
construcción de vectores que implican ese promotor se llevan a cabo
también en la cepa MC1061 de E. coli.
Se aíslan embriones cigóticos inmaduros de
aproximadamente 0,5 a 1 mm de semillas en desarrollo de la línea H99
de maíz endogámico. Los embriones recién aislados se tratan
enzimáticamente durante 1-2 minutos con una solución
de enzima II (0,3% de macerozima (Kinki Yakult, Nishinomiya, Japón)
en sales CPW (Powell & Chapman (1985) "Plant Cell Culture, A
Practical Approach", R.A. Dixon compilador, Capítulo 3) con
manitol al 10% y ácido
2-[N-morfolino]-etanosulfónico (MES)
5 mM, pH 5,6). Después de 1-2 minutos de incubación
en esta solución enzimática, los embriones se lavan cuidadosamente
con solución N6aph (macro- y micro-elementos de
medio N6 (Chu et al (1975) Sci. Sin. Peking 18: 659)
complementado con asparagina 6 mM, prolina 12 mM, 1 mg/l de
tiamina-HCl, 0,5 mg/l de ácido nicotínico, 100 mg/l
de hidrolizado de caseína, 100 mg/l de inositol, 30 g/l de sacarosa
y 54 g/l de manitol). Después del lavado, los embriones se incuban
en el tampón de electroporación de maíz, EPM-KCl
(KCl 80 mM, CaCl_{2} 5 mM, HEPES (ácido
N-2-hidroxietilpiperazina-N'-2-etanosulfónico)
10 mM y manitol 0,425 M, pH 7,2). Aproximadamente 100 embriones en
200 \mul de EPM-KCl se cargan en cada cubeta de
electroporación. Se añaden a cada cubeta Aproximadamente 20 \mug
de un DNA plasmídico, pPGSJVR1 (del Ejemplo 2) linealizado con
EcoRI,.
Después de 1 hora de incubación del DNA con los
explantes, las cubetas se transfieren a un baño de hielo. Después de
10 minutos de incubación en hielo, se lleva a cabo la
electroporación: se descarga un pulso con una intensidad de campo de
375 V/cm desde un condensador de 900 \muF. El aparato de
electroporación es como se describe por Dekeyser et al (1990)
The Plant Cell 2: 591. Inmediatamente después de la
electroporación, se añade sustrato líquido reciente N6aph a los
explantes contenidos en la cubeta, después de lo cual se incuban los
explantes durante un período adicional de 10 minutos en hielo.
Después de ello, los embriones se transfieren a
sustrato Mah1 VII (macro- y micro-elementos y
vitaminas de medio N6 complementados con 100 mg/l de hidrolizado de
caseína, prolina 6 mM, 0,5 g/l de MES, 1 mg/l de ácido
2,3-diclorofenoxiacético (2,4-D) y
sacarosa al 2% solidificada con 0,75 g/l de MgCl_{2} y 1,6 g/l de
Phytagel (Sigma Chemical Company, St Louis, Mo. EE.UU.), pH 5,8) y
complementado con manitol 0,2 M. Después de 3 días, se transfieren
los embriones al mismo sustrato complementado con 200 mg/l de
kanamicina. Después de aproximadamente 14 días, se transfieren los
embriones a sustrato Mah1 VII sin manitol, complementado con
kanamicina. Los embriones se subcultivan ulteriormente sobre este
sustrato selectivo durante aproximadamente 2 meses con intervalos de
subcultivo de aproximadamente 3 semanas. El tejido embriogénico
inducido se aísla cuidadosamente y se transfiere a medio MS
(Murashige y Skoog (1962) Physiol. Plant 15: 473)
complementado con 5 mg/l de 6-bencilaminopurina para
la línea H99. El tejido embriogénico se mantiene en este medio
durante aproximadamente 14 días y se transfiere subsiguientemente a
medio MS sin hormonas y sacarosa al 6% para la línea H99. Los brotes
en desarrollo se transfieren a medio ½ MS con sacarosa al 1,5% para
desarrollo ulterior hasta plántulas normales. Estas plántulas se
transfieren a suelo y se cultivan en el invernadero.
De modo análogo, se transforman embriones de maíz
con un fragmento de DNA de pTS218 que contiene el gen mantenedor y
el P35S-bar-3'nos quimérico y que se obtiene por ingestión
del plásmido con EcoRI, XhoI y PstI y por purificación del fragmento
más largo. La transformación y la regeneración de las plantas es
como se describe en el Ejemplo 5.
Las plantas del Ejemplo 3 transformadas con
pGSJVR1 se analizan en cuanto a la presencia del gen mantenedor por
medio de PCR. Se prepara el DNA de acuerdo con el protocolo descrito
por Dellaporta et al (1983) Plant Mol. Biol. Reporter
1: 19, adaptado para aplicación a cantidades de tejido de
aproximadamente 10 a 20 mg. Para cada planta, dicha cantidad de
tejido se macera en tampón de extracción en un tubo de
microcentrífuga. Fragmentos representativos del gen mantenedor se
amplifican utilizando sondas oligonucleotídicas apropiadas.
La actividad del producto de expresión del primer
gen marcador (es decir, neomicina-fosfotransferasa
II (NPTII)) se ensaya en las plantas como sigue. Se preparan
extractos brutos por trituración del tejido vegetal en tampón de
extracción (McDonnell et al (1987) Plant Molecular Biol.
Reporter 5: 380). Los extractos se someten luego a
electroforesis en gel de poliacrilamida no desnaturalizante de
acuerdo con el procedimiento descrito por Reiss et al (1984)
Gen 30: 211. Se ensaya luego la actividad de NPTII por
fosforilación in situ de kanamicina utilizando
[gamma-32P]ATP como sustrato (McDonnell et
al (1987) supra).
Las plantas que resultan positivas en ambos
ensayos PCR y NPTII se analizan ulteriormente por medio de
hibridación Southern. Se prepara DNA genómico a partir del tejido
vegetal de acuerdo con el protocolo descrito por Dellaporta et
al (1983) supra, complementado por un tratamiento con
RNasa para separar el RNA remanente. Se utiliza como control una
planta H99 no transformada. Las muestras del DNA se digieren con
enzimas de restricción apropiadas y se someten a electroforesis
horizontal con agarosa. La transferencia Southern a membranas Hybond
N+ (Amersham International PLC, Amersham, Reino Unido) por medio del
protocolo "transferencia con álcali de DNA" y la hibridación
subsiguiente se lleva a cabo como se recomienda por el fabricante
(folleto Amersham Hybond-N+). Se preparan sondas
radiactivas adecuadas con el kit de marcación de DNA
multi-prima (Amersham) de acuerdo con el protocolo
suministrado por el fabricante que se deriva de procedimientos
publicados (Feinberg y Vogelstein (1983) Anal. Biochem. 132:
6). Los patrones de listado en bandas indican que al menos el gen
mantenedor está integrado en el DNA genómico de la planta.
Los ensayos PCR indican que está presente el gen
mantenedor. Los ensayos NPTII indican que se expresa el DNA del
primer marcador. Las plantas maduras transformadas pueden analizarse
luego fenotípicamente para ver si el DNA de barstar se expresa en
las células de tapete y el gen de barnasa se expresa en las células
del polen. La expresión de barstar se determina por transferencia
Northern de mRNA de las anteras y por realización de cruzamientos de
ensayo para determinar la restauración en la progenie. La expresión
del gen de letalidad del polen se determina por examen citológico de
la antera. A este respecto, el polen maduro viable y no viable se
determina por análisis de la tinción de polen aislado después de
incubación durante 30 minutos a 24ºC en la mezcla de reacción
siguiente: tampón de fosfato 100 mM de pH 7,8, succinato de sodio
100 mM y NitroAzul Tetrazolio 1 mM, seguido por inspección visual de
la precipitación de formazano en polen viable. Técnicas alternativas
para la diferenciación entre el polen maduro viable y no viable son
las descritas por ejemplo Alexander (1969) Stain Technology
44: 117 y por Heslop-Harrison y
Heslop-Harrison (1970) Stain Technology 45:
115. La viabilidad de las microsporas se determina por inclusión de
yemas de flores en plástico en etapas de desarrollo diferentes y
sometimiento de las yemas a tinción histoquímica con el ensayo de la
succinato-deshidrogenasa, como han sido descritos
ambos por De Block y Debrouwer (1992) The Plant Journal 2:
261.
Por último, se determina la progenie de la planta
transformada con el gen de letalidad del polen. Ninguno de los
descendientes obtenidos a partir de un cruzamiento utilizando esta
planta como progenitor masculino tiene este gen, mientras que el 50%
de los descendientes obtenidos a partir de un cruzamiento utilizando
esta planta como progenitor femenino poseen el gen.
Las plantas del Ejemplo 3 transformadas con el
DNA pTS218 se analizan del mismo modo, excepto que el producto de
expresión del primer gen marcador, es decir,
fosfinotricina-acetiltransferasa, se ensaya por
medio de un ensayo PAT como se describe en el Ejemplo 5.
Embriones cigóticos de la línea H99 de maíz
endogámico, se aislaron, se trataron enzimáticamente, se lavaron, y
se cargaron en tampón de electroporación como se describe en el
Ejemplo 3. Aproximadamente 100 embriones en 200 \mul de
EPM-RCI se cargaron en cada cubeta de
electroporación. Se añadieron por cubeta aproximadamente 20 \mug
de un DNA plasmídico, pVE108 linealizado con HindIII. pVE108 es un
plásmido de 5620 pb que contiene: un gen quimérico que comprende el
DNA bar (documento EP 242236), codificante de
fosfinotricin-acetil-transferasa
(PAT) y que confiere resistencia a un inhibidor del herbicida de
glutamina-sintetasa tal como fosfinotricina (PPT),
bajo el control del promotor 35S3; y otro gen quimérico que
comprende el DNA codificante de barnasa (Hartley (1988)
supra) bajo el control del promotor específico de tapete del
gen TA29 (documento EP 344029) de N. tabacum. La secuencia
completa del plásmido pVE108 se da en SEQ ID NO. 4. Todas las
construcciones de vectores que implican fragmentos de DNA que
comprenden el gen de barnasa se llevaron a cabo en la cepa MC1061 de
E. coli que contenía el plásmido R702::pMc5BS del Ejemplo 3.
Después de una hora de incubación del DNA con los explantes, las
cubetas se transfirieron a un baño de hielo. Después de 10 minutos
de incubación en hielo, se llevó a cabo la electroporación como se
ha descrito en el Ejemplo 3. Inmediatamente después de la
electroporación, se añadió sustrato líquido reciente N6aph a los
explantes contenidos en la cubeta, tras lo cual se incubaron los
explantes durante un período adicional de 10 minutos en hielo.
Después de ello, los embriones procedentes de un
solo experimento de electroporación se transfirieron a sustrato Mah1
VII complementado con manitol 0,2 M y 2 mg/l de PPT. Después de
aproximadamente 14 días, se transfirieron los embriones a sustrato
Mh1 VII (sustrato Mh1 VII del Ejemplo 3 pero sin prolina e
hidrolizado de caseína) complementado con 2 mg/l de PPT pero sin
manitol. Después de aproximadamente 4 semanas, los embriones se
subcultivaron durante un mes más en sustrato Mh1 VII complementado
con 10 mg/l de PPT. El tejido embriogénico inducido se aisló
cuidadosamente y se transfirió a medio MS complementado con 5 mg/l
de 6-bencilaminopurina. El tejido embriogénico se
mantuvo en este medio durante aproximadamente 14 días y se
transfirió subsiguientemente a medio MS sin hormonas y sacarosa. Los
brotes que se desarrollaron se transfirieron a medio ½ MS con
sacarosa al 1,5% para desarrollo ulterior hasta plántulas normales.
Estas plántulas sobrevivieron a una pulverización in vitro
con dosis de BASTA® (Hoechst AG, Frankfurt am Main, Alemania)
correspondiente a 2 l/ha. Estas plántulas se transfirieron luego a
suelo y se cultivaron en el invernadero, y dos de las plántulas
transformadas, denotadas RZM31-1 y
RZM35-18, se caracterizaron ulteriormente.
Los embriones de un segundo experimento de
electroporación se transfirieron a sustrato Mh1 VII complementado
con 2 mg/l de PPT y manitol 0,2 M. Después de aproximadamente 14
días, los embriones se transfirieron a sustrato Mh1 VII
complementado con 2 mg/l de PPT pero sin manitol. Después de
aproximadamente otras tres semanas, se transfirieron los embriones a
sustrato Mh1 VII complementado con 10 mg/l de PPT pero sin manitol.
Después de otras tres semanas, el tejido embriogénico inducido se
aisló cuidadosamente y se transfirió a medio MS complementado con 2
mg/l de PPT y 5 mg/l de 6-bencilaminopurina. El
tejido embriogénico se mantuvo en este medio durante aproximadamente
14 días y se transfirió subsiguientemente a medio MS sin hormonas,
sacarosa o PPT. Los brotes en desarrollo se transfirieron a medio ½
MS con sacarosa al 1,5% para desarrollo ulterior a plántulas
normales. Las plántulas resultantes se transfirieron a suelo y se
cultivaron en el invernadero, y tres de las plántulas transformadas,
denotadas RZM34-1, RZM34-12, y
RZM34-14, se caracterizaron ulteriormente.
RZM34-1,
RZM34-12, RZM34-14,
RZM35-1, y RZM35-18 se cultivaron en
el invernadero. La actividad del producto de expresión del gen
bar en las hojas de las plantas se ensayó como sigue en un
"ensayo PAT". 100 mg de tejido de las hojas de cada planta,
junto con 50 mg de arena de mar tratada a los ácidos (Merck,
Darmstadt, Alemania) y 5 mg de polivinilpolipirrolidona (PVPP), se
trituraron en un tubo Eppendorf con una varilla de vidrio en 50
\mul de tampón de extracción (Tris-HCl 25 mM, pH
7,5, Na_{2}-EDTA (sal disódica del ácido
etilenodiaminatetraacético) 1 mM, 0,15 mg/ml de fluoruro de
fenilmetilsulfonilo (PMSF), 0,3 mg/ml de ditiotreitol (DTT), y 0,3
mg/ml de seroalbúmina bovina). El extracto se centrifugó en una
microcentrífuga durante 5 minutos a 16.000 rpm. El sobrenadante se
recuperó y se diluyó 10 veces con TE 25/1 (Tris-HCl
25 mM, pH 7,5, Na_{2}-EDTA 1 mM. A 12 \mul del
extracto diluido se añadieron luego 1 \mul de PPT 1 mM en TE 25/1,
1 \mul de AcetilCoenzima A 2 mM en TE 25/1, y 2 \mul de
[14C]AcetilCoenzima A (60 mCi/mmol, 0,02 mCi/ml, [NEN
Research Producs, Dupont, Wilmington, Delaware, Estados Unidos]. La
mezcla de reacción se incubó durante 30 minutos a 37ºC y se aplicó
por puntos sobre una placa de cromatografía en capa fina de gel de
sílice 60 sobre hoja de aluminio con zona de concentración (Merck).
Se llevó a cabo una cromatografía ascendente en una mezcla 3 a 2 de
1-propanol y NH_{4}OH (25% NH_{3}). Se visualizó
14C por autorradiografía durante una noche (película Kodak
XAR-5). La tolerancia al herbicida BASTA® se ensayó
pincelando una pequeña área cerca del ápice de una hoja por planta
con una solución al 1% del herbicida y observando los síntomas de
deterioro en y cerca de los sitios pincelados. Mientras que
RZM34-1, RZM35-1 y
RZM35-18 no exhibían síntoma alguno de daño en
absoluto, RZM34-12 y RZM34-14
mostraban ligero pardeo y desecación del sitio pincelado. Se
demostró también que RZM34-1,
RZM34-12, RZM34-14,
RZM35-1 y RZM35-18 exhibían
esterilidad masculina pero por lo demás eran completamente normales
desde el punto de vista fenotípico; la fertilidad femenina, por
ejemplo, era normal. Las espiguillas de las flores masculinas tenían
una longitud aproximadamente normal, pero eran muy delgadas y
parecían estar vacías, y no se abrieron en ningún caso. Un análisis
detallado demostró que las anteras estaban reducidas a estructuras
casi microscópicas. Este fenotipo indica no sólo que se expresaba al
menos una copia del gen de barnasa, sino también que el mismo se
expresaba selectivamente en algunos o todos los tejidos de las
anteras.
El análisis Southern demostró que
RZM35-1 y RZM35-18 tenían un patrón
de integración idéntico, estando presente sólo una copia del
plásmido pVE108 en el genoma de cada planta. Una pequeña parte de la
secuencia del DNA plasmídico adyacente al sitio HindIII (utilizado
para linealización antes de la electroporación) parecía estar
ausente en la copia integrada. El análisis Southern de
RZM34-1, RZM34-12 y
RZM34-14 demostró que cada una de estas plantas
tiene probablemente dos o tres copias de parte o la totalidad de
pVE108 integrada en su genoma. Con gran probabilidad, las copias no
están insertadas en una configuración concatémera.
Los transformantes RZM35-1 y
RZM34-1 se polinizaron con polen de una planta H99
no transformada, y se recuperaron las plántulas de la progenie. De
las 35 plántulas recuperadas a partir de RZM35-1, 16
(46%) se clasificaron como positivas en un ensayo PAT, mientras que
19 (54%) eran PAT-negativas. Esta proporción en la
progenie F1 no difiere significativamente de la relación 1:1
esperada conforme a la segregación mendeliana normal de una sola
copia activa del gen bar quimétrico (X2 = 0,26).
De las 34 plántulas recuperadas a partir de
RZM34-1, 19 (56%) se clasificaron como positivas en
un ensayo PAT, mientras que 15 (44%) eran
PAT-negativas. Esta proporción en la progenie F1 no
difiere significativamente de la relación 1:1 esperada de acuerdo
con la segregación mendeliana normal, suponiendo que el progenitor
femenino transformado tenía una sola copia activa, o
alternativamente copias activas múltiples pero estrechamente unidas,
del gen bar quimérico (X2 = 0,47).
Embriones cigóticos de la línea H99 de maíz
endogámico se aislaron, se trataron enzimáticamente, se lavaron y se
cargaron en tampón de electroporación como se describe en el Ejemplo
5. Aproximadamente 100 embriones en 200 \mul de
EPM-KCl se cargaron en cada cubeta de
electroporación. Se añadieron aproximadamente 20 \mug de un DNA
plasmídico, pVE144 linealizado con Hindi, por cubeta. pVE144 es un
plásmido de 6555 pb que se ha descrito en el Ejemplo 2.
Los embriones se sometieron a electroporación, y
las células transformadas se seleccionaron, se cultivaron hasta
producir callo, y se regeneraron como se describe en el Ejemplo 3.
Las plantas transgénicas se analizaron respecto a la presencia del
gen restaurador de la fertilidad y el gen marcador por medio de
hibridación Southern y PCR. La expresión del gen restaurador de la
fertilidad se ensaya por medio de transferencia Northern, y la
expresión del gen marcador se determina por el ensayo NPTII como se
describe en el Ejemplo 3.
Se obtienen plantas mantenedoras de esta
invención de la línea de maíz H99 como se reseña en la Figura 1. Una
planta de la línea H99 de maíz endogámico con el genotipo de
esterilidad masculina H99^{S/s,r/r,p/p}, transformada con el gen
de esterilidad masculina del Ejemplo 5, se cruza con plantas que
tienen el genotipo H99^{s/s,R/r,p/p}, transformadas con el gen
restaurador de la fertilidad del Ejemplo 6. la progenie que tiene el
genotipo H99^{S/s,R/r,P/p} se identifica por análisis PCR respecto
a la presencia de los genes S y R. estas plantas se autopolinizan,
produciendo progenie con nueve genotipos diferentes. Dos de estos
genotipos (H99^{S/S,r/r} y H99^{S/s,r/r}) se desarrollarán en
plantas con esterilidad masculina, mientras que todos los restantes
genotipos se desarrollarán en plantas con fertilidad masculina.
Cuando estas plantas con fertilidad masculina se autopolinizan, el
análisis de la progenie muestra la identificación de su genotipo.
Así: a) la progenie de las autopolinizaciones de H99^{S/S,R/R},
H99^{S/s,R/R}, H99^{s/s,R/R}, H99^{s/s,R/r} y H99^{s/s,r/r}
se desarrollarán todas ellas en plantas con fertilidad masculina; b)
las autopolinizaciones de las plantas H99^{S/s,R/r} producirían
una progenie, de la cual 13 de 16 exhibirían fertilidad masculina, y
dado que el gen de la esterilidad masculina está unido al gen de
resistencia a los herbicidas, bar, 4 de las 13 plantas con
fertilidad masculina serían sensibles al herbicida BASTA®; y c) las
autopolinizaciones de las plantas H99^{S/S,R/r} producían una
progenie de la cual 12 de 16 serían fértiles (4 de 16 tendrían el
genotipo H99^{S/S,R/R} y 8 de 16 tendrían el genotipo
H99^{S/S,R/r}), todas las cuales serían resistentes al herbicida,
y la progenie con esterilidad masculina de la cual (4 de 16) serían
todas ellas homocigóticas para el gen de esterilidad masculina
(H99^{S/S,r/r}).
La progenie con esterilidad masculina
homocigótica (H99^{S/S,r/r}) de la autopolinización (c) se cruza
luego con sus plantas hermanas con fertilidad masculina, y solamente
cuando el cruzamiento es con plantas que tienen el genotipo
H99^{S/S,R/r} las plantas resultantes tienen en un 50% esterilidad
masculina (todas ellas con el genotipo H99^{S/S,r/r}) y 50%
fertilidad masculina (todas ellas con el genotipo H99^{S/S,R/r}.
De hecho, el cruzamiento alternativo entre H99^{S/S,r/r} y
H99^{S/S,R/R} daría como resultado 100% de plantas de la progenie
con fertilidad masculina.
Las plantas mantenedoras se seleccionan por
cruzamiento de la planta que tiene el genotipo H99^{S/s,R/r,p/p}
con una planta que es heterocigótica para el gen mantenedor del
Ejemplo 2, es decir, (H99^{s/s,r/r,P/p}), utilizando la última
planta como el progenitor femenino. La descendencia con el genotipo
H99^{S/s,r/r,P/p} se selecciona por medio de cruzamientos de
ensayo complementados con análisis PCR de la progenie (que puede
identificarse fácilmente por PCR y transferencia Southern respecto a
la presencia de los genes S y P y la ausencia del gen R). Los
descendientes fértiles seleccionados se autopolinizan luego. Uno de
cada ocho descendientes tiene el genotipo deseado para una planta
mantenedora de esta invención (H99^{S/S,P/p}) y puede
seleccionarse ulteriormente por medio de cruzamientos de ensayo y
análisis PCR de la progenie. De hecho, únicamente plantas con este
genotipo producirán 50% de descendientes con esterilidad masculina
(todos ellos H99^{S/S,p/p}) y 50% de descendientes con fertilidad
masculina (todos ellos H99^{S/S,P/p}), desarrollándose así al
mismo tiempo tanto la línea homocigótica con esterilidad masculina
deseada y la línea mantenedora de esta invención. Los cruzamientos
de ensayo incluyen también la polinización de plantas H99 de tipo
salvaje con polen de las plantas de la progenie obtenidas por la
autopolinización de plantas H99^{S/s,P/p}.
Las plantas homocigóticas con esterilidad
masculina que tienen el genotipo H99^{S/S,r/r,p/p} se polinizan
luego con plantas mantenedoras (H99^{S/S,r/r,P/p}) de esta
invención. Todos los descendientes tienen el genotipo
H99^{S/S,r/r,p/p}, por lo que se mantiene la línea con esterilidad
masculina, como se deseaba.
El gen de esterilidad masculina del Ejemplo 5 y
el gen mantenedor del Ejemplo 2 se transfieren desde la línea de
maíz endogámica H99 a otra línea de maíz endogámica (A) por
retrocruzamientos repetidos como sigue. La planta mantenedora
H99^{S/S,P/p} se cruza como progenitor femenino con una planta no
transformada de la línea A (A^{s/s,p/p}). Los descendientes con el
genotipo A-H99^{S/s,P/p} se seleccionan por
escrutinio, utilizando PCR, respecto a la presencia tanto del gen
mantenedor (P) como del gen de esterilidad masculina (S). Estas
plantas se cruzan luego nuevamente como progenitores femeninos con
plantas A^{s/s,p/p}, y los descendientes que son heterocigóticos
para ambos genes P y S se seleccionan nuevamente por PCR. Este
proceso de retrocruzamiento se repite hasta que finalmente se
obtienen plantas con el genotipo A^{S/s,P/p}. Estas plantas se
autopolinizan luego, y los descendientes se analizan del mismo modo
que se ha descrito en el Ejemplo 7. De este modo, se obtienen
plantas con esterilidad masculina que tienen el genotipo
A^{S/S,p/p} y plantas mantenedoras de esta invención con el
genotipo A^{S/S,P/p}.
(1) INFORMACIÓN GENERAL:
\vskip0.800000\baselineskip
- (i)
- SOLICITANTE:
\vskip0.500000\baselineskip
- (A)
- NOMBRE: PLANT GENETIC SYSTEMS N.V.
\vskip0.500000\baselineskip
- (B)
- CALLE: Jozef Plateustraat 22
\vskip0.500000\baselineskip
- (D)
- CIUDAD: Gante
\vskip0.500000\baselineskip
- (E)
- PAÍS: Bélgica
\vskip0.500000\baselineskip
- (F)
- CÓDIGO POSTAL (ZIP): 9000
\vskip0.500000\baselineskip
- (G)
- TELÉFONO: 32 91 358411
\vskip0.500000\baselineskip
- (H)
- TELEFAX: 32 91 240694
\vskip0.500000\baselineskip
- (I)
- TELEX: 11.361 Pgsgen
\vskip0.800000\baselineskip
- (ii)
- TÍTULO DE LA INVENCIÓN: Mantenimiento de plantas con esterilidad masculina
\vskip0.800000\baselineskip
- (iii)
- NÚMERO DE SECUENCIAS: 17
\vskip0.800000\baselineskip
- (iv)
- FORMA LEGIBLE POR ORDENADOR:
\vskip0.500000\baselineskip
- (A)
- TIPO DE MEDIO: Disco flexible
\vskip0.500000\baselineskip
- (B)
- ORDENADOR: IBM PC Compatible
\vskip0.500000\baselineskip
- (C)
- SISTEMA OPERATIVO: PC-DOS/MS-DOS
\vskip0.500000\baselineskip
- (D)
- SOPORTE LÓGICO: PatentIn Release #1.0, Versión #1.25 (EPO)
\vskip0.800000\baselineskip
- (vi)
- DATOS DE SOLICITUDES ANTERIORES:
\vskip0.500000\baselineskip
- (A)
- NÚMERO DE SOLICITUD: US 07/899.072
\vskip0.500000\baselineskip
- (B)
- FECHA DE PRESENTACIÓN: 12 de junio de 1992
\vskip0.800000\baselineskip
- (vii)
- DATOS DE SOLICITUDES ANTERIORES:
\vskip0.500000\baselineskip
- (A)
- NÚMERO DE SOLICITUD: US 07/970.849
\vskip0.500000\baselineskip
- (B)
- FECHA DE PRESENTACIÓN: 3 de noviembre de 1992
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA SEQ ID NO: 1:
\vskip0.800000\baselineskip
- (i)
- CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
- (A)
- LONGITUD: 2661 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
- (B)
- TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
- (C)
- CLASE DE CADENA: doble
\vskip0.500000\baselineskip
- (D)
- TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
- (ii)
- TIPO DE MOLÉCULA: DNA (genómico)
\vskip0.800000\baselineskip
- (iii)
- HIPOTÉTICA: NO
\vskip0.800000\baselineskip
- (iii)
- ANTISENTIDO: NO
\vskip0.800000\baselineskip
- (vi)
- FUENTE ORIGINAL:
\vskip0.500000\baselineskip
- (A)
- ORGANISMO: Zea mays
\vskip0.500000\baselineskip
- (B)
- VARIEDAD: línea endogámica W-92
\vskip0.800000\baselineskip
- (x)
- INFORMACIÓN DE PUBLICACIÓN:
\vskip0.500000\baselineskip
- (A)
- AUTORES: Hamilton et al,
\vskip0.500000\baselineskip
- (C)
- REVISTA: Sex Plant ReproD.
\vskip0.500000\baselineskip
- (D)
- VOLUMEN: 2
\vskip0.500000\baselineskip
- (F)
- PÁGINAS: 208-
\vskip0.500000\baselineskip
- (G)
- FECHA: 1989
\vskip0.800000\baselineskip
- (xi)
- DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ ID NO: 1:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA SEQ ID NO: 2:
\vskip0.800000\baselineskip
- (i)
- CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
- (E)
- LONGITUD: 6555 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
- (F)
- TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
- (G)
- CLASE DE CADENA: doble
\vskip0.500000\baselineskip
- (H)
- TOPOLOGÍA: circular
\vskip0.800000\baselineskip
- (ii)
- TIPO DE MOLÉCULA: DNA (genómico)
\vskip0.800000\baselineskip
- (iii)
- HIPOTÉTICA: NO
\vskip0.800000\baselineskip
- (iii)
- ANTISENTIDO: NO
\vskip0.800000\baselineskip
- (vi)
- FUENTE ORIGINAL:
\vskip0.500000\baselineskip
- (A)
- ORGANISMO: plásmido pVE144 (replicable en E. coli)
\vskip0.800000\baselineskip
- (ix)
- CARACTERÍSTICA:
\vskip0.500000\baselineskip
- (A)
- NOMBRE/CLAVE: -
\vskip0.500000\baselineskip
- (B)
- LOCALIZACIÓN: 1..396
\vskip0.500000\baselineskip
- (C)
- OTRA INFORMACIÓN: /marcador= pUC18 /nota= "secuencia derivada de pUC18"
\vskip0.800000\baselineskip
- (ix)
- CARACTERÍSTICA:
\vskip0.500000\baselineskip
- (A)
- NOMBRE/CLAVE: -
\vskip0.500000\baselineskip
- (B)
- LOCALIZACIÓN: complemento (397..751)
\vskip0.500000\baselineskip
- (D)
- OTRA INFORMACIÓN: /marcador= 3'nos /nota= "secuencia reguladora 3' que contiene el sitio de poli-adenilación derivado del gen de T-DNA de nopalina-sintasa de Agrobacterium"
\vskip0.800000\baselineskip
- (ix)
- CARACTERÍSTICA:
\vskip0.500000\baselineskip
- (A)
- NOMBRE/CLAVE: -
\vskip0.500000\baselineskip
- (B)
- LOCALIZACIÓN: complemento (752..1024)
\vskip0.500000\baselineskip
- (D)
- OTRA INFORMACIÓN: /marcador= barstar /nota= "región codificante del gen barstar de Bacillus amyloliquefaciens"
\vskip0.800000\baselineskip
- (ix)
- CARACTERÍSTICA:
\vskip0.500000\baselineskip
- (A)
- NOMBRE/CLAVE: -
\vskip0.500000\baselineskip
- (B)
- LOCALIZACIÓN: complemento 1025.. 1607
\vskip0.500000\baselineskip
- (D)
- OTRA INFORMACIÓN: /marcador= TA29 /nota= "promotor derivado del gen TA29 de Nicotiana tabacum"
\vskip0.800000\baselineskip
- (ix)
- CARACTERÍSTICA:
\vskip0.500000\baselineskip
- (A)
- NOMBRE/CLAVE: -
\vskip0.500000\baselineskip
- (B)
- LOCALIZACIÓN: 1608..2440
\vskip0.500000\baselineskip
- (D)
- OTRA INFORMACIÓN: /marcador= 35S3 /nota= "secuencia promotora 35S3 derivada de un aislado CabbB-JI del virus del mosaico de la coliflor"
\vskip0.800000\baselineskip
- (ix)
- CARACTERÍSTICA:
\vskip0.500000\baselineskip
- (A)
- NOMBRE/CLAVE: -
\vskip0.500000\baselineskip
- (B)
- LOCALIZACIÓN: 2441..3256
\vskip0.500000\baselineskip
- (C)
- OTRA INFORMACIÓN: /marcador= neo /nota= "región codificante el gen de neomicina-fosfotransferasa de Tn5"
\vskip0.800000\baselineskip
- (ix)
- CARACTERÍSTICA:
\vskip0.500000\baselineskip
- (A)
- NOMBRE/CLAVE: -
\vskip0.500000\baselineskip
- (B)
- LOCALIZACIÓN: 3257..4315
\vskip0.500000\baselineskip
- (D)
- OTRA INFORMACIÓN: /marcador= 3'ocs /nota= "secuencia reguladora 3' que contiene el sitio de poliadenilación derivado del gen de octopina-sintasa de T-DNA de Agrobacterium"
\vskip0.800000\baselineskip
- (ix)
- CARACTERÍSTICA:
\vskip0.500000\baselineskip
- (A)
- NOMBRE/CLAVE: -
\vskip0.500000\baselineskip
- (B)
- LOCALIZACIÓN: 4316..6555
\vskip0.500000\baselineskip
- (D)
- OTRA INFORMACIÓN: /marcador= pUC18 /nota= "secuencia derivada de pUC18"
\vskip0.800000\baselineskip
- (xi)
- DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ ID NO: 2:
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA SEQ ID NO: 3:
\vskip0.800000\baselineskip
- (i)
- CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
- (A)
- LONGITUD: 5620 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
- (B)
- TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
- (C)
- CLASE DE CADENA: doble
\vskip0.500000\baselineskip
- (D)
- TOPOLOGÍA: circular
\vskip0.800000\baselineskip
- (ii)
- TIPO DE MOLÉCULA: DNA (genómico)
\vskip0.800000\baselineskip
- (iii)
- HIPOTÉTICA: NO
\vskip0.800000\baselineskip
- (iii)
- ANTISENTIDO: NO
\vskip0.800000\baselineskip
- (vi)
- FUENTE ORIGINAL:
\vskip0.500000\baselineskip
- (A)
- ORGANISMO: plásmido pVE108 (replicable en E. coli)
\vskip0.800000\baselineskip
- (ix)
- CARACTERÍSTICA:
\vskip0.500000\baselineskip
- (A)
- NOMBRE/CLAVE: -
\vskip0.500000\baselineskip
- (B)
- LOCALIZACIÓN: 1..395
\vskip0.500000\baselineskip
- (D)
- OTRA INFORMACIÓN: /marcador= pUC18 /nota= "secuencia derivada de pUC18"
\vskip0.800000\baselineskip
- (ix)
- CARACTERÍSTICA:
\vskip0.500000\baselineskip
- (A)
- NOMBRE/CLAVE: -
\vskip0.500000\baselineskip
- (B)
- LOCALIZACIÓN: complemento (396..802)
\vskip0.500000\baselineskip
- (D)
- OTRA INFORMACIÓN: /marcador= 3'nos /nota= "secuencia reguladora 3' que contiene el sitio de poliadenilación derivado del gen de nopalina-sintasa de T-DNA de Agrobacterium"
\vskip0.800000\baselineskip
- (ix)
- CARACTERÍSTICA:
\vskip0.500000\baselineskip
- (A)
- NOMBRE/CLAVE: -
\vskip0.500000\baselineskip
- (B)
- LOCALIZACIÓN: complemento (803..1138)
\vskip0.500000\baselineskip
- (D)
- OTRA INFORMACIÓN: /marcador= barnasa /nota= "región codificante del gen de barnasa de Bacillus amyloliquefaciens"
\vskip0.800000\baselineskip
- (ix)
- CARACTERÍSTICA:
\vskip0.500000\baselineskip
- (A)
- NOMBRE/CLAVE: -
\vskip0.500000\baselineskip
- (B)
- LOCALIZACIÓN: complemento (1139..1683)
\vskip0.500000\baselineskip
- (D)
- OTRA INFORMACIÓN: /marcador= TA29 /nota= "secuencia derivada del promotor específico de tapete de Nicotiana tabacum"
\vskip0.800000\baselineskip
- (ix)
- CARACTERÍSTICA:
\vskip0.500000\baselineskip
- (A)
- NOMBRE/CLAVE: -
\vskip0.500000\baselineskip
- (B)
- LOCALIZACIÓN: 1684..2516
\vskip0.500000\baselineskip
- (D)
- OTRA INFORMACIÓN: /marcador= 35S3 /nota= "secuencia promotora ``35S3'' derivada del aislado CabB-JI del virus del mosaico de la coliflor"
\vskip0.800000\baselineskip
- (ix)
- CARACTERÍSTICA:
\vskip0.500000\baselineskip
- (A)
- NOMBRE/CLAVE: -
\vskip0.500000\baselineskip
- (B)
- LOCALIZACIÓN: 2517..3068
\vskip0.500000\baselineskip
- (D)
- OTRA INFORMACIÓN: /marcador= bar /nota= "secuencia codificante del gen de fosfinotricin-acetiltransferasa"
\vskip0.800000\baselineskip
- (ix)
- CARACTERÍSTICA:
\vskip0.500000\baselineskip
- (A)
- NOMBRE/CLAVE: -
\vskip0.500000\baselineskip
- (B)
- LOCALIZACIÓN: 3069..3356
\vskip0.500000\baselineskip
- (D)
- OTRA INFORMACIÓN: /marcador= 3'nos /nota= "secuencia reguladora 3' que contiene el sitio de poliadenilación derivado del gen de nopalina-sintasa de T-DNA de Agrobacterium"
\vskip0.800000\baselineskip
- (ix)
- CARACTERÍSTICA:
\vskip0.500000\baselineskip
- (A)
- NOMBRE/CLAVE: -
\vskip0.500000\baselineskip
- (B)
- LOCALIZACIÓN: 3357..5620
\vskip0.500000\baselineskip
- (D)
- OTRA INFORMACIÓN: /marcador= pUC18 /nota= "secuencia derivada de pUC18"
\vskip0.800000\baselineskip
- (xi)
- DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ ID NO: 3:
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA SEQ ID NO: 4:
\vskip0.800000\baselineskip
- (i)
- CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
- (A)
- LONGITUD: 21 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
- (B)
- TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
- (C)
- CLASE DE CADENA: simple
\vskip0.500000\baselineskip
- (D)
- TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
- (ii)
- TIPO DE MOLÉCULA: DNA (genómico)
\vskip0.800000\baselineskip
- (iii)
- HIPOTÉTICA: NO
\vskip0.800000\baselineskip
- (iii)
- ANTISENTIDO: No
\vskip0.800000\baselineskip
- (vi)
- FUENTE ORIGINAL:
\vskip0.500000\baselineskip
- (A)
- ORGANISMO: Oligonucleótido MDB80
\vskip0.800000\baselineskip
- (ix)
- CARACTERÍSTICA:
\vskip0.500000\baselineskip
- (A)
- NOMBRE/CLAVE: -
\vskip0.500000\baselineskip
- (B)
- LOCALIZACIÓN: 1..21
\vskip0.500000\baselineskip
- (D)
- OTRA INFORMACIÓN: /marcador= MCB80 /nota= "oligonucleótido designado como MDB80"
\vskip0.800000\baselineskip
- (xi)
- DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ ID NO: 4:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskipCCGCTTGTCA GTGAATGTTG C
\hfill21
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA SEQ ID NO: 5:
\vskip0.800000\baselineskip
- (i)
- CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
- (A)
- LONGITUD: 21 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
- (B)
- TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
- (C)
- CLASE DE CADENA: simple
\vskip0.500000\baselineskip
- (D)
- TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
- (ii)
- TIPO DE MOLÉCULA: DNA (genómico)
\vskip0.800000\baselineskip
- (iii)
- HIPOTÉTICA: NO
\vskip0.800000\baselineskip
- (iii)
- ANTISENTIDO: NO
\vskip0.800000\baselineskip
- (vi)
- FUENTE ORIGINAL:
\vskip0.500000\baselineskip
- (A)
- ORGANISMO: Oligonucleótido MDB81
\vskip0.800000\baselineskip
- (ix)
- CARACTERÍSTICA:
\vskip0.500000\baselineskip
- (A)
- NOMBRE/CLAVE: -
\vskip0.500000\baselineskip
- (B)
- LOCALIZACIÓN: 1..21
\vskip0.500000\baselineskip
- (D)
- OTRA INFORMACIÓN: /marcador= MDB81 /nota= "oligonucleótido designado como MDB81"
\vskip0.800000\baselineskip
- (xi)
- DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ ID NO: 5:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskipCCGAGGCCAT GGTTGCCGCC G
\hfill21
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA SEQ ID NO: 6:
\vskip0.800000\baselineskip
- (i)
- CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
- (A)
- LONGITUD: 21 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
- (B)
- TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
- (C)
- CLASE DE CADENA: simple
\vskip0.500000\baselineskip
- (D)
- TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
- (ii)
- TIPO DE MOLÉCULA: DNA (genómico)
\vskip0.800000\baselineskip
- (iii)
- HIPOTÉTICA: NO
\vskip0.800000\baselineskip
- (iii)
- ANTISENTIDO: NO
\vskip0.800000\baselineskip
- (vi)
- FUENTE ORIGINAL:
\vskip0.500000\baselineskip
- (A)
- ORGANISMO: Oligonucleótido MDB82
\vskip0.800000\baselineskip
- (ix)
- CARACTERÍSTICA:
\vskip0.500000\baselineskip
- (A)
- NOMBRE/CLAVE: -
\vskip0.500000\baselineskip
- (B)
- LOCALIZACIÓN: 1..21
\vskip0.500000\baselineskip
- (D)
- OTRA INFORMACIÓN: /marcador= MDB82 /nota= "oligonucleótido designado como MDB82"
\vskip0.800000\baselineskip
- (xi)
- DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ ID NO: 6:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskipACGCATAGGC ATAGGATGAC G
\hfill21
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA SEQ ID NO: 7:
\vskip0.800000\baselineskip
- (i)
- CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
- (A)
- LONGITUD: 3627 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
- (B)
- TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
- (C)
- CLASE DE CADENA: doble
\vskip0.500000\baselineskip
- (D)
- TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
- (ii)
- TIPO DE MOLÉCULA: DNA (genómico)
\vskip0.800000\baselineskip
- (iii)
- HIPOTÉTICA: NO
\vskip0.800000\baselineskip
- (iii)
- ANTISENTIDO: NO
\vskip0.800000\baselineskip
- (vi)
- FUENTE ORIGINAL:
\vskip0.500000\baselineskip
- (A)
- ORGANISMO: Oryza sativa
\vskip0.500000\baselineskip
- (B)
- VARIEDAD: Akihikari
\vskip0.800000\baselineskip
- (ix)
- CARACTERÍSTICA:
\vskip0.500000\baselineskip
- (A)
- NOMBRE/CLAVE:-
\vskip0.500000\baselineskip
- (B)
- LOCALIZACIÓN: 1..2845
\vskip0.500000\baselineskip
- (D)
- OTRA INFORMACIÓN: /marcador= PT72 /nota= "secuencia que comprende el promotor PT72 específico de las anteras"
\vskip0.800000\baselineskip
- (ix)
- CARACTERÍSTICA:
\vskip0.500000\baselineskip
- (A)
- NOMBRE/CLAVE:-
\vskip0.500000\baselineskip
- (B)
- LOCALIZACIÓN: 2733..2739
\vskip0.500000\baselineskip
- (D)
- OTRA INFORMACIÓN: /marcador= TATA /nota= "secuencia TATA"
\vskip0.800000\baselineskip
- (ix)
- CARACTERÍSTICA:
\vskip0.500000\baselineskip
- (A)
- NOMBRE/CLAVE:-
\vskip0.500000\baselineskip
- (B)
- LOCALIZACIÓN: 2765
\vskip0.500000\baselineskip
- (D)
- OTRA INFORMACIÓN: /nota= "iniciación de la transcripción determinada por extensión con iniciador"
\vskip0.800000\baselineskip
- (ix)
- CARACTERÍSTICA:
\vskip0.500000\baselineskip
- (A)
- NOMBRE/CLAVE:-
\vskip0.500000\baselineskip
- (B)
- LOCALIZACIÓN: 2846..2848
\vskip0.500000\baselineskip
- (D)
- OTRA INFORMACIÓN: /marcador= ATG /nota= "comienzo ATG de la traducción del gen T72 del arroz"
\vskip0.800000\baselineskip
- (xi)
- DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ ID NO: 7:
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA SEQ ID NO: 8:
\vskip0.800000\baselineskip
- (i)
- CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
- (A)
- LONGITUD: 2370 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
- (B)
- TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
- (C)
- CLASE DE CADENA: doble
\vskip0.500000\baselineskip
- (D)
- TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
- (ii)
- TIPO DE MOLÉCULA: DNA (genómico)
\vskip0.800000\baselineskip
- (iii)
- HIPOTÉTICA: NO
\vskip0.800000\baselineskip
- (iii)
- ANTISENTIDO: NO
\vskip0.800000\baselineskip
- (vi)
- FUENTE ORIGINAL:
\vskip0.500000\baselineskip
- (A)
- ORGANISMO: Oryza sativa
\vskip0.500000\baselineskip
- (B)
- VARIEDAD: Akihikari
\vskip0.800000\baselineskip
- (ix)
- CARACTERÍSTICA:
\vskip0.500000\baselineskip
- (A)
- NOMBRE/CLAVE:-
\vskip0.500000\baselineskip
- (B)
- LOCALIZACIÓN: 1..1808
\vskip0.500000\baselineskip
- (D)
- OTRA INFORMACIÓN: /marcador= PT42 /nota= "secuencia que comprende el promotor PT42 específico de las anteras"
\vskip0.800000\baselineskip
- (ix)
- CARACTERÍSTICA:
\vskip0.500000\baselineskip
- (A)
- NOMBRE/CLAVE:-
\vskip0.500000\baselineskip
- (B)
- LOCALIZACIÓN: 1748..1755
\vskip0.500000\baselineskip
- (D)
- OTRA INFORMACIÓN: /marcador= TATA /nota= "secuencia TATA"
\vskip0.800000\baselineskip
- (ix)
- CARACTERÍSTICA:
\vskip0.500000\baselineskip
- (A)
- NOMBRE/CLAVE:-
\vskip0.500000\baselineskip
- (B)
- LOCALIZACIÓN: 1780
\vskip0.500000\baselineskip
- (D)
- OTRA INFORMACIÓN: /nota= "sitio de iniciación de la transcripción determinado por extensión con iniciador"
\vskip0.800000\baselineskip
- (ix)
- CARACTERÍSTICA:
\vskip0.500000\baselineskip
- (A)
- NOMBRE/CLAVE:-
\vskip0.500000\baselineskip
- (B)
- LOCALIZACIÓN: 1809
\vskip0.500000\baselineskip
- (D)
- OTRA INFORMACIÓN: /marcador= ATG /nota= "comienzo de la traducción ATG del gen T42 del arroz"
\vskip0.800000\baselineskip
- (xi)
- DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ ID NO: 8:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA SEQ ID NO: 9:
\vskip0.800000\baselineskip
- (i)
- CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
- (A)
- LONGITUD: 2407 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
- (B)
- TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
- (C)
- CLASE DE CADENA: doble
\vskip0.500000\baselineskip
- (D)
- TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
- (ii)
- TIPO DE MOLÉCULA: DNA (genómico)
\vskip0.800000\baselineskip
- (iii)
- HIPOTÉTICA: NO
\vskip0.800000\baselineskip
- (iii)
- ANTISENTIDO: NO
\vskip0.800000\baselineskip
- (vi)
- FUENTE ORIGINAL:
\vskip0.500000\baselineskip
- (A)
- ORGANISMO: Oryza sativa
\vskip0.500000\baselineskip
- (B)
- VARIEDAD: Akihikari
\vskip0.800000\baselineskip
- (ix)
- CARACTERÍSTICA:
\vskip0.500000\baselineskip
- (A)
- NOMBRE/CLAVE:-
\vskip0.500000\baselineskip
- (B)
- LOCALIZACIÓN: 1..2263
\vskip0.500000\baselineskip
- (D)
- OTRA INFORMACIÓN: /marcador= PE1 /nota= "secuencia que comprende el promotor PE1 específico de las anteras"
\vskip0.800000\baselineskip
- (ix)
- CARACTERÍSTICA:
\vskip0.500000\baselineskip
- (A)
- NOMBRE/CLAVE:-
\vskip0.500000\baselineskip
- (B)
- LOCALIZACIÓN: 2181..2187
\vskip0.500000\baselineskip
- (D)
- OTRA INFORMACIÓN: /marcador= TATA /nota= "secuencia TATA"
\vskip0.800000\baselineskip
- (ix)
- CARACTERÍSTICA:
\vskip0.500000\baselineskip
- (A)
- NOMBRE/CLAVE:-
\vskip0.500000\baselineskip
- (B)
- LOCALIZACIÓN: 2211
\vskip0.500000\baselineskip
- (D)
- OTRA INFORMACIÓN: /nota= "sitio de iniciación de la transcripción determinado por extensión con iniciador"
\vskip0.800000\baselineskip
- (ix)
- CARACTERÍSTICA:
\vskip0.500000\baselineskip
- (A)
- NOMBRE/CLAVE:-
\vskip0.500000\baselineskip
- (B)
- LOCALIZACIÓN: 2264..2266
\vskip0.500000\baselineskip
- (D)
- OTRA INFORMACIÓN: /marcador= ATG /nota= "comienzo ATG de la traducción del gen E1"
\vskip0.800000\baselineskip
- (xi)
- DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ ID NO: 9:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA SEQ ID NO: 10:
\vskip0.800000\baselineskip
- (i)
- CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
- (A)
- LONGITUD: 2784 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
- (B)
- TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
- (C)
- CLASE DE CADENA: doble
\vskip0.500000\baselineskip
- (D)
- TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
- (ii)
- TIPO DE MOLÉCULA: DNA (genómico)
\vskip0.800000\baselineskip
- (iii)
- HIPOTÉTICA: NO
\vskip0.800000\baselineskip
- (iii)
- ANTISENTIDO: NO
\vskip0.800000\baselineskip
- (vi)
- FUENTE ORIGINAL:
\vskip0.500000\baselineskip
- (A)
- ORGANISMO: Zea mays
\vskip0.800000\baselineskip
- (ix)
- CARACTERÍSTICA:
\vskip0.500000\baselineskip
- (A)
- NOMBRE/CLAVE:-
\vskip0.500000\baselineskip
- (B)
- LOCALIZACIÓN: 1..1179
\vskip0.500000\baselineskip
- (D)
- OTRA INFORMACIÓN: /marcador= PCA55 /nota= "región que comprende el promotor específico de las anteras y la secuencia conductora, PCA55"
\vskip0.800000\baselineskip
- (ix)
- CARACTERÍSTICA:
\vskip0.500000\baselineskip
- (A)
- NOMBRE/CLAVE:-
\vskip0.500000\baselineskip
- (B)
- LOCALIZACIÓN: 1072
\vskip0.500000\baselineskip
- (D)
- OTRA INFORMACIÓN: /marcador= TATA /nota= "secuencia TATA"
\vskip0.800000\baselineskip
- (ix)
- CARACTERÍSTICA:
\vskip0.500000\baselineskip
- (A)
- NOMBRE/CLAVE:-
\vskip0.500000\baselineskip
- (B)
- LOCALIZACIÓN: 1180..1596
\vskip0.500000\baselineskip
- (D)
- OTRA INFORMACIÓN: /nota= "secuencia codificante supuesta del gen CA55 del maíz"
\vskip0.800000\baselineskip
- (xi)
- DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ ID NO: 10:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA SEQ ID NO: 11:
\vskip0.800000\baselineskip
- (i)
- CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
- (A)
- LONGITUD: 24 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
- (B)
- TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
- (C)
- CLASE DE CADENA: simple
\vskip0.500000\baselineskip
- (D)
- TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
- (ii)
- TIPO DE MOLÉCULA: DNA (genómico)
\vskip0.800000\baselineskip
- (iii)
- HIPOTÉTICA: NO
\vskip0.800000\baselineskip
- (iii)
- ANTISENTIDO: NO
\vskip0.800000\baselineskip
- (vi)
- FUENTE ORIGINAL:
\vskip0.500000\baselineskip
- (A)
- ORGANISMO: Oligonucleótido Zm13Oli2
\vskip0.800000\baselineskip
- (ix)
- CARACTERÍSTICA:
\vskip0.500000\baselineskip
- (A)
- NOMBRE/CLAVE:-
\vskip0.500000\baselineskip
- (B)
- LOCALIZACIÓN: 1..24
\vskip0.500000\baselineskip
- (D)
- OTRA INFORMACIÓN: /marcador= Zm13Oli2 /nota= "oligonucleótido designado como Zm13 Oli2"
\newpage
\vskip0.800000\baselineskip
- (xi)
- DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ ID NO: 11:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskipGTGGATTGAA CGGGACTGAG TTGG
\hfill24
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA SEQ ID NO: 12:
\vskip0.800000\baselineskip
- (i)
- CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
- (A)
- LONGITUD: 25 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
- (B)
- TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
- (C)
- CLASE DE CADENA: simple
\vskip0.500000\baselineskip
- (D)
- TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
- (ii)
- TIPO DE MOLÉCULA: DNA (genómico)
\vskip0.800000\baselineskip
- (iii)
- HIPOTÉTICA: NO
\vskip0.800000\baselineskip
- (iii)
- ANTISENTIDO: NO
\vskip0.800000\baselineskip
- (vi)
- FUENTE ORIGINAL:
\vskip0.500000\baselineskip
- (A)
- ORGANISMO: Oligonucleótido Zm13Oli1
\vskip0.800000\baselineskip
- (ix)
- CARACTERÍSTICA:
\vskip0.500000\baselineskip
- (A)
- NOMBRE/CLAVE:-
\vskip0.500000\baselineskip
- (B)
- LOCALIZACIÓN: 1..25
\vskip0.500000\baselineskip
- (D)
- OTRA INFORMACIÓN: /marcador= Zm13Oli1 /nota= "oligonucleótido designado como Zm13 Oli1"
\vskip0.800000\baselineskip
- (xi)
- DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ ID NO: 12:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskipAAGTCTCCAA GACTTTGGTT ATTCC
\hfill25
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA SEQ ID NO: 13:
\vskip0.800000\baselineskip
- (i)
- CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
- (A)
- LONGITUD: 31 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
- (B)
- TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
- (C)
- CLASE DE CADENA: simple
\vskip0.500000\baselineskip
- (D)
- TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
- (ii)
- TIPO DE MOLÉCULA: DNA (genómico)
\vskip0.800000\baselineskip
- (iii)
- HIPOTÉTICA: NO
\vskip0.800000\baselineskip
- (iii)
- ANTISENTIDO: NO
\vskip0.800000\baselineskip
- (vi)
- FUENTE ORIGINAL:
\vskip0.500000\baselineskip
- (A)
- ORGANISMO: Oligonucleótido Zm13Oli5
\vskip0.800000\baselineskip
- (ix)
- CARACTERÍSTICA:
\vskip0.500000\baselineskip
- (A)
- NOMBRE/CLAVE:-
\vskip0.500000\baselineskip
- (B)
- LOCALIZACIÓN: 1..31
\vskip0.500000\baselineskip
- (D)
- OTRA INFORMACIÓN: /marcador= Zm13Oli5 /nota= "oligonucleótido designado como Zm13 Oli5"
\vskip0.800000\baselineskip
- (xi)
- DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ ID NO: 13:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskipGGATCCATGG TTGCCGCCGG GTGAATGTAC G
\hfill31
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA SEQ ID NO: 14:
\vskip0.800000\baselineskip
- (i)
- CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
- (A)
- LONGITUD: 24 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
- (B)
- TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
- (C)
- CLASE DE CADENA: simple
\vskip0.500000\baselineskip
- (D)
- TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
- (ii)
- TIPO DE MOLÉCULA: DNA (genómico)
\vskip0.800000\baselineskip
- (iii)
- HIPOTÉTICA: NO
\vskip0.800000\baselineskip
- (iii)
- ANTISENTIDO: NO
\vskip0.800000\baselineskip
- (vi)
- FUENTE ORIGINAL:
\vskip0.500000\baselineskip
- (A)
- ORGANISMO: Oligonucleótido BXOL2
\vskip0.500000\baselineskip
- (B)
- VARIEDAD:
\vskip0.800000\baselineskip
- (ix)
- CARACTERÍSTICA:
\vskip0.500000\baselineskip
- (A)
- NOMBRE/CLAVE:-
\vskip0.500000\baselineskip
- (B)
- LOCALIZACIÓN: 1..24
\vskip0.500000\baselineskip
- (D)
- OTRA INFORMACIÓN: /marcador= BXOL2 /nota= "oligonucleótido designado como BXOL2"
\vskip0.800000\baselineskip
- (xi)
- DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ ID NO: 14:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskipACGGAAAACC TGAAGCACAC TCTC
\hfill24
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA SEQ ID NO: 15:
\vskip0.800000\baselineskip
- (i)
- CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
- (A)
- LONGITUD: 49 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
- (B)
- TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
- (C)
- CLASE DE CADENA: simple
\vskip0.500000\baselineskip
- (D)
- TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
- (ii)
- TIPO DE MOLÉCULA: DNA (genómico)
\vskip0.800000\baselineskip
- (iii)
- HIPOTÉTICA: NO
\vskip0.800000\baselineskip
- (iii)
- ANTISENTIDO: NO
\vskip0.800000\baselineskip
- (vi)
- FUENTE ORIGINAL:
\vskip0.500000\baselineskip
- (A)
- ORGANISMO: Oligonucleótido TA29SBXOL2
\vskip0.800000\baselineskip
- (ix)
- CARACTERÍSTICA:
\vskip0.500000\baselineskip
- (A)
- NOMBRE/CLAVE:-
\vskip0.500000\baselineskip
- (B)
- LOCALIZACIÓN: 1..49
\vskip0.500000\baselineskip
- (D)
- OTRA INFORMACIÓN: /marcador= TA29SBXOL2 /nota= "oligonucleótido designado como TA29SBXOL2"
\vskip0.800000\baselineskip
- (xi)
- DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ ID NO: 15:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskipGTTTTTACTT AAAGAAATTA GCTACCATGA AAAAAGCAGT CATTAACGG
\hfill49
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA SEQ ID NO: 16:
\vskip0.800000\baselineskip
- (i)
- CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
- (A)
- LONGITUD: 27 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
- (B)
- TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
- (C)
- CLASE DE CADENA: simple
\vskip0.500000\baselineskip
- (D)
- TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
- (ii)
- TIPO DE MOLÉCULA: DNA (genómico)
\vskip0.800000\baselineskip
- (iii)
- HIPOTÉTICA: NO
\vskip0.800000\baselineskip
- (iii)
- ANTISENTIDO: NO
\vskip0.800000\baselineskip
- (vi)
- FUENTE ORIGINAL:
\vskip0.500000\baselineskip
- (A)
- ORGANISMO: Oligonucleótido PTA29OL5
\vskip0.500000\baselineskip
- (B)
- VARIEDAD:
\vskip0.800000\baselineskip
- (ix)
- CARACTERÍSTICA:
\vskip0.500000\baselineskip
- (A)
- NOMBRE/CLAVE:-
\vskip0.500000\baselineskip
- (B)
- LOCALIZACIÓN: 1..27
\vskip0.500000\baselineskip
- (D)
- OTRA INFORMACIÓN: /marcador= PTA29OL5 /nota= "oligonucleótido designado como PTA29 OL5"
\vskip0.800000\baselineskip
- (xi)
- DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ ID NO: 16:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskipTGGCCATAAC TGAAATCAGG GTGAGAC
\hfill27
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA SEQ ID NO: 17:
\vskip0.800000\baselineskip
- (i)
- CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
- (A)
- LONGITUD: 4808 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
- (B)
- TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
- (C)
- CLASE DE CADENA: doble
\vskip0.500000\baselineskip
- (D)
- TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
- (ii)
- TIPO DE MOLÉCULA: DNA (genómico)
\vskip0.800000\baselineskip
- (iii)
- HIPOTÉTICA: NO
\vskip0.800000\baselineskip
- (iii)
- ANTISENTIDO: NO
\vskip0.800000\baselineskip
- (vi)
- FUENTE ORIGINAL:
\vskip0.500000\baselineskip
- (A)
- ORGANISMO: fragmento EcoRI-HindIII del plásmido pTS218
\vskip0.800000\baselineskip
- (ix)
- CARACTERÍSTICA:
\vskip0.500000\baselineskip
- (A)
- NOMBRE/CLAVE:-
\vskip0.500000\baselineskip
- (B)
- LOCALIZACIÓN: complemento (18..401)
\vskip0.500000\baselineskip
- (D)
- OTRA INFORMACIÓN: /marcador= 3'nos /nota= "secuencia reguladora 3' que contiene el sitio de poliadenilación derivado del gen de nopalina-sintasa de T-DNA de Agrobacterium"
\vskip0.800000\baselineskip
- (ix)
- CARACTERÍSTICA:
\vskip0.500000\baselineskip
- (A)
- NOMBRE/CLAVE:-
\vskip0.500000\baselineskip
- (B)
- LOCALIZACIÓN: complemento (402..737)
\vskip0.500000\baselineskip
- (D)
- OTRA INFORMACIÓN: /marcador= barnasa /nota= "región codificante del gen de barnasa de Bacillus amyloliquefaciens"
\vskip0.800000\baselineskip
- (ix)
- CARACTERÍSTICA:
\vskip0.500000\baselineskip
- (A)
- NOMBRE/CLAVE:-
\vskip0.500000\baselineskip
- (B)
- LOCALIZACIÓN: complemento (738..1944)
\vskip0.500000\baselineskip
- (D)
- OTRA INFORMACIÓN: /marcador= PCM13 /nota= "región promotora del gen Zm13 de Zea mays"
\vskip0.800000\baselineskip
- (ix)
- CARACTERÍSTICA:
\vskip0.500000\baselineskip
- (A)
- NOMBRE/CLAVE:-
\vskip0.500000\baselineskip
- (B)
- LOCALIZACIÓN: complemento (1945..2281)
\vskip0.500000\baselineskip
- (D)
- OTRA INFORMACIÓN: /marcador= 3'nos
\vskip0.800000\baselineskip
- (ix)
- CARACTERÍSTICA:
\vskip0.500000\baselineskip
- (A)
- NOMBRE/CLAVE:-
\vskip0.500000\baselineskip
- (B)
- LOCALIZACIÓN: complemento (2282..2544)
\vskip0.500000\baselineskip
- (D)
- OTRA INFORMACIÓN: /marcador= barstar /nota= "región codificante del gen de barstar de Bacillus amyloliquefaciens"
\vskip0.800000\baselineskip
- (ix)
- CARACTERÍSTICA:
\vskip0.500000\baselineskip
- (A)
- NOMBRE/CLAVE:-
\vskip0.500000\baselineskip
- (B)
- LOCALIZACIÓN: complemento (2555..3099)
\vskip0.500000\baselineskip
- (D)
- OTRA INFORMACIÓN: /marcador= PTA29 /nota= "región promotora del gen TA29 de Nicotiana tabacum"
\vskip0.800000\baselineskip
- (ix)
- CARACTERÍSTICA:
\vskip0.500000\baselineskip
- (A)
- NOMBRE/CLAVE:-
\vskip0.500000\baselineskip
- (B)
- LOCALIZACIÓN: 3100..3932
\vskip0.500000\baselineskip
- (D)
- OTRA INFORMACIÓN: /marcador= 35S3 /nota= "secuencia promotora ``35S3'' derivada del aislado CabbB-JI del virus del mosaico de la coliflor"
\vskip0.800000\baselineskip
- (ix)
- CARACTERÍSTICA:
\vskip0.500000\baselineskip
- (A)
- NOMBRE/CLAVE:-
\vskip0.500000\baselineskip
- (B)
- LOCALIZACIÓN: 3933..4484
\vskip0.500000\baselineskip
- (D)
- OTRA INFORMACIÓN: /marcador= bar /nota= "región codificante del gen de fosfinotricin-acetiltransferasa"
\vskip0.800000\baselineskip
- (ix)
- CARACTERÍSTICA:
\vskip0.500000\baselineskip
- (A)
- NOMBRE/CLAVE:-
\vskip0.500000\baselineskip
- (B)
- LOCALIZACIÓN: 4485..4763
\vskip0.500000\baselineskip
- (D)
- OTRA INFORMACIÓN: /marcador= 3'nos
\vskip0.800000\baselineskip
- (ix)
- CARACTERÍSTICA:
\vskip0.500000\baselineskip
- (A)
- NOMBRE/CLAVE:-
\vskip0.500000\baselineskip
- (B)
- LOCALIZACIÓN: 2333..2356
\vskip0.500000\baselineskip
- (D)
- OTRA INFORMACIÓN: /marcador= BXOL2 /nota= "región co-correspondiente al oligonucleótido BXOL2"
\vskip0.800000\baselineskip
- (ix)
- CARACTERÍSTICA:
\vskip0.500000\baselineskip
- (A)
- NOMBRE/CLAVE:-
\vskip0.500000\baselineskip
- (B)
- LOCALIZACIÓN: complemento (2538..2586)
\vskip0.500000\baselineskip
- (D)
- OTRA INFORMACIÓN: /marcador= TA29SBXOL2 /nota= "región complementaria al oligonucleótido TA29SBXOL2"
\vskip0.800000\baselineskip
- (ix)
- CARACTERÍSTICA:
\vskip0.500000\baselineskip
- (A)
- NOMBRE/CLAVE:-
\vskip0.500000\baselineskip
- (B)
- LOCALIZACIÓN: complemento (2800..2823)
\vskip0.500000\baselineskip
- (D)
- OTRA INFORMACIÓN: /marcador= PTA29OL5 /nota= "región complementaria a parte del oligonucleótido PTA29OL5"
\vskip0.800000\baselineskip
- (xi)
- DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ ID NO: 17:
Figura
1
\vskip0.800000\baselineskip
- 1.
- Acción: Transformar embriones de maíz (v.g. H99) con el gen S de esterilidad masculina, enlazado al gen {}\hskip1.2cm bar de resistencia a los herbicidas (Ejemplo 5)
\vskip0.800000\baselineskip
- Resultado: Plantas transformadas con el genotipo S/s
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.800000\baselineskip
- 2.
- Acción: Transformar embriones de maíz (v.g. H99) con el gen R restaurador de la fertilidad (Ejemplo 6)
\vskip0.800000\baselineskip
- Resultado: Plantas transformadas con el genotipo R/r
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.800000\baselineskip
- 3.
- Acción: Transformar embriones de maíz (v.g. H99) con el gen mantenedor P (Ejemplo 3)
\vskip0.800000\baselineskip
- Resultado: Plantas transformadas con el genotipo P/p
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.800000\baselineskip
- 4.
- Acción: Cruzar S/s,r/r x s/s,R/r.
\vskip0.800000\baselineskip
- Seleccionar la descendencia respecto a la presencia a la vez de los genes S y R por medio de PCR.
\vskip0.800000\baselineskip
- Resultado: Plantas con el genotipo S/s, R/r
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.800000\baselineskip
- 5.
- Acción: Autopolinizar plantas seleccionadas de 4 (opcional)
\vskip0.800000\baselineskip
- Resultado: Plantas de la progenie con 9 genotipos diferentes
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.800000\baselineskip
- 6.
- Acción: Autopolinizar plantas con fertilidad masculina de la progenie de 5 (opcional)
\vskip0.800000\baselineskip
- Resultado:
\vskip1.000000\baselineskip
\dotable{\tabskip\tabcolsep#\hfil\+#\hfil\+\hfil#\hfil\+#\hfil\tabskip0ptplus1fil\dddarstrut\cr}{ 6.1 \+ Autopolinización de S/S,R/R \+ : \+ 100% plantas con fertilidad masculina\cr \+ Autopolinización de S/s,R/R \+ : \+ 100% plantas con fertilidad masculina\cr \+ Autopolinización de s/s,R/R \+ : \+ 100% plantas con fertilidad masculina\cr \+ Autopolinización de s/s,R/r \+ : \+ 100% plantas con fertilidad masculina\cr \+ Autopolinización de s/s,r/r \+ : \+ 100% plantas con fertilidad masculina\cr \+\+\+\cr 6.2 \+ Autopolinización de S/s,R/r \+ : \+ La misma progenie que en 5\cr \+ \+ \+ 13/16 plantas con fertilidad masculina\cr \+ \+ \+ con 4/13 sensibles a los herbicidas\cr \+\+\+\cr 6.3 \+ Autopolinización de S/S,R/r \+ : \+ Progenie como sigue :\cr}
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.800000\baselineskip
- Así pues: 3/4 plantas con fertilidad masculina, 0% sensibles a herbicidas. Todas las plantas con esterilidad masculina son de genotipo S/S,r/r
\vskip0.800000\baselineskip
- 7.
- Acción: Cruzar
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.800000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip* esto es igual de hecho a
\hfill
\vskip1.000000\baselineskip
\newpage
\vskip0.800000\baselineskip
- Resultado:Progenie con los genotipos siguientes:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.800000\baselineskip
- 8.
- Acción: De la descendencia de 7, se seleccionan plantas con genotipo S/s,r/r,P/p por escrutinio, mediante{}\hskip1.1cm PCR y/o transferencia Southern, respecto a la presencia de los genes S y P y la ausencia del gen {}\hskip1.1cm R.
\vskip0.800000\baselineskip
- Resultado: Plantas con genotipo S/s,P/p
\vskip0.800000\baselineskip
- 9.
- Acción: Autopolinizar plantas con genotipo S/s,P/p (procedentes de 8)
\vskip0.800000\baselineskip
- Resultado: Progenie con los genotipos siguientes:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.800000\baselineskip
- Los genotipos no pueden desarrollarse dado que los gametos masculinos (polen) son destruidos por la expresión del gen mantenedor P.
\vskip0.800000\baselineskip
- 10.
- Acción: Autopolinizar plantas con fertilidad masculina de 9.
\vskip0.800000\baselineskip
- Resultado:
\vskip1.000000\baselineskip
\dotable{\tabskip\tabcolsep#\hfil\+#\hfil\+\hfil#\hfil\+#\hfil\tabskip0ptplus1fil\dddarstrut\cr}{ 10.1 \+ Autopolinización de s/s,P/p \+ : \+ 100% plantas con fertilidad masculina\cr \+ Autopolinización de s/s,p/p \+ : \+ 100% plantas con fertilidad masculina\cr \+\+\+\cr 10.2 \+ Autopolinización de S/s,P/p \+ : \+ misma progenie que en 9\cr \+ \+ \+ 5/8 plantas con fertilidad masculina\cr \+ \+ \+ con 2/5 sensibles a los herbicidas\cr \+\+\+\cr 10.3 \+ Autopolinización de S/S,P/p \+ : \+ Progenie como sigue:\cr}
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.800000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip* Los genotipos sombreados no pueden desarrollarse dado que los gametos masculinos
\hfill(polen) son destruidos por la expresión del gen mantenedor P.
\vskip1.000000\baselineskip
RESULTADO
FINAL
\vskip0.800000\baselineskip
- -
- 1/2 plantas con fertilidad masculina, 0% sensibles a los herbicidas. Todas estas
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskipplantas son plantas mantenedoras
\hfill
\vskip0.800000\baselineskip
- -
- 1/2 plantas con esterilidad masculina. Todas ellas con homocigóticas para el gen S de la esterilidad masculina.
Claims (21)
1. Una célula de una planta mantenedora, cuyo
genoma nuclear contiene: 1) en un primer locus, un genotipo
de esterilidad masculina en condición homocigótica; y 2) en un
segundo locus, un gen mantenedor en condición heterocigótica;
estando preferiblemente dichos loci primero y segundo no
enlazados; siendo dicho gen mantenedor una secuencia de DNA extraña,
preferiblemente una secuencia de DNA quimérico extraña, que
incluye:
- a)
- un gen restaurador de la fertilidad, que comprende:
- i)
- un DNA restaurador de la fertilidad codificante de un RNA y/o proteína o polipéptido restaurador que, cuando se produce o se produce en exceso en células, preferiblemente células de los estambres, de dicha planta, previene la expresión fenotípica de dicho genotipo de esterilidad nuclear masculina que conferiría a dicha planta esterilidad masculina en ausencia de dicho RNA restaurador, proteína o polipéptido en dichas células de los estambres y
- ii)
- un promotor restaurador capaz de dirigir la expresión de dicho DNA restaurador de la fertilidad al menos en dichas células, preferiblemente dichas células de los estambres, de tal modo que se impide dicha expresión genotípica de dicho genotipo de esterilidad masculina nuclear, encontrándose dicho DNA restaurador de la fertilidad en la misma unidad de transcripción que dicho promotor restaurador y bajo el control del mismo,
- b)
- un gen de letalidad del polen que se expresa selectivamente en microsporas y/o polen de dicha planta para prevenir la producción de polen funcional, y que comprende:
- iii)
- un DNA de letalidad del polen codificante de un RNA y/o proteína o polipéptido de letalidad del polen que, cuando se produce o se produce en exceso en dichas microsporas y/o polen, altera significativamente el metabolismo, el funcionamiento y/o el desarrollo de dichos microsporas y/o polen y
- iv)
- un promotor específico del polen capaz de dirigir la expresión de dicho DNA de letalidad del polen selectivamente en dichas microsporas y/o polen, encontrándose dicho DNA de letalidad del polen en la misma unidad de transcripción que dicho promotor específico del polen, y bajo el control del mismo.
2. La célula de la reivindicación 1, en la cual
dicho gen mantenedor contiene también, preferiblemente en dicho
segundo locus, un primer gen marcador que comprende:
- v)
- un primer DNA marcador que codifica un primer RNA y/o proteína o polipéptido marcador que, cuando está presente al menos en un primer tejido específico o células específicas de dicha planta, hace que dicha planta pueda separarse fácilmente de otras plantas que no contienen dicho primer RNA, proteína o polipéptido marcador al menos en dicho primer tejido específico o células específicas y
- (vi)
- un primer promotor marcador capaz de dirigir la expresión de dicho primer DNA marcador al menos en dicho primer tejido específico o células específicas, encontrándose dicho primer DNA marcador en la misma unidad de transcripción que dicho primer promotor marcador, y bajo el control del mismo.
3. La célula de la reivindicación 1 ó 2, en la
cual dicho genotipo de esterilidad masculina es extraño a dicha
planta y es un gen de esterilidad masculina que es una secuencia de
DNA extraña, preferiblemente una secuencia de DNA extraña quimérica,
que comprende:
- 1)
- un DNA de esterilidad masculina codificante de un RNA y/o proteína o polipéptido de esterilidad que, cuando se produce o se produce en exceso en dichas células de los estambres de dicha planta en ausencia de dicho RNA, proteína o polipéptido restaurador, altera significativamente el metabolismo, el funcionamiento y/o el desarrollo de dichas células de los estambres y
- 2)
- un promotor de esterilidad capaz de dirigir la expresión de dicho RNA de esterilidad masculina selectivamente en dichas células de los estambres, encontrándose dicho DNA de esterilidad masculina en la misma unidad de transcripción que dicho promotor de esterilidad, y bajo el control del mismo.
4. La célula de la reivindicación 3, en la cual
dicho genotipo de esterilidad masculina contiene también,
preferiblemente en dicho primer locus, un segundo gen
marcador que comprende:
- 3)
- un segundo DNA marcador codificante de un segundo RNA y/o proteína o polipéptido marcador que, cuando está presente al menos en un segundo tejido específico o células específicas de dicha planta, hace que dicha planta pueda separarse fácilmente de otras plantas que no contienen dicho segundo RNA, proteína o polipéptido marcador al menos en dicho segundo tejido específico o células específicas y
- 4)
- un segundo promotor marcador capaz de dirigir la expresión de dicho segundo DNA marcador al menos en dicho tejido específico o células específicas, encontrándose dicho segundo DNA marcador en la misma unidad de transcripción que dicho segundo promotor marcador, y bajo el control del mismo.
5. La célula de la reivindicación 3 ó 4, en la
cual dicho DNA de esterilidad masculina codifica Barnasa.
6. La célula de una cualquiera de las
reivindicaciones 3 a 5, en la cual dicho promotor de esterilidad se
selecciona entre el promotor TA29 de Nicotiana tabacum y los
promotores de SEQ ID Nos. 7 a 10.
7. La célula de la reivindicación 5 ó 6, en la
cual dicho DNA restaurador codifica Barstar.
8. La célula de una cualquiera de las
reivindicaciones 1 a 7, en la cual dicho promotor restaurador se
selecciona entre el promotor TA29 de Nicotiana tabacum y los
promotores de SEQ ID Nos. 7 a 10.
9. La célula de la reivindicación 1 ó 2, en la
cual dicho genotipo de esterilidad masculina es endógeno para dicha
planta y es homocigótico para un alelo recesivo.
10. La célula de la reivindicación 9, en la cual
dicho gen restaurador de la fertilidad es el alelo dominante del
genotipo de esterilidad masculina endógeno, preferiblemente bajo el
control de su promotor natural.
11. La célula de una cualquiera de las
reivindicaciones 1 a 10, en la cual dicho DNA de letalidad del polen
codifica una ribonucleasa, preferiblemente RNAsa T1 o Barnasa.
12. La célula de una cualquiera de las
reivindicaciones 1 a 11, en la cual dicho promotor específico del
polen es el promotor Zm13 de SEQ ID NO. 1.
13. La célula de una cualquiera de las
reivindicaciones 2 a 12, en la cual dicho primer DNA marcador o
dicho segundo DNA marcador es: un gen de resistencia a los
herbicidas, particularmente un gen sfr o sfrv; un gen codificante de
una enzima diana modificada para un herbicida que tiene menor
afinidad para el herbicida, particularmente una
5-enolpiruvilshikimato-3-fosfato-sintasa
modificada como una diana para glifosato o una
glutamina-sintetasa modificada como una diana para
un inhibidor de glutamina-sintetasa tal como
fosfinotricina; un gen codificante de una proteína que confiere
resistencia al herbicida sulfonilurea; un gen que codifica una
proteína que confiere resistencia al herbicida bromoxinil; un gen
codificante de una proteína que confiere resistencia al herbicida
2,4 D; un gen codificante de una proteína o un polipéptido que
confiere un color a al menos dicho primer o segundo tejido
específico o células específicas, particularmente el gen A1 o el gen
de glucuronidasa; un gen codificante de una proteína o un
polipéptido que confiere tolerancia al estrés a dicha planta,
particularmente un gen codificante de
Mn-superóxido-dismutasa; un gen
codificante de una proteína o un polipéptido que confiere
resistencia a una enfermedad o plaga, particularmente un gen
codificante de una endotoxina de Bacillus thuringiensis que
confiere resistencia a los insectos; o un gen codificante de un
péptido bactericida que confiere resistencia bacteriana.
14. La célula de una cualquiera de las
reivindicaciones 2 a 13, en la cual dicho primer promotor marcador o
dicho segundo promotor marcador es: un promotor constitutivo,
particularmente un promotor 35S, un promotor 35S'3, un promotor PNOS
o un promotor POCS, un promotor inducible por heridas,
particularmente un promotor TR1' o TR2'; un promotor que dirige la
expresión génica selectivamente en un tejido vegetal que tiene
actividad fotosintética, particularmente un promotor SSU; o un
promotor que dirige la expresión génica selectivamente en las
células de las hojas, células de los pétalos o células de las
semillas, particularmente células de la envoltura de las
semillas.
15. La célula de una cualquiera de las
reivindicaciones 2 a 12, en la cual dicho primer DNA marcador y
dicho segundo DNA marcador son diferentes.
16. Un cultivo de células vegetales constituido
esencialmente por las células de las plantas de una cualquiera de
las reivindicaciones 1 a 15.
17. Una planta, particularmente maíz, colza
oleaginosa, trigo, arroz, girasol, remolacha azucarera, tomate,
lechuga, pimientos, sorgo, soja, guisantes, alfalfa, céspedes,
tréboles, zanahoria, coles, puerro, cebolla, tabaco, petunia, cacao
y cítricos, más particularmente maíz, colza oleaginosa, trigo y
arroz, constituido esencialmente por las células vegetales de una
cualquiera de las reivindicaciones 1 a 15.
18. Una semilla de la planta de la reivindicación
17, constituida esencialmente por las células vegetales de una
cualquiera de las reivindicaciones 1 a 15.
19. Un gen mantenedor para mantener una población
homogénea de plantas con esterilidad masculina, que comprende:
- a)
- un gen restaurador de la fertilidad que comprende:
- i)
- un DNA restaurador de la fertilidad codificante de un RNA y/o proteína o polipéptido restaurador que, cuando se produce o se produce en exceso en las células, preferiblemente células de los estambres, de una planta, impide la expresión fenotípica de un genotipo de esterilidad masculina nuclear que conferiría a dicha planta esterilidad masculina en ausencia de dicho RNA restaurador, proteína o polipéptido de dichas células de los estambres y
- ii)
- un promotor restaurador capaz de dirigir la expresión de dicho DNA restaurador de la fertilidad al menos en dichas células, preferiblemente dichas células de los estambres, de tal modo que se impide dicha expresión fenotípica de dicho genotipo de esterilidad masculina nuclear, encontrándose dicho DNA restaurador de la fertilidad en la misma unidad de transcripción que dicho promotor restaurador, y bajo el control del mismo, y
- b)
- un gen de letalidad del polen que se expresa selectivamente en microsporas y/o polen de dicha planta para prevenir la producción de polen funcional, y que comprende:
- iii)
- un DNA de letalidad del polen codificante de un RNA y/o proteína o polipéptido de letalidad del polen que, cuando se produce o se produce en exceso en dichas microsporas y/o polen, altera significativamente el metabolismo, funcionamiento y/o desarrollo de dichas microsporas y/o polen y
- iv)
- un promotor específico del polen capaz de dirigir la expresión de dicho DNA de letalidad del polen selectivamente en dichas microsporas y/o polen, encontrándose dicho DNA de letalidad del polen en la misma unidad de transcripción que dicho promotor específico del polen, y bajo el control del mismo.
20. Un vector para transformar una célula de una
planta, que comprende el gen mantenedor de la reivindicación 19.
21. Un método para mantener una población
homogénea de plantas con esterilidad masculina o sus semillas, cuyo
genoma nuclear contiene, en dicho primer locus de una
cualquiera de las reivindicaciones 1, 3-6 y 9, dicho
genotipo de esterilidad masculina de una cualquiera de las
reivindicaciones 1, 1-6 y 9 en condición
homocigótica; comprendiendo dicho método el paso de cruzar dichas
plantas con esterilidad masculina con la planta de la reivindicación
17.
Applications Claiming Priority (4)
Application Number | Priority Date | Filing Date | Title |
---|---|---|---|
US89907292A | 1992-06-12 | 1992-06-12 | |
US899072 | 1992-06-12 | ||
US97084092A | 1992-11-03 | 1992-11-03 | |
US970840 | 1992-11-03 |
Publications (1)
Publication Number | Publication Date |
---|---|
ES2250961T3 true ES2250961T3 (es) | 2006-04-16 |
Family
ID=27129223
Family Applications (1)
Application Number | Title | Priority Date | Filing Date |
---|---|---|---|
ES93912959T Expired - Lifetime ES2250961T3 (es) | 1992-06-12 | 1993-06-11 | Mantenimiento de plantas con esterilidad masculina. |
Country Status (5)
Country | Link |
---|---|
EP (1) | EP0644943B1 (es) |
AT (1) | ATE305975T1 (es) |
DE (1) | DE69333880T2 (es) |
ES (1) | ES2250961T3 (es) |
WO (1) | WO1993025695A1 (es) |
Families Citing this family (39)
Publication number | Priority date | Publication date | Assignee | Title |
---|---|---|---|---|
US5837850A (en) * | 1994-04-21 | 1998-11-17 | Pioneer Hi-Bred International, Inc. | Regulatory element conferring tapetum specificity |
CA2191441A1 (en) * | 1994-06-06 | 1995-12-21 | Enno Krebbers | Use of anthocyanin genes to maintain male sterile plants |
US5717129A (en) * | 1995-02-16 | 1998-02-10 | Pioneer Hi-Bred International, Inc. | Methods for maintaining sterility in plants |
US6008437A (en) * | 1995-06-06 | 1999-12-28 | Plant Genetic Systems | Use of anthocyanin genes to maintain male sterile plants |
CA2168934C (en) * | 1996-02-06 | 2004-11-02 | Laurian S. Robert | A brassica sp. gene promoter highly expressed during tapetum development |
EP0790311A1 (en) * | 1996-02-16 | 1997-08-20 | Centrum Voor Plantenveredelings- En Reproduktieonderzoek | Microspore-specific promoter from tobacco |
PL328819A1 (en) | 1996-09-03 | 1999-02-15 | Plant Genetic Systems Nv | Improved barstar gene |
CA2277817A1 (en) * | 1997-01-24 | 1998-07-30 | Dna Plant Technology Corporation | Two component plant cell lethality methods and compositions |
US6392119B1 (en) * | 1997-01-24 | 2002-05-21 | Dna Plant Technology Corporation | Two component plant cell lethality methods and compositions |
CN1058133C (zh) * | 1997-06-13 | 2000-11-08 | 吉林省农业科学院 | 质核互作雄性不育大豆及生产大豆杂交种的方法 |
CA2319079A1 (en) * | 1998-02-20 | 1999-08-26 | Zeneca Limited | Pollen specific promoter |
US7303917B2 (en) | 1998-03-20 | 2007-12-04 | Her Majesty The Queen In Right Of Canada As Represented By The Minister Of Agriculture And Agri-Food Eastern Cereal & Oilseed, Research Center | Modification of pollen coat protein composition |
EP1637607B1 (en) | 1998-11-12 | 2014-04-23 | Max-Planck-Gesellschaft zur Förderung der Wissenschaften e.V. | Chimeric promoters capable of mediating gene expression in plants upon pathogen infection and uses thereof |
DE60023006T2 (de) | 1999-07-20 | 2006-07-06 | GVS Gesellschaft für Erwerb und Verwertung von Schutzrechten mbH | Neues verfahren zur herstellung und auswahl von transgenen flachspflanzen und leinsamen |
JP2001095406A (ja) * | 1999-09-30 | 2001-04-10 | Japan Tobacco Inc | 雄性不稔植物の作出方法 |
US6384304B1 (en) * | 1999-10-15 | 2002-05-07 | Plant Genetic Systems N.V. | Conditional sterility in wheat |
CA2401495A1 (en) * | 2000-02-28 | 2001-09-07 | Yale University | Methods and compositions to reduce or eliminate transmission of a transgene |
ES2164599B1 (es) * | 2000-03-31 | 2003-05-16 | Consejo Superior Investigacion | Promotor y secuencias reguladoras de end1, un gen de guisante que se expresa especificamente en anteras |
US7612251B2 (en) | 2000-09-26 | 2009-11-03 | Pioneer Hi-Bred International, Inc. | Nucleotide sequences mediating male fertility and method of using same |
US7517975B2 (en) * | 2000-09-26 | 2009-04-14 | Pioneer Hi-Bred International, Inc. | Nucleotide sequences mediating male fertility and method of using same |
AU2002315526A1 (en) | 2001-07-06 | 2003-01-21 | Monsanto Technology Llc | Methods for enhancing segregation of transgenes in plants and compositions thereof |
EP2311964A1 (en) | 2003-04-11 | 2011-04-20 | CropDesign N.V. | Method to increase stress tolerance in plants |
WO2005001101A1 (en) | 2003-06-03 | 2005-01-06 | University Of Georgia Research Foundation, Inc. | Conditional sterility in plants |
US20070169227A1 (en) | 2003-12-16 | 2007-07-19 | Pioneer Hi-Bred International Inc. | Dominant Gene Suppression Transgenes and Methods of Using Same |
PL1696721T3 (pl) | 2003-12-16 | 2010-07-30 | Pioneer Hi Bred Int | Transgeny tłumienia genu dominującego i sposoby ich zastosowania |
US7491811B2 (en) | 2004-01-15 | 2009-02-17 | University Of Georgia Research Foundation, Inc. | Repressor-mediated tissue-specific gene expression in plants |
WO2005100575A2 (en) * | 2004-04-14 | 2005-10-27 | Bayer Bioscience N.V. | Rice pollen-specific promoters and uses thereof |
US7910802B2 (en) | 2007-08-03 | 2011-03-22 | Pioneer Hi-Bred International, Inc. | MSCA1 nucleotide sequences impacting plant male fertility and method of using same |
US7915478B2 (en) | 2007-08-03 | 2011-03-29 | Pioneer Hi-Bred International, Inc. | Msca1 nucleotide sequences impacting plant male fertility and method of using same |
US7919676B2 (en) | 2007-08-03 | 2011-04-05 | Pioneer Hi-Bred International, Inc. | Msca1 nucleotide sequences impacting plant male fertility and method of using same |
CN104379751A (zh) * | 2013-02-26 | 2015-02-25 | 未名兴旺系统作物设计前沿实验室(北京)有限公司 | 一种小麦新型育性调控构建体及其应用 |
CN111118053B (zh) * | 2013-03-25 | 2022-07-01 | 北京未名凯拓作物设计中心有限公司 | 水稻育性调控构建体及其转化事件和应用 |
CN104837334B (zh) * | 2013-05-23 | 2017-06-23 | 深圳市作物分子设计育种研究院 | 植物新型保持系及不育系建立及其用途 |
US10428348B2 (en) | 2014-01-02 | 2019-10-01 | Exalt State Holdings Limited | Reproduction of female sterility lines and its application in hybrid seed production |
CN104206268A (zh) * | 2014-09-09 | 2014-12-17 | 扬州大学 | 利用对除草剂的敏感性培育高效水稻智能不育系的新方法 |
WO2016048891A1 (en) * | 2014-09-26 | 2016-03-31 | Pioneer Hi-Bred International, Inc. | Wheat ms1 polynucleotides, polypeptides, and mehtods of use |
CN104429935A (zh) * | 2014-12-12 | 2015-03-25 | 扬州大学 | 提高水稻智能不育系繁种产量的新方法 |
CN106544358A (zh) * | 2016-11-25 | 2017-03-29 | 湖南杂交水稻研究中心 | 一种水稻普通核不育系的繁殖方法 |
CN113621641A (zh) * | 2020-05-07 | 2021-11-09 | 海南波莲水稻基因科技有限公司 | 一种介导调控植物隐性核雄性不育系雄性育性的gat载体及其应用 |
Family Cites Families (2)
Publication number | Priority date | Publication date | Assignee | Title |
---|---|---|---|---|
WO1990008828A2 (en) * | 1989-02-02 | 1990-08-09 | Paladin Hybrids Inc. | Molecular methods of hybrid seed production |
ATE496135T1 (de) * | 1989-08-10 | 2011-02-15 | Bayer Bioscience Nv | Pflanzen mit modifizierten blüten |
-
1993
- 1993-06-11 ES ES93912959T patent/ES2250961T3/es not_active Expired - Lifetime
- 1993-06-11 DE DE69333880T patent/DE69333880T2/de not_active Expired - Lifetime
- 1993-06-11 WO PCT/EP1993/001489 patent/WO1993025695A1/en active IP Right Grant
- 1993-06-11 EP EP93912959A patent/EP0644943B1/en not_active Expired - Lifetime
- 1993-06-11 AT AT93912959T patent/ATE305975T1/de not_active IP Right Cessation
Also Published As
Publication number | Publication date |
---|---|
EP0644943B1 (en) | 2005-10-05 |
WO1993025695A1 (en) | 1993-12-23 |
DE69333880D1 (de) | 2006-02-16 |
EP0644943A1 (en) | 1995-03-29 |
ATE305975T1 (de) | 2005-10-15 |
DE69333880T2 (de) | 2006-06-22 |
Similar Documents
Publication | Publication Date | Title |
---|---|---|
ES2250961T3 (es) | Mantenimiento de plantas con esterilidad masculina. | |
US5750867A (en) | Maintenance of male-sterile plants | |
JP3105242B2 (ja) | 変更された花を有する植物 | |
CA2096843C (en) | Process for transforming monocotyledonous plants | |
DK175585B1 (da) | Hankönssteril plante, kultur af celler fra en plante, promoter, DNA samt celler, planter og planteceller indeholdende dette DNA og endvidere fremgangsmåde og moderplanter til produktion af frö | |
US5723763A (en) | Plants with modified flowers | |
JP3143120B2 (ja) | 変更された花、種又は胚芽をもつ植物 | |
CA2213394C (en) | Method to obtain male sterile plants | |
AU718262B2 (en) | Methods and constructs for producing male sterile plants | |
EP2350290B1 (en) | Method for producing male sterile plants | |
IE83457B1 (en) | Plants with modified flowers | |
US20170204429A1 (en) | ACETYL-CoA CARBOXYLASE HERBICIDE RESISTANT SORGHUM | |
BRPI9706706B1 (pt) | Dna, proteína de barstar, e, uso do dna | |
AU642454B2 (en) | Expression of S-locus specific glycoprotein gene in transgenic plants | |
US6603064B1 (en) | Nuclear male sterile plants, method of producing same and methods to restore fertility | |
CA2137559C (en) | Maintenance of male-sterile plants | |
AU625509C (en) | Plants with modified flowers | |
Mahe | Import of chimeric proteins into plant mitochondria |