Skip to main content
La obra de Wolfgang Streeck presenta una comprensión de la dinámica capitalista contemporánea a nivel global, sus tendencias, tensiones y su posible devenir a partir de una lectura crítica de las transformaciones sistémicas posteriores a... more
La obra de Wolfgang Streeck presenta una comprensión de la dinámica capitalista contemporánea a nivel global, sus tendencias, tensiones y su posible devenir a partir de una lectura crítica de las transformaciones sistémicas posteriores a la segunda guerra mundial. Lejos de atender concreciones histórico-sociales en espacios específicos, el texto aborda un análisis del dinamismo genérico que muestra el capitalismo actual.
"Sociedad civil y hegemonía" es una obra que busca reposicionar en el debate actual la concepción gramsciana de la sociedad civil como piedra angular del pensamiento del autor de los Cuadernos de la cárcel. Para desarrollar su objetivo,... more
"Sociedad civil y hegemonía" es una obra que busca reposicionar en el debate actual la concepción gramsciana de la sociedad civil como piedra angular del pensamiento del autor de los Cuadernos de la cárcel. Para desarrollar su objetivo, Acanda introduce su obra llamando la atención sobre la traducibilidad que Gramsci realiza sobre este concepto, trasladándolo desde el pensamiento liberal hacia el marxismo. A través de la apropiación crítica que realiza Gramsci sobre el concepto de sociedad civil , la llega a concebir como el campo en el cual se produce y disputa la hegemonía.
En su obra, Juan Carlos Monedero (Doctor en Ciencia Política de la Universidad de Heidelberg y profesor de la Universidad Complutense de Madrid e investigador del Departamento de Gobierno, Políticas Públicas y Ciudadanía Global del... more
En su obra, Juan Carlos Monedero (Doctor en Ciencia Política de la Universidad de Heidelberg y profesor de la Universidad Complutense de Madrid e investigador del Departamento de Gobierno, Políticas Públicas y Ciudadanía Global del Instituto Complutense de Estudios Internacionales) presenta una lectura epocal sobre el tema del Estado moderno. Su obra no solo encierra un conjunto de herramientas teórico-analíticas que permiten un acercamiento al Estado desde un Enfoque Estratégico Relacional (EER) (Jessop, 2017); por el contrario, acorde a la teoría relacional del Estado de la que parte, a lo largo de su obra el autor posiciona una tesis central: “el Estado, como condensación de lo que ocurre en la sociedad, es un objeto de análisis central para entender la globalización y el desarrollo neoliberal” (Monedero, 2017, p. 81). Por lo tanto, lo que le interesa a Monedero es establecer una teoría del Estado en el marco de la globalización neoliberal que establezca sus principales autas de acción, pero también los condicionantes que lo impulsan.
Las perspectivas sociológicas y politológicas que han buscado abordar al Estado como objeto de estudio se han encontrado con una ver-dad inocultable: el Estado se mueve, presenta variabilidades institucionales y... more
Las  perspectivas  sociológicas  y  politológicas  que han buscado abordar al Estado como objeto de estudio se han encontrado con una ver-dad inocultable: el Estado se mueve, presenta variabilidades  institucionales  y  espacio-temporales  que  dificultan  inteligir  su  dinámica.  Frente  a  este  objeto  escurridizo,  la  obra  de  Bob  Jessop  El  Estado.  Pasado,  presente,  futuro  ofrece  un  conjunto  de  herramientas  teórico-analíticas que permiten un acercamiento al Estado  desde  un  enfoque  estratégico-relacional. Se revisan, a continuación, algunos de sus planteamientos centrales.
El despliegue de formas de trabajo vinculadas a la economía de plataformas constituye un fenómeno anterior a la pandemia. En el mundo pos pandémico, aquello que se configuraba como una tendencia creciente debe sufrir una aceleración.... more
El despliegue de formas de trabajo vinculadas a la economía de plataformas constituye un fenómeno anterior a la pandemia. En el mundo pos pandémico, aquello que se configuraba como una tendencia creciente debe sufrir una aceleración. Surgen así, interrogantes acerca de las formas y mecanismos de explotación que caracterizan a estos nuevos modelos de negocio, a los que, si bien se puede catalogar como fenómenos de precarización digital, no se los debe reducir al ámbito laboral, pues llevan aparejados otro tipo de mecanismos de subordinación, como la opresión de género. Esquematizando algunos señalamientos por medio del abordaje de la red social OnlyFans, este artículo posiciona lo siguiente: las formas de trabajo vinculadas a la economía de plataformas configuran la materialización de operaciones extractivas que, a partir del empleo de datos y algoritmos, se fundan y a la vez refuerzan mecanismos de subordinación y formas de producción de subjetividad que trascienden lo económico.
Cuestionando las interpretaciones que sostienen que el criterio predominante que define la lógica agroindustrial está determinado por la modalidad basada en el control directo de la fase agrícola, convirtiéndola en una “dinámica... more
Cuestionando las interpretaciones que sostienen que el criterio predominante que define la lógica agroindustrial está determinado por la modalidad basada en el control directo de la fase agrícola, convirtiéndola en una “dinámica inherente” de la agroindustria, este artículo argumenta que la lógica agroindustrial no tiene una “dinámica inherente”. Su lógica depende de las condiciones específicas que resultan de la estructura agraria y la configuración territorial de las áreas en las que se desarrolla. Para apoyar esta hipótesis, esta investigación analiza un estudio de caso a partir del funcionamiento de la agroindustria de palma y su despliegue en Valencia, provincia de Los Ríos.
La discusión al respecto de la informalidad laboral enfrenta diversas posiciones, a través de las cuales se la ha buscado plantear: como una nueva tendencia de la organización social del trabajo, como expresiones atípicas de lo laboral, o... more
La discusión al respecto de la informalidad laboral enfrenta diversas posiciones, a través de las cuales se la ha buscado plantear: como una nueva tendencia de la organización social del trabajo, como expresiones atípicas de lo laboral, o incluso como formas disfuncionales para la reproducción del capitalismo. Sin embargo, este conjunto de interpretaciones no atiende a la dinámica estructural, histórica, contradictoria y contingente bajo la cual se ha desarrollado a nivel global el modo de producción capitalista.

Frente a estas interpretaciones, el presente artículo busca posicionar una lectura de la informalidad laboral como un elemento constitutivo, continuo, permanentemente latente y totalmente funcional a la lógica de la acumulación capitalista. La informalidad laboral constituiría una forma de precariedad laboral y es por eso que se la puede relacionar histórica y estructuralmente al desarrollo del modo de producción capitalista, en la medida en que el capitalismo histórico se ha servido constantemente de ella como condición para el desarrollo y reproducción de este modo de producción. Asimismo, más allá de mostrarse como tendencia estructural, la informalización, en tanto forma de precariedad encarnada en diversas formas de trabajo y relaciones laborales, se reproduciría totalmente subsumida y funcional al proceso global de la producción capitalista.
La problematización de la agroindustria en el país ha generado diversos enfoques interpretativos que han permitido entrever que ésta opera a través de dinámicas monopólicas plasmadas en modalidades de control. Estos enfoques poseen un... more
La problematización de la agroindustria en el país ha generado diversos enfoques interpretativos que han permitido entrever que ésta opera a través de dinámicas monopólicas plasmadas en modalidades de control. Estos enfoques poseen un factor común: coinciden en que lo que define la lógica agroindustrial es el despliegue de modalidades de control directo correspondiéndose con su dinámica interna. Cuestionando estos enfoques, esta investigación plantea que la agroindustria no posee una modalidad derivada de su «dinámica interna», sino que ésta depende de las condiciones que resultan de la estructura agraria y la configuración territorial del área en la que se desarrolla.
l conflicto que actualmente se despliega en Medio Oriente, ha acarreado la proliferación y generalización de espacios y formas extremas de violencia. Dichos rasgos constituyen a las zonas de conflicto en auténticos espacios de "guerra y... more
l conflicto que actualmente se despliega en Medio Oriente, ha acarreado la proliferación y generalización de espacios y formas extremas de violencia. Dichos rasgos constituyen a las zonas de conflicto en auténticos espacios de "guerra y muerte", en los cuales se manifiesta la instauración de un orden necropolítico (Mbembe, 2011). Si bien es cierto que las manifestaciones de este orden no se restringen a este conflicto, este representa, a la vez que la forma más extrema del orden necropolítico, su representación más sistemática, de modo que los rasgos que definen dicho orden giran en torno a: (1) el surgimiento de "gobiernos incompletos" y formas de "gobierno privado indirecto"; (2) la normalización del estado de excepción como forma de gubernamentalidad; (3) el ordenamiento de las formas y los sujetos contemporáneos de la guerra; y (4) la disputa en el ámbito de las subjetividades para justificar y legitimar las prácticas de muerte. Palabras clave: Necropolítica, biopolítica, Medio Oriente, violencia, guerra y muerte 1 Sociólogo graduado en la Universidad Central del Ecuador. Actualmente estudiante de la Maestría de Investigación en Sociología en FLACSO-Sede Ecuador. Ha trabajado en proyectos de investigación relacionados a temas de niñez, adolescencia y juventud, y participado en colectivos encaminados al fomento cultural y organización popular.
La implementación del recetario neoliberal hacia el Estado estuvo orientada al achicamiento de su estructura y al debilitamiento de sus capacidades, justificadas por la construcción del Estado mínimo y su rol poco interventor. En este... more
La implementación del recetario neoliberal hacia el Estado estuvo
orientada al achicamiento de su estructura y al debilitamiento de sus
capacidades, justificadas por la construcción del Estado mínimo y su
rol poco interventor. En este camino se abrió paso a la privatización
del Estado y la reducción de su capacidad institucional; se extendió la
impunidad, la corrupción, la burocratización y la presencia de grupos
de poder en el aparato institucional del Estado, con lo cual se extendió
el particularismo y el corporativismo. También se institucionalizó
la exclusión y programas selectivos que favorecieron al capital financiero, fracciones rentistas, importadoras y agro-exportadoras, etc; a
la par que se reprimarizaron los procesos productivos, y se liberalizó
y desreguló la economía nacional, que finalmente terminó agudizando
los procesos de pauperización social. Frente a esta realidad, el gobierno de la revolución ciudadana ha dirigido una verdadera revolución política, al punto que podemos afirmar que la recuperación del Estado ha sido uno de los principales logros de esta transformación democrática.