[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
3 vistas43 páginas

Sangre y Hematopoyesis

Resumen de medicina
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
3 vistas43 páginas

Sangre y Hematopoyesis

Resumen de medicina
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 43

SANGRE Y

HEMATOPOYESI
S
 La sangre es un liquido ligeramente alcalino de color rojo
brillante a oscuro
 PH 7.4
 Representa 7 % del peso corporal total.
 Volumen total en un adulto promedio es de aproximadamente 5 L
y circula por todo el cuerpo dentro de los confines del sistema
circulatorio.
 La sangre es un tejido conectivo especializado compuesto de
elementos formados:
 Glóbulos rojos
 Glóbulos blancos
 Plaquetas
 Suspendido en un componente liquido conocido como plasma.
Funciones de la sangre:

 Transporte celular tanto de nutrientes como productos


de desecho.
 Ayuda a regular la temperatura corporal.
 Ayuda a mantener el equilibrio acido base y osmótico
de los fluidos corporales.
HEMATOPOYESIS

 Proceso de formación de células sanguíneas a partir de


precursores de células

Composición de la sangre

 Plasma (componente fluido)


 Elementos formados( células sanguíneas y plaquetas)
PLASMA

 Liquido amarillo en el que se suspenden y/o disuelven células,


plaquetas, compuestos organicos y electrolitos.

Componentes del plasma :

 agua (90 % de su volumen).


 Proteínas ( 9%)
 Sales inorgánicas, iones, compuestos nitrogenados, nutrientes y
gases ( 1%)
ERITROCITOS

 Células sanguíneas mas pequeñas y numerosas .


 No tienen núcleo
 Responsables del transporte de oxigeno y dióxido de carbono
hacia y desde los tejidos del cuerpo.
 Disco en forma bicóncava
 Miden 7.5 a 2,0 micras de espesor en su región mas ancha y
menos de 1 micra en su centro.

 Los eritrocitos humanos tiene una vida media 120 dias


HEMOGLOBINA

 Proteína grande compuesta por 4 cadenas de polipéptidos


( 68.000 Da), cada una de las cuales unida esta unida
covalentemente a un grupo hemo.
 Los Glóbulos rojos están repletos de hemoglobina
 Varias enfermedades hereditarias son el resultado de defectos
en los genes que codifican las cadenas polipeptídicas de
hemoglobina.
 Ejemplo:
Talasemia
Anemia de células falciformes
 Cuando los niveles de glucosa plasmática están elevados, las
moléculas se adhieren a un extremo de la cadena beta de la
hemoglobina dando lugar a la hemoglobina glicosilada A 1 C,
esta es una reacción irreversible por lo que una vez adheridas las
moléculas no pierden su glucosa , si los niveles de glucosa
permanecen elevados los niveles de hemoglobina glicosilada
también estarán aumentados, por lo tanto una medida de los
niveles de A1 C es indicativa de las concentraciones de azúcar en
sangre durante los 2 a 3 meses anteriores
 El nivel normal de hemoglobina glicosilada en adultos es del 4%
al 5,6%
 Las personas con diabetes tienen niveles mas altos de
hemoglobina A 1C, porque sus concentraciones de azúcar en
sangre suelen ser mayores que las personas sin diabetes .
 Para un paciente con diabetes un nivel de A1 C por debajo del
7% es considerado controlado con los niveles de glucosa en
sangre.
 La superficie extracelular de los eritrocitos tiene cadenas de
carbohidratos heredadas específicas que actúan como antígenos
y determinan el grupo sanguíneo de un individuo, los mas
notables son A, B y C antígenos, que determinan los cuatro
grupos sanguíneos primarios A, B, AB y O.
 Las personas que carecen del antígeno A o B, o de ambos ,
tienen anticuerpos contra el antígeno faltante en la sangre, los
eritrocitos del donante son atacados por los anticuerpos séricos
del receptor y finalmente se lisan.
 Otro grupo importante es el Rh, se identifico por primera vez en
los monos Rhesus, comprende casi 50 antígenos.
 Uno de los antígenos Rh, antígeno D (Factor Rh), es tan común
en la población humana

LEUCOCITOS

Son globulos blancos que se clasifican en 2 categorias principales:


 Granulocitos
 Agranulocitos

 6.500 a 10.000 por mm3 de sangre


 No funcionan en el torrente sanguíneo sino que lo usan como medio de
transporte de una región del cuerpo a otra.
 Cuando llegan a su destino abandonan el torrente sanguíneo y migran a
las células endoteliales de los vasos sanguíneos (diapédesis)
 son redondos (torrente y frotis)
 Pleomorficos ( tejido conectivo)
 su función es de defensa contra sustancias extrañas.
Tipos de granulocitos:
 Neutrófilo
 Eosinófilos
 Basofilos
Tipos de agranulocitos
 Linfocitos
 Monocitos
NEUTROFILOS

 Componen la mayor parte de la población de GB


 Fagocitos ávidos que destruyen las bacterias que invaden los
espacios de tejido conectivo.
 Constituyen 60% a 70% de la población de GB.
 En frotis tienen diámetro de 9 a 12 micras.
 Núcleo multilobulado
 Cuerpo de barr
 Primeras células que aparecen en infecciones bacterianas
agudas
 Tipos de Gránulos presentes en los neutrófilos:
Gránulos específicos:
 Enzimas y agentes farmacológicos que realizan acciones
antimicrobianas.
Gránulos azurófilos:
 Son los lisosomas
 Contienen hidrolasas acidas, mieloperoxidasa, lisozima,
catepsina ( enzima quecontribuye a la destrucción), elastasa y
colagenasa

Gránulos terciarios:
 Contienen gelatinasa y catepsinas
 Los Neutrofilos fagocitan y destruyen las bacterias utilizando el
contenido de sus gránulos.
EOSINOFILOS

 Fagocitan complejos antígeno-anticuerpo y matan a los invasores


parasitos
 4 % de la población de GB
 Su membrana celular tiene receptores para IgG, IgM
 Son de 10 a 14 micra de diámetro
 Núcleo bilobulado en forma de salchicha
Gránulos de los eosinófilos

Específicos:
 son oblongos, 1.0 a 1.5 um de longitud y menor de 1.0 um de
ancho, además se tiñen de rosa intenso con tintes de Giemsa y
Wright. Poseen un centro denso de electrones similar a un cristal.
 Poseen un interno y un externo, el interno rodeado por
electrones de menor densidad, además con proteína básica
principal, proteína cationica eosinofilica y neurotoxina derivada
de eosinófilos ( eficaces para combatir los parásitos)
Azurófilos:
 Son lisosomas de 0.5 um de diámetro.
 Contienen enzimas hidrolíticas
 Destruyen parásitos.
Funciones de los Eosinofilos.
 Eliminación de complejos antigeno anticuerpo
 Destrucción de gusanos parásitos
 La unión de histamina, leucotrienos y factor quimiotáctico
eosinófilo a los receptores eosinófilos lo que ocasiona migración
de eosinofilos al sitio de la reacción alérgica, reacción
inflamatoria o gusano parasito.
 Degranulan su principal proteína básica o proteína catiónica
eosinofila en la superficie de los parásitos.de la respuesta
inflamatoriacomo la histamina y el leucotrieno
 Liberan sustancias que inactivan los iniciadores farmacológicos.
 Las ribonucleasas en los granulos azurófilos combaten a las
patógenos virales
 Participan en la degradación de la fibrina
BASOFILOS

 Son granulocitos
 Constituyen menos del 1% de la población total de GB
 Son células redondas en suspensión
 8 a 10 um de diámetro, núcleo en forma de S
 Tienen en su plasmalema receptores de Inmunoglobilina E
 Se originan de medula ósea, requiere la ausencia de IL- 5.
 Poseen gránulos azurófilos y específicos.
Características de los específicos:
 se tiñen de azul oscuro o negro con tinciones de G y W.
 0.5 um de diámetro y presionan contra la periferia de la célula
creando el característico perimetro rugoso del basófilo.
 Contienen histamina, heparina, factor quimiotáctico neutofilo,
proteasa neutras condroitin sulfato y oxidasa

Funciones de los basófilos.

 Funcionan como iniciadores del proceso inflamatorio


 Fabrican IgE
 La fosfolipasa A (enzima) genera residuos de acido araquidónico
de la membrana plasmática que luego se alimenta a la via de la
ciclooxigenasa o lipoxigenasa para producir factores químicos
que median la respuesta inflamatoria.
MONOCITOS
 Los mas grandes de las células sanguíneas circulantes (12 a 15
um de diámetro )
 Son agranulocitos
 Entran en el espacio del tejido conectivo donde se les conoce
como macrófagos.
 Constituyen del 3% AL 8% de la población de GB.
 Tienen núcleo grande, acéntrico en forma de riñón que con
frecuencia tiene una burbuja de jabón
 Típicamente presenta 2 nucleolos, citoplasma de color gris
azulado.
 Permanecen solo unos días en la circulación luego migran a
través del endotelio de vénulas y capilares hacia el tejido
conectivo donde se diferencian en macrófagos o células
dendriticas
Funciones de los macrófagos:

 Son macrófagos ávidos.


 La destrucción ocurre dentro de los fagosomas a través de la
digestión enzimática y la formación de superóxido, peróxido de
hidrogeno y acido hipocloroso
 Producen citoquinas q activan la respuesta inflamatoria asi como
la proliferación y maduración de otras células.
LINFOCITOS

 Son agranulocitos y forman la segunda población mas grande de


GB (20 a 25% )
 Son redondas en FS y pleomórficas en tej. Conectivo
 Tamaño: 8 a 18 um de diámetro., núcleo denso y rico en
hetrocromatina centrico; citoplasma situado periféricamente.
Se dividen en 3 categorias funcionales
 Linfocitos T (80%)
 Linfocitos B (15%)
 Células nulas. (5%)
 Morfológicamente indistinguibles, inmunocitoquimicamente se
pueden reconocer por sus marcadores de superficie.
Funciones de las células T y B.
 Los linfocitos no tienen ninguna función en el torrente sanguineo
pero en el tejido conectivo son responsables del buen
funcionamiento del sistema inmunologico.
Después de la estimulación por un antígeno especifico, tanto las
células T como las B proliferan y se diferencian:
 Las células de memoria (respuesta contra una exposición
posterior a un determinado antígeno)
 Células efectoras (eliminan antígenos y células extrañas
alteradas por virus).
 Las células B son responsables del sistema inmunologico
mediado por humoral; es decir se diferencian en células de
plasma, que producen anticuerpos en contra de antígenos
 Las células T son responsables del sistema inmunologico
celularmente mediado.
 Células T citotóxicas (células T asesinas)
 Células T asesinas naturales
 Células T colaboradoras
 Células T supresoras.
Células nulas se componen de 2 poblaciones distintas:

 Células madre circulantes, que dan lugar a todos los elementos


formados de la sangre.
 Células asesinas naturales.

 Ejemplo de enfermedad por Linfocitos


Linfomas son canceres de linfocitos, existen 2 categorias
 Enfermedad de Hodgkin (Linfoma de Hodgkin) 25% de los linfomas

 Enfermedad no Hodgkin (Linfoma no Hodgkin) 75% de los linfomas.


PLAQUETAS
 Las plaquetas (tromboplastidos) son pequeños fragmentos de
células no nucleadas en forma de disco, derivados de
megacariocitos en la medula ósea.
 2 a 4 um de diámetro.
 Constan de un hialómero (región clara periférica) y un
granulómero (región central oscura).
 El plasmalema contiene el glucocálix (15 a 20 nm) compuesto
por glicoproteínas, glicosaminoglicanos, factores de coagulación.
 250.000 a 400.000plaquetas por mm3 de sangre, cada uno con
una vida útil de 14 dias.
 Poseen 3 tipos de granulos: alfa, delta y lambda.
 Además 2 sistemas tubulares: Denso y de Apertura superficial
Función plaquetaria:

 Actúan limitando la hemorragia en el revestimiento endotelial del


vaso sanguíneo en caso de lesión (liberando el contenido de sus
granulos)
 Se adhiere a la región dañada (adherencia plaquetaria), asi
también participa en la retracción del coagulo y eliminación de
coágulos.
Características del mecanismo de
agregación, adhesión y coagulación de las
plaquetas
 Las plaquetas cumplen un papel esencial en la hemostasia, que
son procesos mediante los cuales el cuerpo detiene el sangrado
tras una lesión vascular.
Adhesión plaquetaria:

 Las plaquetas se adhieren al sitio del daño endotelial.


 Características:
 se da tras la exposición del colageno subendotelial y del factor
de von Willebrand(FvW), las plaquetas se unen a través de su
receptor de membrana GPIb/IX/V.
 Esta unión es firme y permite que las plaquetas se anclen al sitio
de daño, especialmente en condiciones de alto flujo
sanguíneo(como en arterias)
Agregación plaquetaria:

Una vez adheridas las plaquetas se activan, cambian de


forma y liberan el contenido de sus granulos lo que
atrae mas plaquetas al sitio.
Características
Cambio de forma de discoide a forma estrellada con
seudópodos(aumentan la superficie de contacto) .
Liberacion de granulos
 Gránulos alfa contienen el FvW, fibrinógeno, factor V, factor de
crecimiento plaquetario
 Gránulos densos contienen ADp y calcio.
Activación de receptores GPIIb/IIIa que se unen al fibrinógeno para
permitir la agregación plaquetaria
ADP y tromboxano A2 son fundamentales para reclutar mas
plaquetas y formar el tapón plaquetario.
Coagulación.

 Este proceso refuerza el tapón plaquetario con una red de fibrina

Características:
 Las plaquetas activadas proporcionan una superficie
procoagulante (rico en fosfatidil serina) que permite el
ensamblaje de los complejos de la cascada de la coagulación .
 Se genera trombina que convierte el fibrinógeno en fibrina,
formando un tapón hemostático definitivo.
 La fibrina entrelaza las plaquetas y estabiliza el coagulo.
CASCADA DE COAGULACION
SANGUINEA
 Implica la interacción de varios factores que circulan en la
sangre además requiere la presencia de complejos de
fosfolípidos en las membranas plasmáticas de plaquetas
activadas.
 La coagulación se produce por 2 vias:
Via del factor tisular (via extrínseca)
 Via de inicio rápido, ocurre segundos después de una lesión de
un vaso sanguíneo.
 Las células del tejido conectivo expuestas a la sangre y las
células endoteliales liberan factor tisular ( factor III) conocido
también como tromboplastina tisular.
 Via de activación por contacto (via intrínseca)
 Es de comienzo lento
 Se libera factor XII (factor Hageman) que inicia la coagulación de
la sangre.
 Se menciona otra vía que es la Vía Común que es donde
convergen los 2 caminos y monómeros de fibrina estan
formados, estos se unen para producir retículo de fibrina que se
adhiere al tapón hemostático y forma el retículo del coagulo.

Enfermedades comunes relacionadas


 Hemofilia por deficiencia del factor VIII
MEDULA OSEA

 Tejido conectivo vascular gelatinoso ubicado en la cavidad de la


medula ósea, esta ricamente dotado de células que son
responsables de la hematopoyesis.
 La cavidad medular de los huesos largos y los intersticios entre
las trabéculas de los huesos esponjosos albergan el tejido
blando, gelatinoso, muy vascularizado y celular conocido como
medula.
 El endostio ( osteoprogenitoras, osteoblastos,osteoclastos
ocasionales) aísla la medula ósea del hueso
 Constituye el 5% del peso corporal total.
 Es responsable de la hematopoyesis
 Proporciona microambiente para el proceso de maduración de
linfocitos B y T
 Tuétano Rojo.
 El suministro vascular de la medula ósea se deriva de las arterias
nutritivas q perforan la diáfisis de los huesos, a través de los
agujeros nutritivos, túneles q conducen desde la superficie
exterior a la cavidad medular del hueso.
 Los vasos que entran en el hueso cortical se distribuyen a través
de los canales de Havers y volkman para servir al hueso
compacto
HEMATOPOYESIS PRENATAL

 Tiene 4 fases
 Mesoblastica: la formación de células sanguíneas comienza 2
semanas después de la concepción en el mesodermo del saco
vitelino
 Hepática: sexta semana de gestación, eritrocitos circulantes con
nucleos.
 Esplénica: comienza durante el segundo trimestre, continúan
hasta el final de la gestacion
 Mieloide: hematopoyesis en la MO
CÉLULAS MADRE HEMATOPOYETICA, CÉLULAS PROGENITORAS Y CÉLULAS
PRECURSORAS

CÉLULAS MADRE HEMATOPOYETICA


 Son multipotentes: pueden dar origen a todas las líneas celulares
sanguíneas.
 Tiene la capacidad de autorrenovacion
 Son muy pocas y difíciles de identificar directamente.
 Se localizan en nichos especializados dentro de la medula ósea.
 CÉLULAS PROGENITORAS
 Se derivan de células madre
 Capacidad limitada de diferenciación.
 Se dividen rápidamente, pero no pueden autorrenovarse indefinidamente.
Se clasifican en 2 grandes tipos
Progenitor mieloide común, da origen a:
 Eritrocitos
 Megacariocitos
 Granulocitos.
Progenitor Linfoide común, da origen a:
 Linfocitos B
 Linfocitos T
 CÉLULAS PRECURSORAS (BLASTOS)
 Son células comprometidas a una sola linea celular especifica.
 Tienen alta capacidad proliferativa pero no pueden diferenciarse en
otros tipos celulares.
 Se pueden observar en frotis de medula ósea y se nombran según
su linaje.
 Ejemplo:
 Proeritroblasto
 Mieloblasto
 Monoblasto
 Linfoblasto
Gracias por su Atención.

También podría gustarte