[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas25 páginas

Tejido Sanguíneo

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas25 páginas

Tejido Sanguíneo

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 25

TEJIDO SANGUINEO

dr. Agenor abarca


Tejido sanguíneo

La sangre es un tejido conjuntivo líquido que circula


a través del sistema cardiovascular.

El volumen total de sangre en un adulto es de 6 L, lo


que equivale del 7 % al 8 % del peso corporal total.

El tejido sanguíneo se compone de células y un


líquido con abundantes proteínas (PLASMA)
FUNCIONES
• Transporte de sustancias nutritivas y oxígeno hacia las
células.
• Transporte de desechos y dióxido de carbono desde las
células.
• Distribución de hormonas y otras sustancias reguladoras a
las células y los tejidos.
• Mantenimiento de la homeostasis porque actúa como
amortiguador (buffer) y participa en la coagulación y la
termorregulación.
• Transporte de células y agentes humorales del sistema
inmunitario.
Hematopoyesis ( Célula madre hematopoyética)

En la segunda La tercera etapa, la


etapa, los centros hematopoyesis fetal
La primera etapa de
hematopoyéticos y la leucopoyesis,
la hematopoyesis se
aparecen en el ocurre en la MÉDULA
inicia en la tercera
HÍGADO (fase ÓSEA (Y OTROS
semana de
hepática), TEJIDOS LINFÁTICOS)
gestación en el saco
generalmente y comienza durante
vitelino del embrión.
limitada a la células el segundo trimestre
eritroides. de embarazo.

Después del nacimiento, la hematopoyesis sólo ocurre


en la médula ósea roja y en algunos tejidos linfáticos.
Hematopoyesis ( Célula madre hematopoyética)
Hematopoyesis
HEMOCOMPONENTES ( Células y Plasma)
Volumen sanguíneo

Agua.
Proteínas ( Albumina, Globulina y Fibrinógeno
Solutos

Granulocitos Agranulocitos
Neutro, Basófilos, Eosinófilos Linfocitos y Monocitos
Células del tejido sanguíneo
Eritrocitos.
Los eritrocitos son discos bicóncavos anucleados
carentes de organelos, su principal función es,
llevar oxigeno ( captada por la Hb) hacia los
tejidos y recoger le dióxido de carbono de los
mismos para desecharlo.
La vida media es de 120 días en la circulación, son
remplazados continuamente por la medula ósea,
una ves envejecidos la mayoría (90% )de estos son
fagocitados en el Bazo, Medula Ósea e hígado y
el resto se desintegran el los vasos sanguíneos
Leucocitos ( granulocitos y agranulocitos)

AGRANULOCITOS ( sin gránulos)


GRÁNULOS:
conjunto de
enzimas Linfocitos: Células del sistema inmunitario
Presentes en
el citoplasma
Monocitos. Células precursora de las sistema fagocitario mononuclear
útiles para
llevar a cabo
varias GRANULOCITOS
funciones en
los leucocitos
Neutrófilos. Fagocitosis

Eosinófilos. Se Activa en la Alergias, Inflamación Crónica y en las Parasitosis

Basófilos. Se activa en la reacción alérgica mediante la IgE


Proteínas plasmáticas
Albumina, es la mas pequeña pero la mas abundante, es la
responsable de ejercer la Presión coloidosmótica intravascular.
Actúa como proteína transportadora, transporta hormonas
(tiroxina), metabolitos (bilirrubina) y fármacos (barbitúricos).

Globulinas.

Globulinas Inmunes ( Inmunoglobulinas IgG, IgM, IgA, IgE).

Globulinas No Inmunes.- Mantienen la presión osmótica y sirven también como cotransportadores de


sustancias como el Hierro (hemoglobina) y Cobre. Fibronectina, lipoproteínas y factores de coagulación

El fibrinógeno, la proteína plasmática más grande, se sintetiza en el hígado, el


fibrinógeno se convierte en Fibrina, compuesto importante para formar el tapón en los
vasos sanguíneos para evitar las hemorragias
Neutrófilos ( Leucocitos polimorfonucleares)

Los neutrófilos son


fagocitos activos que Los neutrófilos
utilizan una gran participan en los
Los neutrófilos son variedad de receptores procesos de
células móviles; de la superficie para inflamación y
Los neutrófilos son reconocer bacterias y
abandonan la curación de las
los leucocitos otros agentes infecciosos.
circulación y herida como lo
más abundantes Las bacterias
migran hacia su hacen también
y los más fagocitadas se destruyen
sitio de acción en dentro de los los monocitos, los
comunes.
el tejido fagolisosomas, por linfocitos, los
conjuntivo. acción oxidativa o por eosinófilos, los
enzimas bacteriolíticas y basófilos y los
péptidos fibroblastos.
antimicrobianos.
Eosinófilos

Los eosinófilos se asocian con reacciones alérgicas, infestaciones


parasitarias e inflamación crónica.

Los eosinófilos son activados por interacciones con anticuerpos IgG, IgA
o IgA secretora, lo que hace que participa en otras respuestas
inmunitarias y fagocita complejos antígeno-anticuerpo.

La liberación de arilsulfatasa y histaminasa por los eosinófilos son las


enzimas responsables de las reacciones alérgicas.
Eosinófilos

Los eosinófilos desempeñan un papel importante en la defensa del


huésped contra los helmintos parásitos

Por lo tanto, la cantidad de eosinófilos en las muestras de sangre de


personas con alergias o infestaciones parasitarias suele ser elevada
(eosinofilia).
Basófilos

Los basófilos son los menos abundantes de todos los


leucocitos y representan menos del 0,5 % del total.

La función de los basófilos está muy relacionada con la


de los mastocitos.

Tanto los mastocitos como los basófilos fijan la IgE


secretado por células plasmáticas. La exposición y
reacción de la IgE ante un alérgeno, desencadena la
activación de los basófilos y mastocitos y la liberación de
agentes vasoactivos, llegando a ocasionar una simple
reacción alérgica hasta una anafilaxia
Linfocitos.
Los linfocitos se encentran en la sangre o en sistema
linfático, son las principales células funcionales del sistema
inmunitario, son células in munocompetentes recirculantes
(es decir, células que han adquirido la capacidad de
reconocer y responder a antígenos y están en tránsito
desde un tejido linfático a otro).
En el organismo hay tres tipos de linfocitos distintos desde
el punto de vista funcional: linfocitos T, linfocitos B y linfo
citos NK.

1.- Linfocitos T son las responsables de inmunidad Celular.

2.-Los Linfocitos B son las responsables de la inmunidad


Humoral, es decir por Inmunoglobulinas/anticuerpos.

3.-Los linfocitos NK se programan durante su desarrollo


para destruir ciertas células infectadas por virus y algunos
tipos de células tumorales. También secretan un agente
antivírico, el interferón g (IFN-g). Las células NK son más
grandes que los linfocitos B y T
Monocitos ( MACROFAGOS )

Los monocitos son los precursores de las células


del sistema fagocítico mononuclear. ejemplo,
los macrófagos del tejido conjuntivo, los
osteoclastos, los macrófagos alveolares, los
macrófagos hepáticos (células de Kupffer) y los
macrófagos de los ganglios linfáticos, el bazo y
la médula ósea, entre otros.

Durante la inflamación, el monocito


abandona el vaso Sanguíneo en el sitio
de inflamación, se transforma en
macrófago de los tejidos y fagocita y
degrada parcialmente a bacterias, otras
células y detritos tisulares
Plaquetas ( Trombocitos)

Las Plaquetas son pequeños fragmentos


citoplasmáticos limitados por membrana y
anucleados que derivan de los megacariocitos.

Las plaquetas intervienen en varios


aspectos de la hemostasia. Cuando la
pared de un vaso sanguíneo se lesiona o
se rompe, el tejido conjuntivo expuesto
en el sitio del daño promueve la adhesión
plaquetaria, es decir entra en acción la
serotonina (vasoconstrictor), ADP,
Tromboxano
Hemograma.
 Conteo de leucocitos (glóbulos blancos [WBC]).
 Contéo de eritrócitos (glóbulos rojos [RBC])
 Hematocrito (HCT; también llamado volumen de célula compacta [PCV]).
 Hemoglobina (Hb).
 Volumen corpuscular medio (MCV), que se refiere al tamaño de los glóbulos
rojos de la sangre.
 Hemoglobina corpuscular media (MCH), que muestra la cantidad de
hemoglobina en un eritrocito promedio.
 Concentración media de hemoglobina corpuscular (MCHC), que ofrece el
porcentaje de la concentración de hemoglobina en un eritrocito promedio.
 Amplitud de la distribución de los eritrocitos(RDW), que muestra si los eritrocitos
son todos iguales o si son diferentes en tamaño o forma.
 Conteo de trombocitos (plaquetas)
• Conteo de leucocitos (glóbulos
blancos [WBC]).
 Un conteo elevado de leucocitos (leucocitosis) puede indicar
una respuesta de reacción infamatoria (es decir, infecciones,
quemaduras, fracturas, otras lesiones corporales). Este conteo
también puede ser elevado después del ejercicio vigoroso a
causa del estrés, o durante el embarazo y el trabajo de parto. La
hiperleucocitosis (conteo de leucocitos >100 X 109 células/l) es
comúnmente una indicación de leucemia (tipo de cáncer
sanguíneo). Un conteo disminuido de leucocitos (leucopenia) se
asocia generalmente con la radiación y la quimioterapia,
enfermedades autoinmunitarias, enfermedades de la médula
ósea (anemia aplásica), uso de fármacos específcos
(antipsicóticos, antiepilépticos, inmunosupresores), y SIDA
Conteo de eritrócitos (glóbulos rojos
[RBC]).
 Un aumento en el numero de eritrocitos (policitemia), por afectación en
la producción de la medula ósea o como respuesta a los estímulos (p. ej.,
hormonas) producidos por otros órganos que promueven la eritropoyesis
en el organismo.
 Ejemplos de la policitemia primaria pueden incluir enfermedades
genéticas como la policitemia vera o la policitemia primaria familiar y
congénita (PFCP). La policitemia secundaria por lo general se debe a
una mayor producción de eritropoyetina en respuesta a la hipoxia
crónica, ó por la altura o la presencia de un tumor secretor de
eritropoyetina.
 La disminución del conteo de eritrocitos (anemia) es causada por la
pérdida de sangre (hemorragia externa o interna), insuficiencias de hierro
o vitamina B12, mala nutrición, embarazo, enfermedades crónicas y
trastornos genético
Hematocrito (HCT) y Hemoglobina (Hb).

 El HCT mide el porcentaje de volumen de eritrocitos en


la muestra de sangre
 La concentración de hemoglobina en la sangre es un
reflejo de la capacidad de un eritrocito para transportar
oxígeno. Los valores normales de Hb son de 14g/dl a
18g/dl (140 g/l a 180g/l) en los hombres y de 12g/dl a 15
g/dl (120g/l a 150 g/l) en las mujeres.
Los valores de hematocritos y hemoglobina son
las dos pruebas principales que demuestran la presencia
o ausencia de la anemia o la policitemia
 VOLUMEN CORPUSCULAR MEDIO (MCV), que se refere al
tamaño de los glóbulos rojos de la sangre.
 HEMOGLOBINA CORPUSCULAR MEDIA (MCH), que
muestra la cantidad de hemoglobina en un eritrocito
promedio.
 CONCENTRACIÓN MEDIA DE HEMOGLOBINA
CORPUSCULAR (MCHC), que ofrece el porcentaje de la
concentración de hemoglobina en un eritrocito.
 PROMEDIO Y LA AMPLITUD DE LA DISTRIBUCIÓN DE LOS
ERITROCITOS (RDW), que muestra si los eritrocitos son todos
iguales o si son diferentes en tamaño o forma
Conteo de trombocitos (plaquetas).
 Los trombocitos son importantes en la coagulación de la
sangre, y su elevación (trombocitemia) puede estar
relacionada con los trastornos proliferativos de la médula
ósea, infamación, función disminuida del bazo, o como
resultado de la esplenectomía.
 Un conteo bajo de trombocitos (trombocitopenia) puede
estar relacionado con la producción disminuida de plaquetas
en la médula ósea (es decir, síndromes hereditarios, leucemia,
infecciones, deficiencia de vitamina B12) o aumento de la
destrucción de los trombocitos en los tejidos periféricos (es
decir, enfermedades autoinmunitarias, trastornos genéticos,
coagulación diseminada intravascular). La destrucción de
trombocitos también puede ser inducida por el consumo de
fármacos.

También podría gustarte