[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas85 páginas

Historia de La Fisiatria y Rehabilitacion

fisioterapia historia

Cargado por

kevin negrete
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas85 páginas

Historia de La Fisiatria y Rehabilitacion

fisioterapia historia

Cargado por

kevin negrete
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 85

REHABILITACION FISICA

I.- HISTORIA DE LA
FISIATRIA Y
REHABILITACION
CONCEPTOS:
 FISIATRIA

 FISIOTERAPIA

 REHABILITACION

 MEDICINA FISICA

 CUIDADOS PALIATIVOS Y TRATAMIENTOS


FISIATRIA
FISIATRIA
 Es una especialidad médica que
ayuda a las personas a recobrar
las funciones corporales que
perdieron debido a enfermedades
o lesiones. Este término con
frecuencia se usa para describir el
equipo de salud completo, no sólo
los médicos.
FISIOTERAPIA
FISIOTERAPIA
 La palabra Fisioterapia proviene de la
unión de las voces griegas: physis, que
significa naturaleza y therapeia, que
quiere decir tratamiento. Por tanto, desde
un punto de vista etimológico, fisioterapia
o physis-therapeia significa “Tratamiento
por la Naturaleza”, o también
“Tratamiento mediante Agentes Físicos”.
 La fisioterapia o Terapia Física es una
profesión libre, independiente y
autónoma de las ciencias de la salud
dedicada al estudio de la vida, la
salud y las enfermedades del ser
humano desde el punto de vista del
movimiento corporal humano, se
caracteriza por buscar el desarrollo
adecuado de las funciones que
producen los sistemas del cuerpo,
donde su buen o mal funcionamiento,
REHABILITACION
REHABILITACION
 La OMS en 1969 define la rehabilitación como parte de la asistencia médica
encargada de desarrollar las capacidades funcionales y psicológicas del
individuo y activar sus mecanismos de compensación, a fin de permitirle
llevar una existencia autónoma y dinámica. El objetivo se mide en
parámetros funcionales, en el restablecimiento de su movilidad, cuidado
personal, habilidad manual y comunicación.

 La rehabilitación puede ayudar a muchas funciones corporales, incluso


problemas intestinales y vesicales, masticación y deglución, problemas de
pensamiento o razonamiento, movimiento o movilidad, habla y lenguaje.
MEDICINA FISICA
MEDICINA FISICA
 Esla ciencia o parte de
la medicina que utiliza
agentes y técnicas de
naturaleza física para el
diagnostico, tratamiento
y prevención de
CUIDADOS PALIATIVOS
CUIDADOS PALIATIVOS
 El objetivo de los cuidados paliativos es ayudar a los pacientes con una enfermedad grave a
sentirse mejor. Estos previenen o tratan los síntomas y efectos secundarios de la enfermedad y
los tratamientos. Con los cuidados paliativos, también se tratan problemas emocionales,
sociales, prácticos y espirituales que la enfermedad plantea. Cuando los pacientes se sienten
mejor en estas áreas, tienen una mejor calidad de vida.
 Los cuidados paliativos pueden brindarse al mismo tiempo que los tratamientos destinados para
curar o tratar la enfermedad. Usted puede recibir cuidados paliativos cuando se diagnostica la
enfermedad, durante todo el tratamiento, durante el seguimiento y al final de la vida.
 Los cuidados paliativos se les pueden ofrecer a personas con enfermedades tales como:
 Cáncer
 Enfermedad cardíaca
 Enfermedades pulmonares
 Insuficiencia renal
 Demencia
 VIH/SIDA
 ELA (esclerosis lateral amiotrófica)
 Mientras reciben cuidados paliativos, las personas pueden permanecer bajo el cuidado de su
médico regular, y todavía recibir tratamiento por sus enfermedades.
CUIDADOS PALIATIVOS
 Cualquier profesional de la salud puede brindar cuidados paliativos,
pero algunos se especializan en ellos. Los cuidados paliativos los puede
brindar:
 Un equipo de médicos
 Personal de enfermería
 Nutricionistas certificados
 Trabajadores sociales
 Psicólogos
 Masajistas terapeutas
 Capellanes
 Los cuidados paliativos los pueden ofrecer los hospitales, las agencias
de atención médica domiciliaria, las clínicas de oncología y las clínicas
de convalecencia. El médico o el hospital pueden darle los nombres de
especialistas en cuidados paliativos cercanos a usted.
CUIDADOS Y TRATAMIENTOS PALIATIVOS
 Tanto los cuidados paliativos como el
tratamiento paliativo brindan bienestar.
Pero los cuidados paliativos pueden
empezar en el momento del diagnóstico y
al mismo tiempo que el tratamiento. El
tratamiento paliativo comienza después
de que se suspende el tratamiento de la
enfermedad y cuando es claro que el
paciente no va a sobrevivir a ella.
 El tratamiento paliativo se ofrece
QUE INCLUYEN LOS CUIDADOS PALIATIVOS
 Una enfermedad grave afecta más que simplemente el cuerpo. Afecta todos
los ámbitos de la vida, y de la vida de los miembros de la familia. Los cuidados
paliativos pueden abordar estos efectos de la enfermedad de la persona.
 Problemas físicos. Algunos síntomas o efectos secundarios incluyen:
 Dolor
 Dificultad para dormir
 Dificultad para respirar
 Inapetencia y sentirse enfermo del estómago
 Los tratamientos pueden incluir:
 Medicamentos
 Orientación nutricional
 Fisioterapia
 Terapia ocupacional
 Terapias integradoras
 Problemas emocionales, sociales y de
afrontamiento. Los pacientes y la familia
enfrentan estrés durante una enfermedad que
puede provocar miedo, ansiedad, desesperanza o
depresión. Los miembros de la familia pueden
responsabilizarse de brindar los cuidados, incluso
si también tienen trabajos u otros deberes.
 Los tratamientos pueden abarcar:
 Asesoramiento
 Grupos de apoyo
 Reuniones familiares
 Remisiones a profesionales en salud mental
HISTORIA DE LA FISIATRIA Y
REHABILITACIÓN
1.1.- ANTIGÜEDAD……PREHISTORIA
 En la Prehistoria, el hombre
debió utilizar los medios que
le proporcionaba la naturaleza
para curarse. Éstos se
corresponden con la
utilización de los agentes
físicos como elementos
PREHISTORIA
 La evolución de los conceptos de
salud y enfermedad constituye un
elemento constante en la Historia de
la Humanidad.
 Su antigüedad se remonta a los
primeros momentos de la vida del
Hombre sobre la Tierra. Los restos
óseos de nuestros predecesores
evidencian la existencia de lesiones,
ANTIGÜO EGIPTO
 En el antigüo Egipto aparecen
las primeras referencias acerca
de la utilización de la terapia
manual, probablemente aplicada
por un sanador laico, o sinu, y
del uso de agentes físicos.
ANTIGÜA AMERICA
 En la antigua América en las civilizaciones
precolombinas existieron tantas medicinas
como grupos culturales, aunque en todas ellas
aparecen aplicaciones características de las
medicinas primitivas, como la idea de que las
enfermedades son la consecuencia de un
castigo divino, por lo que la terapéutica une
procedimientos físicos y mágicos.
ANTIGÜA INDIA
 En la antigua India se encuentran dos
tipos de textos, los Védicos Arcaicos,
en los que dominan conceptos
religiosos y mágicos sobre la salud y
la enfermedad, y los textos
Brahmánicos, que son posteriores, y
en los que la medicina empírica tiene
aspectos más racionales. Estos
últimos textos constituyen la base de
CHINA
 En China, el Emperador Amarillo HuangTi,
escribió el Nei‑Ching, que es el primer
texto médico conocido. Se remonta
probablemente al siglo IV a.c. y está
relacionado con la especulación taoísta.
Considera la salud y la enfermedad como
un equilibrio entre el Yin y el Yang, y el
uso del masaje se contempla entre las
propuestas terapéuticas.
1.2.- GRECIA ANTIGÜA
 La Medicina científica moderna tuvo
su origen en la Grecia clásica de los
siglos VI a V a.c., gracias a la
aparición del pensamiento racional,
aunque incorporando los
conocimientos de Egipto y
Mesopotamia con un nuevo sentido.
Los comienzos de la Medicina
científica en Grecia surgen en
GRECIA ANTIGÜA
 Puede considerarse a Hipócrates de Cos el
primero que separó la Medicina de la Filosofía.
 En primer lugar, la medicina sacerdotal ejercida
por los sacerdotes de Esculapio, dios de la
propia Medicina.
 En segundo lugar, las especulaciones
fisiológicas de los filósofos. Un ejemplo es
Empédocles.
 En tercer lugar, fue la experiencia de los
GRECIA ANTIGÜA
 La Escuela Hipocrática. En la segunda mitad del siglo V y
la primera del IV a.C., con la Escuela Hipocrática se inicia la
Ciencia en su sentido más estricto.
 Hipócrates fue un autor prolífico. Escribió siete tratados en
los que se encuentran reflejados los agentes físicos como
instrumentos terapéuticos. Defendió tanto el ejercicio físico
como la higiene.
 La Helioterapia, que no destacó por su importancia en la
Medicina clásica, fue recomendada por Hipócrates en forma
de baños de sol.
GRECIA ANTIGÜA
 La Hidrología adquirió una posición relevante en la
medicina griega, como muestra la obra de Hipócrates De
los Aires, Aguas y Lugares, donde se afirma que una de
las primeras cosas que debe hacer un médico es
considerar la clase y virtudes de las aguas de un lugar.
 Con respecto a la Masoterapia, a ella se dedica el primer
trabajo científico que clasifica los masajes según sus
cualidades, indicaciones y contraindicaciones.
GRECIA ANTIGÜA
 Diocles de Caristo
 De la Escuela Hipocrática destacan, entre otros, Diocles de
Caristo. Vivió en Atenas en el 350 a.C. En su obra De Victu
Salubri, describe los beneficios que aporta al organismo el
ejercicio físico, y lo clasifica según su intensidad y duración.
 En esta época (siglo II a.c.), la Medicina se divide en tres
partes: la primera trata de la alimentación; la segunda, de
los medicamentos, y la tercera, de las curaciones con
ayuda de las manos.
GRECIA ANTIGÜA
 En el paso de los siglos III a II a.c., autores
como Serapión y Glaucias fundaron la
llamada «Escuela Empírica», que
pretendía que la Medicina se basara
exclusivamente en la observación de los
enfermos y en la tradición de las
observaciones reunidas de los médicos
anteriores.
 Esta escuela impulsó el desarrollo de la
ROMA ANTIGÜA
 En el siglo I a.c., los romanos ocuparon Egipto, tras
conquistar Grecia y Mesopotamia.
 La Medicina practicada por los romanos se
consideraba de nivel primitivo, por lo que la griega se
acabó imponiendo.
 Al final de la Antigüedad, el resultado de la unión de
ambas dio lugar a la Medicina romana.
 Los agentes físicos tomaron carta de naturaleza, hasta
el punto de que el masaje en Roma constituía una
aplicación casi ritual.
ROMA ANTIGÜA
 Asclepíades de Prusa
 Un autor importante, muy crítico con Hipócrates, fue
Asclepíades de Prusa, médico
 nacido en Prusa (Bitinia) en 124 a.C.
 Fue discípulo de Cleofanto de Alejandría y fundó en
Roma una escuela donde combatió a los seguidores
del maestro Hipócrates.
 Marcó un hito importante en la historia de la
Hidroterapia, ejerciendo una gran influencia en todos
aquellos que han utilizado este método terapéutico.
ROMA ANTIGÜA
 En la «Escuela Metódica de Asclepíades»
se usaba el agua fría para las
enfermedades «laxum», o de
relajamiento, y el agua caliente para las
de «strictum», o de encogimiento
 Plinio el Viejo desarrolla la Helioterapia, y
destaca el sol como el mejor de los
remedios.
ROMA ANTIGÜA
 Se considera tan conveniente su utilización, que
muchas casas romanas tenían un solárium como
cubierta, y los baños de sol completaban muchas
veces las curas en las famosas termas.
 Las termas, el lugar donde los romanos tonificaban su
cuerpo con baños, saunas y ejercicio físico, son el
primer antecedente de los denominados «spas»,
incorporados hoy día a la oferta de salud de muchas
de las ciudades más avanzadas del mundo occidental.
ROMA ANTIGÜA
 Plinio recuerda que el remedio soberano de
este gran pueblo durante 600 años fueron los
baños, por su acción salutífera.
 Aulo Cornelio Celso. En esta época cabe
destacar al autor de la obra De Re Medica,
compuesta por ocho libros que contienen la
mayoría de los conocimientos médicos
existentes hasta ese momento. Destacan sus
conocimientos de Hidroterapia y de los
beneficios de los ejercicios físicos y masajes,
ROMA ANTIGÜA
 Manifestaba que el ejercicio era de gran beneficio para
muchas enfermedades. En el caso de enfermedad por
debilidad e insensibilidad de los nervios (apoplejía), Celso
recomendaba: «El temblor nervioso se exaspera igualmente
por efecto de los vomitivos y diuréticos y le están
contraindicados los baños y los fomentos secos.
 El enfermo debe beber agua, pasear mucho, aplicarse él
mismo fricciones y unciones, jugar a la pelota a mano y
practicar otros ejercicios semejantes, que le servirán para
fortalecer sus partes superiores»
ROMA ANTIGÜA
 Herodoto, el médico… Escribió la obra Tratado de los Agentes
de la Medicación Externa. Llegó a establecer principios básicos
de Crenoterapia tales como la duración de las curas, la elección
de la estación más favorable, las técnicas de administración.
 Galeno y su obra merecen ser considerados con cierto detalle,
no solamente porque constituyen la culminación del saber
médico de la Antigüedad clásica, sino por ser la sistematización
de este saber que permaneció vigente de forma casi absoluta
durante quince siglos, solamente desplazado por la ciencia
médica moderna surgida de la revolución científica.
ROMA ANTIGÜA
 Galeno utiliza los agentes físicos para equilibrar los
humores, que son la base de su teoría médica, y entre
ellos están el masaje, los ejercicios gimnásticos y los
baños.
 Sin embargo, la base del método terapéutico galénico
son las «flebotonías» y las «sangrías».
 Galeno estableció firmemente el principio de tratar las
enfermedades por sus contrarios, y sustentó su
terapéutica en tres pilares: la Dietética, la
Farmacología y la Cirugía. Con respecto a la
Hidroterapia, ésta desaparece de la escena médica.
1.4.- EDAD MEDIA
 En el año 395, casi dos siglos después de la muerte de
Galeno, el emperador Teodosio el Grande dividió el Imperio
Romano entre sus hijos Arcadio y Honorio, que gobernaron,
respectivamente, Oriente y Occidente. El destino de la
Medicina fue distinto en la parte oriental y en la occidental.
 Este período histórico transcurre desde la caída del Imperio
Romano de Occidente en el siglo v, hasta mediados o finales
del siglo xv, con la caída de Constantinopla en poder de los
turcos y el descubrimiento de América.
 El Cristianismo reaccionó de manera restrictiva ante los
espectáculos gimnásticos de los antiguos, suspendiendo los
ejercicios y prohibiendo las exhibiciones del cuerpo.
EDAD MEDIA
 Durante esta época puede observarse cómo los remedios para
prevenir y tratar las enfermedades estuvieron en manos de los
curanderos y de los adivinadores o de las mujeres sabias,
quienes se dedicaban a curar heridas, componer huesos, asistir
a los partos, etc.
 Los medios terapéuticos utilizados eran de lo más variado,
desde amuletos, brebajes mágicos, plantas y encantamientos,
hasta masajes con ungüentos. También se recoge de esta
época el empleo de aguas termales con fines terapéuticos en
toda Europa Central, donde todavía hoy existen manantiales a
los que se les otorgan propiedades curativas.
EDAD MEDIA
 Por otro lado, el cuidado y la atención de los
enfermos constituían un cometido de los monjes, los
cuales aplicaban únicamente plantas, practicaban
sangrías, etc. Los tratamientos monacales oscilaban
entre la práctica de curar y el milagro sanador de
Dios. Este planteamiento es lógico si se considera el
concepto religioso de enfermedad durante la Edad
Media, entendida como un castigo a consecuencia
de los pecados cometidos
EDAD MEDIA
 En la Baja Edad Media comienzan la publicación
de obras escritas, un mayor desarrollo de las
Ciencias medievales y una sistematización de
la Farmacopea (plantas medicinales y
estructuración de la naturaleza).
 Pero lo más destacable es que comienza a
desarrollarse una Medicina europea gracias a la
acción de las universidades y la
institucionalización de los estudios de Medicina.
 Se produce una reelaboración de los saberes
EDAD MEDIA
 En la obra médica de Averroes se menciona el
ejercicio físico y se aconseja cuándo practicarlo.
También nos habla del masaje, y la técnica que
recomienda es la fricción.
 Rabí Moisés ben Maimón (Maimónides), contaba sólo
13 años cuando los alhomades llegaron a Córdoba
imponiendo la religión islámica. La familia de
Maimónides fingió ser musulmana con el fin de seguir
viviendo en Andalucía. En su obra existen referencias
a la utilización del agua como remedio terapéutico; el
movimiento y el ejercicio físico son presentados como
EDAD MEDIA
 Se produce un hecho importante, que
hace que las terapias manuales pierdan
importancia en esta época, y que esta
tendencia se mantenga hasta bien
entrado el siglo XIX.
 Tiene lugar durante la Edad Media y que
produce que el médico se implique cada
vez menos en el contacto y el cuidado
manual de los pacientes, coincidiendo con
1.5.- EL RENACIMIENTO
 En el Renacimiento, Europa retorna al
modelo de la cultura clásica. El hombre
griego y romano es el modelo a seguir por
la sociedad renacentista. Renace el
mundo, y el hombre se manifiesta como
individuo crítico y libre. La gran actividad
intelectual que caracteriza la época
permite importantes avances en el campo
de la Física experimental y aplicada, y el
EL RENACIMIENTO
 Se puede considerar el siglo XV como un período
de transición entre la Medicina medieval y la
moderna. Diversos fueron los factores que
permitieron la conversión del Medievo en un
mundo moderno: en primer lugar, la invención de
la imprenta, que posibilitó la difusión del saber en
general, y de los saberes médicos en particular;
en segundo lugar, la nueva economía monetaria;
en tercer lugar, las nuevas formas de
organización social y política.
EL RENACIMIENTO
 El siglo XVI, durante este período, la
Anatomía se separa totalmente de los
esquemas antiguos.
 A finales del siglo XIII se había iniciado la
práctica regular de la disección de
cadáveres humanos en la Universidad de
Bolonia. Durante el siglo xvi se extendió a
varias universidades italianas.
EL RENACIMIENTO
 Andreas Vesalio (1517-1590)
 Es el máximo representante de esta
corriente. Nace en Bruselas y llega a
ocupa la cátedra de Anatomía y Cirugía de
la Universidad de Padua. Médico imperial
con Carlos V y Felipe II, es considerado el
fundador de la Anatomía moderna.
EL RENACIMIENTO
 Ambroise Paré (1517-1590), famoso
cirujano francés, aconseja la
masoterapia y recomienda aplicarla
en los muñones dolorosos de los
amputados, en las cicatrices
retráctiles y en los músculos
atrofiados.
 Se considera el primer cirujano que
EL RENACIMIENTO
 Leonardo Fucs (1501-1556) y Mercuriale de
Farli (1530-1606), describieron la manera de
regular los ejercicios físicos para contribuir a la
buena y sana constitución.
 William Gilbert, médico de la reina Isabel I de
Inglaterra, establece las diferencias entre
magnetismo y electricidad en su obra De
Magnete Magnetisme Corporibus, dando paso a
un nuevo recurso terapéutico que evolucionará
hasta la actual Electroterapia.
EL RENACIMIENTO
 El siglo XVI en España.
 Destaca Cristóbal Méndez, un médico andaluz
de mediados del siglo XVI, en el reinado de los
primeros Austrias. Es el autor de uno de los
textos más importantes de la Historia de
España, referido a la actividad física y los
beneficios que aporta al cuerpo.
 Destaca Cristóbal Méndez, un médico andaluz
de mediados del siglo XVI.
SIGLO XVII
 Durante el siglo XVII, bajo la influencia de la mecánica de
Galileo y las teorías de Descartes, se intenta concebir de
un modo enteramente mecánico la actividad del cuerpo
humano. Giovanni Alfonso Borelli (1608-1679) intenta
describir en su libro De motu animalium el
funcionamiento muscular mediante tensiones, fuerzas y
leyes de palanca basándose en principios mecánicos
aplicados a movimientos animales.
 Con Tomas Sydenham (1624-1498) considerado el más
notable médico de la medicina inglesa, se recupera el
hipocratismo y su fe en la naturaleza como «fuerza vital»,
así como la acción curativa de los agentes físicos
naturales y remedios sencillos en su obra Procesus
integri.
SIGLO XVII
 Aunque el primer tratado de balneoterapia escrito por
Giovanni Michele Savonarola De balneis et termis fue
publicado en Ferrara en 1485, es durante el siglo XVII
cuando se establecen las bases de la moderna hidrología
médica. En 1697 aparece en España la primera obra escrita
de hidrología por Alfonso Limón Montero llamada Espejo
cristalino de las aguas de España, que consta de cuatro
libros en donde se describen las propiedades de las aguas
de 52 manantiales españoles y se examina el valor
higiénico y medicinal de los baños de agua simple y las
cualidades terapéuticas de los baños complejos
ILUSTRACION
 Los estudios de Borelli influyeron en los médicos del siglo XVIII,
quienes pensaban en el movimiento como la expresión
inmediata de la vida. Entre ellos, Federicus Hoffmann fue quien
más hizo para restablecer la importancia del ejercicio físico en la
higiene, en el tratamiento y en la vida diaria. Durante esta
época empezaron a realizarse los primeros estudios fisiológicos
serios acerca del ejercicio terapéutico. Nicolas Andry escribe
una tesis en 1723 titulada «¿Es el ejercicio moderado el mejor
medio para conservar la salud?». Joseph Clement Tissot (1750-
1826) publica un libro llamado Gymnastique medicinale et
chirugicale, muy parecido a los actuales, donde rompe con la
doctrina clásica al recomendar la movilidad a pacientes
quirúrgicos y menciona el masaje empleado de modo reglado
según distintas afecciones, insistiendo en el conocimiento de la
anatomía para prescribir ejercicios terapéuticos y analiza los
movimientos de actividades manuales y artesanales.
ILUSTRACION
 La física da importantes pasos en este siglo, surgieron nuevos
conocimientos de acústica, termología y fenómenos eléctricos.
Durante el último cuarto de siglo se multiplicaron los estudios
sobre la naturaleza de la electricidad, la botella de Leyden permitió
conservar la electricidad para su uso posterior; Benjamin Franklin
enunció el principio de conservación de la electricidad y la
naturaleza del relámpago; John Walsh demostró la identidad de la
corriente eléctrica del pez torpedo y de la botella de Leyden, y
Cavendish y Coulomb establecieron las medidas entre las corrientes
eléctricas. Los estudios más relevantes sin duda fueron los de
Luigi Galvani y Alessandro Volta quienes descubrieron diversas
pruebas de que la electricidad es capaz de causar contracción
muscular.
ILUSTRACION
 Las ideas naturalistas de numerosos filósofos ilustrados influyeron sobre
los médicos de la época, que reconocieron las ventajas saludables de la
vida al aire libre y del ejercicio moderado, así como de las acciones
curativas del agua. La hidroterapia, uno de los aspectos importantes de
la terapéutica hipocrática, gozó en el siglo XVIII de un gran auge en toda
Europa en sus diferentes formas. En este sentido, algunos médicos como
Jonh Floyer, Vicente Pérez o von Hildebrandt dedicaron sus esfuerzos a
resaltar las posibilidades terapéuticas del agua. En Alemania Sigmund
Hanh (1696-1773) y su hijo Johan S. Hanh fueron en contra de lo clásico
al administrar agua a los pacientes febriles, tanto tomada como externa
fría. Christoph Hufeland (1762-1836), médico no hipocrático alemán,
destaca la importancia del baño marino y la helioterapia para pacientes
tuberculosos. En España Pedro Gómez de Bedoya publicó la Historia
universal de las fuentes minerales de España en la que se enumeran
propiedades de 214 manantiales.
ILUSTRACION
 A finales de este siglo vuelve a retomarse el
interés por la propiedades terapéuticas de la luz
solar, gracias a los esfuerzos de hombres como
Poncet, Faure, Leretre, Leconte y Richard
Russell. Se realizaron diversos estudios sobre el
tratamiento por el clima, tanto general como
considerando sus componentes de aire y viento.
Del aire se estudió sus propiedades físicas y su
relación con la aparición o persistencia de
determinadas enfermedades, así como su papel
en la evolución de heridas quirúrgicas.
SIGLO XIX
 Entre los iniciadores de la gimnasia moderna está Francisco Amorós, cuya
obra Tratado de educación gimnástica y moral gozó de enorme éxito en
toda Europa. Una gran parte del desarrollo rápido del movimiento de la
gimnasia se debe a Per Henrik Ling (1776-1839), fundador del Instituto
Gimnástico Central de Estocolmo, cuya tesis era la «perfección física y
moral» del ciudadano mediante el ejercicio físico. Su gran aportación
consistió en introducir la sistemática en el ejercicio, dosificación e
instrucciones detalladas. Ling dividió la gimnasia en 4 ramas: pedagógica,
médica, militar y estética. Aunque no dejó una obra escrita, sus tratados
fueron dados a conocer por su discípulos Liedbek y Georgii
en Fundamentos generales de gimnasia en 1840 donde se incluye el
término kinesioterapia, entendiendo como tal la noción general de
ejercicios metódicos que ejecuta el enfermo solo, por prescripción médica,
el terapeuta de un paciente pasivo, o el terapeuta y paciente juntos.
SIGLO XIX
 El sistema de Ling de ejercicios necesitaba una
continua atención personal del terapeuta. Gustav
Zander llegó a la conclusión de que con palancas,
poleas y pesas (mecanoterapia) podían ofrecer a
la vez resistencia y asistencia, eliminando al
terapeuta, salvo para lograr que el paciente
comenzara el tratamiento y para una supervisión
periódica. Weir Mitchell fue quien trasladó los
conocimientos de la gimnasia europea a las
universidades de los Estados Unidos.
SIGLO XIX
 A raíz del descubrimiento de Galvani y Volta, muchos autores
comenzaron a publicar sobre curaciones mediante galvanismo.
Tras el descubrimiento de la inducción eléctrica por
Michael Faraday en 1831, este tipo de electricidad se incorporó
a la terapéutica. Poco después, Douchene de Boulogne (1806-
1875) subrayó el hecho de que ciertos músculos paralizados
conservan excitabilidad por corriente farádica, mientras que
otros lo perdían. A partir de esto podía diferenciarse entre
parálisis central y periférica, lo que condujo a la aplicación
práctica del electrodiagnóstico. A finales de siglo Jaques-Arsène
d'Arsonval comenzó a realizar aplicaciones de corrientes de
alta frecuencia determinando la importancia de la tensión y la
intensidad. Demostró la inexcitabilidad neuromuscular y la
producción de calor profundo en este tipo de corrientes.
SIGLO XIX
 El recurso a las fuerzas macrosómicas (el aire, el agua la
tierra y la luz solar) propició la sistematización de la
hidroterapia y las curas termales. Anton Sebastian
Kneipp (1821-1897), párroco alemán, fue uno de los
grandes impulsores de la hidroterapia. Las aplicaciones
más empleadas fueron los chorros, baños fríos, vapor y
lavados calientes, así como plantas medicinales. Su
método fue llamado «cura de Kneipp». Wilhelm
Winternitz (1835-1917), médico vienés, consolidó la
hidroterapia como ciencia médica, sentando sus bases
fisiológicas y estableciendo sus indicaciones, lo que
propició que se introdujera en la enseñanza
universitaria.
SIGLO XIX
 Dowen y Blunot demostraron que la radiación
solar era capaz de destruir ciertas bacterias que
propiciaban algunas infecciones, lo que
proporcionó a la helioterapia un apoyo
científico. Pero el empleo de la luz solar como
terapéutica fue popularizado por Arnold Rikli,
quien diseñó un sanatorio en Austria y obtuvo
grandes resultados. A principios del siguiente
siglo, Benhard y Rollier realizaron trabajos que
contribuyeron a sustentar la helioterapia con
cimientos científicos.
SIGLO XIX
 La práctica del masaje resurgió gracias a
Johan Georg Metzger (1838-1913), quien
publicó a finales del siglo XIX los métodos de
Ling aplicados a la medicina en su
libro Tratado de las luxaciones del pie por
medio del masaje, que tuvo gran éxito.
Clasificó el masaje en fricción suave, fricción,
amasamiento y golpeteos. Lucas Championiere
introdujo el masaje y la necesidad de
movilidad precoz en fracturas y secuelas.
SIGLO XIX
 La inducción electromagnética de Faraday fue llevada a términos
matemáticos por James Clerk Maxwell (1831-1879), quien enunció
las ecuaciones que rigen los fenómenos electromagnéticos y
luminosos. La mecánica tradicional, edificada por Newton y Galileo,
fue puesta en duda por las demostraciones de
Heinrich Rudolf Hertz (1857-1894) y Henri Poincaré (1854-1912)
sobre la propagación de las ondas electromagnéticas. Se
establecieron en esta época los principios de termodinámica y
fueron incorporándose a los tratamientos radiaciones
electromagnéticas, ultravioleta e infrarroja producidas de forma
artificial.
 Apareció el sistema de manipulaciones vertebrales (quiropraxia)
ideado por Daniel Palmer y la doctrina de la osteopatía de
Andrew Taylor Still.
SIGLO XX
 El estallido de la Primera Guerra Mundial hizo que se
incrementara el uso de los ejercicios físicos para
rehabilitación en los hospitales militares de los países
contendientes.
 En los Estados Unidos W. G. Wright desarrolló técnicas
cinesiterápicas, especialmente en el entrenamiento de los
parapléjicos para caminar sobre muletas valiéndose de las
extremidades superiores. C. L. Lowman desarrolló la
hidrocinesiterapia como término y como método.
 En Alemania después de la Primera Guerra Mundial cambió
la actitud hacia los ejércitos, dándosele cada vez más
importancia a la relajación. De esta manera se insistió en
que se incluyeran ejercicios de relajación en los programas
terapéuticos.
SIGLO XX
 A partir de los conceptos de inervación e inhibición
recíproca, Sherrington introdujo los reflejos normales
y patológicos en la terapia con ejercicios. Herman
Kabat utilizó el reflejo de extensión, flexión y tónico y
dio a su método el nombre de «facilitación
propioceptiva».
 Respecto a los ejercicios terapéuticos, Thomas
DeLorme ideó un método de dosificación sistémica
del esfuerzo «ejercicios de resistencias progresivas»,
el cual obtuvo amplia y rápida aceptación.
SIGLO XX
 La medida más revolucionaria en la movilización terapéutica, durante este
siglo, fue la movilización precoz de pacientes después de una
intervención quirúrgica mayor, propuesta por Leithauser.
 En principios del siglo, distintas escuelas europeas, americanas y
orientales (principalmente de China y Japón) establecieron
definitivamente las bases actuales del masaje y se distinguieron diversos
métodos y técnicas terapéuticas, como fueron las siguientes:
 Masaje terapéutico.
 Masaje reflejo.
 Masaje quiropráctico.
 Masaje deportivo.
 Automasajes.
SIGLO XX
 En 1952 Gertrude Beard realizó una descripción y definición del
masaje cardiaco donde se establecen las tendencias actuales del
masaje para provocar efectos en sistemas específicos como son:
 Nervioso.
 Musculoesquelético.
 Sanguíneo.
 Linfático.
 En todo el organismo en general.
SIGLO XX
 En 1917 Paul Langevin construyó el primer
equipo de ultrasonidos basado en la
piezoelectricidad, observando efectos biológicos
de estas vibraciones de alta frecuencia. En 1936
Dolhmann construyó el primer equipo de
ultrasonidos aplicable en medicina. Se comenzó
a tratar enfermos con otosclerosis, cicatrices
cutáneas y neuralgias. En 1939 tuvo lugar
primer Congreso Internacional de Ultrasonidos
en Erlangen (Alemania).
SIGLO XX
 Whitney introdujo la diatermia por onda
corta en 1910 y la hipertermia en 1928.
En ese mismo año, Esau y Schliephake
iniciaron la radioterapia.
 En 1929 el electrodiagnóstico fue
perfeccionado por Adrian y Bronk con la
aguja coaxial, base de la electromiografia
actual.
SIGLO XX
 En 1917 Albert Einstein describió el fenómeno teórico de la
emisión estimulada y en 1951 Pourcell y Pound lo realizaron
experimentalmente. A partir de estos descubrimientos y de las
experiencias de científicos como Weber, Gordon, Zeiger y
Tornes, Maiman construyó en 1960 el primer láser de rubí; de
este modo la láserterapia se incorporó al campo de la
terapéutica por agentes físicos.
 El notable desarrollo científico y tecnológico de este siglo ha
contribuido a la aparición de nuevas formas de tratamiento
(láserterapia, magnetoterapia), así como al perfeccionamiento
de las formas de tratamiento ya existentes.

También podría gustarte