[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas42 páginas

Generalidades Virus y Hongos

La virología estudia los virus, parásitos intracelulares obligados que requieren células vivas para replicarse y no son considerados organismos vivos. Los virus tienen una estructura compuesta por un genoma de ADN o ARN, una cápside proteica y, en algunos casos, una envoltura lipídica, y pueden causar enfermedades que van desde infecciones asintomáticas hasta enfermedades graves. La transmisión de virus puede ocurrir de diversas maneras, incluyendo contacto directo, vía respiratoria y a través de vectores, y su estudio implica métodos como cultivo celular, microscopía electrónica y pruebas serológicas.

Cargado por

mongriodayana6
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas42 páginas

Generalidades Virus y Hongos

La virología estudia los virus, parásitos intracelulares obligados que requieren células vivas para replicarse y no son considerados organismos vivos. Los virus tienen una estructura compuesta por un genoma de ADN o ARN, una cápside proteica y, en algunos casos, una envoltura lipídica, y pueden causar enfermedades que van desde infecciones asintomáticas hasta enfermedades graves. La transmisión de virus puede ocurrir de diversas maneras, incluyendo contacto directo, vía respiratoria y a través de vectores, y su estudio implica métodos como cultivo celular, microscopía electrónica y pruebas serológicas.

Cargado por

mongriodayana6
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 42

Infecciones producidas por virus

Dra. Diana Robelo H.


Virología General
 La virología es la rama de la microbiología que se dedica al
estudio de los virus, sus características, su ciclo de vida, su
interacción con los organismos hospedadores y los efectos que
causan. Los virus son parásitos intracelulares obligados, lo que
significa que requieren de una célula viva para reproducirse. No
son considerados organismos vivos en el sentido estricto, ya que
carecen de metabolismo propio y no pueden replicarse fuera de
una célula hospedadora.
 Los virus son los agentes infecciosos más pequeños, con
tamaños que varían entre 20 y 300 nm. Cada virus
contiene un solo tipo de ácido nucleico, ya sea ADN o
ARN, rodeado por una cápside proteica, y en algunos
casos, por una envoltura lipídica.

 La estructura viral completa, lista para infectar, se conoce


como virión.
 Características clave de los virus:

1. Parásitos intracelulares obligados: Solo


se replican dentro de células vivas,
utilizando la maquinaria celular del
hospedador.
2. Simetría: Pueden tener simetría icosaédrica (20 caras) o
helicoidal, lo cual ayuda en la organización de su cápside.

3. Diversidad genética y estructural: presentan gran


variación en su estructura y genoma, lo que influye en sus
métodos de replicación y en su capacidad de infectar a
diversos hospedadores.
4. Clasificación: se clasifican en familias y géneros
basados en su estructura y tipo de ácido nucleico.
Las principales familias de virus humanos incluyen
Parvoviridae (ADN monocatenario), Picornaviridae
(ARN monocatenario) y otros, cada uno con
características específicas.
Morfología, Estructura General y Composición
Química de los Virus

Genoma: Consiste en ADN o ARN, pero nunca
ambos. Este genoma puede ser de cadena sencilla o
doble, lineal o circular, segmentado o no segmentado.


Cápside: Una cubierta proteica que protege el material
genético viral. Las proteínas de la cápside, llamadas
capsómeros, se ensamblan en estructuras de simetría
icosaédrica, helicoidal o compleja.

Envoltura (en algunos virus): Es una capa de
lípidos y proteínas adquirida de la membrana de
la célula hospedadora durante la salida del virus.
Los virus envueltos tienen proteínas específicas
en esta membrana que facilitan el reconocimiento
y la entrada a nuevas células hospedadoras.
 Químicamente, los virus están formados por
proteínas, ácidos nucleicos y, en algunos
casos, lípidos (en los virus envueltos). Las
proteínas virales tienen funciones estructurales
y en algunos casos también enzimáticas,
facilitando la replicación del genoma viral.
Ciclo de infección viral:
 Durante la infección, el virus se adhiere a la célula
hospedadora, ingresa su ácido nucleico y utiliza la
maquinaria celular para replicarse y ensamblar
nuevos viriones. Este proceso puede llevar a
diferentes efectos en la célula, desde ser
asintomático hasta causar daño celular o la muerte
Patogenia y Control de Enfermedades
Virales
 proceso por el cual los virus causan
enfermedad en el hospedador.

 Los virus pueden provocar desde infecciones


subclínicas, sin síntomas, hasta enfermedades
graves, dependiendo de la interacción entre el
virus, el hospedador y el ambiente.
Principios de la enfermedad viral:

1. Infecciones subclínicas: Muchas


infecciones virales no presentan síntomas
evidentes.

2. Sindrome viral: Diversos virus pueden


causar síntomas similares (por ejemplo,
fiebre, malestar).
3. Factores de virulencia: La severidad de una
enfermedad depende tanto del tipo de virus como de la
respuesta inmunitaria del hospedador.

4. Variabilidad de los síntomas: Un mismo virus puede


causar diferentes enfermedades, según la respuesta del
sistema inmune y factores genéticos del hospedador
Etapas de la infección viral:

Ingreso: La mayoría de los virus ingresan por la vía
respiratoria o digestiva, aunque también pueden hacerlo a
través de heridas, transfusiones o picaduras de insectos.


Replicación y diseminación: Después de ingresar, el
virus se replica en el sitio inicial y puede diseminarse a
otras partes del cuerpo a través de la sangre o el sistema
linfático.
Etapas de la infección viral

Respuesta inmunitaria: El sistema
inmunitario innato responde rápidamente
mediante la producción de interferones,
proteínas que limitan la replicación viral.
Posteriormente, la inmunidad adaptativa
(anticuerpos y células T) ayuda a eliminar la
infección y prevenir reinfecciones.
 Recuperación y persistencia: La recuperación
depende de la respuesta inmunitaria. Algunas
infecciones virales pueden desaparecer, otras
pueden permanecer de manera crónica (con
presencia continua de virus en baja cantidad) o
latente (sin replicación hasta que se reactiva)​
Clasificación de los Virus

Virus ADN: Ejemplos incluyen Herpesviridae
(virus del herpes) y Adenoviridae (virus
causantes de infecciones respiratorias).


Virus ARN: Ejemplos incluyen
Orthomyxoviridae (virus de la influenza) y
Picornaviridae (virus de la poliomielitis).
Replicación Viral
 El ciclo de replicación viral: etapas:

1. Adsorción: El virus se adhiere a la superficie de la célula


hospedadora mediante la interacción entre proteínas virales y
receptores específicos en la célula.

2. Penetración: El virus o su material genético entra en la célula.


Los virus sin envoltura suelen entrar por endocitosis, mientras
que los virus envueltos pueden fusionarse directamente con la
membrana celular.
3. Desensamblaje: La cápside se descompone,
liberando el genoma viral en el citoplasma o
núcleo de la célula.
4. Replicación y síntesis: Utilizando la
maquinaria de la célula hospedadora, el virus
replica su genoma y sintetiza las proteínas
necesarias.
5. Ensamblaje: Las nuevas copias del genoma viral y
las proteínas se ensamblan para formar nuevos viriones.

6. Liberación: Los virus sin envoltura son liberados


generalmente por lisis celular, mientras que los
envueltos se liberan por gemación, obteniendo su
envoltura de las membranas celulares.
Métodos de Estudio de las Infecciones
Virales

Cultivo de virus: Los virus se cultivan en líneas
celulares, embriones de pollo o animales vivos. El
cultivo permite observar los efectos citopáticos (daños
visibles en las células).


Microscopía Electrónica: Permite visualizar
directamente las partículas virales y estudiar su
morfología.

Pruebas serológicas: Detectan la presencia de anticuerpos
específicos contra el virus en suero de pacientes, útiles
para diagnosticar infecciones recientes o pasadas.

PCR y RT-PCR: La reacción en cadena de la polimerasa
permite detectar y cuantificar el ADN o ARN viral con
gran sensibilidad, siendo uno de los métodos más
empleados para el diagnóstico de infecciones virales.

Ensayos de inmunofluorescencia: Utilizan anticuerpos
marcados con fluorescencia para detectar virus en células
infectadas.
 Control y prevención: El tratamiento antiviral es
complejo, ya que los virus dependen de las células del
hospedador para replicarse, lo que hace difícil crear
fármacos que no dañen también a las células humanas.
Las vacunas son fundamentales para la prevención de
enfermedades virales graves, estimulando la producción
de anticuerpos antes de una infección
Transmisión de los virus
directamente de persona a
persona por contacto:
 El medio principal de transmisión puede
consistir en gotitas (Ej. Sarampión)
 Por vía fecal-bucal (Ej. Hepatitis infecciosa)
 Por contacto sexual (Ej. Herpes simple del
tipo 2, hepatitis B)
 Por contacto mano-boca, mano-ojo, boca-
boca (herpes simple)
 Por intercambio de sangre contaminada
(HIV, hepatitis)
Transmisión de animal a animal
con el hombre como huésped
accidental
 Contagio por mordedura (rabia)

 Por infección con gotitas o aerosoles


(Ej. Arenavirus)
Transmisión por medio de un
vector artrópodo
 En los vertebrados, la invasión de la mayoría
de los virus provoca una reacción violenta,
generalmente de corta duración.

ejemplo: virus del dengue, zika, chikungunya,


virus de la fiebre de osmk (garrapata)
Patogenia de las enfermedades
virales
 Para producir una enfermedad, los virus
deben entrar en un huésped y estar en
contacto con las células sensibles,
replicarse en ellas y producir lesión
celular.

 Entrada y replicación primaria


La mayor parte de los virus entran en sus
huéspedes por la mucosa de las vías
respiratorias o gastrointestinales,
excepciones de primer orden son los virus
que se introducen directamente en la sangre
por medio de agujas (hepatitis B) o por
medio de insectos vectores.
Muchos virus se replican en el sitio primario
de entrada.
Algunos virus de la influenza (infecciones
respiratorias) y los rotavirus (infecciones
gastrointestinales) producen la enfermedad
en el sitio de entrada y no necesitan
diseminarse mas por vía general.
Diseminación de los virus
Muchos virus producen enfermedad en sitios
distantes a su punto de entrada (por ej.
Enterovirus que entran por las vías
digestivas pero producen enfermedad del
S.N.C.

Lesión celular y enfermedad clínica.


La destrucción de las células infectadas por
virus en los tejidos blando y las alteraciones
fisiológicas producidas en el huésped por la
lesión tisular son, en parte la causa del
desarrollo de enfermedad.
Muchos tipos de virus logran penetrar al
cuerpo humano por las viras respiratorias.
Ello ocurre a pesar de los mecanismos
normales protectores del huésped
incluyendo el moco que cubre la mayor parte
de las superficies.

Numerosas infecciones permanecen


localizadas en las vías respiratorias, aunque
algunos virus producen sus síntomas
patológicos después de diseminación
generalizada (por ej. El sarampión), otros
síntomas particulares, la edad del paciente,
la época del año y cualquier patrón de
morbilidad en la comunidad.
La piel es una barrera resisten e
impermeable a la entrada de virus. Sin
embargo, unos cuantos virus pueden
abrir brecha en ella e iniciar la
infección del huésped.

Algunos logran entrar a través de


abrasiones pequeñas de la piel, otros
son introducidos por picaduras de
vectores artrópodos o de huéspedes
vertebrados infectados y otros mas son
inyectados durante transfusiones
sanguíneas y otras manipulaciones con
agujas contaminadas.
Ejemplo Especifico
Se ilustran la patogenia de la viruela del ratón
(murina) enfermedad de la piel y de la
poliomielitis humana, enfermedad del SNC. Ambos
virus se multiplican en el sitio primario de entrada
antes de diseminarse por vía general hasta los
órganos blando.
En la murina el virus entra en el cuerpo por
abrasiones minúsculas de la piel y se multiplica en
las células epidérmicas.
En el caso de poliomielitis, el virus entra por el
aparato digestivo, se multiplica localmente en los
sitios iniciales de implantación viral (amígdalas) o
en los ganglios linfáticos que drenan estos tejidos
y empieza a aparecer en la garganta y en el
excremento.
Hay diseminación secundaria del
virus por la sangre hacia otros
tejidos sensibles, como otros
ganglios linfáticos, la grasa parda y
el SNC.

En este último, el virus se disemina a


lo largo de las fibras nerviosas. Si se
produce un alto nivel de
multiplicación mientras el virus se
difunde por el SNC, se destruirán
neuronas motoras y habrá parálisis.
Infecciones virales persistentes,
latentes y por virus
lentos

las infecciones por virus suelen curar


de modo espontaneo. A veces el virus
persiste por periodos prolongados en el
huésped.

Se llama infecciones persistentes


aquellas en las que el virus se puede
identificar de manera sostenida; se
manifestarán síntomas clínicos leves o
no los habrá.
Las infecciones latentes son aquellas en
las que el virus persiste en forma oculta o
críptica la mayor parte del tiempo.
Las infecciones por virus lento tiene un
prolongado periodo de incubación, que
dura meses o años, durante el cual el
virus sigue multiplicándose. No suelen
manifestarse síntomas clínicos durante su
larga incubación.
La infección no manifiesta o subclinica se
refiere a las numerosas infecciones que
no dan signos patentes de su presencia a
nivel del huésped y el parásito.
Enfermedades producidas
por virus
• Poliomielitis
• Hepatitis
• Rabia
• Rubeola
• Sarampión
• Viruela
• Herpes
• VIH/SIDA
Enfermedades más frecuentes
producidas por hongos
Muchos hongos provocan enfermedades
en las plantas, pero solo aprox. 100 de
los miles de especies conocidas de
mohos y levaduras provocan
enfermedades en el hombre y en los
animales.

Las infecciones micoticas en el hombre


pueden agruparse en; Micosis
superficiales, subcutánea y profundas
Las infecciones micoticas superficiales
de la piel, cabello, pelo y uñas rara vez
puede ser crónicas y resistentes a
tratamiento, pero rara vez afectan la
salud general del enfermo.

La micosis profunda por otra parte,


pueden producir una afección general y
en ocasiones resultan mortales.
La micosis profundas son causadas
por microorganismos que viven
libres en la naturaleza, el suelo o
material orgánico en putrefacción
y que con frecuencia están
limitados a ciertas regiones
geográficos.

En tales zonas, muchas personas


adquieren la micosis, pero la
mayoría sólo desarrollan síntomas
menores o ninguno.
Estructura de los
Hongos

se cultivan en medios adecuados, muchos


hongos producen filamentos largos y
ramificantes. Estos hongos son comúnmente
llamados mohos. Cada filamento se
denomina hifa, a medida que las hifas
continúan creciendo y ramificándose, se
produce un crecimiento enmarañando
denominado micelio.

Dicha parte del crecimiento que se eleva por


arriba de la superficie del substrato se llama
micelio aéreo, la parte que penetra en el
interior del substrato y absorbe el alimento
Micosis General:

Son provocadas por hongos del suelo. La


infección se adquiere por inhalación y la
mayoría de las infecciones son
sintomáticas.

En la enfermedad sintomática, la
diseminación de la infección puede
ocurrir a cualquier órgano, aunque cada
hongo muestra cierta predilección por
determinados sitios anatómicos.
Muchas
Gracias

También podría gustarte