ISO14000sistema Gerstion Ambiental
ISO14000sistema Gerstion Ambiental
3
Principios Claves para un
Sistema de Gestión Ambiental
• Suministrar
Alta Prioridad
recursos
Corporativa.
apropiados y suficientes, incluye adiestramiento.
• Comunicación
Evaluar desempeño
con interesados
ambiental versus
externos
política
e internos.
ambiental.
• Determinarproceso
Establecer requerimientos
gerenciallegales
para auditar
y aspectos
y revisar
ambientales
SGA. asociados.
• Desarrollar
Motivar a contratistas
compromiso y proveedores
hacia la protección
a establecer
del ambiente.
SGA.
• Fomentar planificación ambiental.
• Establecer procesos para lograr nivel planificado de desempeño.
4
Beneficios de Tener un SGA
• Mejora del control
Asegurarle a los clientes
de costos.
el compromiso de una gestión ambiental
• demostrable.
Reducción de incidentes que originan riesgos legales.
•• Mantener buenas
Demostración relaciones
de un públicasde
nivel razonable y comunitarias.
cuidado.
•• Satisfacer
Conservaciónlos criterios
de insumosdel yinversionista
energía. y mejorar el acceso a capitales.
•• Obtención
Facilitar la de pólizasde
dotación depermisos
seguros ay costos razonables.
autorizaciones.
• Mejora
Fomentardeelladesarrollo
imagen deylacompartir
empresa soluciones
y su participación en el mercado.
ambientales.
• Cumplimiento de los criterios
Mejorar las relaciones industriade- certificación
gobierno. de los vendedores.
5
Definiciones.
• Mejoramiento continuo: Proceso de mejora del SGA para alcanzar un mayor
desarrollo en el desempeño ambiental global, acorde con la política ambiental
de la organización.
• Ambiente: Entorno en el cual opera una organización, incluyendo el agua, el
aire, la tierra, los recursos naturales, la flora, la fauna, los seres humanos y su
interrelación.
• Aspecto ambiental: Elemento de las actividades, productos o servicios, de
una organización, que pueden interactuar con el ambiente.
• Impacto ambiental: Cualquier cambio en el ambiente, ya sea adverso o
beneficioso, que resulte completa o parcialmente de las actividades, productos
o servicios de una organización.
• Sistema de Gestión Ambiental (SGA): Aquella parte de un sistema de
gestión global que incluye la estructura organizacional, planificación de
actividades, responsabilidades, prácticas, procedimientos, procesos y recursos
para desarrollar, implantar, alcanzar, revisar y mantener la política ambiental.
6
Definiciones (cont.)
• Meta Ambiental: Requisitos detallados del desempeño, cuantificados cuando
fuese práctico, aplicables a la organización o parte de ella, que surgen de los
objetivos ambientales y que necesitan ser establecidos y cumplidos, a fin de
alcanzar dichos objetivos.
• Parte Interesada: Individuo o grupo interesado o afectado por el desempeño
ambiental de una organización.
• Organización: Compañía, corporación, firma, empresa, autoridad o
institución, o parte o combinación de ellas, que estén asociadas entre ellas o
no, pública o privada, que tiene sus propias funciones o administración.
• Prevención de la Contaminación: Uso de los procesos, prácticas, materiales
o productos que evitan, reducen o controlan la contaminación, los cuales
pueden incluir reciclaje, tratamiento, cambios de proceso, mecanismos de
control, uso eficiente de los recursos y sustitución de materiales.
7
Definiciones (cont.)
• Auditoría del SGA: Proceso de verificación, documentado y sistemático, para
obtener y evaluar de manera objetiva evidencias que determinen si el SGA de
la organización está conforme con los criterios de auditoría del SGA
establecidos por la organización y la comunicación de los resultados de este
proceso a la gerencia.
• Objetivo Ambiental: Meta global ambiental que surge de la política
ambiental, que una organización se establece alcanzar y la cual es cuantificada
cuando sea viable.
• Desempeño Ambiental: Resultados medibles del SGA, relacionados con el
control que una organización tiene sobre sus aspectos ambientales, basado en
su política, objetivos y metas ambientales.
• Política Ambiental: Declaración por parte de una organización de sus
intenciones y principios, en relación a su desempeño ambiental global, el cual
provee un marco de referencia para la acción y para el establecimiento de sus
objetivos y metas ambientales.
8
Principios y Elementos del SGA.
• Principio 1 - Compromiso y Política. Una organización debería definir su
política ambiental y asegurar el compromiso con su SGA.
• Principio 2 - Planificación. Una organización debería formular un plan para
cumplir cabalmente con su política ambiental.
• Principio 3 - Implementación. A fin de lograr una implementación efectiva,
una organización debería desarrollar las capacidades y los mecanismos de
soporte necesarios para lograr el cumplimiento de su política, objetivos y
metas ambientales.
• Principio 4 - Medida y Evaluación. Una organización debería medir, hacer
seguimiento y evaluar su desempeño ambiental.
• Principio 5 - Revisión y Mejora. Una organización debería mejorar
continuamente su SGA, con el propósito de mejorar su desempeño ambiental
global.
9
Modelo de un SGA
Mejoramiento
Compromiso y
Continuo Política.
(Política Ambiental)
Revisión y
Mejoramiento Planificación
(Revisión
gerencial)
Medición y
Evaluación Implementación
(Revisión y acción (Implementación
correctiva) y operación)
10
Compromiso y Política.
Generalidades
• Cumplimiento de regulaciones.
• Reducción fuentes potenciales
de riesgos legales.
• Uso mas eficiente de los
materiales.
• Establecer procedimientos
programas y tecnología.
Compromiso y Liderazgo
• Compromiso de alta gerencia.
• Liderazgo continuo.
11
Revisión Ambiental Inicial.
• Identificación de los requerimientos legales y regulatorios.
• Identificación de los aspectos ambientales, de actividades, productos y
servicios para determinar las de impacto ambiental y riesgo legal.
• Evaluación del desempeño comparado con criterios internos, normas
externas, regulaciones, códigos de práctica, principios y directrices.
• Prácticas y procedimientos existentes de gestión ambiental.
• Identificación de políticas y procedimientos existentes relacionados
con la adquisición y contratación de actividades.
• Investigación de incumplimiento de incidentes previos.
• Oportunidades de tener ventajas competitivas.
• Puntos de vista de partes interesadas.
• Funciones de otros sistemas que permitan o impidan el desempeño.
12
Revisión Ambiental Inicial
Técnicas Sugeridas.
• Listar áreas a ser revisadas. Incluir la organización,
operaciones específicas o lugar específico.
• Utilizar: cuestionarios, entrevistas, listas de revisión,
inspección y medición directa, revisión de los registros y
marco de referencia.
• Recurrir a fuentes externas tales como:
Entes gubernamentales en relación a leyes y permisos;
Bibliotecas o bases de datos locales o regionales;
Asociaciones Industriales, principales clientes, fabricantes;
Ayuda profesional, relaciones de negocios, etc.
13
Requerimientos de los Sistemas de
Gestión Ambiental
4.1 Requerimientos generales. La organización debe establecer y
mantener un SGA cuyos requerimientos están descritos en su totalidad en esta
cláusula.
4.2 Política ambiental. La alta gerencia de la organización debe definir la
política ambiental y asegurar que:
– sea apropiada a la naturaleza, magnitud e impactos ambientales de sus
actividades, productos o servicios;
– incluya un compromiso para el mejoramiento continuo y la prevención de
la contaminación;
– incluya un compromiso para cumplir con la legislación y regulación
ambiental relevante y con otros requerimientos a los cuales se suscribe la
organización;
– provea un marco de referencia para establecer y revisar objetivos y metas
ambientales;
– sea documentada, implementada, mantenida y comunicada a todos los
empleados;
– esté disponible al público. 14
Política Ambiental.
La política debe considerar:
• Misión, visión, valores y creencias de la organización.
• Requerimientos y comunicación con las partes interesadas.
• Mejora continua.
• Prevención de la contaminación.
• Directrices o principios orientadores.
• Coordinación con otras políticas organizacionales (ej.: calidad, salud y
seguridad ocupacional).
• Condiciones locales o regionales específicas.
• Cumplimiento con las regulaciones ambientales, leyes y otros criterios
relevantes a los cuales la organización compromete.
15
Política Ambiental
Ayuda Práctica
La política puede establecer compromisos para:
• Reconocer impactos que productos y servicios causan al ambiente.
• Minimizar cualquier impacto ambiental adverso de nuevos productos.
• Desarrollar procedimientos de evaluación del desempeño ambiental y
de indicadores asociados.
• Incorporar la idea del ciclo de vida.
• Ajustar diseño de productos a causar mínimo impacto.
• Prevenir la contaminación, reducir los desechos y el consumo de
recursos y comprometerse a recuperar y reciclar en vez de desechar.
• Educación y adiestramiento. Compartir experiencia ambiental.
• Involucrarse y comunicarse con los interesados
• Fomentar el uso de SGA por parte de proveedores y contratistas.
16
Declaración de Política Ambiental
Es política de OTEPI-GREYSTAR operar la instalación de producción en cumplimiento de normas para producir
artículos de acuerdo con las normas especificadas de calidad, confiabilidad y desempeño, como lo establece el
sistema ISO 9000, y realizar esta tarea en una forma amistosa con el medio ambiente, de manera continua, según los
requerimientos del programa de cuidado responsable, utilizando la norma de administración ecológica ISO 14000,
así como los requerimientos de las regulaciones y decretos que se dispongan a través de las leyes orgánicas que
correspondan.
El equipo directivo asegurará que los controles ejecutivos, gerenciales, administrativos y técnicos adecuados, operen
a fin de permitir que se mantenga esta política. El equipo también asegurará que se mantenga un alto nivel de
satisfacción de clientes.
Es política de la dirección que todo el personal involucrado en las operaciones de la empresa tenga la capacitación
adecuada para garantizar que cada persona participante comprenda los aspectos ecológicos y los controles de sus
responsabilidades.
Es responsabilidad de todos los empleados de la empresa apoyar y aplicar las secciones de la política ecológica y
procedimientos de la misma que se relacionan con sus actividades dentro de la planta. Se les capacitará para iniciar
las acciones correctivas en aspectos ecológicos donde y cuando se requiera.
Nuestra política también abarca relaciones con proveedores, con quienes promoveremos e instrumentaremos
procesos y procedimientos que sean de beneficio mutuo y que también promuevan prácticas ecológicas.
Es política de OTEPI-GREYSTAR esforzarse en forma continua para mejorar el desempeño ecológico. Los
resultados, cuando sea pertinente, se presentarán al público para su revisión.
Esta declaración de Política Ambiental forma parte primordial del Manual de Administración Ecológica de OTEPI-
GREYSTAR y es mi compromiso el que se cumpla.
Luis Eduardo Paúl
Presidente 1721-05-2001
4.3 Planificación
4.3.1 Aspectos ambientales. Establecer 4.3.3 Objetivos y metas. Debe
y mantener procedimientos para establecer y mantener objetivos y
identificar aspectos ambientales de metas ambientales documentadas en
actividades, productos o servicios todos los niveles y funciones
que puede controlar, para determinar relevantes. Debe considerar
los de impacto significativo sobre el requerimientos legales y otros,
ambiente. Esto debe considerarse en opciones tecnológicas y
el establecimiento de objetivos y requerimientos financieros,
metas ambientales. Esta información operacionales y de negocios, aspectos
debe estar actualizada. ambientales y puntos de vista de la
4.3.2 Requerimientos legales y otras parte interesada.
exigencias. Debe establecer y Los objetivos y metas deben ser
mantener un procedimiento para consistentes con la política ambiental,
identificar y tener acceso a incluyendo el compromiso para la
requerimientos legales y otras prevención de la contaminación.
exigencias a las cuales se suscribe, 4.3.4 Programa de gestión ambiental.
que son aplicables a los aspectos
Debe incluir: asignación de
ambientales de sus actividades,
obligaciones para alcanzar objetivos
productos o servicios.
y metas y recursos para alcanzarlos.
18
Planificación
Generalidades Identificación de los Aspectos
• Identificación de los aspectos Ambientales y Evaluación
ambientales y evaluación de de los Impactos
impactos asociados. Ambientales Asociados
• Requerimientos legales. • Impacto pasado, actual y
• Política ambiental. potencial sobre el ambiente.
• Identificación de amenazas
• Criterios de desempeño
potenciales en materia
interno.
regulatoria, legal y comercial.
• Objetivos y metas
• Identificación de impactos
ambientales. sobre la salud y la seguridad.
• Planes y programas de gestión • Evaluación del riesgo
ambiental. ambiental.
19
Aspectos e Impactos Ambientales
Ayuda Práctica.
Etapa 1- Seleccionar una actividad, producto o servicio.
Deberá ser lo suficientemente grande para que su examen
sea significativo y suficientemente pequeño para que
pueda ser entendido.
Etapa 2- Identificar los aspectos ambientales de la actividad,
producto o servicio; asociados con la actividad o proceso
seleccionado.
Etapa 3- Identificar los impactos ambientales reales y
potenciales, positivos y negativos asociados a cada aspecto
identificado.
20
Aspectos e Impactos Ambientales
Ejemplo
Actividad, producto Aspecto Impacto
o servicio
Manejo de materiales Potencial derrame Contaminación de
peligrosos accidental suelos o aguas
Ambientales De Negocios
Escala de impacto. Problemas de tipo legal o regulatorio.
Dificultad de modificar el impacto.
Severidad de impacto.
Costo de modificar el impacto.
Probabilidad de ocurrencia. Efecto en otras actividades y procesos.
Duración del impacto. Preocupación de las partes.
Efecto sobre la imagen.
22
Requerimientos Legales y otros.
Identificar y comprender las regulaciones aplicables:
• Específicas de la actividad (permisos de operación).
• Específicas de los productos o servicios de la organización.
• Específicas de la industria a la cual pertenece la empresa.
• Leyes ambientales generales.
• Autorizaciones, licencias y permisos.
Fuentes para identificar regulaciones:
• Todos los niveles del gobierno
• Asociaciones o grupos de industria.
• Servicios profesionales.
• Bases de datos comerciales.
23
Criterios de Desempeño Interno.
Criterios de desempeño interno junto a normas externas
ayudan al desarrollo de objetivos y metas propias.
• Sistemas de gestión.
• Responsabilidades de empleados, proveedores y contratistas.
• Adquisición, administración de la propiedad y cesión de activos.
• Administración del producto y responsabilidad legal sobre el
producto.
• Comunicaciones ambientales. Relaciones regulatorias.
• Preparación y respuesta en caso de incidente ambiental.
• Conciencia y adiestramiento ambiental. Medición y mejora ambiental.
• Reducción de riesgos durante el proceso. Cambio en el proceso.
• Prevención de la contaminación y conservación de recursos.
• Manejo de materiales peligrosos y desechos. Manejo de energía.
• Manejo de aguas (servidas, fluviales y subterráneas) y calidad del aire.
• Proyectos de capital.
• Transporte.
24
Objetivos y Metas Ambientales.
• Deben cumplir con la política ambiental de la organización.
• Deben tomar en cuenta aspectos ambientales identificados e impacto
asociado.
• Las metas deben ser específicas y medibles.
• Incluir indicadores y medidores de desempeño ambiental.
• Deben incorporar a todos los sectores de la organización.
• Objetivos y metas deben revisarse continuamente.
• Deben tomar en cuenta puntos de vista de partes interesadas.
• Deben incluir compromisos tangibles.
25
Objetivos y Metas Ambientales
Indicadores
Compromisos
Materia
Reducir prima o energía utilizada.
desechos.
Cantidad
No liberardecontaminantes
emisiones como CO2.
al medio.
Desechos producidos.
Minimizar impacto ambiental en la elaboración y uso de productos.
Eficiencia del uso de materiales y energía.
Controlar impacto ambiental por suministro de materia prima.
Número de incidentes ambientales.
Minimizar impacto adverso debido a nuevos desarrollos.
Porcentaje de desechos reciclados.
Promover
Porcentajeconciencia
de materialambientalista entre
reciclado usado enempleados
empaque. y comunidad.
Cantidades contaminantes específicas, etc.
26
Programa de Gestión Ambiental
Consideraciones
Objetivos ambientales.
Integrado al plan estratégico.
Cronogramas de cumplimiento.
Recursos y responsabilidades.
Acciones específicas y prioridades.
Procesos específicos,
Proyectos, productos, servicios,
Ubicación e instalación.
Revisión continua.
Responder a la política ambiental.
27
Programa de Gestión Ambiental
Compromiso y Política Planificación Ejemplo
Compromiso de la Conservación de los
Política Ambiental recursos naturales
Minimizar el uso de agua
Objetivo 1 donde sea técnica y
comercialmente aplicable
Reducir el consumo de agua en los
Meta 1 sitios seleccionados, un 15% de los
niveles actuales dentro de un año
31
Motivación y Concientización
Ambiental
• Compromiso de empleados con
política ambiental
• La alta gerencia establece,
refuerza y comunica el
compromiso
• Compartir los valores ambientales
de la organización
• Reconocer los logros ambientales
de los empleados.
32
Conocimiento, Habilidades y
Adiestramiento
• Identificar conocimientos
Programas
y habilidades
de Adiestramiento
necesarias para el logro de
objetivos
Deben incluir:ambientales,
• Suministrar
Necesidadesadiestramiento en concordancia con políticas, objetivos y
de adiestramiento.
• metas
Plan deambientales.
adiestramiento definido.
•• Requerir a contratistas las evidencias sobre conocimiento y
Verificación de requerimientos legales u organizacionales.
• habilidades para un trabajo ambientalmente responsable.
Adiestramiento por grupos.
• Considerar para reclutamiento de personal conocimientos y
• Documentación adiestramiento recibido.
habilidades ambientales.
• Evaluación del adiestramiento recibido.
33
Conocimiento Habilidades y
Adiestramiento
Tipo de Audiencia Objetivo
Adiestramiento
Aumentar concientización Obtener el compromiso y
de importancia estratégica Alta Gerencia
armonización de la política
de la gestión ambiental ambiental de la organización
Obtener el compromiso con la política,
Aumentar la Todos los objetivos y metas ambientales de la
concientización organización e inculcar un sentido de
ambiental general empleados responsabilidad individual
Empleados con Mejorar el desempeño en áreas
Mejoramiento de responsabilidades específicas tales como operaciones,
habilidades ambientales investigación y desarrollo e ingeniería
Empleados cuyas Asegurar que los requerimientos
Cumplimiento acciones pueden afectar regulatorios internos 34de
el cumplimiento entrenamiento sean cumplidos
4.4 Implantación y Operación (cont.)
4.4.3 Comunicación. La organización debe establecer y mantener procedimientos para:
-comunicación interna entre los diferentes niveles y funciones de la organización,
-recepción, documentación y respuesta a las comunicaciones relevantes de partes externas
interesadas,
-considerar procesos para la comunicación externa sobre sus aspectos ambientales
significativos y registrar su decisión.
4.4.4 Documentación del SGA. La organización debe mantener información en papel u
hoja electrónica para:
-describir los elementos fundamentales del sistema,
-proveer orientación para el uso de la documentación relacionada.
4.4.5 Control de los documentos. La organización debe establecer y mantener
procedimientos para controlar todos los documentos requeridos por la Norma Venezolana para
asegurar que:
-puedan ser localizados,
-sean periódicamente revisados, corregidos, si es necesario y aprobados para su adecuación.
-versiones actuales estén disponibles en todas las localidades donde se realicen operaciones,
-los documentos obsoletos sean retirados prontamente de los puntos de divulgación y uso,
-cualquier documento obsoleto retenido para cualquier propósito sea identificado.
La documentación debe ser legible, fechada e identificable, ordenada y retenida por un
período especificado. Se deben establecer procedimientos y responsabilidades para creación
35 y
modificación.
Comunicación e informes
Comunicación para:
• Demostrar compromiso
gerencial con el ambiente.
• Tratar preocupaciones y dudas.
• Aumentar concientización
sobre políticas, objetivos, metas
y programas ambientales.
• Informar a partes interesadas.
• Presentación de informes sobre
revisiones, auditorías.
• Informar sobre mejora continua
36
Documentación del SGA
• Debería estar fechada, ser identificable, estar organizada y archivada
por un período específico.
• Los documentos deben estar identificados con la organización,
división, función,actividad y/o personas de contacto apropiadas.
• Los documentos deben ser revisados periódicamente, corregidos en
caso de ser necesario y aprobados por el personal autorizado antes de
su publicación.
• Las versiones actuales de los documentos, deben estar disponibles a
todas las áreas donde se realicen operaciones esenciales para el
funcionamiento efectivo del sistema.
• Los documentos obsoletos son retirados rápidamente de todos los
puntos de acceso y uso.
37
4.4 Implantación y Operación (cont.)
4.4.6 Control operacional. 4.4.7 Preparación y respuesta a las
Debe identificar aquellas operaciones y emergencias.
actividades asociadas con los aspectos La organización debe establecer y
ambientales, significativos y en linea con las mantener procedimientos para identificar
políticas, objetivos y metas. Debe planificar las
el potencial de y la respuesta a accidentes
actividades incluyendo el mantenimiento, para
asegurar que son ejecutadas bajo condiciones y situaciones de emergencia, y para
específicas: prevenir y mitigar los impactos
-estableciendo y manteniendo procedimientos ambientales que puedan estar asociados
documentados, para cubrir situaciones en las con ellos.
cuales su ausencia pueda conducir a La organización debe revisar y corregir
desviaciones de la política ambiental y de los cuando sea necesario, sus procedimientos
objetivos y metas, de preparación y respuesta a emergencias,
-definiendo criterios de operación en los en particular después de la ocurrencia de
procedimientos,
accidentes o situaciones de emergencia.
-estableciendo y manteniendo procedimientos
relacionados con los aspectos ambientales La organización debe también probar tales
significativos identificables de los bienes y procedimientos periódicamente cuando
servicios usados por la organización, y esto sea posible.
comunicando los procedimientos y requisitos
relevantes a los proveedores y contratistas. 38
Control Operacional.
La organización debe considerar las diferentes operaciones y
actividades que contribuyen a sus impactos significativos
cuando desarrolla o modifica controles y procedimientos
operacionales que incluyen:
Diseño e ingeniería las actividades Servicio al cliente.
de investigación y desarrollo. Adquisición o construcción de bienes
Adquisición. inmuebles e instalaciones.
Contratistas.
Manejo y almacenamiento de la Actividades en tres categorías
materia prima. • Para prevenir contaminación y
Procesos de producción y preservar recursos.
mantenimiento. • Cotidianas de administración.
Laboratorios. • Planificación estratégica.
Almacenamiento de productos. Todas en conformidad con
Transporte. requerimientos internos y
Mercadeo y publicidad. externos de la organización. 39
Preparación y Capacidad de
Respuesta en Casos de Emergencia
Definir y mantener procedimientos Los planes de emergencia pueden
para tratar incidentes ambientales o incluir:
situaciones potenciales de • Organización y responsabilidades ante
emergencia tales como: emergencias.
• Emisiones accidentales a la atmósfera. • Una lista del personal clave.
• Descargas accidentales hacia el agua y • Detalles del servicio de emergencia
la tierra. tales como departamento de incendios,
• Efectos específicos sobre el ambiente servicio de limpieza de derrames, etc.
y el ecosistema provocado por • Planes de comunicación.
descargas accidentales. • Acciones de emergencia a tomar.
• Incidentes que se generen como • Planes de adiestramiento y ensayos.
consecuencia de condiciones de • Información de materiales peligrosos.
operación anormales o accidentales.
40
4.5 Verificación y Acción Correctiva
4.5.1 Seguimiento y medición. 4.5.2 No conformidad y acciones
La organización debe establecer y mantener correctivas y preventivas.
procedimientos documentados para seguimiento La organización debe establecer y mantener
y medición regular de las características claves procedimientos, para definir la
de sus procesos y actividades que puedan tener responsabilidad y autoridad, para manejar e
impacto significativo en el ambiente. Debe investigar la no conformidad, tomar acción
incluir registro de información para hacer para mitigar cualquier impacto causado y
seguimiento de desempeño, controles para iniciar y completar la acción correctiva
operacionales relevantes y conformidad con y preventiva.
objetivos y metas ambientales.
Cualquier acción correctiva o preventiva
El equipo de seguimiento debe estar calibrado y tomada para eliminar la causa de no
mantenido y los registros de este proceso deben conformidades actuales y potenciales debe
ser retenidos de acuerdo a los procedimientos de ser adecuada a la magnitud de los problemas
la organización. y proporcional al impacto ambiental
La organización debe establecer y mantener un encontrado.
procedimiento documentado para evaluar La organización debe implementar y
periódicamente el cumplimiento de la registrar cualquier cambio en los
legislación y las regulaciones ambientales procedimientos documentados que resulten
relevantes. de acciones correctivas y preventivas.
41
Medición y Evaluación
• Aseguran que la organización se está desempeñando de acuerdo con el
programa de gestión ambiental establecido.
• Medición y supervisión (desempeño continuo). Debe establecerse un
sistema que permita comparar resultados con los objetivos y metas.
• Los resultados deben facilitar las acciones correctivas. Procedimientos
para acciones correctivas deben asegurar confiabilidad de los datos
tales como calibración de instrumentos, prueba de equipos, programa
de muestreo, etc. Y deben ubicarse en lugares accesibles a los
usuarios.
• Los indicadores de desempeño deben ser objetivos, verificables,
reproducibles, consistentes y prácticos.
• Los hallazgos, conclusiones y recomendaciones deben documentarse,
identificando las acciones correctivas y preventivas necesarias.
42
4.5 Verificación y Acción Correctiva
4,5.3 Registros. 4.5.4 Auditoría del SGA.
La organización debe establecer y La organización debe establecer y mantener uno
mantener procedimientos para la o varios programas y procedimientos para llevar
a cabo auditorías periódicas del SGA, a fin de
identificación, mantenimiento y
- determinar si el SGA:
disposición de los registros ambientales.
*Cumple o no con las disposiciones
Estos deben incluir los registros de
adiestramiento y los resultados de las previstas para la gestión ambiental
auditorías y revisiones. incluyendo los requisitos de la Norma.
*A sido implementado y mantenido
Los registros ambientales deben ser
apropiadamente.
legibles, identificables y rastreables a la
-proveer información sobre resultados de
actividad, producto o servicio involucrado.
Deben ser almacenados y mantenidos en la auditoría a la gerencia.
forma tal que puedan ser rápidamente El programa de auditoría de la organización,
incluyendo el cronograma, debe estar basado en
recuperables y protegidos contra daño,
la importancia ambiental de la actividad
deterioro o pérdida. Sus períodos de relacionada y los resultados de auditorías
retención deben ser establecidos y previas. Los procedimientos deben cubrir
registrados. alcance, frecuencia y metodologías.
43
Registros e Información del SGA
Requerimientos legales y regulatorios.
Permisos.
Aspectos ambientales y sus impactos.
Actividades adiestramiento ambiental.
Inspección, calibración, mantenimiento.
Recopilación de datos de seguimiento.
Detalles de no conformidad, incidentes,
quejas y acciones de seguimiento.
Identificación del producto: composición
y propiedades.
Información del proveedor y contratista.
Auditorías ambientales y revisiones
gerenciales.
44
Auditorías del SGA
Deben realizarse periódicamente para
determinar si el sistema está
conforme con los planes.
Pueden ser llevadas por personal de la
organización y/o por partes
externas. Los auditores deben estar
apropiadamente adiestrados.
La frecuencia de auditorías debe
basarse en la naturaleza de la
operación, en relación a sus
aspectos ambientales e impactos
potenciales. Deben considerarse
las auditorías previas.
45
Directrices Para Auditorías Ambientales.
Principios Generales. Norma ISO 14010
• Debe estar basada en los objetivos definidos por el cliente. Debe junto con el alcance ser
comunicados al auditado antes de la auditoría.
• Los auditores deben ser objetivos e independientes de las actividades que auditan.
• El auditor debe seguir los procedimientos que promuevan un aseguramiento de la calidad.
Debe ser discreto y guardar confidencialidad y solo revelar información cuando se requiera
por ley o con autorización del auditado.
• La auditoría debe ser conducida de acuerdo a principios generales y directrices
desarrollados para tal fin.
• Debe existir coherencia entre los hallazgos independientes de los auditores. Las evidencias
deben ser claras y no presentar incertidumbres.
• Se deben comunicar los hallazgos mediante informe escrito que incluya objetivos
acordados, criterios básicos, período de cobertura, identificación de auditores, identificación
de auditados, declaración de la confidencialidad, lista de la distribución del informe,
resumen del proceso de auditoría y conclusiones de la auditoría.
46
4.6 Revisión Gerencial
La alta gerencia debe revisar el sistema de gestión para
asegurar su adaptación continua, adecuación y efectividad.
El proceso de revisión gerencial debe asegurar que la
información necesaria sea recopilada para permitirle a la
gerencia llevar a cabo esta evaluación. Esta revisión debe
ser documentada.
La revisión gerencial debe atender la necesidad de posibles
cambios de política, objetivos y otros elementos del SGA,
a la luz de los resultados de las auditorías del SGA,
circunstancias cambiantes y el compromiso al
mejoramiento continuo.
47
Revisión y Mejora.
Para alcanzar mejoramiento global en el desempeño ambiental.
Revisión Mejora
Objetivo ambiental, metas y desempeño. Identificar áreas de oportunidad de mejora.
Hallazgos de las auditorías. Determinar causa original de no
conformidades o deficiencias.
Evaluación de efectividad y compatibilidad
con la política ambiental. Desarrollar planes de acción preventivos y
correctivos.
Necesidad de cambios a la luz de:
• Cambios legislativos, Verificar efectividad de acciones
preventivas y correctivas.
• Expectativas y requerimientos de partes
Documentar cambios en procedimientos
interesadas.
como resultados de mejora en procesos.
• Cambios en los productos o actividades.
Establecer comparaciones con objetivos y
• Avances científicos y tecnológicos.
metas.
• Preferencias del mercado.
• Lecciones aprendidas, etc.
48
Que debe incluir un Manual de
Administración Ecológica
• • Manual
Página de cubierta
y documentación
(identificación).
de administración ecológica.
• • Control
Lista de circulación.
de operaciones.
• • Registros
Indice de documento.
ecológicos.
• • Auditoría.
Tabla de contenido
• • Revisión gerencial.
Procedimiento de modificación.
• • Proveedores.
Descripción de la empresa.
• • Anexos (posibles):
Sistema de administración
– Comunicación con vendedores.
ecológica.
• – El
Política ecológica.
programa de administración ecológica.
• – Revisión
Organización ecológica inicial.
y personal.
• – Enlaces con ISO 9000.
Efectos ecológicos.
• Objetivos y metas.
• Programa de administración. 49
Correspondencia entre normas COVENIN - ISO 14001 e ISO 9001
Planificación
• Aspectos ambientales. 4.3.1
---
• Requerimientos legales y
4.3.2 --- (1)
otras exigencias.
• Objetivos y metas. 4.3.3 --- (2)
• Programas de Gestión 4.3.4 ---
Ambiental. 4.2.3 Planificación de Calidad
(1) Requerimientos legales establecidos en COVENIN - ISO 9001, 4.4.4 50
(2) Objetivos establecidos en COVENIN - ISO 9001, 4.1.1
Correspondencia entre normas COVENIN - ISO 14001 e ISO 9001
52
Revisión gerencial 4.6 4.1.3 Revisión por la dirección
53