[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas43 páginas

Apuntes C2

El documento describe los principios y requisitos de la norma ISO 14001 para los sistemas de gestión ambiental. Explica que la ISO 14001 ayuda a las organizaciones a gestionar sus aspectos ambientales y cumplir con los requisitos legales mediante un enfoque sistemático. Detalla los elementos clave de un sistema de gestión ambiental efectivo como establecer la política, los objetivos, roles y responsabilidades, e identificar riesgos y oportunidades.

Cargado por

feshsmith2001
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas43 páginas

Apuntes C2

El documento describe los principios y requisitos de la norma ISO 14001 para los sistemas de gestión ambiental. Explica que la ISO 14001 ayuda a las organizaciones a gestionar sus aspectos ambientales y cumplir con los requisitos legales mediante un enfoque sistemático. Detalla los elementos clave de un sistema de gestión ambiental efectivo como establecer la política, los objetivos, roles y responsabilidades, e identificar riesgos y oportunidades.

Cargado por

feshsmith2001
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 43

Certamen 2 GESTION

Sistemas de Gestión Ambiental


ISO 14001:2015 – ISO 14001 y la familia ISO 1400

Desarrollo sostenible: destinado a ayudar a satisfacer las necesidades del presente sin
comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus necesidades.
🡪Tiene 3 pilares: MA, sociedad y economía.

ISO 14001: creado con el obj de ayudar a las org a aplicar un enfoque sistemático con respecto a
los problemas ambientales. Tiene que abordar todos los temas medioambientales que tengan
que ver con su actividad. Mejor uso de los recursos, como se adaptará al nuevo clima, qué hará
con los residuos, etc.

ISO 14001:2015 es la tercera edición de ISO 14001, primera en 1996 y segunda en 2004
ISO 14001: acuerdo para organizaciones de todo tipo y tamaño, y asean privadas, sin fines de
lucro o gubernamentales.

La familia ISO 14001 incluye varias normas o estándares:


- ISO 14001, ISO 14004, ISO 14005-SGA (directivas generales para como abordar temas
amb)
- ISO 14020, ISO 14021, ISO 14024 ó ISO 14025 sobre etiquetado ambiental
- ISO 14031 de desempeño ambiental
- ISO 14040, ISO 14044 de evaluación del ciclo de vida
- ISO 14046 de la huella hídrica

La ISO 14001 utiliza la estructura de alto nivel.


Cláusulas:
1. Alcance
2. Referencias a normativas No tienen requisitos
3. Términos y definiciones
4. Contexto de la organización y iderazgo
5. Planificación
6. Soporte
7. Operación
8. Evaluacion de desempelo
9. Mejora continua

Sistema de Gestión Ambiental (SGA)

Sistema de gestión ambiental: parte del estándar de gestión utilizado para manejar los
aspectos ambientales, cumplir con las obligaciones de cumplimiento (o conformidad) y abordar
los riesgos y oportunidades.
Objetivos:
● Proteger el MA
● Mitigar los posibles efectos adversos de las condiciones amb
● Ayudar en el cumplimiento de las obligaciones de conformidad
● Mejorar el desempeño laboral
● Controlar o influir en la forma en que los productos y servicios de la organización se
diseñan, fabrica, distribuyen, consumen y eliminan. Se puede evitar el desplazamiento
de impacto ambiental a terceros fuera de la organización (cliente o usuario final del
servicio)
● Lograr beneficios financieros y operativos
● Comunicar información ambiental a las partes interesadas.

Planificar (Plan): establecer los objetivos y procesos amb necesarios para entregar resultados de
acuerdo con la política ambiental.
Hacer (Do): implementar los procesos según lo planeado.
Comprobación (Check): supervisar y medir los procesos con respecto a la política MA incluidos
sus compormisos, objetivos MA y criterios operativos, e informar los resultados.
Actuar (Act): tomar medidas para mejorar continuamente.

La magnitud o nivel de complejidad de cada SGA depende de las caract de cada organización.
Del contexto de sus actividades, productos, servicios, los aspectos ambientales, las obligaciones
de cumplimiento que esta sometido y a los riesgos.
El éxito de un SGA depende mucho de la participación de toda las funciones y niveles de la org.
Tiene que ser liderado por la alta gerencia de la empresa.
Comprender la organización y su contexto

Determinar los problemas externos e internos que sean relevantes para su propósito y que
afectan a su capacidad para lograr los resultados previstos por el SGA.
Esos problemas se refieren a las condiciones amb que se ven afectadas por la organización o
que pueden afectar a la organización.

Contexto: problemas internos y externos, condiciones ambientales


Aspectos externos: políticas, económicos financiero, competencia, gestión de la cadena de
suministro, social, cultural, mercado y demanda pública, tecnológico, legislativo
Aspectos internos: gob organizacional y estrucutra, capacidad y aptitud de la organización, estilo
organizacional y cultura, relaciones contractuales existentes de la organización.

Las condiciones ambientales que pueden afectar a las actividades, productos y servicios de la
organización.

Comprender las necesidades y expectativas de las partes interesadas

● Determinar las partes interesadas (accionistas p.e)


● Determinar las necesidades y expectativas
● Determine qué necesidades y expectativas convierten en obligaciones de cumplimiento

Ejemplos: empleados y personal de la organización, autoridades, clientes y usuarios finales,


comunidad y vecinos, accionistas e inversores, ONG, organizaciones sindicales, etc. Donde cad
un oplantea requerimientos a la organizacion
Estos hay que identificar cuales de los requisitos son relevantes para el SGAy cuales están
relacionados con aspectos ambientales.
Puede haber requerimientos que son obligatorios como legislaciones de residuo, calidad de
aire, etc, Estos son ineludibles.
Hay otros que vienen como acuerdos que si no se pueden tomar en cuenta.

Obligaciones de cumplimiento: la suma de requisitos obligatorios y compromisos voluntarios.


🡪 las partes y sus requerimientos están sujetos a cambios en el tiempo por lo que se debe
monitorear para ver si siguen siendo relevantes. No hay un documento oficial, pero deberían
estar en un documento.

Alcance del SGA

Alcance: límites y aplicabilidad del sistema de gestión ambiental


🡪 se mantiene como información documentada

Para determinar el alcance de consideran los siguientes:


- Problemas externos e internos
- Obligaciones de cumplimiento
- Unidades organizativas, funciones y límites físicos
- Actividades, productos y servicios
- La autoridad y la capacidad de la organización para ejercer control e influencia

Ejemplos: “Impresión de productos de papel en la ubicación X” “Diseño, ejecución y


comercialización de capacitación en línea en el campo de los sisyemas de gestión.”

Requisitos del “contexto de la organización”


Determinar problemas externos e internos, incluidas las condiciones ambientsles que don
relevantes para el propósito y que pueden afectar su SGA.
Identificar a las partes interesadas y sus necesidades y expectativas y decidir cuales se
convierten en obligaciones de cumplimiento y cuales en voluntarios.

Liderazgo y compromiso

El apoyo de la alta gerencia es vital para la implementación exitosa del SGA.


Alta gerencia:
- Asume la responsabilidad de la efectividad del SGA
- Asegura que se establezcan políticas y objetivos ambientales
- Asegura la integración del SGA en los procesos de negocio
- Proporciona los recursos
- Comunica sobre la importancia de una gestión ambiental efectiva
- Asegura que el SGA logre los resultados previstos
- Dirige y apoya a las personas para que contribuyan a la efectividad del SGA
- Promueve la mejora continua
- Apoya a otros para demostrar liderazgo

Política Ambiental

La política amb establece las directrices generales de la organización con respecto a los
problemas ambientales. La alta dirección debe asegurarse de que se establezca, implemente y
mantenga una política ambiental en la organización.
🡪 Única para cada organización.

● Adapta para el propósito y contexto de la organización, incluyendo la naturaleza, escala


e impactos amb de sus actividades, producos y servicios.
● Proporciona un marco para establecer objetivos ambientales.
● Incluye un compromiso para proteger el medio ambiente y prevenir la contaminación asi
como otros compromisos relevanes.
● Incluye un compormiso para cumplir con sus obligaciones de cumplimiento (compliance
obligations)
● Incluye compromiso de mejora continua del SGA.
● Se mantiene como información documentada.
● Es conocida dentro de al organización y puesta a disposición de las partes interesadas
(especialmente para los accionistas)
Roles, responsabilidades y autoridades

La alta dirección debe garantizar que las responsabilidades de los roles relevantes e establezcan
y comuniquen dentro de la organización. La alta dirección debe asignar uno o varios
representantes para el SGA.
Sus principales responsabilidades serán asegurar que el sistema cumple con los requisitos de la
14001, informar a la gerencia del desempeño ambiental del SGA y cualquier forma de mejora
que detecten.

Requisitos de liderazgo

La alta dirección tiene que:


- Demostrar liderazgo y compromiso con el SGA, y ser un ejemplo dentro de a
organización.
- Asegurar que se establezca, implemente y mantenga una política ambiental.
- Asignar responsabilidades y autoridades relacionadas con el SGA con personas de la
organización

Acciones para abordar riesgos y oportunidades

La organización debe tener preparado un procedimiento para determinar los riesgos y las
oportunidades que deben abordarse.

Para identificar riesgos y oportunidades la organización debe considerar:


- Problemas internos y externos, incluidas las condiciones ambientales identificadas.
previamente.
- Necesidades y expectativas de las partes interesadas
- El alcance del SGA.

Fuentes para identificar riesgos y oportunidades:


- Las condiciones y los aspectos ambientales de la organización.
- Punto de vista de las partes interesadas.
- Obligaciones de conformidad.

La información debe mantenerse documentada.

Ejemplos de riesgos:
- Riesgos relacionados con el incumplimiento de las obligaciones de conformidad.
- Riesgos relacionados con la imagen de la organización (por ejemplo un derrame
accidental puede arruinar la imagen de alguna empresa en la comunidad)
- Riesgos relacionados con los cambios (una rápida expansión de actividades debido a la
alta demanda de mercado puede conducir a contratar gente no cualificada que puede
generar errores dentro de la empresa)
- Riesgos relacionados con las condiciones ambientales donde opera la organización.

Las oportunidades pueden ser:


- El uso de nuevas tecnologías que pueden reducir descargas contaminantes.
- Aumentar el reciclaje y el uso de productos reciclados.
- Cooperar con las ONG y la comunidad en proyectos ambientales.

Los riesgos y oportunidades identificados deben abordarse:


- A través de acciones tomadas para mitigar riesgos y aprovechar las oportunidades.
- Mediante la definición de objetivos ambientales.
- Con la implementación de controles durante las operaciones para evitar impactos
ambientales adversos.

Aspectos Ambientales

La organización tiene que determinar los aspectos ambientales de sus actividades, productos y
servicios que puede controlar y aquellos en los que puede influir, y en sus impactos ambientales
asociados.

Aspectos ambientales: elementos de las actividades, productos y servicios de la organización


que pueden interactuar con el medio ambiente.
Impactos ambientales: cambios en el medio ambiente causados por los aspectos ambientales.

Relación enetre aspectos e impactos: causa y efecto, cada aspecto ambiental puede tener uno o
varios impactos.
Fuentes para identificar aspectos ambientales:
● Obligaciones de conformidad, licencias, permisos de la organización
● Info general disponible para el sector
● Info de auditorías anteriores, evaluaciones, revisiones, etc.
● Experiencia.

La ISO 14001 requiere que la org determine aquellos aspectos que tienen o pueden tener un
impacto ambiental significativo. Se denominarán aspectos ambientales significativos.

Ejemplos de criterios para decidir impactos significativos:


● Gravedad de impacto sobre el medio ambiente
● Frecuencia
● Obligaciones de conformidad
● Medidas de control establecias

En la determinación de los asp amb, la org debe tener en cuenta el funcionamiento normal y las
condiciones anormales.
Se requiere que la organización identifique los aspectos ambientales utilizando una perspectiva
del ciclo de vida; tenga un cuenta los aspectos ambientales asociados con todas las etapas de
los productos y servicios.

La ISO 14001 requiere que la organización mantenga informaicon documentada de:


- Identificacion de los aspectos ambientales e impactos asociados.
- Criterios utilizados para determinar qué aspectos son significativos.
- Los aspectos considerados significativos.

Los aspectos ambientales significativos deben comunicarse dentro de la organización.


Las circunstancias cambian con el tiempo y la organización tiene que revisar periódicamente la
identificación de los aspectos ambientales para ver si aun son relevantes.

La identificación de los aspectos ambientales puede conducir a la identificación de riesgos y


oportunidades.

Se requiere que la organización planifique y alplique acciones para afrontar los aspectos
ambientales que se consideran aignificativos, así como los riesgos y oportunidades
identificados.
Obligaciones de conformidad

● Determinar y tener acceso a las obligaciones de cumplimiento relacionadas con los


aspectos ambientales.
● Determinar cómo se aplican las obligaciones de cumplimiento.
● Tener en cuenta las obligaciones de cumplimiento en el SGA.
● Tomar medidas para abordar las obligaciones de cumplmiento y evaluar su efectividad.

Obligaciones de conformidad o cumplimiento (compliance obligations): son los requisitos


legales y otros requisitos que la organización ha decidido adoptar.

Se ha de mantener información documentada sobre las obligaciones de cumplimiento y tomar


medidas para cumplir con dichas obligaciones. Además, de asegurar que las personas conocen
las obligaciones de cumplimiento y las responsabilidades personales.

Las obligaciones de cumplimiento son una fuente para identificar riesgos y oportunidades.

Ejemplo:
Uno de los mayores clientes de fabricante de equipos solicita la devolución del producto al final
de su vida útil.
🡪 Riesgo: un mayor esfuerzo de la organización y mayor costo por unidad.
🡪 Oportunidad: la implementación de la devolución puede mejorar las relaciones de reputación
con el cliente, posiblemente atraer nuevos clientes y mejorar la reputación de la organización
como una empresa respetuosa con el medio ambiente.

Las obligaciones de cumplimiento están sujetas a cambios, por lo que deben revisarse
periódicamente y actualizarse si es necesario.
Objetivos ambientales y planificación para alcanzarlos

Los ISO 14001 requiere que la organización establezca objetivos ambientales para las diferentes
funciones y niveles de la organización.
Al establecer los objetivos, la organización considerará:
● Aspectos ambientales significativos
● Obligaciones de cumplimiento
● Riesgos y obligaciones
● Posibles efectos sobre la imagen pública
● Efectos de lograr objetivos ambientales en otras actividades y procesos
● Hallazgos durante revisiones ambientales o evaluaciones de impacto ambiental

Objetivos ambientales:
● Consistente con la política ambiental
● Medible (si es posible)
● Monitorizado
● Comunicado
● Actualizado según corresponda
● Documentado

Planificación:
● Qué se hará
● Qué recursos se requerirán
● Quién será el responsable
● Cuando finalizará
● Cómo se evaluarán los resultados (incluidos los indicadores para registrar los progresos)

Programa para alcanzar objetivos ambientales:

Ejemplos de indicadores de desempeño ambiental pueden ser:


● Cantidad de emisiones (como CO2)
● Cantidad de contaminantes específicos: NOx, SOx, CO, COV, Pb y CFC
● Residuos producidos por cantidad de producto terminado
● Nro de incidentes y accidentes ambientales
● Porcentaje de residuos reciclados
● Porcentaje de material reciclado incorporado en el producto final
● Nro de denuncias

Depende de la organización encontrar los indicadores de desempeño más adecuados para


monitorear el logro de los objetivos ambientales.

Requisitos de “planificación”:
● Tener un proceso establecido para determinar riesgos y oportunidades, así como las
acciones para abordarlos.
● Determinar los aspectos y los impactos ambientales asociados.
● Determinar y abordar las obligaciones de cumplimiento
● Establecer objetivos ambientales y planificar las acciones necesarias para alcanzarlos

Recursos

La organización tiene que determinar y proporcionar los recursos necesarios para el


establecimiento, implementación, mantenimiento y mejora continua del SGA (infraestructura,
recursos externos, sistemas de información, conocimientos, tecnología, finanzas, RRHH)

Competencia

Requisitos:
● Determinar la competencia necesaria
● Asegurar que las personas sean componentes
● Determinar las necesidades de formación/capacitación
● Tomar medidas para adquirir la competencia necesaria

La organización debe retener información documentada como evidencia de haber alcanzado las
competencias necesarias.

Conciencia

La organización debe asegurarse de que las personas que realizan trabajos bajo su control
conozcan:
● Política ambiental
● Los aspectos ambientales significativos y los impactos asociados
● Su contribución personal a la efectividad del SGA que incluye los beneficios de un mejor
desempeño ambiental
● Las consecuencias de no cumplir el SGA, incluido el incumplimiento de las obligaciones
de conformidad.

Comunicación

La organización tiene que desarrollar procesos de comunicaciones para las comunicaciones


internas y externas relacionadas con el sistema de gestión ambiental.

Elementos para considerar:


● Que aspectos se comunicarán
● Cuando comunicar
● Con quién comunicarse
● Como comunicarse

La información comunicada debe ser confiable y consistente con la información generada


dentro del SGA.
La organización tendrá en cuenta las obligaciones de cumplimiento. La información
documentada debe ser custodiada.

Interna: entre funcionarios y niveles en la organización


Externa: con partes interesadas externas

Comunicación interna: para ayudar a las personas que trabajan para la organización a
comprender y cumplir con las responsabilidades y participar en el logro de los objetivos.

Respecto de la comunicación externa, la organización debe decidir que pretende comunicar y


como. La comunicación externa puede referirse a aspectos ambientales, desempeño ambiental,
obligaciones de cumplimiento, etc.

Información documentada

La organización debe desarrollar y mantener información documentada adecuada para su SGA y


aplicar medidas para el control de la documentación.
El control de la información documentada se refiere a:
● Creación
● Actualización
● Revisión
● Aprobación
● Distribución
● Protección
● Almacenamiento
● Retención
● Disposición
El SGA incluye:
● Información documentada requerida por ISO 14001
● Información documentada (adicional) que la organización incluye como necesaria.

Mantener VS Retener información documentada

Mantener se refiere a documentos que se mantienen actualizados (alcance del SGA, política y
objetivos, obligaciones de cumplimiento, aspectos e impactos ambientales, riesgos y
oportunidades, documentos relacionados)

Retener la info documentada: asegurar que la información documentada utilizada para


demostrar que los requisitos se han cumplido o que se han realizado actividades se custodia y
protege adecuadamente.

Normalmente, la info documentada que se requiere conservar no está sujeta a cambios.


La organización es libre de decidir el tamaño de la información documentada dependiendo de:
el tamaño, actividades, procesos, productos y servicios, complejidad de sus procesos;
obligaciones de cumplimiento; competencia/conocimiento de las personas.

Control de la informaicno documentada:


- Debe incluir:
o Identificación
o Formato
o Revisión
o Aprobación
- La información debe estar:
o Disponible en formato adecuado
o Protegido adecuadamente

La distribución, acceso, recuperación y uso, almacenamiento y conservación, registro de control


de cambios, custodia y disposición.
La información documentada de origen externo deberá ser identificada como tal y protegida.

Requisitos de apoyo o soporte:


● Determinar y proporcionar los recursos
● Determinar competencias/conocimientos y tomar las acciones para adquirir la
competencia necesaria en materia de gestión ambiental
● Asegurar la conciencia ambiental dentro de la organización
● Desarrollar procesos de comunicación
● Desarrollar, mantener y controlar la información documentada

Control y planificación de las operaciones


La organización debe garantizar que las operaciones se realicen de manera controlada, de modo
que se gestionen los aspectos ambientales significativos, se tengan en cuenta las obligaciones
de cumplimiento y los riesgos y oportunidades, y se alcancen los objetivos ambientales.

1. Definir criterios operativos


2. Implemente el control de los procesos de acuerdo con los criterios

La organización puede utilizar la siguiente jerarquía al decidir los controles que se


implementarán:
- Eliminacion
- Sustitucion
- Ingenieria
- Controles administrativos
- Cualquier combinación de esos

Perspectiva de ciclo de vida


Son las etapas esperadas de la vida útil y ciclo de vida de sus productos y servicios.
Algunos aspectos ambientales pueden estar asociados a actividades fuera del control de la
organización, como el uso de productos y servicios, la disposición final, etc.
Pueden abordarse en el diseño y desarrollo y tienen que ser comunicados.

La organización debe considerar como los proveedores externos y los procesos externalizados
pueden afectar sus aspectos ambientales y sus obligaciones de cumplimiento.
El control de todas las operaciones de la organización deben ser monitorizados para comprobar
su eficiencia.

Para la planificación e implementación de cambios se ha de revisar las consecuencias del


cambio y tomar medidas para mitigar los efectos adversos, si los hubiera.
Mantener la información documentada da confianza de que los procesos se llevan a cabo según
lo planeado, esta info conlleva el detalle de procedimientos, pautas, instrucciones de trabajo,
planes, programas, etc.

Preparación y respuesta a emergencias

Establecer, implementar y mantener los procedimientos necesarios para preparase y responder


a situaciones de emergencia.
● Identificar posibles situaciones de emergencia
● Desarrollar planes para prevenir o mitigar los impactos ambientales adversos de
situaciones de emergencia
● Responder a emergencias reales
● Tomar medidas para prevenir o mitigar las consecuencias de situaciones de emergencia
● Probar periódicamente los planes para situaciones de emergencia y revise y revise los
planes si es necesario
● Proporcionar información y capacitación relacionada con la preparación para
emergencias
● Mantener información documentada

Requisitos de operación que necesita la organización:


● Asegurar que las operaciones se realicen de forma controlada
● Establecer, implementar y mantener los procesos necesarios para prepararse y
responder a situaciones de emergencia.

Monitoreo, medición, análisis y evaluación

La organización tiene que monitorizar medir, analizar y evaluar su desempeño ambiental.


Esto decidirá:
● Que necesita ser monitorizado y medido
● Métodos para monitorizar, medir, analizar y evaluar
● Criterio para evaluar su desempeño ambiental
● Cuando realizar monitoreo y medición
● Cuando se evalúan los resultados de las mediciones

Si se utiliza un equipo, entonces debe verificarse o calibrarse (o ambos) y debe mantenerse en


condiciones adecuadas para que la calibración no se vea afectada. La organización puede utilizar
laboratorios acreditados.

Propósitos de la monitorización y medición:


● Seguir el proceso en el cumplimiento de los compromisos de política y objetivos
ambientales
● Proporcionar información para determinar aspectos ambientales significativos
● Recopilar información para determinar aspectos ambientales significativos
● Recopilar datos sobre emisiones y descargas para cumplir con las obligaciones de
conformidad
● Recopilar datos sobre emisiones y descargas para cumplir con las obligaciones de
conformidad
● Recopilar datos sobre el uso de agua, energía o materias primas
● Brindar apoyo o evaluar los controles operativos

Los resultados del monitoreo y la medición tienen que ser analizados y utilizados para
identificar no conformidades, tendencias de desempeño, evaluar si se están cumpliendo las
obligaciones de cumplimiento e identificar oportunidades de mejora.
Toda información recopilada a través del monitoreo y medición que esta siendo analizada por la
organización sirve para evaluar el desempeño ambiental y la eficacia del SGA.

La información documentada como evidencia del monitoreo, medición, análisis y evaluación


debe conservarse.
Evaluación de complimiento (conformidad)

La organización debe establecer, implementar y mantener los procesos necesarios para evaluar
el cumplimiento de sus obligaciones de conformidad.
Las obligaciones de cumplimiento incluyen requisitos legales y otros requisitos que la
organización ha decidido adoptar.

La evaluación de cumplimiento se utiliza para:


● Demostrar el compromiso de cumplir con las obligaciones de cumplimiento
● Comprender el grado de cumplimiento, reducir el potencial de disconformidades
regulatorias y evitar acciones adversas de las partes interesadas.

🡪 La frecuencia de la evaluación del cumplimiento depende de la organización.

Proceso:
Recopilación de datos (observaciones, entrevistas, revisión de análisis de muestras o informes
de pruebas, verificación, etc)
Comparación de datos con requisitos.

Cuando se identifica una falla o una posible falla en el cumplimiento de una obligación de
conformidad, la organización debe tomar medidas, aplicando correcciones y acciones
correctivas.
La organización debe retener información documentada como evidencia de evaluación de
cumplimiento.

Auditoría Interna

Las auditorías internas deben realizarse en períodos planificados,


La organización necesita establecer, implementar y mantener un programa de auditorias para
cubrir las auditorías internas durante un período de tiempo determinado.

Para cada auditoría interna:


● Criterios: documentos utilizados como referencia para la auditoria (pe ISO 14001:2015)
● Alcance: actividades, procesos, unidades, funciones.

Los equipos de auditoria deber garantizar la objetividad y la imparcialidad.

Plan de auditoría interna:


● Objetivos
● Alcance de criterios
● Equipo de auditoria
● Fechas y duración esperada
● Aspectos del informe de auditoría
● Aspectos logísticos
Los resultados de la auditoría son comunicados a la administración en forma de informe de
auditoría. En donde de van a identificar no conformidades, se harán correcciones para tratar el
efecto y acciones correctivas para tratar la causa.
Se pueden identificar oportunidades de mejora.

Se requiere que la organización conserve información documentada como evidencia de


auditoría interna.
Los resultados de la AI son una fuente de información adicional a la alta dirección de la
organización.

ISO 19011:2011 – Directrices para auditar sistemas de gestión

Revisión de la Gestión

La alta gerencia revisará el SGA con la frecuencia establecida para garantizar que continúe
siendo pertinente, adecuado y eficaz.

Se revisará:
● Eº de las acciones de revisiones administrativas anteriores
● Cambios a problemas externos e internos
● Cambios en las necesidades y expectativas de las partes interesadas
● Cambios en los aspectos ambientales significativos y en los riesgos y oportunidades
● Grado en que los objetivos ambientales han sido logrados
● Información sobre el desempeño del SGA
● Adecuación de recursos
● Comunicaciones relevantes de las partes interesadas
● Oportunidades para la mejora continua

Los resultados de la revisión de la gestión deberán abordar los siguientes aspectos:


● Conclusiones sobre la idoneidad, adecuación y efectividad del SGA
● Decisiones relacionadas con oportunidades de mejora continua
● Decisiones relacionadas con cualquier necesidad de cambio en el SGA, incluidos los
recursos tanto físicos como humanos y financieros
● Acciones en caso de que no se hayan alcanzado los objetivos ambientales
● Oportunidades para mejorar la integración del SGA con otros procesos comerciales
● Cualquier implicación para la dirección estratégica de la organización

Se conservará la información documentada como evidencia de los resultados de la revisión de la


gerencia.

Requisitos de evaluación del desempeño:


● Monitorizar, medir, analizar y evaluar el desempeño ambiental y del SGA
● Evaluar el cumplimiento de las obligaciones de conformidad
● Realizar auditorías internas del SGA
● La alta gerencia revisará periódicamente el SGA

Mejora

Se requiere que la organización determine las oportunidades de mejora e implemente las


acciones necesarias para lograr los resultados previstos de su SGA.

La mejora puede referirse a diferentes aspectos tales como:


● Implementación de medidas para prevenir las no conformidades
● Cambios en los procesos y actividades que reducirán los impactos negativos sobre el
medio ambiente.
● Utilizar nuevas tecnologías o innovaciones más ecológicas
● Aumentar el reciclaje y el uso de productos reciclados
● Participación en proyectos relacionados con el MA, lo que proyectará una mejor imagen
de la organización

No conformidad y acciones correctoras

Se requiere que la organización reaccione a las no conformidades e implemente acciones


correctivas siempre y cuando se identifiquen.

La no conformidad es el incumplimiento de un requisito establecido por el SGA o en términos


de desempeño ambiental.

Cuando se identifica una no conformidad, la organización debe:


● Reaccionar a la noconformidad
● Evaluar la necesidad de acutar para eliminar la causa de la no conformidad para que no
se repita ni ocurra en otro lugar.
● Implementar las acciones
● Revisar la efectividad de las acciones correctivas
● Conservar la información documentada

Mejora continua

La organización debe mejorar continuamente la idoneidad, adecuación y efectividad del SGA


para mejorar el desempeño ambiental.

Algunas referencias que se utilizan para la mejora continua son:


● Experiencia de no conformidades y acciones correctivas
● Benchmarking de las mejoras prácticas
● Información de asociaciones o grupos comerciales
● Resultados de auditoría
● Evaluación de resultados de monitoreo y medición
● Aportes de las partes interesadas

Ejemplos de acciones de mejora continua:


● Promover el uso de materiales menos dañinos
● Formación de los empleados
● Tratamiento de aguas residuales para su reuso
● Reducir el combustible fósil en el transporte
● Desarrollar una cultura para la mejora del MA
● Desarrollar asociaciones con asociaciones ambientales y ONG.
● Participación en proyectos relacionados con el MA

Requisitos de mejora:
● Encontrar oportunidades de mejora y tomar medidas para mejorar continuamente el
SGA
● Cada vez que se encuentren no conformidades, reaccionar a las no conformidades,
implementar acciones para tratar los efectos y las causas de las no conformidades y
evaluar efectividad de esas acciones correctoras.

Sistema de Gestión de Seguridad y


Salud en el trabajo
ISO 45001:2018 – El concepto de salud y seguridad en el trabajo
La empresa tiene que proteger a sus trabajadores
🡪 2.5 millones de muertes al año son debido a accidentes o enfermedades relacionadas con el
trabajo.
🡪 374 millones de lesiones y enfermedades relacionadas con el trabajo al año.

Historia de salud y seguridad


En el siglo XIX sale la primera legislación en el Reino Unido.
En 1950 la Organización Internacional del Trabajo y la OMS proporcionan una definición para la
seguridad y salud ocupacional

ISO 45001:2018
Se publica en marzo de 2018 y es aplicable a cualquier organización, independientemente del
sector o tamaño.
Esta ISO es el resultado de la cooperación internacional con más de 70 países involucrados
activamente

Sobre la ISO 45001…

● Tiene una estructura de alto nivel (como la ISO 9001 o 14001)


● Los requisitos reales se encuentran en los capítulos 4-10
● Todos los requisitos son obligatorios
● El 1er estándar internacional que establece los requisitos para un sistema de gestión de
seguridad y salud ocupacional

Capítulos:
1. Alcance
2. Referencias normativas
3. Términos y definiciones
4. Contexto de la organización
5. Liderazgo y participación de los trabajadores
6. Planificación
7. Apoyo
8. Operación
9. Evaluación del desempeño
10. Mejora

OHSAS 18001 – retirado


Es un estándar que fue popular, se utilizo como referencia por casi 20 años. No fue publicado
por la ISO, pero es un estándar británico. Con la publicación de la ISO 45001, el OHSAS 18001 se
considera retirado.
Las empresas que tienen un sistema de gestión de salud y seguridad con OHSAS tienen un
periodo de transición de 3 años (hasta marzo del 2021) para hacer los cambios necesarios a su
sistema de gestión para utilizar la nueva norma internacional.

Sistema de Gestión de S&SO


S&SO: seguridad y seguridad ocupacional

Sistema de gestión: conjunto de elementos interrelacionados o interactivos de una organización


para establecer políticas y objetivos y procesos para lograr los objetivos,

Propósito del sistema de gestión S y SO: proporcionar un marco para la gestión de riesgos y
oportunidades para prevenir lesiones y enfermedades y proporcionar lugares de trabajo seguros
y saludables.
Factores de éxito
● Participación de la alta dirección
● Procesos efectivos de comunicación
● Recursos disponibles
● Integración con procesos de negocio

Plan, Do, Check, Act


Es un proceso iterativo que se implementa en las organizaciones para la mejora continua.

PLANIFICAR: identificar y evaluar riesgos y oportunidades, establecer objetivos y procesos.

HACER: implementar los procesos tal y como se planifican.

VERIFICAR: monitorizar, medir e informar de los resultados.

ACTUAR: mejorar el rendimiento.

4.1 Comprender la organización y su contexto


Contexto de la organización

La organización debe determinar los problemas internos y externos que son relevantes para su
propósito y que afectan su capacidad para logras los resultados previstos del sistema de S&SO.
🡪 Los resultados previstos se refieren a por que la empresa decidió utilizar este sistema, cual es
el propósito de ese sistema de gestión de seguridad y salud.
Razones para poner en práctica S&SO: PARA mejorar el desempeño de seguridad y salud en el
trabajo, el reducir el numero de lesiones, cumplir con requisitos de autoridades/clientes/socios,
etc.

Problemas externos e internos

Externos:
● Situación económica
● Situación política
● Aspectos sociales por ejemplo mano de obra
● Marco legal
● Competencia
● Entorno natural
● Conocimiento: información disponible sobre le impacto de ciertos productos sobre la
salud y seguridad de las personas. Por ejemplo, los nanomateriales presentes en
cosméticos y electrónica, materiales de construcción.
o No hay muchos estudios sobre esos impactos sobre la salud de la gente

Internos:
● Estructura de la organización
● Estrategia y objetivos
● Capacidades
● Relación con los trabajadores
● Cultura organizacional
● Relaciones contractuales
● Arreglos y condiciones de trabajo

La norma no tiene elementos específicos para determinar problemas externos/internos, hay


libertad para que cada empresa identifique que es un problema para ellos y además no se
requiere que la información esté documentada.

Ahora bien, si se quiere la certificación para el sistema de gestión se deberá llevar la a auditoria,
convencer muy bien al auditor que se identificaron estos problemas sin la información, por lo
que se recomienda documentar una lista de problemas externos e internos.
🡪 Estos problemas están sujetos a cambio a lo largo del tiempo por lo que la empresa debe estar
revisando y actualizando esta lista constantemente.

4.2 Comprender las necesidades y expectativas de los trabajadores y ptras


partes interesadas
Las necesidades y expectativas de las partes interesadas

● Determinar las partes interesadas


● Identificar sus necesidades y expectativas más relevantes
● Determinar qué necesidades y expectativas son o pueden convertirse en requisitos
legales de otro tipo

Ejemplos de partes interesadas:


● Trabajadores🡪 los más importantes
● Autoridades
● Comunidad local
● Subcontratistas y proveedores
● Clientes
● Sindicatos y organizaciones de trabajadores
● Organizaciones no gubernamentales
● Accionistas
● Servicios médicos y de emergencia
● Organizaciones de S&SO

Es recomendable documentar a las partes interesadas y sus necesidades expectativas.


La ISO 9001 de calidad y 14001 (y otras) si solicitan identificar quienes son estas partes
interesadas, junto con sus necesidades y expectativas. Algunas serñan obligatorias por lo que la
empresa debe cumplirlas si o si, otros serán voluntarias en donde ellos decidirán cual o no
cumplir.
4.3 Determinar el alcance del sistema de gestión de S&SO

El alcance

El alcance son límites y aplicabilidad del sistema de gestión de S&SO. El alcance puede cubrir
todas las actividades y ubicaciones o solo algunas.
Hay total libertad e la norma para incluir algunas cosas o no, en el ámbito del sistema. Pero es
responsabilidad de la empresa escribirlas. La credibilidad del sistema de gestión depende en
gran medida en como esté definido el alcance.
No se debería excluir o dejar fuera actividades o productos y servicios, instalación e que estén
bajo el control o influencia de la empresa que tenga un impacto significativo en el desempeño
de salud y seguridad.

Ejemplo: Empresa opera una fundición de metal en un lugar apartado de la ciudad y tiene
oficinas en otra parte de la ciudad en donde se coordinan las ventas, la comercialización y la
gestión de la empresa

El alcance del sistema aquí debería incluir la instalación de fundición en donde surgen
problemas reales de salud y seguridad, y no limitarlo solo a actividades de la oficina.

La ISO 45001 no lo prohíbe explícitamente, pero seria una decisión muy cuestionable.

Al definir el alcance de la empresa hay que tomar en consideración los aspectos internos y
externos y necesidades y expectativas de las partes interesadas.

El alcance TIENE que estar documentado, depende de cada organización de en donde deberá
poner la documentación; puede ser estar incluido en un manual de seguridad y salud, en un
apolítica ambiental de la empresa, en un procedimiento, etc.

Y bueno están sujetos a cambios en el tiempo.

5.1 Liderazgo y compromiso


Participación de la alta gerencia

Cualquier sistema de gestión va a fallar sin el apoyo de la alta dirección.

ISO45001 se centra en la participación y apoyo de la lata dirección, es la diferencia más


importante con la OHSAS.
Se requiere la alta gerencia para:
● Asumir responsabilidad y la rendición de cuentas para la prevención de lesiones y
enfermedades.
● Formular la política y los objetivos fe SySO.
● Integrar la salud y la seguridad en los procesos comerciales
● Comunicar e impulsar la conciencia
● Alentar y apoyar a otros para demostrar liderazgo

5.3 Política de Seguridad y Salud Ocupacional


Política de S&SO

● Compromiso de proporcionar condiciones de trabajo seguras y saludables


● Compromiso de cumplir con los requisitos legales y de otro tipo
● Compromiso de eliminar peligros y reducir riesgos
● Compromiso de mejora continua
● Compromiso de consulta y participación de los trabajadores
● Apropiado para el propósito, el tamaño y el contexto de la empresa
● Especifico a la naturaleza de los riesgos y oportunidades de S&SO
● Claro, simple y fácil de entender
● Documentado
● Comunicado internamente
● Disponible para las partes interesadas según corresponda
● Relevante

5.3 Roles, responsabilidad y autpridades


La alta dirección debe garantizar que las responsabilidades y autoridades para los roles
relevantes se asignen, comuniquen y mantengan como información documentada.

Los trabajadores de todos los niveles deben asumir la responsabilidad de los aspectos de salud y
seguridad bajo su control.

La alta gerencia tiene la responsabilidad general de S&SO, pero cada individuo debe tener en
cuenta su propia salud y seguridad, y la salud y seguridad de los y las demás.

Una o varias personas (no necesariamente deben ser de la alta gerencia, ni que su única
ocupación sea S&SO) son responsables del sistema de gestión de S&SO para asegurar que el
sistema S&SO cumple con los requisitos sobre el desempeño.
🡪 Diferencia con OHSAS pues ahí era solo una persona, pero debía ser parte de la gerencia/alta
dirección.

5.4 Consulta y participación de los trabajadores


Se requiere que la organización establezca, implemente y mantenga procedimientos para la
consulta y participación de los trabajadores en todos los niveles y funciones.

● Se han de definir mecanismos, capacitación y recursos.


● Se deberá proporcionar información clara y comprensible
● Se han de eliminar barreras y obstáculos

Consulta de trabajadores no directivos:


● Determinar necesidades y expectativas de las partes interesadas
● Establecer la política de seguridad y seguridad ocupacional
● Asignación de roles, responsabilidades y autoridades
● Determinar como cumplir con los requisitos legales
● Establecer objetivos y planes de S&SO para el logro
● Determinación de controles para subcontratación, adquisiciones y contratistas
● Determinar qué necesita ser monitoreado, medido y evaluado
● Planificación, establecimiento e implementación del programa de auditoría interna
● Asegurar la mejora continua
● Determinar los mecanismos de consulta y participación
● Identificar peligros de S&SO, riesgos y oportunidades
● Determinar los requisitos de competencia, las necesidades de capacitación y evaluar la
capacitación
● Determinar qué y como debe comunicarse
● Definición de controles para abordar los riesgos de S&SO
● Investigación de incidentes, no conformidades y definición de acciones correctivas

Capítulo 5: Liderazgo y participación de los trabajadores

La alta gerencia necesita:


● Demostrar liderazgo y compromiso con la gestión de S&SO
● Garantizar que la política de S&SO se establezca y comunique
● Asignar y comunicar las responsabilidades y autoridades de S&SO
● Establecer procedimientos efectivos para la comunicación y participación de los
trabajadores

6.1 Acciones para abordar riesgos y oportunidades

Determinar y evaluar los riesgos y oportunidades de S&SO, pero también otros riesgos y
oportunidades relacionados con el establecimiento, implementación operación y
mantenimiento del sistema de gestión.
6.1.2.1 Identificación de peligros

Peligro: una fuente con el potencial de causar lesiones y problemas.


Riesgo: la posibilidad de que un peligro realmente cause daño a alguien.

La organización debe establecer, implementar y mantener un procedimiento continuo y


proactivo para la identificación de peligros.

Peligros:
● Físico (relacionado con factores ambientales)
● Químico (relacionado con sustancias qcas)
● Biológico
● Psicosocial (generalmente sobre situaciones que inducen estrés)
● Mecánico (relacionado con maquinaria y equipo)
● Eléctrico

Aspectos a tener en cuenta:


● Como se organiza el trabajo
● Factores sociales
● Actividades rutinarias y no rutinarias
● Infraestructura, equipamiento, materiales, etc
● Diseño de áreas de trabajo
● Condiciones físicas
● Situaciones o condiciones fuera del lugar de trabajo
● Incidentes de salud y seguridad
● Personas con el acceso al lugar de trabajo
● Situaciones de emergencia
● Comportamiento humano
● Trabajadores en otros lugares
La identificación de los peligros debe mantenerse al día con los cambios y la experiencia

Evaluación de Riesgos y Oportunidades

La organización debe establecer, implementar y mantener un procedimiento para evaluar los


riesgos de S&SO de los peligros identificados, así como los otros riesgos relacionados con el
sistema de gestión.

Identificación riesgo🡪Evaluación

Riesgo = Gravedad · Probabilidad de ocurrencia (·Exposición)


Exposición: cantidad de trabajadores que pueden estar expuestos a cierto riesgo.

Hay otras formas de ver esto y no están obligadas las organizaciones a utilizar este método, pero
por lo general se hace así.

La empresa deberá definir que se entiende por riesgos bajos, severos, altos, graves, importante,
leve en términos de probabilidad y gravedad.
Por ejemplo:
▪ Severo: lesión que puede levar a la muerte o a incapacitación a largo plazo
▪ Grave: discapacidad en corto plazo
▪ Leve: incidente menor que no tendrá efecto duradero en el trabajador.

Hay que definir también cuales riesgos se van a considerar aceptables y cual es la prioridad de
acción a tomar para cada riesgo. Por ejemplo, podemos decir que los riesgos con un 9 habrá
que tomar acción urgente, 4-6 será acción a medio plazo mientras 2 y 1 serán los riesgos
aceptables.
Lo anterior es independiente para cada empresa/organización; cada una define que estime
pertinente.

Otros riesgos:
- Sin apoyo claro de alta gestión
- Falta de motivación
- No hay suficientes recursos
- No hay suficiente personal capacitado
- Sistema de gestión demasiado complicado

Evaluación de Oportunidad

Criterios:
▪ Recursos requeridos
▪ Beneficios potenciales
▪ Facilidad de implementación

6.1.3 Determinación de requisitos legales y otros requisitos

La organización tiene que establecer, implementar y mantener un procedimiento para:


▪ Identificar y proporcionar acceso a requisitos legales y de cualquier otro tipo
▪ Determinar como se aplican los requisitos y que debe comunicarse
▪ Tener en cuenta los requisitos en el sistema de gestión de S&SO
▪ Conservar información actualizada y documentada

Requisitos legales: legislación, directivas, ordenes, autorizaciones, permisos, licencias,


decisiones judiciales, convenios colectivos, etc.

Otros requisitos: acuerdos con socios, iniciáticas de S&SO, compromisos públicos, acuerdos con
clientes o proveedores, acuerdos con organizaciones matrices, etc.

Requisitos legales ahora en la ISO14001 son obligaciones de cumplimiento


Se tienen que tomar en cuenta aquellos requisitos legales y otros que sean importantes para la
gestión de los riesgos laborales y de salud y seguridad de la empresa, por lo que no toda la
legislación se tomará en cuenta.

6.2 Objetivos de S&SO y Planificación para alcanzarlos

La organización debe establecer objetivos para las diferentes funciones y niveles relevantes, a
fin de mantener y mejorar continuamente el sistema de gestión de S&SO y su desempeño.

Objetivos:
● Tener en cuenta los riesgos, las oportunidades y los resultados de la consulta de los
trabajadores
● Ser medible (como sea posible)
● Sea coherente con la política de S&SO
● Ser monitorizado para alcanzar las metas
● Actualizarlo según corresponda
● Estar comunicado y difundido

Planificación para alcanzar objetivos

● Lo que se hará
● Que recursos se requieren
● Quien es el responsable
● Cuando se cumplirán los objetivos
● Como se evalúan los resultados
● Como se integrarán las acciones para lograr los objetivos en los procesos de negocio

La información sobre los objetivos y los planes para alcanzar las metas debe estar
documentada.

ISO14001 indica que la empresa debe integrar la salud y seguridad en las operaciones diarias
del trabajo
OHSAS: objetivos y programas; la empresa debía tener los programas para esto. Ahora el
estándar no requiere programas, pero estaría bien tenerlos.

Resumencillo Capítulo 6
● Determinar riesgos y oportunidades
● Proceso de identificación de peligros (continuo y proactivo)
● Evaluación de riesgos y oportunidades según la metodología
● Identificación de los requisitos legales y otros requisitos aplicables
● Establecer objetivos de S&SO y planificar su logro
7.1 Recursos
La organización debe determinar y proporcionar los recursos necesarios para el establecimiento,
implementación, mantenimiento y mejora continua de su sistema de gestión de S&SO.

7.2 Competencia

Competencia: capacidad de aplicar los conocimientos y habilidades para lograr los resultados
previstos.

La organización tiene que:


● Determinar la competencia necesaria de los trabajadores que puede afectar el
desempeño de S&SO
● Asegurar que los trabajadores tengan la competencia requerida
● Tomar medidas para ayudar a adquirir la competencia necesaria y evaluar la efectividad
de esas acciones.

Los requisitos de competencia dependen de deberes, ambiente de trabajo, peligros y riesgos de


S&SO, controles, requisitos legales, posibles consecuencias de incumplimiento, etc.

7.3 Conciencia
Los trabajadores deben tener en cuenta:
● Riesgos y controles de S&SO
● Política y objetivos de S&SO
● Contribución personal al sistema de gestión de S&SO
● Consecuencias de no cumplir con los requisitos
● Incidentes de S&SO y resultados de investigaciones
● Retirarse de situaciones peligrosas

Métodos de sensibilización:
● Formación
● Campañas de salud y seguridad
● Boletines
● Programas de incentivos

Concienciación también hay para visitantes, contratistas, partes interesadas, etc.

7.4 Comunicación
La organización necesita establecer procedimientos para la comunicación interna y externa.

Comunicación Interna

● Peligros y riesgos de S&SO


● Controles implementados
● Requisitos legales y de otro tipo
● Resultados de la investigación de incidente
● Cambios en la empresa
● Desempeño de S&SO

La empresa debe proporcionar la información, tomar en cuenta idioma grado de entendimiento


de los trabajadores etc.
Es un proceso bidireccional🡪Debe animar a los trabajadores a proporcionar retroalimentación y
sugerencias de mejora en aspectos de seguridad y salud.

Comunicación Externa

Responder a las comunicaciones desde el exterior + Entregar información de acuerdo con la


legislación y normativa interna

La información debe estar documentada como evidencia de comunicación (en cualquier forma)

7.5 Información Documentada


Se requiere información documentada para respaldar el sistema de gestión de S&SO.
Mantener 🡪 Documentos (procedimiento)
Retener 🡪 Registros (informe)
La cantidad de documentación va a depender de cada empresa, pues van a recopilar lo que
estimen conveniente.
Esta info documentada no necesariamente tiene que ser en papel, un correo electrónico
también se considera como información documentada.

A diferencia que el OHSAS y ano existe la distinción entre el documento y el registro; ahora todo
se considera como información documentada.

Documento🡪Procedimiento
Registro🡪Informe En OHSAS

Crear y Actualizar

● Identificación (título, autor, nro de referencia, código, etc.)


● Formato apropiado (lenguaje, elementos gráficos)
● Medios apropiados (papel, electrónicos)
● Los documentos nuevos o revisados deben ser revisados y aprobados para su idoneidad
y adecuación antes de su emisión

Control de la Documentación

▪ Distribución, acceso, recuperación y uso


▪ Almacenamiento y conservación
▪ Control de cambios
▪ Retención y disposición
▪ Documentos de origen externos:
o Identificación y distribución controlada.

Resumen Capítulo 7: Soporte


▪ Los recursos para el sistema de gestión de S&SO deben estar disponibles
▪ Determinar la competencia necesaria y actuar para llenar el vacio entre la competencia
existente y la requerida
▪ Garantizar la sensibilización de os trabajadores
▪ Establecer, implementar y mantener procesos de comunicación efectivos
▪ Se debe controlar la información documentada que respalde el sistema de gestión de
S&SO

8.1 Planificación y control de operaciones

Propósito: eliminar los riesgos para la salud y la seguridad o, si no es posible, reducir los riesgos
a niveles tan bajos como sea posible.

Jerarquía de controles S&SO

Eliminación: detener el uso de algo que produzca riesgos. En la mayoría de los casos es
imposible utilizar este método.
Sustitución: sustituir la situación peligrosa por una menos dañina. Por ejemplo, reemplazar el
benceno por el tolueno.
Controles de Ingeniería: reorganización de trabajo y alejamiento de los trabajadores de la
fuente de peligro. Uso de barandas para evitar caídas, instalar un sistema de escape de
partículas para evitar su inhalación.
Controles Administrativos: implementación de reglamentos y procedimientos, capacitaciones,
introducir un sistema de permisos para trabajo de actividades peligrosas, cambiar los patrones
de trabajo, utilizar señales y carteles de seguridad, etc.
Equipos de protección personal/individual
Control de Operaciones

El equipo de protección personal (EPP) no debería ser la primera opción.


El estándar incita a eliminar la situación riesgosa/peligrosa/que tiene problemas desde la fuente
en ve< de estar pasando elementos de protección personal. Si tenemos una maquina con
mucho ruido, por ejemplo, se preferirá que se mejore eso a que se estén dando audífonos.

Gestión del Cambio

Revisar los cambios planificados ates de implementarlos


Revisar las consecuencias de los cambios no intencionados.

8.1.4 Adquisiciones

La organización debe establecer, implementar y mantener uno o varios procedimientos para


controlar la adquisición de productos y servicios.

El uso de contratistas no transfiere la responsabilidad de S&SO.


La organización tiene que verificar las capacidades de sus subcontratistas (p.e: competencia,
capacitación, recursos, equipos, preparación para el trabajo, experiencia, procedimientos,
planes, sistema de gestión, etc.)

El uso de contratistas (para mantenimiento, seguridad, limpieza, administración, construcción)


no elimina la responsabilidad que tiene la empresa de garantizar la seguridad de sus
trabajadores. La empresa tiene que verificar ANTES que sus contratistas son capaces de realizar
el trabajo encomendado respetando los requisitos se salud y seguridad de sus profesionales.

Contratar vs Subcontratar

Contratación: generalmente se refiere al acuerdo con una empresa externa para realizar un
trabajo específico que no se puede realizar internamente (limpieza, mantenimiento, etc.)
🡪 Actividades fuera del alcance del sistema de gestión de S&SO

Subcontratación: funciones y procesos que se pueden realizar internamente, pero la empresa


decide externalizar a terceros.
🡪 Actividades dentro del alcance del sistema de gestión de S&SO

Controles para Subcontratación

▪ Requisitos contractuales
▪ Auditorías e inspecciones en nombre de la organización
▪ Establecer y seguir KPI
▪ Experiencia y calificaciones del proveedor externo
▪ Solicitudes de información documentada, etc.
Independiente de que sean contratistas o subcontratados, la empresa siempre tendrá
responsabilidad sobre la seguridad y salud de los trabajadores.

8.2 Preparación y respuesta a emergencias


La organización debe establecer, implementar y mantener los procedimientos necesarios para
preparase y responder a posibles situaciones de emergencia.
🡪 esto también estaba considerado en OHSAS

1. La identificación de situaciones de emergencia (desastres naturales, emergencias


técnicas, desastres provocados por el hombre, etc.)
2. Desarrollar planes para situaciones de emergencia destinadas a limitar el impacto,
proteger la vida y la salud de las personas y brindar primeros auxilios.
a. Los planes deberán incluir:
i. Quien coordina la respuesta
ii. A quien contactar
iii. Materiales y equipamiento
iv. Salidas de emergencia
v. Almacenamiento de sustancias peligrosas
vi. Como limitar el impacto

Formación, Comunicación y Pruebas

La respuesta en caso de una emergencia real debe ser efectiva desde la primera vez, por lo que
la empresa deberá capacitar al personal para que se sepa como actuar en cada situación
mediante simulacros y ejercicios.
La información deberá comunicarse a quien sea que esté en el lugar de trabajo, junto con la
responsabilidad que tendrá en un eventual caso.

▪ Formación de personal
▪ Comunicarse con contratistas, visitantes, otros
▪ Probar planes y evaluar respuesta
▪ Mejorar planes
*Mantener y retener información documentada

Resumen Capítulo 8: Operación


▪ Planificación y control operativo: operaciones de control para eliminar los peligros de
S&SO y, cuando no sea posible, reducir los riesgos (+cambios de control)
▪ El estándar proporciona una jerarquía de medidas de control para abordar los riesgos y
garantizar su efectividad
▪ Controlar la adquisición de productos y servicios + contratistas y subcontratados que
puedan traer riesgo a la salud y seguridad de les trabadores.
▪ Preparase para situaciones de emergencia y realizar simulacros periódicamente.
9.1 Monitorización, medición análisis y evaluación de desempeño

La organización debe definir un procedimiento que detalle:


● Lo que necesita ser monitorizado y medido
● Métodos de medición, seguimiento, análisis y evaluación del desempeño
● Criterios para evaluar el desempeño
● Frecuencia de medición
● Cuándo se analizarán, evaluarán y comunicarán los resultados de medición y
seguimiento

¿Qué se debe monitorizar y medir?


- La medida en que se cumplen los requisitos legales y otros
- Actividades y operaciones relacionadas con los peligros, riesgos y oportunidades
identificadas.
- El progreso hacia el logro de los objetivos de S&SO
- Efectividad de los controles operativos

KPI: Indicadores clave de desempeño

KPI = “Key performance indicators”


Son valores medibles que muestran como esta lograrno sus objetivos una organización.

Ejemplos:
▪ Nro de accidentes laborales
▪ Porcentaje de trabajadores que recibieron capacitación en S&SO
▪ Nro de horas de trabajo perdidas debido a una lesión o enfermedad
▪ Días desde el ultimo accidente laboral
▪ Nro de quejas
▪ Coates asociados a actividades relacionadas con S&SO
▪ Nro de no conformidades
▪ Nro de acciones correctivas implementadas exitosamente
▪ Nro de casos de comportamiento inseguro observados
▪ Nro de jubilaciones anticipadas

Ejemplos:
200.00 representan son las 200.00 horas de trabajo de un año completo de 100 empleados
Evaluación de Desempeño

● Criterios para la evaluación del desempeño


● Estadísticas de la industria
● Benchmarking
● Actuaciones pasadas
Se pueden usar equipos (detección de gas, de radiación, etc.) si se utiliza el equipo la
organización debe asegurarse que este calibrado y verificado según lo regido por la
especificaciones del fabricante para entender que los valores son correctos

Información documentada (resultados de monitoreo, medición, análisis y evaluación +


calibración / verificación de equipos)

9.1.2 Evaluación de cumplimiento

La organización debe establecer, implementar y mantener un proceso para evaluar el


cumplimiento de los requisitos legales y otros requisitos.

● Determinar frecuencia y métodos


● Tomar medidas necesarias en respuesta a los resultados
● Mantener el conocimiento del estado de cumplimiento
● Conservar información documentada
● Puede ser realizado por personal interno o contratado
● Se puede integrar con otras normas como ISO14001, ISP50001, etc.
● Frecuencia: decidida por la organización (vinculada a cambios resultados de
evaluaciones anteriores, importancia de los requisitos)
● Información documentada deberá ser una lista de verificación + un informe

9.2 Auditoría interna

El objetivo de las auditorias internas es garantizar que el sistema de gestión S&SO se ajuste a los
requisitos, que se implemente y se mantenga de manera efectiva.

Programa de auditoría interna: la planificación de auditorias internas para un periodo de


tiempo determinado (generalmente un año)
No es obligatorio cubrir todas las actividades.

Pueden haber varias auditorías internas, separadas, que aborden distintas actividades. La
recomendación es auditar por lo menos un a vez al año cada actividad y cada ubicación.

Equipo de Auditoría

● Uno o varios auditores


● Interna o externa
● Competente (el conocimiento de ISO 45001 + comprende los peligros y riesgos de S&SO
de la organización)
● Independiente

ISO 19011:2011 – Directrices para auditar sistemas de gestión

Documentos de Auditoría

▪ Un plan de auditoría: objetivos de auditoría, alcance de auditoria, criterios de auditoria,


calendario de actividades de auditoria
▪ Listas de verificación
▪ Un informa de auditoria: resumen de los resultados de la auditoría
Los resultados de la auditoria serán comunicados a la alta dirección, los trabajadores y otras
partes interesadas.

No eso obligatorio tener un procedimiento que describa como se lleva a cabo el proceso de
auditoria, pero es recomendable tenerlo. La documentación mínima que se debe conservar es:
▪ Programa de auditoría
▪ Planes de auditoría
▪ Listas de verificación
▪ Formularios de no conformidad
▪ Informe de auditoría

9.3 Revisión de la gestión


Reunión (alta dirección, gerentes de distintos niveles, personas con responsabilidad en materia
de seguridad y salud, consultores externos y tal vez contratistas) con el propósito de asegurar
que el sistema de gestión de S&SO sigue siendo adecuado y efectivo.

Las reuniones de revisión de la gerencia a intervalos planificados.

Elementos de Entrada

Temas para la revisión de la Gestión:


▪ Estado de las acciones de reuniones anteriores
▪ Cambios en los problemas internos y externos
▪ Grado en que se han cumplido las políticas y objetivos de S&SO
▪ Información sobre el sistema de gestión de S&SO
▪ Adecuación de los recursos
▪ Comunicaciones con las partes interesadas
▪ Oportunidades de mejora

Elementos de Salida

▪ La idoneidad, adecuación, efectividad del S&SO


▪ Oportunidades para mejorar
▪ Necesidad de cambios
▪ Recursos requeridos
▪ Acciones que realizar
▪ Mejorar la integración con otros procesos de la empresa
▪ Implicaciones para la proyección estratégica de la empresa

Los resultados relevantes se comunicarán a los trabajadores y a los representantes de los


trabajadores.

Resumen Capítulo 9: Evaluación del Desempeño


● Monitoreo, medición, análisis y evaluación para garantizar que el sistema de gestión de
S&SO es efectivo y que logra los resultados previstos
● Evaluación del cumplimiento: la empresa tiene que evaluar el cumplimiento de los
requisitos legales y otros requisitos que haya considerado importantes
● Auditorias internas realizadas a intervalos planificados
● Reuniones de revisión de la gestión para garantizar que el sistema de gestión de S&SO
siga siendo adecuado y efectivo.

10. Mejoras

10.2 Incidentes no conformidades y acciones correctivas

La organización debe establecer, implementar y mantener un procedimiento (o varios de ellos)


para informar, investigar y tomar medidas sobre incidentes y no conformidades.

No conformidad 🡪 Incumplimiento de un requisito


Incidente 🡪 Suceso que surge de o en el curso del trabajo, que podría causar lesiones y
problemas de salud

El incidente con lesiones o problemas de salud se denomina accidente laboral y un incidente sin
lesión, pero con potencial para terminar en lesión o problemas de salud se denomina casi
accidente o en inglés “near-miss”

Puede ocurrir un incidente sin que ocurra una no-conformidad. Por ejemplo, un incidente
puede ser un accidente de tráfico en carretera hasta una caída en altura con o sin lesión,
cualquier enfermedad profesional, un brazo roto, un daño en edificio que pudo haber herido a
personas, un objeto caído, etc.

Un incidente con presencia de no conformidad podría ser el mal uso de los elementos de
protección personal, un protocolo que no se siguió, requisitos legales que no se respetaron, etc.
Acciones en caso de incidente o no conformidad:
● Reaccionar a tiempo para controlar la situación y manejar las consecuencias
● Investigar para identificar las causas
● Implementar acciones correctivas para evitar que vuelvan a ocurrir
● Retener información documentada: la naturaleza de incidentes y no conformidades y las
acciones realizadas
● Comunicar los resultados de la investigación a trabajadores, representantes de
trabajadores y otras partes interesadas

10.3 Mejora Continua

● Promover una cultura que valore S&SO


● Promover la consulta y participación de los trabajadores
● Mejorar el conocimiento
● Participar en proyectos, grupos, foros de S&SO
● Mejorar la comunicación
● Adoptar nuevas tecnologías, materiales
● Automatizar los procesos para reducir el error humano
*Fuentes para el informe: resultados de auditoria, sugerencias de los trabajadores, evaluación
comparativa, lluvia de ideas, literatura, resultados de monitoreo y medición etc.

Cambios clave en comparación con OHSAS 18001


Si una organización tiene un sistema de gestión de seguridad y salud efectivo con OHSAS, no
debería tener problemas en migrar del OHSAS a la ISO45001.

ISO45001:2018 – estándar internacional. Estructura de alto nivel: facilita la integración con


otros estándares de sistemas de Gestión (ISO9001, ISO14001, etc.)

OHSAS18001:2007: es un estándar británico.

Nuevos requisitos:
o Contexto de la organización: identificación de problemas externos e internos,
necesidades y expectativas de las partes interesadas-
o Acciones para abordar riesgos y oportunidades: aquí no es solo de riesgos específicos,
pues hay riesgo asociados al propio sistema de gestión.
o Oportunidades como concepto
Cambios:
o Los documentos y registros se convierten en “información documentada”. Ya no hay
distinción formal entre documento y registro.
o No hay requisitos específicos para incorporar un representante de la dirección.
o Requisitos específicos para contratistas y subcontratación
o Las acciones preventivas ya no están presentes, fueron cambiadas por oportunidades.

Aspectos clave en ISO45001:


Liderazgo y compromiso de la lata gerencia.
Consulta y participación de los trabajadores.

Certificación del Sistema de Gestión S&SO según ISO 45001

Certificación: confirmación de un tercero (empresa de certificación) conforme el sistema de


gestión S&SO cumple los requisitos de ISO 45001.

Auditoría certificación inicial: Etapa 1 y 2


Ciclo de certificación: 3 años con 2 auditorías de vigilancia planificadas.
Auditoría de recertificación: en el tercer año
Acreditación: confirmación de que un organismo de certificación cumple con los requisitos para
realizar actividades de auditoría y certificación.

Migración OHSAS a ISO

Aquellas empresas que aún se encuentren con el sistema de gestión OHSAS 18001 deberán
migrar a la ISO 45001, de donde tendrán 3 años (hasta maro de 2021) para hacerlo.

Pasos para la migración:


▪ Familiarizarse con los requisitos de ISO 45001
▪ Análisis de las deficiencias
▪ Actualizar el sistema de gestión de S&SO
▪ Realizar al menos una auditoría interna y una revisión de la gerencia
▪ Discutir el acuerdo con el organismo de certificación
Análisis de Ciclo de Vida
Software: OpenLCA

¿Qué es un Ciclo de Vida (Life Cycle)?


Cuando hablamos de ciclo de vida de un producto, consideramos un producto de consumo
propio. Este producto primero debe pasar por una fase de diseño y antes necesitamos los
recuros. Y antes de esos debemos extraer o procesar estos recursos.

Lo que vamos a cuantificar: por un lado todos los recursos necesarios que se ponen para poder
obtener este producto finalmente, y por otro lado serán todas las emisiones asociadas al
producto pero contabilizando las emisiones que ha tenido ese producto en su vida, juntando
todas las actividades del proceso.

El LC es una técnica para analizar los impactos sociales o medioambientales que ocurren en
todas las etapas del ciclo de vida de un producto en específico.

De la cuna a la puerta: desde que se extrae el recurso hasta el uso


De la cuna a la tumba: desde que se extrae el recurso hasta que se dispone finalmente
De la cuna a la cuna: con el reciclaje, se podría volver a manufacturar algunos materiales para
hacer un producto nuevo. (Se recicla y se vuelve a utilizar)
Fases del LCA

ISO 14040-44: directrices para el análisis de ciclo de vida


ISO 14001: directrices para los sistemas de gestión ambiental

Definición de alcance
Que proceso, que producto se quiere analizar. Límites para el sistema a estudiar.
En el alcance necesitaremos datos y suposiciones que necesitaremos para el analizis del
producto.

Diagrama de Flujo

Este es un diagrama de flujo general para los productos. Podemos ver que se ha emitido una
serie de componentes a la naturaleza, a la atmosfera, al suelo a las aguas, etc.
La parte más costosa de un análisis de ciclo de vida es determinar todos nuestros inventarios
(commodity: materias primas; land use: uso de la energía)
El análisis de ciclo de vida proveen softwares que incorporan bases de datos de muchísimos
productos, que contienen todos estos datos que necesitamos para nuestro LCA.
Aceite de Colza como biodiesel

Análisis de Inventario
Cuantificar cuantos recursos se utilizaron de materias primas, energías, emisiones asociadas a
todas las fases del producto.
Una vez definido el alcance/objetivo, comienza la colección de datos. Se pueden generar por
uno mismo (dificilísimo) o bien utilizar las bases de datos ya existentes.
Se hace una compilación de todas las entradas (recursos que necesito) y salidas (emisiones).
Debemos cuantificar lo que se necesitará de todo: MW de energía, litros de algún fluido,
unidades de medida, etc.

Input 🡪 recursos/materia prima


Output 🡪emisiones Elementary Flows: todos los elementos (en el programa)
para fabricar algo

Análisis de impacto
Luego de todas las emisiones recopiladas, se analiza el impacto que tienen. Impactos asociados
al CC, a la perdida e la capa de ozono, al ecotoxicidad, la acidificación del océano, etc.

Interpretación

También podría gustarte