[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas23 páginas

Semana 5

El documento aborda la deontología y los principios éticos en la psicología, definiendo la deontología como el estudio de las normas morales y su aplicación en el ámbito profesional. Se discuten los códigos deontológicos que regulan la conducta de los profesionales, así como los principios éticos fundamentales como la beneficencia, no maleficencia, autonomía y justicia. Además, se enfatiza la importancia de estos principios para garantizar el bienestar y la equidad en la práctica psicológica.

Cargado por

mdfk.bm
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas23 páginas

Semana 5

El documento aborda la deontología y los principios éticos en la psicología, definiendo la deontología como el estudio de las normas morales y su aplicación en el ámbito profesional. Se discuten los códigos deontológicos que regulan la conducta de los profesionales, así como los principios éticos fundamentales como la beneficencia, no maleficencia, autonomía y justicia. Además, se enfatiza la importancia de estos principios para garantizar el bienestar y la equidad en la práctica psicológica.

Cargado por

mdfk.bm
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

PSICOLOGÍA Y ÉTICA

PROFESIONAL
PS.GINO CURIOSO MAGUIÑA
2023-I
•Semana 5:
Deontología

Principios éticos básicos


de la Psicología
“El comportamiento ético de un
hombre debería basarse con eficacia
en la compasión, en la educación y en
las relaciones sociales”.
Albert Einstein
Deontología: Definición técnica

La deontología es la ciencia que estudia


los fundamentos del deber, es decir, de
las normas morales. Es una disciplina que
suele aplicarse al ejercicio de una actividad
económica.
La deontología determina entonces las
normas de conducta, y usualmente sirve
para definir los criterios de acción en un
ámbito profesional.
Origen de la palabra deontología

La palabra deontología proviene de la palabra


griega ‘déon’ o ‘deóntos’, que significa
deber, y el sufijo ‘logía’, que indica que nos
estamos refiriendo a un tratado o ciencia.

Esta palabra fue empleada por primera vez en


la historia a comienzos del siglo XIX, en la
obra Deontología o ciencia de la moralidad,
del filósofo inglés Jeremy Bentham (1748-
1832).
Bentham define la deontología como aquellas
conductas del hombre que no forman parte de la
hipótesis normativa del derecho vigente y que no están
controladas por la legislación.
Es decir, son acciones no supervisadas por la ley, pero
que el ser humano debe realizar por un criterio
utilitarista.
Así, el utilitarismo planteado por Bentham propone
valorar los actos de un individuo en función a la felicidad
o bienestar que puedan generar para la sociedad en su
conjunto. Esto, independientemente de las motivaciones
de la acción.
Si una persona ayuda a otra, por ejemplo, no importa si lo
hizo porque lo obligaron o si fue por voluntad propia. La
acción, según Bentham, puede ser valorada como buena
porque causa un bienestar.
Conviene no confundir la deontología como disciplina
de estudio filosófico, y la deontología profesional con
que se rigen las distintas profesiones.

La diferencia radica en que la primera es una


rama de la ética o de la filosofía moral, mientras
que la segunda es una forma de la ética aplicada, es
decir, apunta a un problema concreto del mundo real.

Sin embargo, ambas tienen un enfoque común


basado en la comprensión de las obligaciones y los
deberes.
CUADRO COMPARATIVO

ÉTICA PROFESIONAL DEONTOLOGÍA PROFESIONAL


Orientada al bien, a lo bueno Orientada al deber (el deber debe
estar en contacto con lo bueno)
No normativa Normas y códigos

No exigible Exigible a los profesionales

Propone motivaciones Exige actuaciones

Conciencia individual predominantemente Aprobada por un colectivo de


profesionales

Amplitud: se preocupa por los máximos Mínimos obligatorios establecidos

Parte de la ética aplicada Se ubica entre la moral y el Derecho


Tipos de deontología

 Deontología aplicada. Es aquella que se centra


en la evaluación moral o ética de la vida cotidiana,
es decir, en qué cosa es lo correcto o no en una
situación determinada, y es la base para la
construcción de los códigos deontológicos
profesionales.

 Deontología prescriptiva. Es aquella que estudia


el comportamiento moral de cara a la necesidad
humana de convivir pacíficamente, centrándose en
las normas o reglas que son necesarias para ello.
Podría pensarse como una deontología teórica,
La importancia de la
deontología
 La deontología se encuadra en un plano subsidiario si
tomamos como referencia a la ética, ya que la
deontología se centra en la obligación moral
que tienen las personas tomando como patrón de
referencia la utilidad de dichas actuaciones.

 Asimismo, la importancia de la deontología ha


desembocado en la creación o el desarrollo de una
serie de protocolos para saber cómo actuar en
distintos campos profesionales, tomando siempre
como referencia el contexto en el que se llevan a
cabo dichas actuaciones, e intentando conseguir
siempre una perspectiva de utilidad dentro de dicho
Códigos deontológicos

Un código deontológico explica lo


necesario para llevar a cabo
correctamente una profesión.

Los códigos profesionales o códigos


deontológicos son documentos en los
que se expresan las normas y valores que
rigen el ejercicio ético de una profesión.
Códigos deontológicos

 En ellos se explicita lo necesario para llevar a cabo


correctamente la labor profesional, especialmente en las
áreas y disciplinas que involucran una importante cuota de poder
sobre los demás, o que colocan el destino entero de una persona
en manos de otra, como es el caso de la medicina, la psicología,
la abogacía, el periodismo, etcétera.

 Los códigos deontológicos funcionan como mecanismos a través


de los cuales una comunidad profesional se regula a sí misma,
labor que suelen desempeñar los colegios profesionales.

 Desde allí se controla y supervisa que las acciones


desempeñadas por un profesional colegiado sean siempre las
adecuadas para no desprestigiar la profesión y causar daño a las
personas a las que se supone se debería estar ayudando.
Funciones de los códigos
deontológicos:
1.El reconocimiento público de la dimensión ética de
una profesión o actividad por parte de los mismos que la
llevan a cabo.
2.Especificar los contenidos morales concretos de una
profesión, es decir, las normas y obligaciones que tienen que
guiarla.
3. Ayuda al profesional a defenderse mejor de las
presiones externas, es decir, de la presión de los intereses
o bienes extrínsecos.
4. Compromiso de una profesión de llevar a cabo su misión
de una forma moral y digna.
5. Espíritu de servicio.
CUADRO COMPLEMENTARIO
La importancia de los códigos deontológicos radica fundamentalmente en
tres aspectos:

 Fijación de una serie de criterios para el normal


desarrollo de una profesión, y cuya finalidad es la de ofrecer
eficacia y operatividad a todas las actividades que se llevan a
cabo en el ámbito establecido por dichas normas.

 Establecer una serie de pautas de carácter ético para el


desarrollo de la profesión y que, de forma posterior,
quedarán recogidas en el respectivo código deontológico.

 La imposición de sanciones cuando los profesionales en


cuestión no cumplan con las estipulaciones recogidas en el
Principios éticos básicos

Respeto,
Justicia,
Responsabilidad,
Honestidad y
Libertad.
Principios éticos básicos de la
Psicología

 P. de Beneficencia,
 No Maleficencia,
 Autonomía,
 Justicia,
 las reglas psicoéticas,
 los principios éticos de APA…
En cuanto a los cuatro principios básicos se puede decir de
forma resumida que:

1-En el P. de Beneficencia (ética del


apoyo), la actuación del psicólogo debe
procurar el bien para las personas con las
que tiene responsabilidad y el psicólogo tiene
la obligación moral de actuar en beneficio de
los otros y de curar el daño y promover el
bienestar; este es un principio de ámbito
privado y su no cumplimiento no está penado
legalmente.
2- Con respecto al P. de No Maleficencia
(ética de la no lesión)
Diremos que el psicólogo debe evitar causar un perjuicio a
sus pacientes con su actuación ya que este es un deber
imprescindible y básico, que deberá estar presente en
cualquier caso que se le presente.
Cuando una persona solicita los servicios de un profesional
de la psicología es evidente que espera no ser perjudicada
por sus actos y éste debe ayudarle a solucionar sus
problemas o dificultades, que es por la razón principal por
la que acude a consulta. Es el “primum non nocere” y
es un principio de ámbito público y su incumplimiento está
penado por la ley.
3-En cuanto al P. de Autonomía (ética del
respeto)
La persona tiene el derecho a gobernar, dirigirse
y elegir, optando por los valores que consideren
más válidos.
Se trata pues de un principio basado en la
capacidad de autodeterminación.
El paciente tiene derecho a una información
veraz, comprensible y adecuada sobre su
proceso de salud y su evolución. Todos los
individuos han de ser tratados como seres
autónomos y las personas con la autonomía
reducida tienen derecho a la protección.
4-Y por último el P. el de Justicia (ética
de la no discriminación)

Se refiere a la equidad en la distribución de


cargas y beneficios.
El criterio para saber si una actuación es o no
ética, desde el punto de vista de la justicia, es
evaluar si la actuación es equitativa y ha de ser
posible para todos aquellos que la necesiten e
incluye el rechazo a la discriminación por
cualquier motivo y es también un principio de
carácter público y legislado.
Reflexión…

• “El deber decir la verdad es incondicional... aunque al decir


cierta mentira yo no haga algo malo( es decir no cree malas
consecuencias), violo este principio formal aunque no
materialmente... por lo tanto ser veraz en todas las
declaraciones es un decreto sagrado y absolutamente
obligatorio de la razón, que no está limitado por ninguna
ventaja momentánea. Así la definición de una mentira
meramente como una declaración falsa no intencional a otra
persona no requiere la condición adicional de que debe hacer
daño a otro, sino a algún otro hombre determinado, a la
humanidad en general, porque vicia la fuente de la ley misma”.
I. Kant
Análisis lector/trabajo grupal

Lecturas:
“UNA DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS
ÉTICOS EN PSICOLOGÍA PARA TODA LA
HUMANIDAD”
Rubén Ardila

Principios éticos de los psicólogos según la APA


Escrito por la psicóloga María Alejandra Castro Arbeláez.

También podría gustarte