Deontología profesional y valores de igualdad Andrea Beseler León
TEMA 1. ÉTICA Y DEONTOLOGÍA
Finalidad de los colegios profesionales
Realizar las funciones delegadas por la Administración para el control de los profesionales:
- Velar por el cumplimiento de las normas deontológicas.
- Velar por la calidad del servicio de sus profesionales al cliente y a la sociedad en
general.
- Vigilar el cumplimiento de determinados niveles de exigencia, de competencia y de
calidad en el quehacer de sus colegiados.
Colegio Oficial de Psicólogos de la Comunidad Valenciana
Sancionar a los que vulneran el código deontológico y extender las buenas prácticas de
actuación profesional. Funciones:
- Elaborar protocolos de intervención.
- Formar y educar a los profesionales.
El código de ética profesional contempla los derechos de los ciudadanos y los deberes de los
profesionales, es decir, las obligaciones para ser percibidos como competentes y dignos de
confianza, valores y límites del comportamiento profesional.
Prueba de Ruskin: “Responde teniendo en cuenta que este informe clínico se ajusta a la más
estricta realidad”.
Algunas conclusiones:
“cuidar d'un cas així seria devastador, i una forma de fer perdre el temps a metges i
infermeres. Els parents propers d'aquesta pacient tampoc poden fer-se càrrec d'algú així, per la
qual cosa casos com aquest haurien de ser enviats a un asil, ja que no es pot fer gens amb ells”.
“Una pacient amb eixes característiques és una prova massa dura per a la paciència i la vocació
de qualsevol. És una tasca per a metges i infermeres sants, i no per a metges i infermeres
comuns”.
La paciente: Un bebè.
Deontología profesional y valores de igualdad Andrea Beseler León
CONCEPTOS
Etimología de Ética
ÉTHOS: Costumbres o hábitos automáticos.
ËTHOS: Carácter o predisposición permanente para hacer el bien.
La ética se ocupa de las decisiones que más nos importan y no hay decisión más importante
que no plantee un dilema. La palabra griega significa “dos cuernos”. Los cuernos del dilema:
dos opciones sólo (es o no es, ser o no ser, verdadero o falso) o más corto, sólo una, la que nos
permitirá encontrar un camino entre los cuernos del dilema.
RAE:
Ética: Parte de la filosofía que trata la moral y las obligaciones del hombre.
Deontología: Ciencia o tratado de los deberes.
ÉTICA: Siempre implica alternativas, una fundamentada argumentación puede dar lugar a
diversidad de opciones (el estudiante ha de formarse en razonamiento). Las respuestas éticas
no son siempre evidentes y taxativas, se utiliza la lógica deductiva. Varias conductas pueden
ser correctas desde la ética profesional hay que razonar la respuesta.
CONCEPTO DE MORAL
La moral no se sostiene en la emoción, la compasión, la consecuencia, la intuición, la tradición,
sino en la razón pura. El ser humano es libre, puede resistirse al deseo y actuar según el
objetivo que se marque. El principio de la autonomía, basado en la voluntad es el único
principio realmente moral.
“He de actuar en toda ocasión de manera que siempre desee que la conducta se convierta en
ley universal”.
DIFERENCIA ENTRE ÉTICA Y MORAL
No hay criterio aceptado únicamente para distinguir entre ética y moral.
Etimológicamente, la moral es una palabra derivada del latín la cual significa carácter, mientras
que ética es una palabra derivada del griego que, en nuestro caso, podríamos traducirla como
un principio o una actitud moral.
El “tener que”/haber de no se reduce a una sugerencia, insinuación, petición de favor o cosa
por el estilo. Se apunta explícitamente a una obligación. La obligación es lo nuevo de la moral.
Deontología profesional y valores de igualdad Andrea Beseler León
La moral son principios, la ética hace referencia a actitudes (trata sobre la conducta).
DIFERENCIA ENTRE ÉTICA Y DERECHO
El derecho se ostenta donde ha sido promulgado, la ética propone normas que tienden a ser
universales. Los postulados de la ética son más generales que los del derecho. El derecho
implica coacción, en la ética las normas se aceptan libremente. El derecho ha de ser realista
mientras que la ética tiene un horizonte utópico. Lo ideal está más allá de la ley.
En una situación bastante ideal existirá una continuidad entre las leyes y los principios éticos.
La ética y el derecho han de retroalimentarse mutuamente. La objeción de conciencia
representa una “EXCLETXA” entre derecho y ética.
PSICOLOGÍA Y ÉTICA
La psicología explica conductas, la ética es la disciplina sobre la conducta (valora conductas). La
ética no es innata ni describe el repertorio conductual real sino que propone un ideal de
conducta. Es un antídoto contra la instrumentalización de la conducta para sí mismo y para los
demás.
ÉTICA PROFESIONAL
Disciplina que estudia el conjunto de aquellas actitudes, normas éticas específicas y formas e
juzgar las conductas morales que la caracterizan como grupo sociológico. La deontología
profesional es el conjunto de normas relacionadas con un colectivo profesional.
DEONTOLOGÍA
Término introducido por Jeremy Bentham, publicado en 1834 póstumamente: “Deber
profesional de obligado cumplimiento”. El concepto de moralidad en el libro hace referencia a
las conductas y acciones que no están sometidas al control de la legislación pública. Es la
dimensión estrictamente moral de una profesión: los comportamientos exigibles a unos
profesionales aunque no estén delimitadas jurídicamente.
“deontos”-> deber “logia”-> saber
La deontología se aplica al ámbito moral, son los comportamientos no regulados por el
derecho. El principio de la utilidad genera códigos concretos de comportamiento. La ética de
los deberes y comportamientos que los sujetos pertenecientes a una determinada actividad
social han de respetar en una relación profesional (Francia-Tarragó, 1996).
Deontología profesional y valores de igualdad Andrea Beseler León
FACTORES BÁSICOS EN EL EJERCICIO PROFESIONAL ÉTICO
Competencia: capacidad de resolver todos los problemas propios de la profesión.
Compromiso: acto personal de implicación más allá de lo estipulado.
Iniciativa: aportación de novedades acorde con el compromiso personal.
Dedicación: entrega más allá del deber. Sólo se hace con libertad de quien actúa y nunca por
imposición externa.
Responsabilidad: obligación alcanzada por el profesional para maximizar los beneficios de su
acción. Implica formación permanente para mejorar su competencia, facilitar la iniciativa, ser
eficaz a su dedicación y consolidar su compromiso.
BIOÉTICA
Objetivo: Estudio sistemático de la conducta humana en el campo de las CC de la vida y de la
salud. (Psicología: ciencia de la salud, bienestar psíquico).
Se establecen principios bioéticos a partir de:
- Código de Nuremberg (1947): Protocolo sobre investigación con humanos. Generado a
partir de experiencias nazis II GM.
- Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial (1964): Recomendaciones
sobre la investigación biomédica. Mencionada a Seul en la 58ª asamblea médica
mundial.
- Informe Belmont (1979): Comisión deontológica del congreso norteamericano.
Establece principios éticos básicos.
Principios generales de la Bioética
1. Respecto a las personas
Personas: seres autónomos con libertad de elección. Protección a personas con autonomía
reducida.
2. Principio de beneficencia y no maleficencia
Primum non nocere (lo primero es no hacer daño). Incrementar al máximo beneficios y
disminuir perjuicios. Empeño en la mejora de métodos diagnósticos y terapéuticos.
3. Justicia
Equidad en el trato a las personas. Evitar discriminación en el acceso a los recursos sanitarios.
4. Autonomía
Obligación de respetar los valores y opciones personales de cada uno en lo que le afecta
vitalmente.
En CC de la salud implica:
- Dar la información relevante y necesaria para poder tomar decisiones.
- Facilitar la comunicación con un lenguaje inteligible.
- No engañar sobre el diagnóstico.
- Hacer pronósticos reales y fiables.
Deontología profesional y valores de igualdad Andrea Beseler León
- Ofrecer las diferentes opciones terapéuticas.
- Garantizar la confidencialidad de los compromisos alcanzados por el cliente.
PRINCIPIOS GENERALES: UNESCO 2005
Declaración Universal sobre Bioética y derechos humanos (2005), amplía los principios a 15:
1. Respecto a la dignidad y los derechos humanos.
2. Beneficencia y no maleficencia.
3. Autonomía y responsabilidad individual.
4. Consentimiento informado.
5. Protección oficial a personas sin capacidad para el consentimiento.
6. Respeto a la vulnerabilidad humana e integridad personal.
7. Respeto a la privacidad y confidencialidad.
8. Igualdad, justicia y equidad.
9. No discriminación, no estigmatización.
10. Respeto a la diversidad cultural y al pluralismo.
11. Solidaridad y cooperación.
12. Responsabilidad social y salud.
13. Aprovechamiento compartido de los beneficios.
14. Protección de las generaciones futuras.
15. Protección del medio ambiente, bioesfera y biodiversidad.
PSICOÉTICA
La especificidad de los dilemas éticos propios de las relaciones entre los profesionales de ña
psicología y las personas o colectivos a los que prestan servicio hace posible considerar que la
bioética no cubre la especificidad de las relaciones ni los conflictos que se pueden producir.
Por ello, algunos autores han propuesto la existencia de la psicoética como una disciplina con
identidad propia.
Deontología profesional y valores de igualdad Andrea Beseler León
¿Es necesario un código?