DEONTOLOGÍA Y PRÁCTICA
PROFESIONAL
UNIDAD DIDÁCTICA I
TEMA 1: Ética y Deontología
INDICE
1. Introducción
2. Moral, Ética y Deontología
3. Principios básicos
4. Deberes básicos
1. INTRODUCCIÓN
PREGUNTAS PARA LA REFLEXIÓN
• ¿Es necesario que «El comportamiento ético
debería ser algo que se
los psicólogos asume de los psicólogos
(…) la implementación de
tengan un código un código oficial es un
paso retrógrado (…) las
de ética? personas maduras y
decentes no necesitan que
se les diga cómo
comportarse « (Hall, 1952)
1. INTRODUCCIÓN
PREGUNTAS PARA LA REFLEXIÓN
¿Cómo puede hacer
daño un psicólogo?
2. Moral, Ética y
Deontología
MORAL
• Reglas o normas concretas por las que se rige la
conducta de un ser humano en relación a la
sociedad, a sí mismo o a todo lo que lo rodea
• Operan por convicción (no por coerción), para ser
eficaces requieren que el ser humano las
interiorice.
2. Moral, Ética y
Deontología
ÉTICA
• Disciplina filosófica que reflexiona sobre el
sentido, validez y licitud (bondad-maldad) de los
actos humanos individuales y sociales en la
historia.
«Manera de actuar, coherente, constante y permanente
del ser humano para llevar a cabo lo bueno».
2. Moral, Ética y
Deontología
BIOÉTICA
«estudio sistemático de la conducta humana en el área
de las ciencias de la vida y del cuidado de la salud,
examinando a la luz de los valores y principios
morales»
2. Moral, Ética y
Deontología
BIOÉTICA
«Intento de lograr procedimientos consensuados para
formular, analizar y atenuar los dilemas que plantea la
moderna investigación médica y biológica»
El criterio ético fundamental que
regula esta disciplina es el respeto al ser humano,
a sus derechos inalienables, a su bien verdadero
e integral: la dignidad de la persona.
2. Moral, Ética y
Deontología
DEONTOLOGÍA
• Parte de la ética que se ocupa de los deberes
profesionales (lo que SE DEBE y NO SE DEBE
hacer) a través de códigos de comportamiento.
• NO DISCUTIBLE
CODIGO
DEONTOLÓGICO
3. Principios Básicos
• No maleficencia «Primum non nocere»
• Beneficencia
• Autonomía
• Justicia (Equidad)
3. Principios Básicos
https://www.youtube.com/watch?v=2RftagqeYSU
3. Principios Básicos
https://www.youtube.com/watch?v=e-oOLWFSWsY
3. Principios Básicos
https://www.youtube.com/watch?v=DCUetBRrsT4
3. Principios Básicos
• No maleficencia «Primum non nocere»
• Beneficencia
• Autonomía
• Justicia (Equidad)
4. Deberes Básicos
1. CAPACITACIÓN
El psicólogo debe hacer
sólo aquello para lo que
esté preparado y capacitado
y debe mantener esa
capacitación
constantemente (American Psychology Association)
4. Deberes Básicos
2. INTEGRIDAD
El psicólogo debe tomar las
medidas necesarias para
que sus opiniones y valores
personales no distorsionen
su actividad profesional (American Psychology Association)
4. Deberes Básicos
3. RESPONSABILIDAD
El psicólogo debe derivar las
demandas a profesionales
más capacitados, con el
objetivo de conseguir el
mayor beneficio del cliente-
(American Psychology Association)
paciente
4. Deberes Básicos
4. RESPETO
El psicólogo está obligado a
respetar los derechos y la
dignidad de la persona, siendo
consciente de los posibles
conflictos con otras
obligaciones deontológicas y/o
legales que pueden aparecer (American Psychology Association)
4. Deberes Básicos
5. PREOCUPACIÓN POR
EL BIENESTAR
El psicólogo debe intentar
conseguir el bienestar de aquellos
con quienes interactúa
profesionalmente. Debe ser
consciente de su posición de
poder sobre los clientes-pacientes
y no debe utilizarla en beneficio (American Psychology Association)
propio
4. Deberes Básicos
6. RESPONSABILIDAD
SOCIAL
El psicólogo debe evitar que se
malinterprete, o se utilice
inadecuadamente, el
conocimiento psicológico.
(American Psychology Association)
Bibliografía
• Del Rio, C. (2005). Guía de ética profesional en
psicología clínica. Madrid: Pirámide. Capítulo 1.
• França-Tarragó, O. (1996). Ética para psicólogos.
Introducción a la psicoética. Barcelona: Desclée de
Brouwer. Capítulo 1.