[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas53 páginas

Tema 9 FDA

El acto administrativo es una manifestación de voluntad de la Administración Pública que se ejerce en el marco de su potestad administrativa, y se distingue de los reglamentos por su naturaleza unilateral y su procedimiento de adopción. Los elementos que constituyen un acto administrativo incluyen aspectos subjetivos como la competencia del órgano y la investidura legítima, así como elementos objetivos como el fin, la causa, los motivos, el contenido y el objeto del acto. Además, se requiere un procedimiento formal y la notificación adecuada para que el acto tenga validez y produzca efectos jurídicos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas53 páginas

Tema 9 FDA

El acto administrativo es una manifestación de voluntad de la Administración Pública que se ejerce en el marco de su potestad administrativa, y se distingue de los reglamentos por su naturaleza unilateral y su procedimiento de adopción. Los elementos que constituyen un acto administrativo incluyen aspectos subjetivos como la competencia del órgano y la investidura legítima, así como elementos objetivos como el fin, la causa, los motivos, el contenido y el objeto del acto. Además, se requiere un procedimiento formal y la notificación adecuada para que el acto tenga validez y produzca efectos jurídicos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 53

TEMA 9 FDA

ACTO ADMINISTRATIVO

Curso Académico 2024-2025


María Josefa García Cirac cirac@usal.es
1. CONCEPTO DE ACTO ADMINISTRATIVO

La razón de ser de la Administración Pública es la de servir de instrumento para la


consecución de la satisfacción de los intereses generales (artículo 103.1 CE).
La Administración Pública es el Estado en acción, el ente que lleva a cabo la
actividad cotidiana y general de los poderes públicos en sus relaciones con
los ciudadanos.

Una de las características de la Administración Pública es


la que desarrolla, en sentido estricto, actividad
administrativa. Dentro del desarrollo de esa actividad,
existen dos tipos:
- Actividad administrativa unilateral: Reglamentos y
actos administrativos.
- Negocios jurídicos bilaterales: convenios y contratos.
1. CONCEPTO DE ACTO ADMINISTRATIVO

Acto
Reglamento: Criterio administrativo
innova el ordinamental de
ordenamiento NO innova el
(NO se consuma por
la no ordenamiento
su aplicación) consumación (se consuma por su
aplicación)
I. CONCEPTO DE ACTO ADMINISTRATIVO

Otras diferencias entre el Reglamento


y el acto administrativo:
a. La competencia para dictar reglamentos y actos
administrativos:
1. Son titulares de la potestad reglamentaria (y pueden, por tanto,
dictar reglamentos) los órganos a quienes se la atribuye
específicamente al ordenamiento jurídico.
2. El poder de dictar actos administrativos es una cualidad general de
todo órgano administrativo, pues la adopción de actos
administrativos es el modo normal de expresarse por parte de la
Administración.
b. El procedimiento de adopción de los reglamentos y de los
actos administrativos es distinto:
3. El de los reglamentos está regulado en la Ley de Gobierno de la
Nación (Ley 50/1997) y en las diferentes Leyes que regulan el
funcionamiento de los Gobiernos autonómicos.
4. El de los actos administrativos está previsto en la Ley 39/20015, de 1
de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las
I. CONCEPTO DE ACTO ADMINISTRATIVO

Otras diferencias entre el Reglamento


y el acto administrativo:
c. El diferente régimen jurídico de las irregularidades de los reglamentos y
de los actos administrativos:
1. La ilegalidad de un reglamento conlleva siempre su nulidad de pleno derecho
(art. 47.2 LPAC).
2. Mientras que la de un acto administrativo provoca, como regla general, la
anulabilidad (art. 48 LPAC)- aunque en casos tasados puede implicar también su
nulidad (art. 47.1 LPAC)-.
d. Es diferente el régimen de impugnación de los reglamentos y el de los
actos:
1. Los reglamentos no pueden ser objeto de impugnación directa en vía
administrativa (art. 112.3 LPAC), sino que se impugnan directamente ante los
órganos judiciales.
2. Mientras que los actos administrativos, para poder ser objeto de impugnación
judicial, deben agotar previamente la vía administrativa mediante la
interposición de los recursos administrativos que, potestativa u
1. CONCEPTO DE ACTO ADMINISTRATIVO

Fundamento del acto administrativo


Inicialmente, el concepto de acto administrativo surge en Francia, como
expresión práctica del principio de separación de poderes entre
Administración y Justicia.
Por tanto, se trataría de un acto jurídico, exento del poder jurisdiccional del
juez, que sería producto de la autoridad administrativa y, con ello,
sometido al control de esta última.
Por otra parte, la doctrina alemana, encabezada por el jurista alemán Otto
Mayer, fórmula la teoría del acto administrativo sobre el modelo de la
sentencia judicial, es decir, como aquel acto que decide
autoritariamente la situación jurídica del súbdito en un caso
específico.
1. CONCEPTO DE ACTO ADMINISTRATIVO

Llegados a este punto, el concepto clásico de acto administrativo de


Zanobini, corregido parcialmente por García de Enterría se entiende como
una: “Manifestación de voluntad, de deseo, de conocimiento o de
juicio realizada por la Administración en ejercicio de una potestad
Desde otra perspectiva,
administrativa el acto
distinta de administrativo puede ser concebido esencialmente
la potestad reglamentaria”.
como: “una decisión unilateral ejecutoria de la Administración en la que
se concentra el ejercicio de una potestad administrativa”.
En cualquier caso, con independencia de la noción
de acto administrativo, son notas esenciales de
dicho concepto:
- Son actos jurídicos, declaraciones de voluntad,
pero también de simple conocimiento (certificados)
o juicios (dictámenes, informes, consultas…)
- Deben de proceder de una Administración en
sentido estricto
- Consecuencia del ejercicio de una potestad
administrativa.
- Se trata de una declaración unilateral, que precisa
para su perfección (ejecución de sus efectos) del
2. ELEMENTOS DEL ACTO ADMINISTRATIVO
2. ELEMENTOS DEL ACTO ADMINISTRATIVO

Existe un debate en la doctrina acerca de los elementos que deben de concurrir para que un
acto administrativo se considere válido. Lo que más simple parece es estudiar los
elementos que se destilan de la regulación que del acto se contiene en nuestro
Derecho, concretamente en la LPAC, artículos 34 a 36 siguiendo el criterio doctrinal
clásico.
1. Elementos subjetivos:
1.1. Administración:
El acto administrativo sólo puede producirse por una Administración Pública en
sentido formal y no por ningún órgano público que no esté integrado en una
Administración como persona, sea cual sea la materia de tales actos, ni por
ningún particular, debiendo ser titular la Administración de la potestad de
cuyo ejercicio derive este acto.
1.2. Órgano:
La Administración como persona jurídica, se compone de órganos, a través de los
cuales se manifiesta y obra. Solamente puede dictar actos aquel órgano de la
Administración que tenga competencia para ello.
2. ELEMENTOS DEL ACTO ADMINISTRATIVO

1. Elementos subjetivos:
1.3. Competencia:
Habilitación previa y necesaria para que el órgano pueda actuar válidamente y,
por tanto, dictar actos administrativos en el ámbito competencialmente atribuido.
La no competencia del órgano que dicta el acto supondrá el vicio de
incompetencia material o territorial supone la nulidad absoluta del acto.
1.4. Investidura legítima del titular del órgano:
Finalmente, que actúen en la correspondiente declaración como titulares de ese
órgano (unipersonal o colegiado) ostenten la investidura legítima de tales.
Investidura cuya legitimidad se verifica a través de:
- Nombramiento legal.
- Toma de posesión.
- Encontrarse en situación de actividad o ejercicio / suplencia legal en su caso.
- Proceder de acuerdo a las condiciones legales prescritas para poder actuar
como titulares del órgano actuante. Cuestión especialmente significativa en los
órganos colegiados.
Junto a ello, al titular del órgano se le exige un proceder imparcial, es decir, no
mantener relación directa o indirecta con el fondo del asunto de que se
trate, respetando los deberes legales de abstención y, en su caso, si así es
2. ELEMENTOS DEL ACTO ADMINISTRATIVO

2. Elementos objetivos:
Como ya hemos indicado, el acto administrativo es una expresión de la voluntad
de la Administración Pública, en el ejercicio de alguna de sus potestades
(DISTINTA A LA POTESTAD REGLAMENTARIA).
2.1. Presupuestos de hecho:
La Administración Pública actúa ante un supuesto de hecho específico,
expresando así su voluntad.

Existen dos aspectos claves:


a. El acto administrativo no es más que el ejercicio de una potestad.
b. El acto administrativo solo puede dictarse en función del presupuesto
de hecho tipificado por la norma de cuya aplicación se trata.
2. ELEMENTOS DEL ACTO ADMINISTRATIVO

2. Elementos objetivos:
2.2. Fin:
El acto administrativo, en cuanto es el ejercicio de una potestad, debe de servir a
un fin específico (artículo 103.1 CE). Por tanto, el fin de la norma es elemento
de una potestad y a el debe atenerse el acto que se dicta en aplicación de dicha
potestad.
La norma asigna a la potestad un fin especifico (fin o interés público), matizado
en cada uno de los sectores de actividad o institucionales como un fin
específico concreto.
2.3. Causa:
Es una realidad objetiva que implica la existencia de un interés público
que, para su satisfacción, se llega a ejercer una concreta potestad (esta última,
como se ha indicado, tiene un objetivo/fin y reglado establecido en la norma).
La discrepancia entre la causa del acto administrativo y su fin provocará la
nulidad del acto.
2. ELEMENTOS DEL ACTO ADMINISTRATIVO

2. Elementos objetivos:
2.4. Motivos:
Suponen la expresión formal de la intencionalidad por la que se dicta el
acto de la potestad que la competencia atribuye.
En la motivación ha de reflejarse:
- La realidad del presupuesto normativo de hecho a que el acto se aplica.
- El servicio al interés público específico que constituye el fin propio de la
potestad administrativa que se ejercita, servicio cuya efectividad viene a
constituir la causa propia del acto.
- Su congruencia con los fines que establece la potestad.
- Su veracidad, puesto que los motivos expresados pueden no ser los
reales.
Todos los actos deben de estar debidamente motivados, donde la total ausencia
de la misma, conduce a considerar la nulidad del acto dictado (La Administración
debe razonar las circunstancias determinantes del criterio al que se ha atenido dicha
AAPP a la hora de dictarlo). ----Artículo 35 LPAC.

Desviación de poder (falta de adaptación al fin de la


potestad)
2. ELEMENTOS DEL ACTO ADMINISTRATIVO

2. Elementos objetivos:
2.5. Contenido y objeto:
En lo que respecta al contenido, éste debe de acomodarse a lo dispuesto en el
ordenamiento jurídico.
Artículo 34. Producción y contenido.
2. El contenido de los actos se ajustará a lo dispuesto por el ordenamiento jurídico
y será determinado y adecuado a los fines de aquéllos.

En relación al objeto del acto administrativo, éste puede ser muy variado
consistente en:
- Un comportamiento del ciudadano, de otra Administración, de otro
órgano, del titular del órgano (dar, hacer, padecer, no hacer….).
- Un hecho (que se documenta, certifica, aprecia, califica…).
- Un bien:
a. Fungible: como el dinero (declaración o liquidación de deudas)
b. No fungible: que se expropia, califica, transfiere, subroga.
- Una situación jurídica: interpretarla, calificarla, revisarla.
- Su propia organización.
2. ELEMENTOS DEL ACTO ADMINISTRATIVO

En todo caso, el objeto ha de ser lícito y posible.


Artículo 47.1.c) LPAC:
“1. Los actos de las Administraciones Públicas son
nulos de pleno derecho en los casos siguientes: c)
Los que tengan un contenido imposible”.
2. ELEMENTOS DEL ACTO ADMINISTRATIVO

3. Elementos formales:
3.1. Procedimiento:
La declaración del acto necesita continuar un procedimiento tasado
y concreto, que justifique y garantice su legalidad.
Se alude al procedimiento administrativo, siendo este una exigencia
constitucional para el actuar administrativo.
Artículo 105.c) CE: “El procedimiento a través del cual debe
producirse los actos administrativos, garantizando, cuando proceda, la
El acto administrativo noaudiencia
puede serdel elaborado
interesado”.ni dictado de cualquier
manera, a voluntad del titular del órgano, a quién compete su
producción.
Por tanto, el acto administrativo ha de seguir, para llegar al mismo, un
procedimiento determinado:
- Fijación del supuesto de hecho del que hay que partir.
- Participación de una pluralidad de sujetos o de órganos.
- Necesidad de adoptar ciertas formas de actuación.
- Participación de las personas que tienen la condición formal de
interesados en el procedimiento distintas de la Administración
2. ELEMENTOS DEL ACTO ADMINISTRATIVO

3. Elementos formales:
3.2. Forma de actuación:
La declaración del acto necesita una forma externa de manifestación
para acceder al tráfico jurídico.
Las dos formas del acto administrativo son:
- Escrita: es la más habitual por parte de la Administración Pública.
- Oral: existen algunos casos donde la Administración puede dictar actos
verbales como es el caso de las relaciones de policía, supremacía
especial (sujeción especial), donde existen declaraciones de voluntad a
través de órdenes verbales, signos acústicos, visuales, etc.…
- Existen otros como los actos tácitos o conductas expresivas.
Además de la forma de declaración, para que el acto administrativo rinda
de manera adecuada sus efectos con plena validez, resulta fundamental
para su conocimiento por el interesado su correcta comunicación.
2. ELEMENTOS DEL ACTO ADMINISTRATIVO

3.3. Notificación del acto:


Por lo que se refiere a la notificación del acto, es necesario para que el
mismo despliegue eficacia. La notificación supone la comunicación singular
a una persona o personas determinadas, los llamados interesados.

Debemos de plantear algunas notas caracterizadoras:


- Las resoluciones y actos administrativos notificará a los
interesados cuyos derechos e intereses se vean afectados.
- La notificación debe de hacerse en el plazo de diez días, a partir de
la fecha de la fecha en el que el acto se haya dictado.
- La notificación debe de contener el texto íntegro de la resolución,
con indicación si es un acto causan o no estado, la expresión de
los recursos que procedan en vía administrativa o judicial, el
órgano ante el que hubieran de presentarse y el plazo para
interponerlos y cualquier otro dato que estime conveniente.
2. ELEMENTOS DEL ACTO ADMINISTRATIVO

3.3. Notificación del acto:


Por lo se refiere a la publicación, esta se realizará cuando la
Administración Pública actuante se dirija a una persona o grupo de
personas (interesado/s) en paradero desconocido por lo que no ha
resultado posible la notificación. A esto se le denomina notificación
infructuosa y esta se podrá hacer en los distintos Boletines Oficiales
(BOE, Diario Oficial de la Comunidad Autónoma, de la Provincia o tablón de
edictos de los Ayuntamientos.

Asimismo, los actos administrativos son objeto de publicación


cuando lo establezca las normas reguladoras de cada
procedimiento o cuando existan condiciones de interés general.
2. ELEMENTOS DEL ACTO ADMINISTRATIVO

3.3. Notificación del acto:


En todo caso, los actos administrativos serán objeto de publicación,
surtiendo ésta los efectos de la notificación, en los siguientes casos:
a. Cuando el acto tenga por destinatario a una pluralidad
indeterminada de personas o cuando la Administración estime
que la notificación efectuada a un solo interesado es insuficiente
para garantizar la notificación a todos, siendo, en este último caso,
adicional a la individualmente realizada.
b. Cuando se trate de actos integrantes de un procedimiento selectivo
o de concurrencia competitiva de cualquier tipo. En este caso, la
convocatoria del procedimiento deberá indicar el medio donde se
efectuarán las sucesivas publicaciones, careciendo de validez las que
se lleven a cabo en lugares distintos.
2. ELEMENTOS DEL ACTO ADMINISTRATIVO

3.3. Notificación del acto:

- Si el órgano competente aprecia que la notificación, por medio de


anuncios o la publicación de un acto, lesiona derechos o intereses
legítimos, se limitará a publicar en el Diario oficial que corresponda una
somera indicación del contenido del acto y del lugar donde los
interesados podrán comparecer, en el plazo que se establezca, para
conocimiento del contenido íntegro del mencionado acto y constancia de
tal conocimiento.
- Adicionalmente y de manera facultativa, las Administraciones podrán
establecer otras formas de notificación complementarias a través de
los restantes medios de difusión que no excluirán la obligación de publicar
en el correspondiente Diario oficial.
3. CLASES DE ACTOS ADMINISTRATIVOS

3.1. Actos resolutivos y actos de trámite:


Los actos definitivos serán aquellos que ponen fin al procedimiento
administrativo y que, con carácter general, son susceptibles de recurso,
bien en vía administrativa o, directamente, en sede contencioso-
administrativa.
A su vez pueden clasificarse:
- Actos expresos: en el que la Administración manifiesta de forma clara
e inequívoca su voluntad.
- Actos tácitos: no existe manifestación de voluntad por parte de la
Administración actuante pero la conducta de ésta se presume
racionalmente la existencia de una voluntad que produce efectos
jurídicos.
- Actos presuntos: no existe tal manifestación de voluntad ni indicio
alguno en el proceder o la conducta de la Administración de la que
pueda deducirse racionalmente cuál es su intención en relación al
asunto que se trate.
3. CLASES DE ACTOS ADMINISTRATIVOS

3.1. Actos resolutivos y actos de trámite:


Con respecto a los actos presuntos, la falta de manifestación y
ausencia de cualquier conducta, el ordenamiento jurídico, en una ficción
jurídica, atribuye a este silencio el valor de una decisión estimatoria o
desestimatoria.
Artículos 24 y 25 LPAC
Existe una sustitución de la voluntad de la Administración Pública
presumiendo que, a ciertos efectos, dicha voluntad se ha producido
dependiendo de la modalidad de inicio del procedimiento (de oficio o a
instancia de parte).

Esta técnica que se denomina Silencio Administrativo,


radica en la garantía que supone para la defensa de los
derechos de los ciudadanos frente al silencio de la
Administración.
3. CLASES DE ACTOS ADMINISTRATIVOS

3.1. Actos resolutivos y actos de trámite:


Por otra parte, los actos de trámite son actos internos del
procedimiento administrativo con un carácter puramente
instrumental en relación con la manifestación de voluntad (acto definitivo)
que debe poner fin al procedimiento.

Respecto a su impugnación por los interesados, la regla general es


que no pueden ser recurridos aunque sus vicios podrán ser
alegados en el momento que se recurra el acto definitivo.
No obstante, se ha admitido la posibilidad de someter a revisión
este tipo de actos de trámite en tres casos perfectamente tasados
por el artículo 112.1 LPAC al abordar el régimen de los recursos
administrativos:
- Cuando el acto de trámite decida directa o indirectamente el
fondo del asunto.
- Cuando determinen la imposibilidad de continuar el
procedimiento.
-
3. CLASES DE ACTOS ADMINISTRATIVOS

3.2. Actos que agotan o no la vía administrativa:


Los actos que no causan estado son aquellos que no manifiestan de forma
definitiva la voluntad de la Administración actuante, no agotan la vía
administrativa, y por tanto son susceptibles de ser recurridos administrativamente.

Debemos de recordar la importancia organizativa del principio de


jerarquía y las potestades del superior jerárquico respecto a
quienes se encuentran subordinados a él:
- Capacidad de revisar los actos.
- Corregir la voluntad de éstos, expresada en un acto
administrativo.

De aquí trae causa esta categoría del acto administrativo y, por


consecuencia lógica, el propio sistema de recursos
administrativos.

Por el contrario, los actos que causan estado son, consecuentemente, aquellos
en los que la Administración ha manifestado su voluntad de forma
definitiva agotando la vía administrativa.
3. CLASES DE ACTOS ADMINISTRATIVOS

3.3. Actos constitutivos y actos declarativos:

En primer lugar, son actos constitutivos aquellos que crean, modifican o


extinguen relaciones o situaciones jurídicas subjetivas entre otros
sujetos, los destinatarios o la propia Administración.
Ej: la jubilación del funcionario, por la que se extingue la relación
jurídica funcionarial que tuvo con la Administración
En segundo lugar, por actos declarativos entendemos aquellos que acreditan
un hecho o una situación jurídica sin incidir sobre su contenido.
Ej: la expedición de un certificado de empadronamiento
3.4. Actos singulares y actos generales:
La distinción entre ambos actos se diferencia por el número de destinatarios.
3. CLASES DE ACTOS ADMINISTRATIVOS

3.5. Actos favorables y actos de gravamen:

Por actos favorables o declarativos de derechos son aquellos que tienen por
efecto ampliar las facultades de los ciudadanos. Ej: concesiones,
admisiones, autorizaciones, dispensas, etc.
Por contra, los actos de gravamen se limitan la libertad o los derechos de
los administrados o bien les imponen sanciones. Por lo tanto, se imponen
determinadas garantías, siendo inexcusable, entre otras, el trámite de
audiencia al interesado y la motivación, sin que en ningún caso, por
mandato del principio constitucional de irretroactividad de las normas
desfavorables, pueda reconocerles efecto retroactivo (órdenes, sanciones,
expropiaciones, actos extintivos etc).
4. EFICACIA, EJECUTIVIDAD Y EJECUTORIEDAD DE LOS
ACTOS ADMINISTRATIVOS

4.1. Eficacia de los actos administrativos:


Por eficacia de los actos administrativos se entiende por la producción de los
efectos que le son propios, definiendo derechos y/o obligaciones de
carácter unilateral. Desde un sentido más limitado, se refiere al tiempo o
momento a partir del cual el acto administrativo produce esos efectos.

Artículo 39 LPAC. Efectos.


1. Los actos de las Administraciones Públicas sujetos al Derecho Administrativo
se presumirán válidos y producirán efectos desde la fecha en que se
dicten, salvo que en ellos se disponga otra cosa.

Recordatorio:
Autotutela
4. EFICACIA, EJECUTIVIDAD Y EJECUTORIEDAD DE LOS
ACTOS ADMINISTRATIVOS

4.1. Eficacia de los actos administrativos:


De lo anterior, se obtiene varias conclusiones al respecto:
- Los actos administrativos se dictan para el futuro, y por ello producen
efectos desde la fecha en que se dicten.
- El precepto citado establece un presunción iuris tantum de validez o, lo que
es igual, de legitimidad o de legalidad.

Dicha presunción de validez permite al acto desplegar sus posibles efectos en


tanto no se demuestre su invalidez, trasladando, en consecuencia, al particular la
carga de impugnar, en la vía administrativa o contencioso administrativa, según
proceda, si quiere obtener su anulación y frenar su eficacia.
4. EFICACIA, EJECUTIVIDAD Y EJECUTORIEDAD DE LOS
ACTOS ADMINISTRATIVOS

4.1. Eficacia de los actos administrativos:


En cuanto a la producción de efectos desde la fecha que se dictan, esta regla
general sufre dos excepciones:
- En primer lugar, demora de la eficacia del acto administrativo, es decir,
retraso en la producción de sus efectos propios. Esta eventualidad puede
suceder:
1. Porque así lo exija la naturaleza del acto.
2. Contenido accidental que incluya una condición suspensiva o término inicial
así lo establezca.
3. La eficacia quede supeditada a su notificación, publicación o aprobación
superior.
Artículo 39.2 LPAC. Efectos.
2.
- La
Eneficacia
segundo quedará demorada
lugar, como cuando así
consecuencia delo exija
una el contenido
posible del acto o de
retroactividad estésus
supeditada a su notificación, publicación o aprobación superior.
efectos.
4. EFICACIA, EJECUTIVIDAD Y EJECUTORIEDAD DE LOS
ACTOS ADMINISTRATIVOS

4.1. Eficacia de los actos administrativos:


Merece la pena recordar que, en lo referido a la eficacia del acto sobre el tiempo
pasado, la regla general es la irretroactividad, principio sin excepción para los
actos de gravamen o limitativos de derechos (artículo 9.3 CE).
En cuanto a los actos favorables o ampliativos, el principio general también es la
irretroactividad, salvo que, excepcionalmente, exista la posibilidad de darles
eficacia retroactiva.
Artículo 9.3 CE.
La Constitución garantiza el principio de legalidad, la jerarquía normativa, la
publicidad de las normas, la irretroactividad de las disposiciones sancionadoras no
favorables o restrictivas de derechos individuales, la seguridad jurídica, la
responsabilidad y la interdicción de la arbitrariedad de los poderes públicos.
Artículo 39.3 PAC. Efectos.
3. Excepcionalmente, podrá otorgarse eficacia retroactiva a los actos cuando se dicten
en sustitución de actos anulados, así como cuando produzcan efectos favorables al
interesado, siempre que los supuestos de hecho necesarios existieran ya en la fecha a
que se retrotraiga la eficacia del acto y ésta no lesione derechos o intereses legítimos
de otras personas.
4. EFICACIA, EJECUTIVIDAD Y EJECUTORIEDAD DE LOS
ACTOS ADMINISTRATIVOS

4.2. Ejecutividad y ejecutoriedad de los actos administrativos:


La ejecutividad, ejecutoriedad, privilegio de decisión ejecutoria, acción de
oficio, o autotutela ejecutiva, como ha indicado la doctrina, son términos con los
que indistintamente se designa la cualidad del acto administrativo de producir
efectos en contra la voluntad de los obligados violentando su propiedad y libertad si
resulta necesario Artículo 38 LPAC. Ejecutividad.
Los actos de las Administraciones Públicas sujetos al Derecho Administrativo
serán ejecutivos con arreglo a lo dispuesto en esta Ley.

Este precepto en relación con los artículos 98 y 99 de la LPAC

En el marco de la retirada naturaleza garantista del Derecho Administrativo, la


LPAC exige el cumplimiento de una serie de condiciones para legitimar una ejecución
forzosa del acto administrativo, evitando de esta manera que se pueda incurrir en algún
tipo de vicio como la arbitrariedad o el abuso de poder.
4. EFICACIA, EJECUTIVIDAD Y EJECUTORIEDAD DE LOS
ACTOS ADMINISTRATIVOS

4.2. Ejecutividad y ejecutoriedad de los actos administrativos:

Por tanto, en consonancia con lo anterior:


- Que exista un acto de la Administración, y que obviamente se trate de un
acto administrativo y no de un acto privado de aquella (recordemos la
personalidad jurídica de la Administración y su capacidad para realizar actuaciones
fuera del ámbito del Derecho Administrativo).
- Que el acto a ejecutar en contra de la voluntad del interesado sea plenamente
válido y eficaz, de tal forma que no haya sido suspendida administrativa o
judicialmente su ejecutoriedad, o su eficacia no esté pendiente de condición,
plazo, autorización o aprobación de autoridad superior.
- Que la ejecución vaya precedida del oportuno requerimiento o apercibimiento a
fin de que el obligado no sea sorprendido por aquella y se le dé la oportunidad
de cumplir el mandato de la Administración. Requerimiento que conlleva un plazo
razonable.
- Que la Ley no haya configurado con relación al acto que se pretende ejecutar
un régimen de ejecución judicial.
4. EFICACIA, EJECUTIVIDAD Y EJECUTORIEDAD DE LOS
ACTOS ADMINISTRATIVOS

4.3. Medios de ejecución forzosa:


4. EFICACIA, EJECUTIVIDAD Y EJECUTORIEDAD DE LOS
ACTOS ADMINISTRATIVOS

4.3. Medios de ejecución forzosa:


Artículo 100 LPAC. Medios de ejecución forzosa.
1. La ejecución forzosa por las Administraciones Públicas se efectuará, respetando siempre
el principio de proporcionalidad, por los siguientes medios:
a) Apremio sobre el patrimonio.
b) Ejecución subsidiaria.
c) Multa coercitiva.
d) Compulsión sobre las personas.
2. Si fueran varios los medios de ejecución admisibles se elegirá el menos restrictivo de la
libertad individual.
3. Si fuese necesario entrar en el domicilio del afectado o en los restantes lugares que
requieran la autorización de su titular, las Administraciones Públicas deberán obtener el
consentimiento del mismo o, en su defecto, la oportuna autorización judicial.
4. EFICACIA, EJECUTIVIDAD Y EJECUTORIEDAD DE LOS
ACTOS ADMINISTRATIVOS

4.3. Medios de ejecución forzosa:


4.3.1. Apremio sobre el patrimonio:

Son aquellos medios de ejecución generalizado para garantizar el cumplimiento de las


obligaciones de pago a favor de la Administración.

Artículo 101 LPAC. Apremio sobre el patrimonio.


1. Si en virtud de acto administrativo hubiera de satisfacerse cantidad líquida se
seguirá el procedimiento previsto en las normas reguladoras del procedimiento de
apremio. 2. En cualquier caso no podrá imponerse a los administrados una
obligación pecuniaria que no estuviese establecida con arreglo a una norma
de rango legal.
Ej: Sentencia del Juzgado de lo Contencioso-Administrativo N°. 4 de Barcelona,
31/2017 de 13 de febrero de. 201 (Recurso nº 63/2016):
Anulación de providencias de apremio relativas al pago de multas de tráfico por su indebida
notificación.
4. EFICACIA, EJECUTIVIDAD Y EJECUTORIEDAD DE LOS
ACTOS ADMINISTRATIVOS

4.3. Medios de ejecución forzosa:


4.3.2. Ejecución subsidiaria:

Es aquel medio de ejecución empleado para dar efectividad a los actos que imponen
al afectado una actividad material concreta.

Artículo 102 LPAC. Ejecución subsidiaria.


1. Habrá lugar a la ejecución subsidiaria cuando se trate de actos que por no ser
personalísimos puedan ser realizados por sujeto distinto del obligado.
2. En este caso, las Administraciones Públicas realizarán el acto, por sí o a través de las
personas que determinen, a costa del obligado.
3. El importe de los gastos, daños y perjuicios se exigirá conforme a lo dispuesto en el artículo
anterior.
4. Dicho importe podrá liquidarse de forma provisional y realizarse antes de la ejecución, a
reserva de la liquidación definitiva.
4. EFICACIA, EJECUTIVIDAD Y EJECUTORIEDAD DE LOS
ACTOS ADMINISTRATIVOS

4.3. Medios de ejecución forzosa:


4.3.2. Ejecución subsidiaria:

Ejemplo: Ejecución subsidiaria en el ámbito urbanístico, reconstrucción de un


edificio
Imaginemos que en un municipio llamado Ciudad del Sol, el Ayuntamiento emite una
orden de demolición de un edificio en mal estado llamado “Edificio Primavera”, propiedad
de Juan Pérez, debido a su grave deterioro y peligro para la seguridad pública. A pesar de
múltiples advertencias y plazos para realizar la demolición, Juan Pérez no toma las
medidas necesarias.
Ante esta situación, el Ayuntamiento decide llevar a cabo la ejecución subsidiaria.
Contrata a una empresa de construcción, “Construcciones Seguras S.A.”, para demoler y
reconstruir el edificio de acuerdo con las normativas urbanísticas vigentes. Una
vez finalizada la obra, los costos se imputan a Juan Pérez, quien deberá asumir los
gastos derivados de la ejecución subsidiaria.
4. EFICACIA, EJECUTIVIDAD Y EJECUTORIEDAD DE LOS
ACTOS ADMINISTRATIVOS

4.3. Medios de ejecución forzosa:


4.3.2. Ejecución subsidiaria:

Ejemplo:
STS, Sala Tercera, de lo Contencioso-administrativo, Sección 5ª, Sentencia de 6 de
noviembre de 2000 (Recurso nº 5892/1995)
Liquidación de importe de la ejecución subsidiaria de las obras de conservación de un edificio.
El ordenamiento urbanístico establece una definición del contenido normal del derecho de
propiedad del que forman parte auténticos deberes, como son los de mantener los edificios en
condiciones de seguridad, salubridad y ornato públicos. En este sentido la Administración
ostenta potestad para dictar, en el ejercicio de sus funciones de policía en materia
urbanística, ordenes de ejecución de obras dirigidas a los propietarios de terrenos,
urbanizaciones, edificaciones y carteles, con la finalidad de evitar que su deficiencia ocasiona
riesgos a personas y cosas y peligros para la higiene, y también para el sostenimiento de lo
que se ha llamado la “imagen urbana”.
4. EFICACIA, EJECUTIVIDAD Y EJECUTORIEDAD DE LOS
ACTOS ADMINISTRATIVOS

4.3. Medios de ejecución forzosa:


4.3.3. Multa coercitiva:
Es otro medio de ejecución que supone la imposición de multas hasta que el ciudadano
cumpla con el mandato contemplado en el acto administrativo.

Debe de tener presente una diferencia sustancial, donde la multa coercitiva, como
medio de ejecución forzosa no es equivalente a la multa como sanción:
1. En el primer caso, multa coercitiva, se trata de un medio de ejecución forzosa
del acto administrativo.
2. En el segundo caso, la multa responde a una naturaleza sancionadora como
acto administrativo que responde, previa tramitación del
correspondiente procedimiento, a un incumplimiento.
4. EFICACIA, EJECUTIVIDAD Y EJECUTORIEDAD DE LOS
ACTOS ADMINISTRATIVOS

4.3. Medios de ejecución forzosa:


4.3.3. Multa coercitiva:

Ejemplo: Multa coercitiva por incumplimiento de una orden judicial de demolición


por parte del dueño de una construcción ilegal.
Imaginemos a Juan, propietario de una construcción ilegal en el centro de la ciudad. A
pesar de recibir una orden judicial de demolición debido a la falta de permisos de
construcción, Juan decide ignorarla y continúa con el proyecto. Ante este desacato, la
Administración decide imponer una multa coercitiva como medida para inducir a
Juan a cumplir con la orden judicial.
En este caso, la imposición de la multa coercitiva se justifica por el incumplimiento de
una orden judicial, que constituye un acto personalísimo en el que la compulsión directa
no procede. La Administración recurre a esta medida coercitiva como último recurso para
garantizar el cumplimiento de la orden de demolición.
4. EFICACIA, EJECUTIVIDAD Y EJECUTORIEDAD DE LOS
ACTOS ADMINISTRATIVOS

4.3. Medios de ejecución forzosa:


4.3.4. Compulsión de las personas:
Es otro medio de ejecución que se ubica en el escalón de las medidas que la Administración
pueda adoptar para asegurar y obligar el cumplimiento de un acto. Debido a su
gravedad se encuentra sometida a mayores garantías que el resto de técnicas de
ejecución forzosa.
Artículo 104 LPAC. Compulsión sobre las personas.
1. Los actos administrativos que impongan una obligación personalísima de no hacer o
soportar podrán ser ejecutados por compulsión directa sobre las personas en los casos en
que la ley expresamente lo autorice, y dentro siempre del respeto debido a su dignidad y a
los derechos reconocidos en la Constitución.
2. Si, tratándose de obligaciones personalísimas de hacer, no se realizase la prestación, el
obligado deberá resarcir los daños y perjuicios, a cuya liquidación y cobro se procederá en
vía administrativa.
5. SUSPENSIÓN DE LOS EFECTOS DEL ACTO
ADMINISTRATIVO
5. SUSPENSIÓN DE LOS EFECTOS DEL ACTO ADMINISTRATIVO

5. Suspensión de los efectos del acto administrativo:

- La rigidez y severidad que supone la ejecutoriedad de los actos administrativos, está


atemperada por la posibilidad de que la Administración o los Tribunales, cuando el acto
esté pendiente de una reclamación, suspenda la eficacia del acto administrativo
paralizando su ejecución.
- Por tanto, suspensión es que, tanto en sede administrativa como judicial, conlleva una
ponderación previa de los intereses en conflicto, bien de oficio, o a instancia del
interesado.
- Se trata, nuevamente, de una garantía que, de manera excepcional, permite revisar la
Encorrección del acto
nuestro sistema antes de que su ejecución
jurídico-administrativo, haga se
la suspensión inútil el resultado
contempla en de esa
valoración.
distintos momentos del procedimiento/proceso de revisión del acto
administrativo, y que veremos a continuación.
5. SUSPENSIÓN DE LOS EFECTOS DEL ACTO
ADMINISTRATIVO

5. Suspensión de los efectos del acto administrativo:

5.1. Suspensión en vía recurso administrativo

5.1.1. Vía de recurso administrativo:

La regla general es que la interposición de cualquier recurso no suspende la


ejecución del acto impugnado, salvo en dos excepciones:
1. En primer lugar, que una disposición establezca lo contrario.
2. En segundo lugar, que se acuerde por el órgano a quien compete resolver el recurso
presentado contra el acto a ejecutar, previa ponderación suficientemente
razonada entre el perjuicio que la suspensión causaría al interés público o a terceros y
el perjuicio del recurrente.
El órgano competente para resolver el recurso, debe apreciar la concurrencia de alguna de
las siguientes circunstancias:
- La ejecución pudiera causar perjuicios de imposible o difícil reparación.
- Impugnación se fundamente en algunas de las causas de nulidad pleno
derecho.
5. SUSPENSIÓN DE LOS EFECTOS DEL ACTO
ADMINISTRATIVO

5. Suspensión de los efectos del acto administrativo:

5.1. Suspensión en vía recurso administrativo

5.1.2. Vía de revisión de oficio:

Es aquella posibilidad que se otorga al órgano administrativo competente para resolver el


procedimiento de revisión de oficio si la ejecución del acto pudiera causar daños de
imposible o difícil reparación.
Artículo 108 LPAC. Suspensión.
Iniciado el procedimiento de revisión de oficio al que se refieren los artículos 106 y 107,
el órgano competente para declarar la nulidad o lesividad, podrá suspender la
ejecución del acto, cuando ésta pudiera causar perjuicios de imposible o difícil
reparación.
5. SUSPENSIÓN DE LOS EFECTOS DEL ACTO
ADMINISTRATIVO

5. Suspensión de los efectos del acto administrativo:

5.2. Suspensión en vía contencioso-administrativa


Como ya anticipamos en otras clases, los Juzgados y Tribunales controlan la legalidad de
la actuación administrativa y que la misma se ajuste a los parámetros legales,
como es el sometimiento de la Administración a los fines que lo justifica (artículo 106 CE).
La LJCA los faculta para acordar, excepcionalmente, como medida cautelar, la
suspensión del acto impugnado.
Artículo 130 LJCA
1. Previa valoración circunstanciada de todos los intereses en conflicto, la medida
cautelar podrá acordarse únicamente cuando la ejecución del acto o la aplicación de la
disposición pudieran hacer perder su finalidad legítima al recurso.
2. La medida cautelar podrá denegarse cuando de ésta pudiera seguirse perturbación
grave de los intereses generales o de tercero que el Juez o Tribunal ponderará en forma
circunstanciada.
6. INVALIDEZ DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS

6.1. La invalidez y sus clases:


La invalidez puede definirse como una situación patológica del acto
administrativo, caracterizada por que faltan o están viciados alguno de los
elementos, ya vistos en clase.
6. INVALIDEZ DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS

6.2. Nulidad de pleno derecho:


Es nulo de pleno derecho el acto administrativo que, por estar afectado de un vicio
especialmente grave, no puede producir efecto alguno y, si lo produce, puede ser
anulado sin que esa invalidez pueda ser objeto de convalidación por
subsanación del defecto o transcurso del tiempo, o sanado por consentimiento
del afectado.
Artículo 47. Nulidad de pleno derecho.
1. Los actos de las Administraciones Públicas son nulos de pleno derecho…..
2. También serán nulas de pleno derecho las disposiciones administrativas que
vulneren la Constitución, las leyes u otras disposiciones administrativas de rango
superior, las que regulen materias reservadas a la Ley, y las que establezcan la
retroactividad de disposiciones sancionadoras no favorables o restrictivas de
derechos individuales.
6. INVALIDEZ DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS

6.3. Anulabilidad e irregularidades no invalidantes:


La Ley de Procedimiento Administrativo Común, en su artículo 48.1, prevé que son
anulables los actos de la Administración que incurran en cualquier infracción del
ordenamiento jurídico, incluso la desviación de poder.
6. INVALIDEZ DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS

6.3. Anulabilidad e irregularidades no invalidantes:


Dada la dificultad, por su extensión, de realizar una enumeración o catálogo de los
supuestos de anulabilidad, podemos decir que la anulabilidad de los actos
administrativos queda limitada entre dos niveles:
- Límite superior, los vicios determinantes de nulidad de pleno derecho (artículo 47
LPAC).
- Límite inferior, las irregularidades de carácter no invalidante (artículo 48. 2 y 3 LPAC).
En relación a la irregularidades no invalidantes, y como se dijo, son infracciones
simples carentes de trascendencia invalidatoria, al considerarse vicios o defectos
menores: defecto de forma que no priva al acto de los requisitos esenciales para alcanzar
su fin , ni provoca indefensión del interesado y la actuación fuera del tiempo
establecido, salvo que el término fijado sea esencial.
6. INVALIDEZ DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS

6.4. Caracterización y diferencias entre actos nulos y anulables:


De acuerdo a lo dispuesto en la LPAC y la caracterización que otorga a cada una de las
categorías de invalidez, es posible enumerar las principales diferencias entre el
régimen jurídico de los actos nulos de pleno derecho y aquellos simplemente
anulables:
- Carácter automático e inmediato de la nulidad, frente al carácter rogado de la
anulabilidad. Esto es, la nulidad de pleno derecho se produce sin necesidad de acudir a
la sede jurisdiccional; por el contrario, la anulabilidad debe ser declarada judicialmente
para surta efectos.
- Posibilidad de confirmación o convalidación de los actos anulables y
subsanación por el paso del tiempo.
- Mayor facilidad para la suspensión de la ejecutividad de los actos nulos de
pleno derecho cuando son impugnados, y al margen de ponderar otras
circunstancias.

También podría gustarte