Procedimiento
Administrativo y
Procedimiento Sancionador
      Ejecución de resoluciones
Fernando Rocca Luna Victoria
Abogado egresado de la Universidad Nacional de Trujillo.
Magister en Derecho Constitucional y Derecho Administrativo y
doctor en Derecho, ambos en la Escuela de Posgrado de la
Universidad Nacional de Trujillo. Especialización en
Contrataciones del Estado y Arbitraje por la Universidad ESAN.
Docente universitario de pregrado y posgrado. Experto en
Derecho de Contrataciones Públicas y Arbitrajes Estatales.
Consultor en temas de riesgos en las contrataciones públicas
para Gaceta Jurídica. Autor de diversas publicaciones sobre
contrataciones públicas.
LA POTESTAD SANCIONADORA DE LA ADMINISTRACIÓN
PÚBLICA
 La doctrina ha sostenido el dogma de «la unidad de la potestad
 sancionadora estatal» considerando que se constituye un poder
 único que se expresa a través del Derecho Penal y el Derecho
 Administrativo Sancionador. En sintonía con ello, la
 jurisprudencia constitucional señala que la legalidad,
 culpabilidad, tipicidad, entre otros, constituyen principios básicos
 del derecho sancionador que no solo deben aplicarse en el
 ámbito del Derecho Penal sino también en materia de Derecho
 Administrativo Sancionador.
LA POTESTAD SANCIONADORA DE LA ADMINISTRACIÓN
PÚBLICA
El carácter obligatorio de las disposiciones que integran un
ordenamiento jurídico, exige que el sistema tenga previsto
mecanismos que hagan frente a aquellas conductas que
impliquen su contravención, teniendo en cuenta que si la eficacia
de todo sistema jurídico depende de la existencia de suficientes
facultades coercitivas para garantizar su cumplimiento. La
aplicación de estos mecanismos no es más que una
manifestación del ius puniendi estatal que, en lo relativo a las
actuaciones administrativas, se concretiza en la denominada
potestad sancionadora de la Administración Pública.
La potestad sancionatoria administrativa para el
Tribunal Constitucional
El ejercicio de la potestad sancionatoria administrativa requiere de un
procedimiento legal establecido, pero también de garantías suficientes para los
administrados, sobre todo cuando es la propia administración la que va a actuar
como órgano instructor y decisor, lo que constituye un riesgo para su imparcialidad;
y si bien no se le puede exigir a los órganos administrativos lo misma imparcialidad
e independencia que se le exige al Poder Judicial, su actuación y decisiones deben
encontrarse debidamente justificadas, sin olvidar que los actos administrativos son
fiscalizables a posteriori. (https://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2010/01873-2009-
AA.html)
LA EJECUTIVIDAD DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS:
CONCEPTO Y FUNDAMENTO
La ejecutividad es la cualidad de los actos administrativos para
producir sus efectos jurídicos de forma imperativa, vinculante e
inmediata. El acto administrativo, al gozar de ese atributo de la
ejecutividad, tiene per se fuerza obligatoria o vinculante, de modo
que todos los sujetos a los que afecte deben actuar conforme a lo
que dispone su contenido al declarar el derecho en el caso
concreto. La ejecutividad implica, en definitiva, que el acto debe
ser generalmente observado, acatado y obedecido.
LA EJECUTIVIDAD DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS:
CONCEPTO Y FUNDAMENTO
En ocasiones, se afirma que la ejecutividad supone la obligatoriedad de
cumplimiento inmediato del acto por parte de sus destinatarios so pena de ser
ejecutados por la propia Administración. Pero hay que tener en cuenta que,
sin perjuicio de ese carácter vinculante del acto para todos los sujetos a los
que afecta, la exigencia de su cumplimiento inmediato por el interesado, bajo
la amenaza de ejecución forzosa por la Administración, solo concurre
realmente en los actos administrativos que le imponen una obligación, pero
no en los que le reconocen u otorgan un derecho (cuya eficacia consiste en la
facultad de ejercerlo).
LA EJECUTIVIDAD DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS:
CONCEPTO Y FUNDAMENTO
… en los de carácter constitutivo (que tampoco precisan por parte de su
destinatario de ningún acto de aplicación: inhabilitación para recibir
subvenciones, pérdida de puntos del permiso de conducir, declaración de un bien
como demanial, etc.),o en aquellos en los que la obligación se impone a la propia
Administración (reconocimiento de un trienio, otorgamiento de una ayuda o
subvención). En estos casos, la obligada es la propia Administración, que debe
abstenerse de obstruir el ejercicio del derecho o ha de realizar los actos de
aplicación que exige el contenido del acto sin necesidad de esperar a un
incumplimiento previo (que ni existe ni puede existir).
LA EJECUTIVIDAD DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS:
CONCEPTO Y FUNDAMENTO
Algunas sanciones administrativas tampoco requieren cumplimiento alguno por
parte de quienes las sufren, pues sus efectos se materializan con su imposición
imperativa por parte de la Administración: apercibimiento o amonestación,
suspensión de funciones, separación del servicio.
Otras lo que exigen es una actuación ulterior de la propia Administración que
cumpla el contenido de la sanción: retirada de puntos del permiso de conducir (si
se considera que es una sanción), publicación de la resolución sancionadora, etc.3
. En estos casos, no cabe ni el cumplimiento voluntario ni, por consiguiente, la
ejecución forzosa por parte de la Administración.
LA EJECUTIVIDAD DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS:
CONCEPTO Y FUNDAMENTO
La ejecutividad de los actos es una manifestación del poder de autotutela
(declarativa) de la Administración, en virtud de la cual puede, sin el auxilio de los
tribunales, declarar, crear, modificar o extinguir de forma unilateral e imperativa
situaciones jurídicas subjetivas (derechos, obligaciones, deberes, cargas,
permisos, etc.).
E TUO de la Ley 27444, artículo 1.1 “establece Son actos administrativos, las
declaraciones de las entidades que, en el marco de normas de derecho público,
están destinadas a producir efectos jurídicos sobre los intereses, obligaciones o
derechos de los administrados dentro de una situación concreta.”
LA EJECUTORIEDAD O AUTOTUTELA DE LOS ACTOS
ADMINISTRATIVOS
…las Administraciones Públicas disfrutan tradicionalmente en el Derecho español
de la potestad de tutelar por sí mismas sus derechos e intereses. Las
Administraciones están exentas de someter sus pretensiones tanto a juicio
declarativo como a juicio ejecutivo. Las decisiones administrativas son ejecutivas y
ejecutorias. La ejecutividad o autotutela declarativa significa obligatoriedad de los
actos administrativos.
La ejecutoriedad o autotutela ejecutiva supone la posible ejecución forzosa del
acto por la propia Administración, venciendo coactivamente la voluntad
resistente del obligado
file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Dialnet-
LimitesConstitucionalesDeLaAutotutelaAdministrativ-16960.pdf
LA EJECUTORIEDAD O AUTOTUTELA DE LOS ACTOS
ADMINISTRATIVOS
La potestad de autotutela hace que las restantes
potestades administrativas adquieran, pues, un
formidable alcance, ya que pueden ser
ejercitadas y realizadas prácticamente sin la
intervención de voluntades ajenas a la de la
Administración.
       La autotutela y el Tribunal Constitucional
A partir de la entrada en vigencia de la Ley del Procedimiento
Administrativo General, N.º 27444 (11 de octubre de 2001), toda
autoridad administrativa cuenta con un instrumento legal -
adicional a la jurisprudencia emitida por este Tribunal- que la
obliga a observar, y respetar, el contenido del derecho a la tutela
procesal efectiva en cada una de las decisiones que debe adoptar
dentro        de      todo       procedimiento      administrativo
(https://tc.gob.pe/jurisprudencia/2009/03426-2006-AA.pdf)
 La ejecutoriedad de las resoluciones en el Perú
Los actos administrativos tendrán carácter
ejecutario, salvo disposición legal expresa en
contrario, mandato judicial o que estén sujetos a
condición o plazo conforme a ley.
Pérdida de ejecutoriedad del acto
administrativo
                                                       Cuando transcurridos dos (2) años de adquirida fi
Cuando se cumpla la condición resolutiva a que
                                                       rmeza, la administración no ha iniciado los actos
estaban sujetos de acuerdo a ley.
                                                       que le competen para ejecutarlos.
                         Cuando se cumpla la condición resolutiva a
                         que estaban sujetos de acuerdo a ley.
Ejecución forzosa: Para proceder a la ejecución forzosa de actos administrativos
a través de sus propios órganos competentes, o de la Policía Nacional del Perú, la
autoridad
cumple las siguientes exigencias:
Que se trate de una obligación de dar, hacer o no        Que la prestación sea determinada por escrito de
hacer, establecida a favor de la entidad.                modo claro e íntegro.
Que tal obligación derive del ejercicio de una           Que se haya requerido al administrado el
atribución de imperio de la entidad o provenga de        cumplimiento espontáneo de la prestación, bajo
una relación de derecho público sostenida con la         apercibimiento de iniciar el medio coercitivo
entidad.                                                 específicamente aplicable.
                                                         En el caso de procedimientos trilaterales, las
Que no se trate de acto administrativo que la
                                                         resoluciones fi nales que ordenen medidas correctivas
Constitución o la ley exijan la intervención del Poder
                                                         constituyen títulos de ejecución conforme a lo
Judicial para su ejecución.
                                                         dispuesto en el artículo 713 inciso 4) del Código
                                                         Procesal Civil,
    Medios de Ejecución forzosa: La ejecución forzosa por la
    entidad se efectuará respetando siempre el principio de
    razonabilidad, por los siguientes medios:
Ejecución coactiva                 Multa coercitiva
Ejecución subsidiaria              Compulsión sobre las personas
                      Ejecución coactiva
Si la entidad hubiera de procurarse la ejecución de una obligación de dar, hacer o no hacer, se
seguirá el procedimiento previsto en las leyes de la materia.
eE procedimiento de ejecución coactiva tiene como objeto facultar a la administración para
detraer bienes muebles o inmuebles o derechos del patrimonio del deudor en cantidad
suficiente hasta satisfacer la deuda constitutiva de la obligación de dar. Además, en el caso de
obligaciones de hacer o de no hacer, el procedimiento de ejecución coactiva brinda a la
administración la facultad de obtener la realización de una conducta u omisión específica por
parte del administrado. (PEDRESCHI GARCÉS, Willy. Breves notas sobre el tratamiento actual del
procedimiento de ejecución coactiva de las obligaciones no tributarias de competencia de la
administración pública. Derecho & Sociedad, 2006, no 26, p. 268-277).
              Ejecución subsidiaria
La ejecución subsidiaria como procedimiento de ejecución forzosa consiste en la
realización efectiva y material de la actividad, obra o trabajo a que esté obligado
el interesado y que es llevada a cabo por la propia Administración pública
ejecutante ya sea directamente o a través de algún medio instrumental
legalmente autorizado. Hay que tener en cuenta que cuando se lleva a cabo este
sistema de ejecución forzosa pueden vulnerarse derechos y libertades de los
ciudadanos . (https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3675997).
Lo esencial de este medio de ejecución forzosa es que no impone ninguna carga
nueva al administrado que no estuviera determinada en el acto administrativo,
por lo que suele ser considerado como el medio más proporcionado.
(http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0041-
86332016000100009)
                        Multa coercitiva
La Entidad puede, para la ejecución de determinados actos, imponer multas coercitivas, reiteradas
por períodos suficientes para cumplir lo ordenado. Esta posibilidad se habilitará cuando así lo
autoricen las leyes, y en la forma y cuantía que éstas determinen. De igual forma, la multa
coercitiva es independiente de las sanciones que puedan imponerse con tal carácter y compatible
con ellas.
La finalidad de la multa coercitiva es doblegar la voluntad del administrado renuente a cumplir el
acto administrativo, mediante la imposición de pago de cantidades dinerarias de cantidad
moderada que, no obstante, por repetidas, pueden suponer un menoscabo económico en el
particular lo suficientemente importante como para compelerle a cumplir. Carecen de una
finalidad retributiva, aunque en esencia se imponen de forma sucesiva como consecuencia del
incumplimiento del acto original. Es por ello por lo que García de Enterría las considera una figura
intermedia entre la ejecución forzosa y la sanción (García de Enterría). Las sanciones tampoco
tienen finalidad retributiva, sino disuasoria de la comisión de futuras infracciones.
(http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0041-86332016000100009)
      Compulsión sobre las personas
Los actos administrativos que impongan una obligación personalísima de no hacer o
soportar, podrán
ser ejecutados por compulsión sobre las personas en los casos en que la ley
expresamente lo autorice, y siempre dentro del respeto debido a su dignidad y a los
derechos reconocidos en la Constitución Política.
Si los actos fueran de cumplimiento personal, y no fueran ejecutados, darán lugar al pago
de los daños y perjuicios que se produjeran, los que se deberán regular judicialmente.
Compeler quiere decir obligar a alguien a hacer algo. Es el medio de ejecución forzosa
más lesivo de la libertad individual, porque consiste, en esencia, en que la
administración, a través de las fuerzas de seguridad de las que dispone, obliga
físicamente al administrado a soportar la realización del acto administrativo por la
Administración                o               por               un               tercero.
(http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0041-
86332016000100009)
Medidas de carácter provisional
La autoridad que tramita el procedimiento puede disponer, en
cualquier momento, la adopción de medidas de carácter provisional
que aseguren la eficacia de la resolución fi nal que pudiera recaer, con
sujeción a lo previsto por el artículo 157
Las medidas que se adopten deberán ajustarse a la intensidad,
proporcionalidad y necesidad de los objetivos que se pretende
garantizar en cada supuesto concreto.
Las medidas de carácter provisional no pueden extenderse más allá de
lo que resulte indispensable para cumplir los objetivos cautelares
concurrentes en el caso concreto.
Extinción de las Medidas de carácter provisional
    Por la resolución que
                                 Por la caducidad del
          pone fin al
                                   procedimiento
  procedimiento en que se            sancionador.
     hubiesen ordenado
Las sanciones
Las sanciones administrativas pueden ser definidas como toda aquella
imposición de una situación gravosa o perjudicial para el administrado,
generada como consecuencia de la contravención al ordenamiento jurídico. Las
sanciones son dictadas en el curso de un procedimiento administrativo y con
una finalidad principalmente de carácter represor.
Al respecto, García de Enterría esboza la siguiente definición: «Por sanción
entendemos aquí un mal infligido por la Administración a un administrado
como consecuencia de una conducta ilegal. Este mal (fin aflictivo de la sanción)
consistirá siempre en la privación de un bien o de un derecho, imposición de
una obligación de pago de una multa (…)» (https://www.minjus.gob.pe/wp-
content/uploads/2017/07/MINJUS-DGDOJ-GUIA-DE-PROCEDIMIENTO-
ADMINISTRATIVO-SANCIONADOR-2DA-EDICION.pdf)
Tipos de sanciones (propuesta por el maestro Danós)
En función de su finalidad:
Sanciones de autoprotección: Son aquellas en
                                                   Sanciones de protección del orden general: Son
las que la Administración tutela su organización
                                                   aquellas que persiguen el control del orden social
y orden internos. Por ejemplo, las sanciones
                                                   general en un sentido amplio. Por ejemplo, la multa
disciplinarias.
Tipos de sanciones
En función al contenido de la sanción:
                                                  Sanciones reales: Son aquellas que consisten de la
Sanciones personales: Son aquellas que
                                                  imposición de dinero o en la sustracción de una cosa.
suspenden, restringen o autorizan un derecho.
                                                  Por ejemplo, el embargo de los bienes por deuda
Por ejemplo, la clausura de un establecimiento.
                                                  tributaria.
Tipos de sanciones
En función del ordenamiento administrativo:
Sanciones principales: Son aquellas que    Sanciones accesorias: Son aquellas que buscan reforzar
imponen un gravamen al administrado. Por   la eficacia de la sanción. Por ejemplo, el internamiento
ejemplo, la multa.                         de un vehículo.
 Resolución del procedimiento sancionador.
En la resolución que ponga fin al procedimiento no se podrán aceptar hechos
distintos de los determinados en el curso del procedimiento, con independencia de
su diferente valoración jurídica.
La resolución será ejecutiva cuando ponga fin a la vía administrativa. La
administración podrá adoptar las medidas cautelares precisas para garantizar su
eficacia, en tanto no sea ejecutiva.
Resolución del procedimiento sancionador.
La demora en la ejecutividad de las sanciones en
un PAS
 La resolución será ejecutiva cuando ponga fin a la
vía administrativa. La administración podrá adoptar
las medidas cautelares precisas para garantizar su
eficacia, en tanto no sea ejecutiva.
Resolución del procedimiento sancionador.
La demora en la ejecutividad de las sanciones en un PAS
 Para TOMÁS CANO CAMPOS de la Universidad Complutense de Madrid “…
para que las sanciones administrativas puedan ser ejecutadas por la
Administración debe concurrir —dicho resumidamente— alguno de estos
requisitos: que se haya agotado el plazo para interponer el recurso
contencioso-administrativo sin haberlo interpuesto, que se haya interpuesto
en plazo tal recurso, pero no se haya solicitado expresamente la suspensión
de la sanción, o que al interponer el recurso se haya solicitado cautelarmente
la suspensión y el órgano judicial la haya denegado…”
Resolución del procedimiento sancionador.
La prohibición de reforma en peor de las resoluciones del PAS
Cuando el infractor sancionado recurra o impugne la resolución adoptada, la
resolución de los recursos que interponga no podrá determinar la imposición de
sanciones más graves para el sancionado.
Procedimiento Administrativo Sancionador – PAS de la Contraloría
General de la República reglamentado por Resolución N° 166-2021-
CG
La Contraloría tiene la potestad de sancionar la
responsabilidad administrativa funcional y separar
temporalmente de la administración pública a servidores y
funcionarios que cometan infracciones administrativas en el
ejercicio de sus funciones, incumpliendo sus deberes y
ocasionando perjuicio al Estado.
Procedimiento Administrativo Sancionador – PAS de la Contraloría
General de la República
• Primera instancia:
   • El órgano instructor realiza las investigaciones y
     propone las infracciones y sanciones.
   • El órgano sancionador impone o desestima las
     sanciones propuestas.
Procedimiento Administrativo Sancionador – PAS de la Contraloría
General de la República
• Segunda instancia:
   • El Tribunal Superior de Responsabilidades
     Administrativas resuelve en última instancia las
     apelaciones presentadas por los servidores y
     funcionarios públicos.
RESOLUSIÓN DE SANCIÓN DEL TCE
Procedimiento Administrativo Sancionador – PAS de la Contraloría
General de la República
Sanciones
• El procedimiento administrativo sancionador por responsabilidad
  administrativa funcional contempla la sanción de inhabilitación
  que se aplica según la gravedad de la falta:
• Grave: se sanciona con la inhabilitación para el ejercicio de la
  función pública por un periodo no menor de 60 días hasta máximo
  1 año.
• Muy grave: se sanciona con la inhabilitación para el ejercicio de la
  función pública por un periodo no menor de 1 año hasta máximo
  5 años.
Fuentes:
    • file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Dialnet-
      LimitesConstitucionalesDeLaAutotutelaAdministrativ-16960.pdf
    • file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/2946-
      Texto%20del%20art%C3%ADculo-13741-2-10-20170307.pdf
    • https://www.minjus.gob.pe/wp-
      content/uploads/2017/07/MINJUS-DGDOJ-GUIA-DE-
      PROCEDIMIENTO-ADMINISTRATIVO-SANCIONADOR-2DA-
      EDICION.pdf
    • file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Dialnet-
      LaEjecutividadDeLasSancionesYLosEnredosConLaPrescr-
      7516091.pdf
    • https://www.gob.pe/14683-procedimiento-administrativo-
      sancionador