Ficha 8 Efecto y Ejecución del Acto Administrativo.
1. Caracteres del acto administrativo.
Para que el acto administrativo pueda producir todos sus efectos, es necesario que reúna
sus elementos legales, a través del procedimiento administrativo.
Al adquirir fuerza obligatoria el acto administrativo ofrece estos caracteres:
Presunción de legitimidad.
Carácter ejecutorio.
La revocabilidad.
La irretroactividad.
Estos elementos son necesarios para su debido cumplimiento, es decir que se puede
poner en ejecución, ya que determina los derechos y las obligaciones de las personas a
las que alude, así como los demás elementos de tiempo, de lugar y de condición.
2. Efecto del acto administrativo.
El efecto más importante del acto administrativo relacionado con los particulares es que
los derechos y obligaciones que establece tienen un carácter personal e intransmisible.
ej: las concesiones, si la persona concesionaria muere su familia no la puede heredar.
El interés del Estado siempre debe ser gobernado por leyes de orden público y el interés
privado regulado por su propia legislación en cuanto no invada o interfiera cualquier
interés público.
Las relaciones entre los particulares y la Administración se regulan
principalmente por normas de derecho público, aunque en ocasiones remitan al
derecho privado.
3. Efectos de los actos administrativos respecto de las personas que
intervienen: el autor del acto, los causahabientes y los terceros.
Primero que nada, debemos distinguir entre los autores del acto jurídico, sus
causahabientes y los terceros:
Autor: es el que ha sido parte en el acto.
Causahabientes: son los que reciben un derecho por transmisión universal o
particular que les hace el autor o los que tienen un derecho sobre la universalidad
de bienes del autor.
Tercero: es una parte ajena a los actos que realiza el autor, por lo tanto, no puede
recibir ni perjuicios ni beneficios del propio acto.
En derecho administrativo, la regla general es “LAS SITUACIONES JURÍDICAS
CREADAS POR EL ACTO ADMINISTRATIVO SON OPONIBLES A TODO EL MUNDO”
por lo que El Estado, en su actividad, está obligado a respetar las situaciones jurídicas
que se han creado al amparo de la legislación administrativa.
4. La presunción de Legitimidad.
La validez y eficacia de un acto administrativo se determina en relación con las normas
aplicables. Estas circunstancias fundan la presunción de su legitimidad, es decir, estamos
en presencia de un acto de la administración pública subordinada estrictamente a la ley.
La autoridad administrativa está obligada a circunscribir sus actos a la legislación
administrativa. Todo acto debe estar conformado de acuerdo con el Derecho.
5. Publicidad y notificación de los actos administrativos.
Notificación: Acto por el cual se da conocimiento a una persona de un hecho o de una
decisión, según las formas administrativas. Las notificaciones en asuntos administrativos
que afectan intereses particulares, como las notificaciones judiciales deben hacerse del
conocimiento de los interesados.
Las demás notificaciones incluso pueden hacerse por simple oficio o carta u otro medio de
conocimiento. La notificación puede ser:
Por cedula o por edictos (cuando no se conozca el domicilio o sea inicierto el interesado)
Por correo o telegrama
Por cualquier otro medio que permita tener constancia de haberse recibido la
notificación.
Las notificaciones defectuosas o irregulares deben ser reparadas por las autoridades
administrativas, para que los interesados tengan perfecto conocimiento de ellas esté en
condiciones de interponer los recursos y defensas que estime necesarios.
6. Ejecución de los actos administrativos.
Los actos administrativos son en principio ejecutivos, salvo que una ley administrativa
disponga lo contrario.
La ejecutividad de dicho acto significa el derecho que tiene la administración pública para
ejecutarlo, también se refiere a que este acto que debe producir todos sus efectos, es
decir, que debe ser ejecutado. (puede ser incluso por medios de apremio: multa, arresto)
La administración tiene a su disposición eficaces medios legales para hacer
cumplir sus resoluciones.
EJECUCION EN LA LEGISLACION MEXICANA.
a) En nuestro derecho la acción ejecutiva de la Administración pública se funda en la facultad
que tiene el presidente de la República para ejecutar las leyes que expide el Congreso de
la Unión.
b) Existen preceptos en la Constitución como los artículos 22, 27, 33, 73, fracción XVI, 123
que autorizan al poder público a la ejecución inmediata de sus determinaciones, aun en el
caso en que haya una privación de derecho.
c) Principalmente en materia de impuestos, el cobro de ellos se encomienda a la autoridad
administrativa mediante la aplicación de la facultad económico- coactiva.
7. La acción de oficios o ejecución forzosa. Caracteres ejecutorios de las
resoluciones administrativas:
Determinados actos administrativos imponen obligaciones a cargo de los particulares, los
cuales se pueden resistir al cumplimiento de estas.
Las decisiones administrativas, afecten o no intereses particulares, se cumplen por la
administración de acuerdo con el artículo 89 constitucional, que faculta y obliga al
presidente de la República "para ejecutar las leyes que expida el Congreso de la Unión”
En estas amplias facultades encontramos la fuerza ejecutiva de los actos administrativos.
Diez afirma: Para que un acto sea ejecutorio es necesario que llene las sigs. condiciones:
a) Que sea un acto administrativo de naturaleza pública. Es por eso que un negocio
jurídico privado no será ejecutorio, aunque sea realizado por la misma
administración.
b) Que sea perfecto, es decir que tenga todos los elementos esenciales para su
existencia.
c) Que sea exigible, apto para producir los efectos a que está destinado.
Cuando un acto administrativo perjudica a un particular puede ser impugnado por medio
de los recursos que las leyes establecen, hasta entonces puede denominarse un acto
definitivo y debe producir todos sus efectos.
8. La ejecución de los actos administrativo s en vía administrativa.
Reconocido el principio de la ejecución forzosa a cargo de la Administración pública, debemos
precisar que, si una ley administrativa señala el procedimiento de ejecución, a ella debe
ajustarse la administración.
La ley administrativa es la base de toda apreciación de los actos administrativos. El ejecutor
de esta debe tener presente que la ley puede establecer condiciones o circunstancias para su
ejecución.
Los fines que tiene a su cargo la Administración pública no sería posible ejecutarlos, si no se
contara con la amplia facultad que tiene todo poder de imponerse a la obediencia general. La
soberanía de los poderes es la base de la estructura democrática moderna.
El principio de legitimidad de los actos administrativos se funda en su propia organización
política, que tiene que establecer los medios adecuados para que los poderes puedan cumplir
su finalidad con la mayor eficacia posible.
Los autores de Derecho administrativo distinguen 2 situaciones que juzgamos de interés:
a) El caso en que la Administración pública no cumpla o no se muestre dispuesta a
ejecutar los derechos y facultades establecidos para los particulares: la ley protege el
interés particular, en este caso se acude a órganos administrativos o jurisdiccionales
pudiendo implicar la suspensión del acto impugnado.
b) Los particulares se resisten al cumplimiento de sus deberes: En este caso La AP
dispone de medios para la ejecución de la decisión administrativa, como la aplicación
de sanciones.
9. La ejecución en la vía judicial.
La Administración pública tiene facultad para dictar y ejecutar sus resoluciones sin
intervención judicial, aunque afecten intereses privados, esto se encuentra reconocido en
la legislación y jurisprudencia
Debemos distinguir la ejecución en la vía judicial y el control jurisdiccional de los actos
administrativos, este último tiene por objeto revisar la legalidad del acto administrativo.
La SCJN ha establecido 2 principios jurisprudenciales que deben ser analizados en su
significación y extensión:
1. Las autoridades administrativas carecen de facultades para privar de sus posesiones
o derechos a los particulares, lo que no puede hacerse sino por la autoridad judicial y
en los términos que la Constitución previene." ART14 DERECHO DE DEFENSA.
2. Las autoridades administrativas carecen de facultades para decidir asuntos
contenciosos, que son de la competencia exclusiva de las autoridades judiciales."