EL ACTO ADMINISTRATIVO
Tema 11.- El acto administrativo: Concepto. Clases de actos
administrativos. Elementos del acto administrativo.
EL ACTO ADMINISTRATIVO:
1. Concepto:
Aquella decisión unilateral ejecutoria de la Administración, dictada en el
ejercicio de una potestad administrativa.
Notas Esenciales:
- Es un acto jurídico, no un acto meramente material, por lo tanto supone
una declaración de voluntad de conocimiento o juicio
- Es un acto que tiene que ser emitido por una administración pública
- La declaración debe ser consecuencia del ejercicio de una potestad
administrativa
- Persigue la satisfacción de un interés público concreto y cuando se dicta
se agota en sí mismo
¿Es un Reglamento un acto administrativo?
- No porque es una norma que tiene carácter general y abstracto
- Un Convenio tampoco es un acto porque supone un acuerdo entre
voluntades
- El Contrato Administrativo tampoco lo es porque hay 2 partes
- Un acto político de Gobierno tampoco porque no se dicta en el ejercicio
de una potestad reglamentaria
2. Elementos del Acto Administrativo:
- En cuanto al SUJETO:
1
EL ACTO ADMINISTRATIVO
o Para que sea válido tiene que ser dictado por la administración
pública competente y por el órgano competente dentro de esa
administración
o Es necesario que los titulares del órgano que dicta el acto
administrativo estén válidamente nombrados. Además es
necesario que los titulares del órgano que ha elaborado el acto no
estén sujetos a causas de abstención o recusación. Los
supuestos de abstención son los siguientes:
Tener interés personal en el asunto
Ser administrados de una sociedad interesada
Tener parentesco de consanguinidad dentro del 4º grado o
de afinidad dentro del 2º grado con cualquiera de los
interesados, con sus representantes legales o con las
administraciones de las sociedades interesadas
Haber tenido intervención como testigo en el procedimiento
del que se trate
- En cuanto al OBJETO:
o Supone una declaración de voluntad de conocimiento y de juicio.
Es necesario que esa declaración de voluntad no esté viciado por
error, violencia , intimidación o dolo
o En el caso de los órganos colegiados, deben respetarse las
reglas de funcionamiento de los órganos, teniendo presente que
el hecho de que alguno de los miembros esté sujeto a un vicio de
voluntad no supone que la decisión que toma este tribunal sea
inválida
o El contenido de los actos administrativos puede ser esencial
(necesariamente ha de existir dentro del acto para que hablemos
de acto administrativo) o accidental (no es preciso que esté
incorporado a dicho acto para la validez del acto administrativo)
2
EL ACTO ADMINISTRATIVO
o El contenido de los actos administrativos debe ser posible, debe
estar ajustado a lo dispuesto en el ordenamiento jurídico y
adecuado a los fines que se persiguen en el acto administrativo
Es muy importante el elemento TEOLÓGICO (finalidad genérica que se
persigue con el acto administrativo) dentro del contenido de los actos
administrativos.
Cuando hablamos de CAUSA, se refiere a la finalidad concreta que se
persigue con el acto administrativo.
La Administración tiene la obligación de motivar los actos
administrativos, sobre todo aquellos que afectan a los derechos de los
administrados. Tienen que ser motivados:
- Los actos que limiten derechos subjetivos o intereses legítimos
- Los que resuelvan procedimientos de revisión de oficio, de disposiciones
o actos administrativos, recursos administrativos, reclamaciones previas
a la vía judicial y procedimientos de arbitraje
- Los acuerdos de suspensión de actos, así como la adopción de medidas
provisionales
- Los acuerdos de aplicación de la tramitación de urgencia o de
ampliación de plazos
- Los que se dicten en el ejercicio de potestades discrecionales, así como
los que deban serlo en virtud de disposición reglamentaria
El cualquier caso, en ese acto administrativo tiene que constar la fecha
en la que se adopta, el órgano que lo adopta y la decisión que se toma. La falta
de motivación de un acto administrativo trae consigo la invalidez del acto.
3. La FORMA de los Actos Administrativos:
- Los actos administrativos son decisiones jurídicas formalizadas que se
operan a través de un cauce formal
3
EL ACTO ADMINISTRATIVO
- Formalidad: distintas etapas por las que pasa ese procedimiento
administrativo
- Forma: la manera en la que se exterioriza el acto administrativo. Los
medios a través de los cuales la administración hace pública su
voluntad; formas de manifestación:
o Escrita
o Oral
o Automática
o Mímica
4. Contenido de los Actos Administrativos:
Todo acto tiene que contener 3 extremos:
- La fecha en la que se dicta
- La decisión que se adopta (el contenido del acto)
- Órgano administrativo que lo dicta
CLASES DE ACTOS ADMINISTRATIVOS:
Según los efectos que producen en los administrados:
- Actos Favorables: Producen efectos positivos
o Actos de admisión: matriculación en un centro...
o Actos de concesión: nos dan una ayuda social...
o Actos de autorización:
- Actos de Gravamen: Producen efectos desfavorables
o Actos sancionadores: multa...
o Actos de prohibición: orden de clausura de un local...
o Actos tributarios:
o Actos expropiatorios:
Notas características:
4
EL ACTO ADMINISTRATIVO
o Los actos desfavorables (de gravamen), tienen que estar siempre
motivados, mientras que los favorables no tienen porqué estarlo
o Los actos favorables son siempre irrevocables, los actos
favorables pueden ser revocables (anulable)
o Los actos desfavorables no pueden tener nunca eficacia
retroactiva, mientras que los actos favorables pueden ser
retroactivos, siempre que la fecha en que se retrotraigan se den
las condiciones que posibilitan su sucesión y no lesionen
derechos e intereses de otros
- Actos Resolutorios: Son los actos propiamente administrativos, son los
que culminan el procedimiento administrativo y contienen la resolución
administrativa
- Actos de Trámite: Son los que se producen en el curso del
procedimiento administrativo y son actos que no tienen vida propia o
independiente de la resolución final que se adopta: son como “acuerdos”
- Actos que causan estado (que agotan) en la vía administrativa : sólo son
susceptibles de recursos contencioso administrativo, del procedimiento
de revisión de oficio o del recurso potestativo de reposición
- Actos que no agotan la vía administrativa: deben ser objeto de un
recurso de alzada
- Actos Originarios: Ponen fin al procedimiento administrativo, en relación
con una cuestión que es nueva y se plantea por 1º vez
- Actos Confirmatorios: Se limitan a confirmar una decisión administrativa
que ya está adoptada previamente en otro acto, acto originario
- Actos simples: aquellos ordinarios normales, un único órgano
administrativo tiene la competencia para dictar el acto
5
EL ACTO ADMINISTRATIVO
- Actos complejos: es necesaria la intervención de 2 o más órganos de la
administración
- Actos constitutivos: los que innovan relaciones jurídicas, reconocen
algún derecho...
- Actos declarativos: aquellos en los que se limitan a certificar una
decisión administrativa y previamente tomada; se limitan a constatar una
situación jurídica, sin alterarla ni incidir sobre su contenido
Actos Expresos, Tácitos y Presuntos:
- Los actos Expresos son en los que la administración realiza una
declaración que manifiesta de manera clara, explícita
- Los actos Tácitos son los que resultan de un comportamiento de la
administración
- Los actos Presuntos: una situación de inactividad de la administración a
la que la ley una determinadas consecuencias jurídicas
Actos Firmes y No Firmes:
- Los actos firmes, son aquellos que no pueden ser objeto de recurso bien
porque ha agotado todos los recursos que disponía o porque ha dejado
transcurrir los plazos que tenía pare recurrir esos actos
- Los actos no firmes, son aquellos que pueden ser recurridos en vía
administrativa o jurisdiccional.
¿QUÉ PASA CON LA INACTIVIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN?
La Administración tiene el deber legal de dictar una resolución expresa.
Tiene la obligación de resolver el procedimiento en un plazo, bien se inicie de
oficio o a instancia de la persona interesada.
6
EL ACTO ADMINISTRATIVO
La administración no puede excusarse de resolver procedimientos
administrativos, bajo pretextos de silencio, oscuridad o insuficiencia de los
preceptos legales aplicables al caso.
Este deber de resolución que tiene la Administración, no procede
cuando:
- Ha prescrito
- Ha caducado
- Se renuncia al derecho
- Se desiste de la petición
¿Qué plazo tiene la Administración para resolverlo?
El plazo máximo en le que debe notificarse la resolución expresa será el
fijado por la norma reguladora del correspondiente procedimiento. Este plazo
no podrá exceder los 6 meses salvo que una norma con rango de Ley
establezca uno mayor o así venga previsto en la norma comunitaria Europea.
Cuando las normas reguladoras de los procedimientos no fijen el plazo
máximo esté será de 3 meses.
Cuando el procedimiento se inicia de oficio, el plazo comienza a
computarse desde que la Administración adopta el acuerdo de iniciación del
procedimiento.
En los procedimientos iniciados a solicitud del interesado, le plazo
comienza a computarse desde la fecha en la que la solicitud ingresa en el
órgano competente para su tramitación
En todo caso, la A.P informarán a los interesados el plazo máximo
establecido para la resolución y notificación de los procedimientos, así como
los efectos que pueda producir el silencio administrativo. Está comunicación se
les dirigirá dentro de los 10 días siguientes al ingreso de la solicitud en el
registro del órgano competente para su tramitación.
7
EL ACTO ADMINISTRATIVO
EL SILENCIO ADMINISTRATIVO:
¿Qué pasa si transcurrido el plazo la administración no dice nada? A
esto se le llama SILENCIO ADMINISTRATIVO.
Es la ausencia de resolución expresa de un procedimiento administrativo
en curso. Lo que da respuesta al hecho de que la administración transcurrido el
plazo no diga nada.
El silencio administrativo puede ser:
- Positivo: Cuando la ausencia de resolución expresa debe entenderse en
el sentido de tener una resolución favorable. Hay do garantías para
ciudadanos de carácter general y particular
- Negativo: Ausencia de una resolución expresa por parte de la
administración que debe entenderse de considerar desestimada la
pretensión planteada ante la administración pública.
El principal efecto del silencio administrativo negativo es el que nos abre la
posibilidad de acudir a la tutela de los juzgados y tribunales.
Supuestos concretos del Silencio Positivo:
1. Supuesto: Como regla general, en todos los procedimientos iniciados a
solicitud del interesado salvo que la propia ley de procedimiento
administrativo u otra norma con rango legal diga lo contrario, el silencio
será positivo.
2. Supuesto: En los supuestos de resolución de un recurso de alzada
interpuesto contra la desestimación por silencio administrativo negativo
de una petición en su día formalizada por el recurrente.
3. Supuesto: En los casos de solicitud por vía de recurso de suspensión de
los efectos del acto recurrido, transcurridos 30 días desde la
presentación de dicha solicitud.
8
EL ACTO ADMINISTRATIVO
Supuestos concretos del Silencio Negativo:
- En los procedimientos iniciados a solicitud del interesado, la regla
general es el silencio positivo, exceptuando:
o Cuando se ejerce el derecho de petición
o Derecho de naturaleza graciable
o Solicitan autorizaciones que supongan la transferencia para un
tercero de facultades relativas del servicio público
o En los supuestos en los que hay una ley o disposición comunitaria
que establezca que el silencio es negativo
- En los supuestos en vía de recurso:
o La regla general es la del silencio negativo, con la excepción del
recurso de alzada. El silencio ante este recurso debe interpretarse
como silencio positivo
4. Supuesto: En los procedimientos iniciados de oficio en el ejercicio de
potestades sancionadoras o aquellas que podrían producir efectos
desfavorables para los solicitados.
¿Qué pasa cuando producido el silencio administrativo de la naturaleza que
sea la administración dicta una resolución posterior?
- Si el silencio administrativo es negativo y la resolución posterior es
estimatoria de mis pretensiones, entonces la administración me da la
razón
- Si el silencio es negativo y la resolución posterior desestimatoria, reabre
los plazos
- Si el silencio es positivo y la resolución posterior estimatoria, es una acto
confirmatorio
9
EL ACTO ADMINISTRATIVO
- Si el silencio es positivo y la resolución posterior desestimatoria, es un
acto nulo de pleno derecho
10