DIFERENTES SISTEMAS POR
GRUPO ETÁREO EN
RELACIÓN CON LOS
PRINCIPIOS TÉCNICOS,
CIENTÍFICOS Y ÉTICOS
VIGENTES
MARZO 22-29-ABRIL 5-12-26-MAYO 3-10-17-24-31-JUNIO 7-14
PROMOVER LOS HÁBITOS SALUDABLES PARA EL CUIDADO Y
MANTENIMIENTO DE LAS FUNCIONES DE LOS DIFERENTES SISTEMAS POR
GRUPO ETÁREO SEGÚN GUÍAS DE MANEJO.
Identificar factores determinantes de la salud por patrón funcional según grupo
etáreo
Fomentar estilos de vida saludable
Realizar actividades de enfermería a usuarios con alteraciones a usuarios con
alteraciones de los diferentes sistemas y aplicar técnicas de recuperación para cada
una de las alteraciones
PROCESO SALUD
- ENFERMEDAD
PROMOCIÓN
CONCEPTOS BÁSICOS
REHABILITACIÓN
Conjunto de acciones que modifican conductas que proceso cuya finalidad es recuperar una función o
permitan a la población mejorar la salud actividad que ha perdido por una enfermedad
traumatismo
PREVENCIÓN
RIESGO
Medidas orientadas a evitar la aparición de una
enfermedad probabilidad de que se produzca un evento y sus
consecuencias negativas
TRATAMIENTO
INCIDENCIA
conjunto de medidas y estrategias que tienen como
objetivo principal curar, aliviar o prevenir número de casos nuevos de una enfermedad en
enfermedades una población determinada y en un periodo
determinado
MORTALIDAD
MORBILIDAD
número de defunciones ocurridas en una población,
área geográfica y período determinado número de personas que enferman en una
población y período determinados
PREVALENCIA
INDICADORES EN SALUD
proporción de individuos de un grupo o población
que presentan una característica o evento Parámetro describir y monitorear la situación de
salud de una población
EPIDEMIOLOGIA
SALUD PUBLICA
rama de la salud pública que tiene como propósito
describir y explicar la dinámica de la salud cuidado y la promoción de la salud aplicados a toda
poblacional la población o a un grupo preciso de la población
CONCEPTO SALUD
«La salud no es sólo la ausencia de
enfermedad sino algo positivo, una alegre
actitud hacia la vida y animosa aceptación de
las responsabilidades que la vida pone al
individuo. Si un individuo esta socialmente
desadaptado, no posee el balance que
• Sigerist
constituye la salud. La salud es una de
nuestras más preciosas posesiones y es
prerrequisito para el bienestar y la felicidad
humanas»
«La salud es la expresión de armonía entre
el ambiente, las formas de vida y los varios • Dubos
componentes de la naturaleza de los
hombres». (1967
(1967)
“estado de bienestar físico, mental y social, con
capacidad de funcionamiento y no únicamente la • Terris (1980)
ausencia de afecciones o enfermedades”
DETERMINANTES SOCIALES EN
SALUD
ESTILOS DE VIDA CONDICIONES AMBIENTALES
DETERMINANTES
GENÉTICA SERVICIOS DE SALUD
HISTORIA
NATURAL DE
ENFERMEDA
D
Es la evolución que tiene
una enfermedad inicio y
evolución hasta las
últimas consecuencias,
sin la intervención del
hombre
Periodo prepatogénico
Periodo patogénico
Periodo de resolución
PERIODO PERIODO PERIODO DE
PREPATOGÉNICO PATOGÉNICO RESOLUCIÓN
Prevención Prevención
Prevención segundaria terciaria
primaria
Tratamiento
Diagnóstico
Precoz
Rehabilitación
PEyDT Tratamiento Prevención
Oportuno discapacidad
SALUD PÚBLICA
¿Que es el ASIS- análisis situacional de salud?
¿Que es la cartografía social?
¿Que es el PTSP- plan territorial de salud publica?
¿Que es el PIC- plan de intervenciones colectivas?
¿Que son los EBS – APS equipos básicos en salud – atención primaria en salud?
¿Que es un evento de interés en salud publica?
¿Que es el SIVIGILA?
¿Que es una visita de campo?
¿Que es el COVE ?
¿Que es el COVECOM?
Funciones de secretaria de salud municipal, departamental y ministerio de salud y
protección social
SALUD
PUBLICA
De acuerdo con la Ley 1122 de
2007 la salud pública está
constituida por un conjunto de
políticas que busca garantizar de
manera integrada, la salud de la
población por medio de acciones
dirigidas tanto de manera
individual como colectiva ya que
sus resultados se constituyen en
indicadores de las condiciones de
vida, bienestar y desarrollo. Di
chas acciones se realizarán bajo
la rectoría del Estado y deberán
promover la participación
responsable de todos los
sectores de la comunidad
https://www.minsalud.gov.co/
salud/publica/Paginas/salud-
publica.aspx
ESTILOS DE VIDA
SALUDABLE
POBLACIONES
VULNERABLES
Esta dimensión del Plan Decenal de Salud
Pública aborda las poblaciones reconociendo
sus diferencias socioculturales, económicas,
de momento del curso de vida y condiciones
o situaciones particulares con el fin de que
las políticas, programas y proyectos
relacionados con su salud tomen en cuenta
dichas diferencias en la búsqueda de la
equidad en salud. Esto incluye el abordaje
de la población agrupada así:
• En función del curso de vida: Niños,
niñas, adolescentes, jóvenes, adultos y
adultos mayores.
• Poblaciones con condiciones o
situaciones particulares: Grupos étnicos,
poblaciones en situación de discapacidad, y
víctimas del conflicto armado
ENFERMDEDADES
TRASMISIBLES
ENFERMEDADES NO
TRASMISIBLES
Las enfermedades no transmisibles
(ENT) conocidas también como
enfermedades crónicas, son afecciones de
larga duración con una progresión
generalmente lenta. Los cuatro tipos
principales son: Las enfermedades
cardiovasculares como los infartos de
miocardio, el ataque cerebrovasculary la
hipertensión arterial
• Los diferentes tipos de cáncer.
• Las enfermedades respiratorias
crónicas como la neumopatía obstructiva
crónica o el asma.
• La diabetes
SALUD SEXUAL Y
REPRODUCTIVA
El Ministerio de Salud y Protección Social
considera la sexualidad como una dimensión
prioritaria en el curso de la vida de las
personas. Se espera que su ejercicio se
enmarque en la práctica de los Derechos
Humanos y la garantía de los derechos
Sexuales y los Derechos Reproductivos. En
Colombia aún tenemos muchas problemáticas
asociadas a la sexualidad y a la reproducción,
pero cada vez más el Estado, las instituciones
y las políticas que se desarrollan tienen
avances importantes en la comprensión de las
diferentes miradas de la sexualidad y sus
abordajes. Esto se refleja en la incorporación
de los enfoques de género, derechos y
diferencial como aspectos esenciales para el
logro de una salud sexual y reproductiva
plena, segura, digna y responsable para todas
las personas en Colombia.
SALUD AMBIENTAL
El concepto de salud ambiental propone
una reflexión sobre la interacción entre
los grupos humanos y los factores
físicos, químicos, biológicos y sociales
que se encuentran en el medio que
habita y que a su vez se encuentra
modulado por la estructura social. En
ese sentido, el área de la salud
ambiental explora las prácticas de uso,
manipulación, apropiación y explotación
de los componentes ambientales, y su
relación con los efectos en salud
humana, en la idea de que esas
prácticas deben resolver las necesidades
de las actuales generaciones, sin minar
la posibilidad de que futuras
generaciones también lo puedan hacer.
SALUD MENTAL Y
SUSTANCIA PSICOACTIVAS
Promoción de la convivencia y prevención de
Espacio de construcción y participación institucional
y comunitaria, para el desarrollo de las capacidades violencias
individuales y colectivas, encaminadas a la Busca el desarrollo de capacidades individuales y
promoción de la salud mental y la convivencia social, colectivas para convivir respetando los derechos
prevención del consumo de sustancias psicoactivas, humanos, y la transformación de justificaciones
así como a la atención integral en salud mental y culturales para el uso de la violencia como una forma de
violencias, que contribuyen al bienestar y al resolución de conflictos.
desarrollo humano y social a lo largo del curso de
vida. Hacen parte de esta dimensión los equipos de:
Prevención y atención al consumo de sustancias
Gestión integrada para la salud mental psicoactivas
Lidera y coordina a nivel nacional el trabajo Lidera y coordina a nivel nacional el abordaje integral
mancomunado entre los diferentes sectores y actores enfocado a la reducción de la magnitud del uso de drogas
sociales a través del desarrollo de capacidades y sus consecuencias a través de la implementación del
institucionales y comunitarias en las líneas de Plan Nacional de promoción de la salud, prevención y
atención al consumo de sustancias psicoactivas 2014 –
promoción de la salud mental, prevención, atención 2021, donde se reconoce el consumo de sustancias
integral e integrada y rehabilitación de los problemas psicoactivas lícitas e ilícitas como un asunto de salud
y trastornos mentales, a nivel individual, familiar y pública, y el abuso y adicción como una enfermedad que
comunitario, para garantizar el derecho fundamental requiere atención integral desde una perspectiva basada
a la salud mental. en la evidencia y en los derechos humanos.
VACUNACION
VIDEO
SALUD NUTRICIONAL
La salud nutricional, alimentos y
bebidas busca la promoción de
una alimentación balanceada y
saludable y las acciones
para garantizar el derecho a la
alimentación sana con equidad en
el curso de la vida, mediante la
reducción y prevención de la
malnutrición, el control de los
riesgos sanitarios y fitosanitarios
de los alimentos y la gestión
intersectorial de la seguridad
alimentaria y nutricional con
perspectiva territorial.
EPIDEMIOLOGIA Y
DEMOGRAFIA
La dirección de Epidemiología y
Demografía del Ministerio de
Salud y Protección Social, orienta
la Política Pública en Salud y
gestión de Entidades Territoriales
e Instituciones, mediante la
generación de inteligencia
epidemiológica que permite
planear en salud y responder de
manera efectiva ante riesgos
contingentes
PLAN DECENAL DE SALUD
PUBLICA
El Plan Decenal de Salud Pública es una política
pública que incluye la hoja de ruta que, a partir del
consenso social y ciudadano, establece los
objetivos, las metas y las estrategias para afrontar
los desafíos en salud pública para los próximos 10
años, orientados a la garantía del derecho
fundamental a la salud, el bienestar integral y la
calidad de vida de las personas en Colombia.
Este instrumento de planeación de carácter
nacional y regional compromete a los diferentes
niveles de gobierno y a todos los actores del
sistema de salud, en el marco de sus
competencias, a que orienten sus acciones y
esfuerzos para dar respuestas efectivas a las
necesidades de la población y alcanzar los
resultados en salud deseados. Se realiza a través
de un proceso amplio de participación que
conlleva a definir las acciones, metas, recursos,
responsables, indicadores de seguimiento y
mecanismos de evaluación.
El Centro Nacional de Enlace (CNE) es
una unidad de "inteligencia"
epidemiológica y sanitaria que
cumple las funciones de
monitorización, evaluación y de
notificación a la Organización Mundial
de la Salud (OMS), en el marco del
Reglamento Sanitario Internacional (
2005)
y de la normatividad, sobre los
Eventos de Salud Pública de
Importancia Internacional (ESPII) que
se registran en el país, apoyando la
coordinación de la respuesta ante
epidemias o emergencias
sanitarias con las entidades del orden
nacional.
Estructuras Funcionamient
Forma o
Partes
ANATOMÍA
FISIOLOGÍA
NIVELES DE ORGANIZACIÓN ESTRUCTURAL
POSICIÓN ANATÓMICA
Describe con exactitud las partes del cuerpo y su posición
TÉRMINOS DIRECCIONALES
permiten al personal de la salud explicar dónde se encuentra una
estructura corporal en relación con otra.
PLANOS ANATÓMICOS
CAVIDADES CORPORALES
CUADRANTES
ABDOMINALES
O T R O S T É R M IN O S R E G IO N A L E S
abdominal: parte anterior del tronco por debajo de las
costillas pélvica: área por encima de la pelvis en la parte anterior
acromial: punto del hombro
peroneal: parte lateral de la pierna
antebraquial: antebrazo
púbica: región genital
antecubital: superficie anterior del codo
rotuliana: rodilla anterior
axilar: axila
tarsiana: región del tobillo
braquial: brazo
torácica: tórax
bucal: boca
umbilical: ombligo
carpiana: muñeca
calcánea: talón del pie
cervical: región del cuello
cefálica: cabeza
coxal: cadera
escapular: región de los omoplatos
crural: pierna
femoral: muslo
deltoidea: curva del hombro formada por el gran músculo
glútea: nalgas
deltoides
lumbar: área de la espalda entre las costillas y la cadera •
digital: dedos de la mano y de los pies
occipital: superficie posterior de la cabeza
esternal: área del esternón
olecraneal: superficie posterior del codo
femoral: muslo
poplítea: área posterior de la rodilla
frontal: frente
sacra: área entre las caderas
inguinal: área donde los muslos se unen al tronco; ingle
sural: superficie posterior de la parte inferior de la pierna;
malar: área de las mejillas
la pantorrilla
nasal: área de la nariz
vertebral: área de la espina dorsal
ANATOMÍA, FISIOLOGÍA Y PRINCIPALES
PATOLOGÍAS DE LOS SISTEMAS
Esquelético EVERARDO Cardiaco/vascular KAREN
Muscular TERESA Nervioso STEFANIA
Tegumentario SANDRA órganos de los sentidos
Endocrino ARBEY
Digestivo y gastrointestinal JHON
Renal y urinario BLANCA NIEVES
Linfático DANIEL
Reproductivo ANDERSON
TABARES
Respiratorio KAROL
Alteraciones por sistemas
Signos y Aparato Aparato Aparato Sistema urinario Sistema
síntomas cardiovasc respiratorio digestivo endocrino y
generales ular metabolismo
Fiebre Disnea Rinorrea nausea Dolor Renoureteral Intolerancia al calor
Cefalea Palpitacione Rinolalia vómito Hematuria o frio
Astenia s Tos dolor abdominal Piuria Pérdida o aumento
Adinamia Sincope Expectoración diarrea Coluria de peso
Anorexia Lipotimia Disnea Ictericia Oliguria Alteraciones del
Edema Dolor Torácico rumiación Tenesmo color de la Piel
Cianosis Epistaxis regurgitación Incontinencia Vello Corporal
Acufenos Disfonía pirosis urinaria Distribución de la
Fosfenos. Hemoptisis, aerofagia Cólico Renal grasa corporal
Sibilancias. eructos Edema Astenia
meteorismos Adinamia
distención Amenorreas
abdominal Ginecomastia
flatulencia Galactorrea
hematemesis Alteraciones del
diarrea libido
estreñimiento Espasmos o
acolia calambres
hipocolia Musculares.
melena
rectorragia
lientería,
Tenesmo
prurito anal
Alteraciones por sistemas
Sistema Sistema Sistema Piel y Órganos de Esfera
hematopoyéti nervioso músculo tegumentos: los sentidos psíquica
co esquelético
Palidez Pérdida De Mialgias Coloración alteraciones de Tristeza
Rubicundez Conocimiento Dolor Óseo Pigmentación la visión, de la Euforia
Adenomegalia Mareos Artralgias, prurito audición, del alteraciones
s Vértigo Alteraciones características olfato, del del sueño
Hemorragias Movimientos En La Marcha del pelo, uñas, gusto y del terrores
Fiebre Involuntarios Hipotonía lesiones tacto (hipo, nocturnos
Fatigabilidad Debilidad Disminución Hiperhidrosis hiper o ideaciones
Equimosis Muscular del volumen xerodermia disfunción), miedo
Petequias Convulsiones muscular mareo y exagerado a
Adenomegalia Trastornos de Limitación de sensación de situaciones
s. visión Movimientos líquido en el comunes
Trastornos Del Deformidades oído. irritabilidad
Sueño. apatía.
GRUPO ETARIO
Es un grupo de personas que comparten edad o
momento vital, y que resultan de interés
estadístico o académico
Se suelen considerar cinco grandes franjas
etarias en el transcurso de la vida humana:
Niñez (de 0 a 11 años)
Adolescencia (de 12 a 18 años)
Juventud (de 19 a 30 años)
Adultez (de 30 a 60 años)
Vejez (de 60 años en adelante)
Factores de riesgos de las funciones en Factores protectores de las diferentes
los diferentes sistemas por grupo funciones por grupo etáreo
etáreo
o Patrones de sueño
o Obesidad
o Derecho al descanso
o Desnutrición
o Manejo del tiempo libre
o Sedentarismo
o Teoría de auto cuidado
o Salud ambiental
o Salud oral
o Accidentalidad
PATRONES FUNCIONALES
Un Patrón Funcional de Salud (PFS) es una estructura de comportamientos
común a todas las personas que contribuyen a mantener o recuperar su salud y
calidad de vida y al logro de su potencial humano desde un punto de vista holístico
VALORACIÓN Y ENTREVISTA SEGÚN LOS PATRONES FUNCIONALES DE SALUD
Examen físico
Inspección
Auscultación
Palpación
percusión
Planes de mejoramiento
PRIMEROS AUXILIOS
TRIAGE
El triage es un sistema de selección y clasificación de pacientes en los servicios de urgencia, basado en sus necesidades
terapéuticas y los recursos disponibles para atenderlo. La Resolución 5596 del 24 de diciembre de 2015 del Ministerio de Salud y
Protección Social estipuló cinco categorías de triage, con la salvedad que los tiempos establecidos de atención no aplicarán en
situaciones de emergencia o desastre con múltiples víctimas, que se describen a continuación:
Triage I: requiere atención inmediata. La condición clínica del paciente representa un riesgo vital y necesita maniobras de reanimación por su
compromiso ventilatorio, respiratorio, hemodinámico o neurológico, perdida de miembro u órgano u otras condiciones que por norma exijan
atención inmediata.
Triage II: la condición clínica del paciente puede evolucionar hacia un rá-pido deterioro o a su muerte, o incrementar el riesgo para la pérdida
de un miembro u órgano, por lo tanto, requiere una atención que no debe superar los treinta (30) minutos. La presencia de un dolor extremo de
acuerdo con el sistema de clasificación usado debe ser considerada como un criterio dentro de esta categoría.
Triage III: la condición clínica del paciente requiere de medidas diagnósticas y terapéuticas en urgencias. Son aquellos pacientes que
necesitan un examen complementario o un tratamiento rápido, dado que se encuentran estables desde el punto de vista fisiológico aunque su
situación puede empeorar si no se actúa.
Triage IV: el paciente presenta condiciones médicas que no comprometen su estado general, ni representan un riesgo evidente para la vida o
pérdida de miembro u órgano. No obstante, existen riesgos de complicación o secuelas de la enfermedad o lesión si no recibe la atención
correspondiente.
Triage V: el paciente presenta una condición clínica relacionada con problemas agudos o crónicos sin evidencia de deterioro que comprometa
el estado general de paciente y no representa un riesgo evidente para la vida o la funcionalidad de miembro u órgano.
HC
- Tipos
- Diligenciamiento de
Formatos y guías
CUIDADOS DE ENFERMERÍA A:
- Pacientes con alteraciones en los - Tubo en T- SNS- drenes: Penrrouse, tubos
diferentes sistemas y drenajes de sistema de cerrado
- Injertos, colgajos, plastia, curaciones, - Traqueotomía – oxigenoterapia
osteosíntesis - Drenaje de tórax
- Quemaduras – PVC, catéter venoso - Aspiración de secreciones
central
- Cateterismo vesical – irrigaciones
- Gastrostomía – lavado gástrico-
- Cistotomía, transfusión sanguínea
gastroclísis
- Colostomía
vocabulario técnico por sistema
Signos y síntomas de la
alteración de las
diferentes funciones
por sistemas (dolor,
disfunción)