SALUD PÚBLICA I
UNICEN
UNIDAD I
SALUD PÚBLICA Y CONCEPTOS DE SALUD
I.CONCEPTO DE SALUD.-
La definición de SALUD ha ido cambiando dependiendo el periodo histórico y el lugar
donde se quiere hacer su definición.
El concepto de salud vigente hasta bien avanzado el siglo XX, y que aún hoy mantiene una
parte de la población, era de carácter negativo. La que indica que se poseía salud cuando no
se estaba enfermo.
Entre 1940 y 1950 se comenzó a definir a la salud en sentido positivo, considerando al
individuo como sano, cuando este tenía bienestar en ausencia de malestar.
En 1946 la Organización Mundial de la Salud (OMS) presento su definición de salud, la
que indicaba: “ La Salud es el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no
solo la ausencia de enfermedades o invalideces”
Alrededor de los años cincuenta se critican algunos aspectos de esta definición ;
principalmente el termino bienestar en salud, considerándolo utópico; ya que muy rara vez
o nunca se alcanza el completo bien estar físico, mental y social; indicando además que es
una definición subjetiva y estatica.Tomando en cuenta esto, Milton Terris sugiere la
siguiente definición:” La salud es un estado de bien estar físico, mental y social con
capacidad de funcionamiento , y no solo la ausencia de enfermedades o invalideces”.
Entendiéndose a la capacidad de funcionamiento como , la capacidad de trabajar, estudiar,
de gozar de la vida, etc.
Otra de las definiciones más frecuente que se le da a la Salud es la: Definición
FISIOLOGICA que define a la SALUD como: “El estado de armonía y equilibrio
funcional que se traduce por un silencio orgánico”
DRA. VERONICA KARINA LOPEZ FUENTES 1
SALUD PÚBLICA I
UNICEN
CONCEPTO DE ENFERMEDAD:
Así como se ha dicho que la salud es el estado de equilibrio funcional, se dice que la
enfermedad no es más que la ruptura de ese equilibrio, entre lo físico, mental y social; lo
cual puede dificultar la capacidad de funcionamiento.
II. DETERMINANTES DE LA SALUD: Son los mecanismos específicos que en
diferentes miembros de grupos socio – económicos; influyen en varios grados a la salud y a
la enfermedad.
A finales del siglo XVIII se describe toda una serie de determinantes que llevarían a la
conservación o la perdida de la salud. La asamblea de la OMS el año 1969 señalo que: “La
incultura y la pobreza son las principales causas de enfermedad”.
Durante los años setenta aparecieron varios modelos para intentar explicar las
determinantes de la salud y de su pérdida (1973), el ecológico de Austin y Werner (1973) y
el de bienestar de Travis (1977).
El esquema de Laframboise fue desarrollado por Marc Lalonde, ministro de Sanidad
canadiense, en el documento «Nuevas perspectivas de la salud de los canadienses» (1974).
Según Lalonde, el nivel de salud de una comunidad estaría
Influido por cuatro grandes grupos de
determinantes:
1.-ESTILO DE VIDA: Es el determinante que
más influye en la salud y el más modificable
mediante actividades de promoción de la salud
o prevención primaria. (Drogas, sedentarismo,
alimentación, estrés, violencia, conducción
peligrosa, mala utilización de los servicios
socio sanitario).
2.-BIOLOGIA HUMANA: Se refiere a la
herencia genética que no suele ser modificable.
(Constitución, carga genética, crecimiento
y desarrollo y envejecimiento).
DRA. VERONICA KARINA LOPEZ FUENTES 2
SALUD PÚBLICA I
UNICEN
3.- SISTEMA SANITARIO: Es el determinante de salud que menos influye en la salud y
sin embargo es el determinante de salud que más recursos económicos recibe para cuidar la
salud de la población. (Beneficios de las intervenciones preventivas y terapéuticas, sucesos
adversos producidos por la asistencia sanitaria, listas de espera excesiva, burocratización de
la asistencia).
4.-MEDIO AMBIENTE: Se refiere a cualquier contaminación producida en el aire, suelo o
agua; que afecta a la salud de los individuos, tanto si la contaminación es biológica, física,
química o la llamada contaminación sociocultural y psicosocial. (Contaminación física,
química, biológica, psicosocial y sociocultural).
DEFINICION DE SALUD PÚBLICA:
Desde la antigüedad, cuando los hombres se reunían en agrupaciones para constituir
familias, tribus, poblaciones o países, siempre creaban un sistema que se encargaba de
proteger y cuidar la salud; considerando a la salud como algo muy preciado, por su
necesidad para la caza, guerra y reproducción. Los primeros cuidadores de la salud eran
sacerdotes, brujos, curanderos, etc.
A principios del siglo xx surgen las primeras definiciones de salud pública. La más
completa y de mayor trascendencia que ha llegado hasta nuestros días es la de Winslow
(1920): «La salud pública es la ciencia y el arte de impedir las enfermedades,
prolongar la vida, fomentar la salud y la eficacia física y mental, mediante el esfuerzo
organizado de la comunidad para: a) el saneamiento del medio; b) el control de las
enfermedades transmisibles; c) la educación sanitaria; d) la organización de los
servicios médicos y de enfermería, y e) el desarrollo de los mecanismos sociales que
aseguren al individuo y a la comunidad un nivel de vida adecuado para la
conservación de su salud».
Winslow no habla de la provisión de servicios de asistencia sanitaria gratuitos y de
cobertura universal. Se detiene en la organización de los servicios médicos y de enfermería.
Tendrían que pasar más de 20 años para que los gobiernos, empezando en Inglaterra,
asumieran la responsabilidad de proporcionar servicios universales de restauración de la
salud a su población. Hacia los años cuarenta se afianza cada vez más el criterio
DRA. VERONICA KARINA LOPEZ FUENTES 3
SALUD PÚBLICA I
UNICEN
de que la restauración de la salud debe formar parte de la salud pública. En esta década se
crean los servicios nacionales de salud (Inglaterra) y los seguros de asistencia sanitaria de
amplia cobertura (Francia, España, etc.).
FUNCIONES DE LA SALUD PÚBLICA:
Corresponden a las funciones de: Protección, Fomento y Reparación de la Salud. En la
práctica a veces es difícil separarlas, al desarrollar acciones de protección, fomento y
reparación las mismas se llevan adelante en forma conjunta y secuencial. Ejempló de esto
podemos ver en el desarrollo de los programas: Salud materno Infantil, Salud dental.
A. Funciones de Protección: Son aquellas funciones tendientes a suprimir los riesgos,
sobré todo microbianos, resultantes de la vida común. Estás funciones de protección se
constituyen en los programas del medio ambiente y el individuo. (Protección específica)
Estas son:
El Saneamiento Ambiental
El control de Enfermedades transmisibles
La sanidad Internacional
B. Funciones de Fomento: Son aquellas funciones tendientes a provocar el óptimo desarrollo
físico, mental y social del individuo. Las funciones de fomento se consideran como las de súper
estructura de la salubridad. Estás funciones son:
Salud Materno Infantil (Lactantes, Pre – escolar, escolar)
Alimentación y Nutrición
Salud Ocupacional (Prevención de riesgos,tratamientos,rehabilitaciones)
Control general del adulto
C. Funciones de Reparación: Son las funciones tendientes a l recuperación y rehabilitación del
individuo enfermo. Estas son:
Atención médica y paramédica del enfermo, general y especializada en
consultorios ambulatorios y hospitalarios.
Asistencia médica y social del anciano y del invalido
DRA. VERONICA KARINA LOPEZ FUENTES 4
SALUD PÚBLICA I
UNICEN
Rehabilitación de los diferentes tipos de incapacidad y en las diferentes edades.
Atención farmacéutica del enfermo y control de los productos farmacéuticos
Atención Dental
ACTIVIDADES DE LA SALUD PUBLICA:
Evaluación de las necesidades de salud de la población
Investigación de la aparición de problemas y riesgos para la salud
Adopción de un papel como mediador y portavoz
Establecimiento de prioridades entre las necesidades detectadas
Desarrollar programas y planes para dar respuesta a dichas necesidades
Informar y educar a la población
EL METODO CLINICO EN SALUD PUBLICA
Pará comprender mejor lo que se propone la salud pública, comparativamente vamos a
utilizar el método clínico al que estamos habituados como médicos y lo practicamos
rutinariamente en torno al individuo, con el método que utiliza la salud publica aplicando a
la colectividad.
Lo primero que hacemos con el individuo es la ANAMNESIS. Debemos indagar a
través del dialogo con el paciente no solo el comienzo del estado actual, sino
antecedentes personales, patológicos o hereditarios. Lo que es semejante a la
INFORMACIÓN BÁSICA, que necesitamos de la comunidad y que nos da
información sobre situación geográfica, sus características de grupo y su actividad,
rendimiento, producción, economía, su composición social.
Orientados por la anamnesis, en el individuo debemos hacer el EXAMEN FISICO
(Inspección, palpación, percusión, auscultación); que nos va dando orientación
sobre un posible diagnóstico, y aun teniendo todos estos elementos de la clínica, no
estamos capacitados para mecer nuestro diagnostico ante el individuo, pero la
anamnesis, él examen físico y los exámenes de laboratorio nos ponen en posición de
inclinarnos a definir un determinado estado, lo que llamamos DIAGNOSTICO
DRA. VERONICA KARINA LOPEZ FUENTES 5
SALUD PÚBLICA I
UNICEN
PRESUNTIVO. Este paso equivale en la comunidad al RECONOCIMIENTO
DEL TERRENO.
Ha de ser necesario el examen personal del medio ambiente físico, biológico y social, que es donde
la medicina social debe actuar para determinar el problema, La información la obtendremos de la
Alcaldía, de las instituciones que presten ser vivió (agua, basura,), observar las vías públicas, la
calidad de las mismas, áreas de recreación, áreas verdes y otras.
Por el examen físico al individuo, llegamos a la necesidad de exámenes auxiliares, sean estos de
laboratorio, RX, y otros especialistas con el propósito hacerle otros exámenes en caso los
necesitara.
En igual forma para conocer mejor el estado de la comunidad, necesitamos la
estadística, que nos van a dar datos imprescindibles. En salud pública, sobré el
número de nacimientos, defunciones o incidencias q y prevalencia de
enfermedades) Natalidad, Mortalidad, morbilidad), para esta información
recurrimos a la fuente de información que son: él registro civil, registros
hospitalarios, él censo, se realiza laboratorios d suelo, del agua, del medio ambiente,
de la contaminación.
En la misma medida de la información básica, sobre la comunidad y el
reconocimiento del terreno más las estadísticas, nos coloca delante de una serie de
problemas que analizados desde el punto de vista de su magnitud, de su posibilidad
de atacarlo y de los recursos con los que se cuenta, nos permiten ponerlo en orden
de prioridades, lo que constituye la JERARQUIZACION DE LOS
PROBLEMAS, Lo que nos va a demostrar de igual manera el manejo
epidemiológico del problema.
Hacemos el DIAGNOSTICO DEFINITIVO en el individuo, en base a los
elementos de los estudios anteriores, la mayoría de las veces llevados por la práctica
y por el sentido clínico adquirido por la experiencia. En la misma forma que en la
comunidad detectamos el problema, llevados por la capacidad de decidir, cualidad
que tiene la medicina social y que también fue adquirida después de arduas
experiencias en el campo de la salud publica
DRA. VERONICA KARINA LOPEZ FUENTES 6
SALUD PÚBLICA I
UNICEN
Hacemos nuestro diagnóstico definitivo como médicos instituimos el tratamiento y
este es en líneas generales es médico - quirúrgico medico
Frente al individuo todos los pasos del método lo hemos conservado en un
documento que se llama: HISTORIA CLINICA. En igual forma la laboral
desarrolla en una comunidad por la que hemos determinado el problema y fijado
objetivos y establecido técnicas y procedimientos para enfrentarlos y dar soluciones
deben estar registrados en documentos básicos de la salud pública que se conocen
con el nombre de: PROGRAMAS. Todo lo anterior permite al equipo de salud
como a las autoridades respectivas identificar su situación actual como sus
necesidades y sus posibles soluciones.
En el siguiente cuadro se resume ambas historias:
HISTORIA CLINICA HISTORIA COMUNITARIA
Anamnesis Información Básica
Examen Físico: palpación, Reconocimiento de terreno
auscultación, percusión y Estadística
palpación. Jerarquización con el problema
Exámenes Auxiliares. Rx, Determinación de problemas
Laboratorio y otros. Objetivos
Diagnostico Presuntivo Evaluación
Diagnóstico Definitivo PROGRAMA
Tratamiento
PRONOSTICO
DRA. VERONICA KARINA LOPEZ FUENTES 7
SALUD PÚBLICA I
UNICEN
UNIDAD II
METODOLOGIA Y METODOS DE LA
INVESTIGACION
INTRODUCCION.-
La necesidad de realizar investigaciones que aporten datos acerca de la realidad, para
buscar soluciones a los numerosos problemas que afectan al sector salud, ha sido una
preocupación constante de todas las instituciones de salud, como la OMS y la Organización
Panamericana de la salud.
Las prioridades de la investigación en el campo de la salud exigen que el estudiante y
futuro profesional del área de la salud, deba incorporar la investigación como una actividad
permanente durante su formación universitaria y seguir con la misma durante el desempeño
en su lugar de trabajo.
Durante el desarrollo de esta unidad se verá los diferentes pasos que se sigue en un proceso
de investigación, además de conocer los diferentes tipos de investigación que existen, al
igual que los tipos de enfoque y los instrumentos que se deben utilizar para la recolección
de informacion,etc.
El proceso de investigación y de la producción del conocimiento científico tiene relación
con una serie de elementos, conceptos y áreas relacionadas entre sí, entre ellos tenemos al
conocimiento, ciencia y método científico. Empezaremos conociendo un poco más de cada
uno de ellos.
CONOCIMIENTO:
Según León y Montero el conocimiento es: “El acumulo de experiencias ganadas o
adquiridas a lo largo de la historia de la cultura”
El conocimiento se nos presenta como algo casi natural que vamos obteniendo con mayor o
menor esfuerzo a lo largo de nuestra vida; como algo que normalmente aceptamos sin
discusión, especialmente cuando lo adquirimos en la escuela o atreves de medios escritos
de comunicación.
DRA. VERONICA KARINA LOPEZ FUENTES 8
SALUD PÚBLICA I
UNICEN
CLASES DE CONOCIMIENTO
Conocimiento Empírico: Es el conocimiento obtenido por azar, luego de
numerosas tentativas. Por tradiciones. Medicina Tradicional.
Conocimiento Sensitivo sensoriales: Es un conocimiento que se tiene atreves de
los sentidos, no requiere de la elaboración mental.
Conocimiento Popular: Es toda información transmitida o recibida sin critica
expresa de las fuentes de la que es tomada. Está información no está probada ni
desaprobada. Ej. Información periodística sea escrita , oral, televisiva, esta carece
completamente de critica
Conocimiento Científico: Va más allá de lo empírico, conoce las causa, las leyes y
del origen, explica los motivos de su certeza; es metódico y sistemático. Es aquel que se ha
obtenido mediante un proceso de investigación, que puede volver a someterse aprueba,
enriquecerse, y llegado el caso a superarse.
CIENCIA: La ciencia es un conjunto de
conocimientos racionalmente relacionados
con el fin de alcanzar la verdad.
El ideal de la ciencia es llegar a conocer y
explicar todo, está constituida por un
conjunto de conocimientos sobre la realidad
en forma de conceptos y enunciados.
DRA. VERONICA KARINA LOPEZ FUENTES 9
SALUD PÚBLICA I
UNICEN
METODO CIENTIFICO:
Se entiende por Método Científico al conjunto de procedimientos, acciones o pasos que se
siguen en las ciencias para hallar la verdad y para enseñarla, así como para alcanzar una
meta o fin.
INVESTIGACION CIENTIFICA:
Se denomina investigación al proceso de realizar una búsqueda de conocimientos en forma
ordenada, coherente, reflexiva, analítica; con el fin de explicar la problemática descrita
dentro del sujeto investigado. Así mismo la investigación científica es una actividad
racional, sistemática, metódica, verificable y objetiva, se puede considerar como el acto de
indagar o averiguar.
ORIGEN DE LAS INVESTIGACIONES.
Las investigaciones se originan en ideas, para iniciar una investigación siempre se necesita
una idea. Todavía no se conoce todavía el sustituto de una buena idea. Por tanto las ideas
constituyen el primer acercamiento a la realidad que habrá de investigarse.Segun Sampieri
las ideas o temáticas de investigación pueden provenir de las siguientes fuentes:
DRA. VERONICA KARINA LOPEZ FUENTES 10
SALUD PÚBLICA I
UNICEN
1. Inspiración: se basa por lo general en los intereses personales que tiene el
investigador, no obstante lo anterior para asegurar la viabilidad y delimitación de
la temática se debe soportar en un trabajo serio de revisión de literatura.
2. Oportunidad: surge cuando se presenta la facilidad para indagar sobre una
temática específica, esto ocurre por ejemplo cuando en las universidades o
centros de investigación se cuentan con recursos financieros para investigar
sobre cierto tópico seleccionado previamente por investigador y se vincula
personal para su desarrollo.
3. Conceptualización: Ocurre cuando por revisión de literatura se identifica un
fenómeno o temática que requiere ser indagado con mayor profundidad o se
requiere generar mayor evidencia para conocerlo, definirlo o comprenderlo
4. Necesidad de resolver una problemática: Estas temáticas de investigación
surgen cuando se puede identificar que se requiere solucionar algo, puede
abarcar temáticas amplias como las sequías por el fenómeno del niño o el
DRA. VERONICA KARINA LOPEZ FUENTES 11
SALUD PÚBLICA I
UNICEN
impacto negativo del uso de agroquímicos sobre el medio ambiente o temáticas
específicas como bajos rendimientos productivos en agroindustrias particulares.
5. Necesidad de cubrir vacíos de conocimiento: se presenta cuando un
investigador que tiene ya un recorrido establecido en un área del conocimiento
identifica temas poco estudiados o no investigados en su contexto y toma la
decisión de profundizar sobre los mismos.
FUENTES DE IDEAS PARA UNA INVESTIGACIÓN.
Existe una gran variedad de fuentes que pueden generar ideas de investigación, entre las
cuales podemos mencionar:
Lectura de materiales escritos: libros, revistas, periódicos, tesis, etcétera.
Experiencias individuales con alguna situación u objeto de interés.
Descubrimiento por producto de alguna investigación.
Conversaciones personales
Observaciones de hechos
Creencias e incluso presentimientos.
L a práctica profesional
PARA QUE SE INVESTIGA?
Para producir nuevos conocimientos
Plantear respuestas y soluciones a problemas prioritarios
Avanzar en los conocimientos sobre un tema especifico
Mejorar la calidad de vida y modificar la realidad
ETAPAS O MOMENTOS DE LA INVESTIGACION:
La investigación es un proceso que pasa por diferentes momentos o etapas; los cuales son
dinámicos, consideramos tres momentos o etapas:
PLANIFICACION
EJECUCION
INFORME FINAL
DRA. VERONICA KARINA LOPEZ FUENTES 12
SALUD PÚBLICA I
UNICEN
A. PLANIFICACION: Consiste en la definición de los pasos que seguiremos desde
la elección del problema hasta lo que es el análisis de la información. Esta etapa
incluirá tres capítulos; los cuales estarán formados de la siguiente manera:
CAPITULO I
• Elección del problema
• Formulación o Planteamiento del problema
• Justificación
• Objetivo general
• Objetivos Específicos
CAPITULO II
Elaboración del Marco teórico
CAPITULO III
DISEÑO METOLOGICO: Este comprende:
Definir el universo y la muestra
Área de estudio
Tipo de enfoque de investigación
Tipo de Estudio
Método de recolección de datos
Procedimiento o instrumentos para la recolección de la información
Plan de tabulación y análisis
B. EJECUCION: De esta forman parte:
Recolección de datos: Con ayuda de los instrumentos diseñados en el diseño
metodológico
Procesamiento de la información: Ordenamiento y tabulación de los datos
Análisis e interpretación: Se deberá dar explicación adecuada a los resultados
obtenidos
Recomendaciones y conclusiones: Estarán basadas en los resultados obtenidos
C. INFORME FINAL: Dependiendo las normas con las que sea requerida la presentación
DRA. VERONICA KARINA LOPEZ FUENTES 13
SALUD PÚBLICA I
UNICEN
del informe; se procederá a la presentación de resultados y conclusiones adecuadas con el
fin de contribuir o incrementar el conocimiento
Pasaremos a desarrollar cada uno de los puntos correspondientes a la ETAPA DE LA
PLANIFICACION:
CAPITULO I
• Elección del problema
• Planteamiento del problema
• Justificación
• Objetivo general
• Objetivos Específicos
I. ELECCION DEL PROBLEMA: La selección y formulación del problema
constituye uno de los aspectos más importantes de la investigación. La claridad, la
comprensión, el entendimiento del problema hace posible plantear un adecuado plan de
trabajo y el desarrollo adecuado del mismo.
DRA. VERONICA KARINA LOPEZ FUENTES 14
SALUD PÚBLICA I
UNICEN
Para hacer una buena elección o identificación del problema, es necesario describir la
situación actual y compararlo con una situación ideal, dichos aspectos tienen importancia
para estructurar un problema de la siguiente manera o considerando las siguientes
preguntas:
¿Qué está sucediendo?
¿Por qué está sucediendo?
¿qué efectos ocasionan el problema?
¿Cómo se podría solucionar?
¿Qué es un PROBLEMA?
Es aquella situación, hecho o proceso que no
Responde a nuestras expectativas. Algo que no
esperamos que suceda
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.-
Como se ve no solamente se debe seleccionar el problema, sino que se debe plantear o
formular el problema
seleccionado, este problema no
solo debe estar en la mente del
investigador; si no que debe ser
transmitido de manera adecuada
para ser comprendido.
Si el problema es seleccionado y
formulado adecuadamente ya
tenemos un alto porcentaje de
camino recorrido en nuestra
investigación. Para que este
proceso tenga el éxito esperado.
Después de conocer el problema
consulte sobre el mismo, lea mucho al respecto y luego, que es lo que pretende investigar y
como piensa hacerlo comente con sus propias palabras. Existen diferentes maneras o
DRA. VERONICA KARINA LOPEZ FUENTES 15
SALUD PÚBLICA I
UNICEN
formas para formular o plantear el problema: puede ser por medio de una interrogante o
simplemente describiendo el mismo en un párrafo.
Al plantear el problema debe identificarse el lugar (comunidad, colegio, institución) donde
se va efectuar el estudio, también debe señalarse el periodo o tiempo en el que se llevara a
cabo, también definir con claridad la población o personas que serán sujetos del estudio, y
el tema mismo debe ser muy claro.
Los elementos básicos para el planteamiento del problema son los siguientes:
Descripción del problema
Enunciado del problema
Formulación del problema
1.-DESCRIPCION DEL PROBLEMA.- Se debe describir el problema en términos
concretos, explícitos y específicos, de manera que los argumentos puedan ser investigados
por medio de los procedimientos científicos.
2.- ENUNCIADO DEL PROBLEMA.- Es el punto más importante en la redacción del
planteamiento, ya que en forma declarativa o interrogativa comunica lo que será
investigado y delimitada o especificada en el problema.
3.- FORMULACION DEL PROBLEMA.-Formular un problema es hacer una pregunta
posible e interesante preferentemente acerca de las causas, el origen, el que, el donde, el
cómo, el cuándo, etc.
CRITERIOS PARA PLANTEAR O FIRMULAR EL PROBLEMA.
Los criterios para plantear adecuadamente el problema de investigación son:
El problema debe expresar una relación entre dos o más variables.
El problema debe estar formulado claramente y sin ambigüedad
Se debe expresar en forma de pregunta.
Se debe expresar en una dimensión temporal y espacial
Debe especificar la población que se investigara
DRA. VERONICA KARINA LOPEZ FUENTES 16
SALUD PÚBLICA I
UNICEN
EJEMPLO DE FORMULACION DE PROBLEMA:
Problema:
Bajo rendimiento académico de los estudiantes de Ciencias de la Salud
Planteamiento del problema:
¿Cuáles son los factores socio- económicos y culturales relacionados con el bajo
rendimiento académico de los estudiantes de la Facultad de ciencias de la salud de la
Universidad Central de Cochabamba; durante el primer semestre del año 2018?
Aplicación de los criterios para formular un problema
1. Debe expresar una relación entre dos o más variables.
• Factores Socioeconómicos y culturales
• Rendimiento académico
2. Se debe expresar en forma de pregunta
• ¿Cuáles son los factores.............
2. Debe expresar en una dimensión temporal y espacial
• Temporal: Primer semestre del año 2018
• Espacial: Facultad de Ciencias de la Salud de UNICEN
2. Debe especificar la población que se investigara
• Los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud
III. JUSTIFICACION :
Consiste en indicar las razones de peso que tiene el investigador para el estudio del
problema, EL PORQUE SE REALIZA EL ESTUDIO Y A QUIEN BENEFICIA. Aquí
se debe destacar tres aspectos:
El teórico
El practico
El Metodológico
DRA. VERONICA KARINA LOPEZ FUENTES 17
SALUD PÚBLICA I
UNICEN
ASPECTO TEORICO: Esta centrado en presentar las razones teóricas que justifican la
investigación, es decir, señala todos los conocimientos que brindara el trabajo sobre el
objeto investigado.
ASPECTO PRACICO: India la aplicabilidad de la investigación, su proyección en la
sociedad, quienes se benefician de esta, ya sea una organización o grupo social.
ASPECTO METODOLOGICO: Indica el aporte de la investigación a otras
investigaciones así como el diseño utilizado.
IV. PLANTEAMIENTO O FORMULACION DE OBJETIVOS
Debemos partir por dar la definición de objetivo:
LOS OBJETIVOS SON LOS QUE SEÑALAN A LO QUE
SE ASPIRA EN LA INVESTIGACIÓN Y DEBEN
EXPRESARSE CON CLARIDAD, PUES SON LOS GUÍAS
DEL ESTUDIO.
UNA META EXACTA, QUE EL INVESTIGADOR DESEA
ALCANZAR
Un objetivo bien planteado debe transmitir el deseo del logro del investigador; pero debe
ser tan claro su enunciado que no pueda darse otra interpretación más que la deseada.
Los objetivos están compuestos por:
• Un verbo en Infinitivo: este indicara una acción
• Un producto: Se traduce en la meta a alcanzar
• Un resultado o rendimiento final
Los objetivos se formulan después de que ha formulado o planteado el problema y antes
de que se decida el método a seguir; pues este dependerá del objetivo que nos
propongamos.
Los objetivos serán formulados para:
Señalar las metas por alcanzar.
DRA. VERONICA KARINA LOPEZ FUENTES 18
SALUD PÚBLICA I
UNICEN
Señalar lo que se debe investigar.
Orientar el proceso de investigación completo.
Dar sentido a las actividades por realizar.
Determinar los medios de apoyo necesarios.
Orientar las demás fases del proceso de investigación.
Determinar los límites y la amplitud del estudio.
Estar orientados al tipo de problema y al tipo de investigación que se desea realizar.
CRITERIOS PARA LA REDACCION DE LOS OBJETIVOS
Deben ser expresados en verbos en infinitivo
Deben estar dirigidos a los elementos básicos del problema
Deben ser medibles y observables
Deben ser claros y precisos
Deben seguir un orden, ya sea metodológico o lógico
Con respecto al infinitivo verbal, la selección de este debe analizarse con mucho cuidado,
ya que hay algunos que se prestan a una amplia gama de interpretaciones. La utilización de
este tipo de verbos en algún momento puede traer algún tipo de problema debido a que
puede darse una serie de interpretaciones.
VERBOS EMPLEADOS EN LA REDACCION DE OBJETIVOS GENERALES
• Actualizar • Construir • Examinar • Observar
• Adquirir • Crear • Formular • Obtener
• Analizar • Contribuir • Generar • Organizar
• Aplicar • Demostrar • Identificar • Participar
• Aportar • Desarrollar • Implementar • Planificar
• Apreciar • Descubrir • Interpretar • Pensar
• Ayudar • Ejecutar • Evaluar • Producir
• Captar • Entender • Localizar • Proponer
• Comprender • Escuchar • Lograr • Publicar
DRA. VERONICA KARINA LOPEZ FUENTES 19
SALUD PÚBLICA I
UNICEN
• Conocer • Elaborar • Mejorar • Realizar
• Consolidar • Establecer • Reconocer
• Representar
• Resolver
• Seleccionar
VERBOS QUE INDICAN ACCION
Analizar Evaluar Planificar
Adquirir Examinar Probar
Construir Facilitar Proponer
Coordinar Formular Proveer
Crear Generar Publicar
Desarrollar Identificar Realizar
Descubrir Implementar Seleccionar
Determinar Integrar
Dirigir Interpretar
Distribuir Obtener
Ejecutar Organizar
Establecer Participar
Podemos hablar de dos tipos de objetivo:
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVO ESPECIFICO
OBJETIVO GENERAL: Es el que indica el propósito que nos mueve a hacer la
investigación, debe abarcar la totalidad del tema a resolver. Para reconocerlo más
fácilmente nos formulamos la siguiente pregunta:¿PARA QUE HACEMOS LA
INVESTIGACION?. El objetivo general es aquel que:
Precisa los resultados que se esperan con la investigación
Sitúan el estudio dentro del contexto en el que se lleva a cabo.
Debe ser lo más realista posible
Implica la estrategia final del proceso de investigación
DRA. VERONICA KARINA LOPEZ FUENTES 20
SALUD PÚBLICA I
UNICEN
Generalmente se recomienda redactar un solo objetivo general, máximo dos
Indica donde quiero llegar
Se iniciara con un infinitivo verbal
OBJETIVO ESPECIFICO: Es de alcance menor; abarca subproblemas o partes del
objetivo general. Este objetivo indica la actividad o actividades que nos proponemos
realizar para obtener los resultados a los que queremos llegar. Constituye la columna
vertebral del trabajo y la sumatoria de ellos genera el objetivo general. Los objetivos
específicos son:
• Los que formulan el detalle de lo que se debe investigar.
• Los que identifican las variables específicas a estudiar.
• Seleccionan las actividades que se desarrollaran para lograr las metas
• Pueden redactarse varios objetivos, lo ideal es que no sean más de seis..
DRA. VERONICA KARINA LOPEZ FUENTES 21
SALUD PÚBLICA I
UNICEN
CONTINUANDO CON EL EJEMPLO DEFINIMOS LOS OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Identificar los factores socioeconómicos y culturales relacionados con el bajo rendimiento
académico de los estudiantes de la facultad de ciencias de la salud de la Universidad
Central de Cochabamba durante el primer semestre del 2018.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Identificar el colegio de procedencia de los estudiantes para establecer la influencia
de los factores socioeconómicos.
Determinar la disponibilidad económica del estudiante.
Identificar las técnicas de estudio empleados por los estudiantes.
CAPITULO II
MARCO TEORICO
El marco teórico, marco referencial o marco conceptual tiene el propósito de dar a la
investigación un sistema coherente de conceptos y proposiciones que permitan abordar el
problema. “Se trata de integrar al problema dentro de un ámbito donde este cobre sentido;
incorporando los conocimientos previos relativos al mismo y ordenándolos de modo tal que
resulten útil a nuestra tarea."
Es el espacio que permite al investigador describir, comprender e interpretar el problema
desde el plano teórico .Permite la organización de datos o hechos significativos para
descubrir las relaciones de un problema con las teorías existentes.
DRA. VERONICA KARINA LOPEZ FUENTES 22
SALUD PÚBLICA I
UNICEN
¿COMO SE CONSTRUYE EL MARCO TEORICO?
Para construir un marco teórico es preciso que revisemos la bibliografía pertinente y
ordenemos sistemáticamente lo que leemos, para obtener los conceptos que orientaran
nuestra investigación. Para iniciar esta tarea sigamos los siguientes pasos:
Preparar una lista con todos los tópicos acerca de los cuales queremos tener alguna
información.
Elaboración de subtemas de ser necesario.
Revisar la bibliografía producida a partir de una fecha tope ( 5 años atrás)
Revisar bibliografía que esté a nuestro alcance
Buscar bibliografía más especifica
Buscar la información de lo más general a lo particular
DRA. VERONICA KARINA LOPEZ FUENTES 23
SALUD PÚBLICA I
UNICEN
NORMAS PARA LAS REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Existen muchos estilos para listar las referencias bibliográficas, siendo las más usadas el
número alfabético. Consiste en citar por numero una lista alfabetizada o de otra manera;
según el orden de aparición en el texto. Ambas de la siguiente forma:
Apellido ( coma) e iniciales (punto) de los autores en mayúscula
Si son dos o más autores. Apellido (coma) e iniciales (punto) del primer autor, luego
iniciales (punto) seguido del apellido y (coma) de los demás autores.
El año entre paréntesis (punto) el título de la obra o del trabajo en cursiva y
negrillas.
La editorial, el número de edición y país donde se produjo la impresión, separado
por puntos.
El volumen y las páginas entre las que está comprendida la cita, se puede
especificar.
Cita de internet según norma ISO690 establece las siguientes pautas: Apellidos e
iniciales del nombre del autor, título del trabajo, tipo de documento, dirección de internet
entre corchetes y fecha de acceso al documento, algunos recomiendan la hora. Todo
separado por puntos.
DISEÑO METOLOGICO: El Diseño metodológico es la descripción de cómo se va a
realizar la investigación. Esta descripción será ordenada y explicita de todos los pasos que
se realizaran para alcanzar los objetivos propuestos. Este comprende:
Definir el universo y la muestra
Área de estudio
Tipo de enfoque de investigación
Tipo de Estudio
Método de recolección de datos
Instrumentos para la recolección de la información
Plan de tabulación y análisis
Empezaremos desarrollando cada uno de los puntos mencionados:
DRA. VERONICA KARINA LOPEZ FUENTES 24
SALUD PÚBLICA I
UNICEN
I.TIPO DE ENFOQUE
Dentro de este proceso podemos considerar dos tipos de enfoque:
1. ENFOQUE CUALITATIVO:
• Es un tipo de investigación que ofrece técnicas especializadas para obtener
respuestas a fondo acerca de lo que las personas piensas y sienten.
• Es de índole interpretativa
• Se realiza en grupos pequeños de personas
• Sus resultados no son traducidos necesariamente en términos matemáticos.
• Tiene como meta transformar la realidad.
• Datos reales y profundos
• Estudio de casos aislados
2. ENFOQUE CUANTITATIVO:
• S e usa técnicas de contar, medir y de razonamiento abstracto
• Orientada a los resultados.
• Datos sólidos y repetibles
• Estudio de casos múltiples
• Estudio en grupos grandes
• Confía en la medición numérica
• Utiliza las técnicas estadísticas en el análisis de los resultados.
DRA. VERONICA KARINA LOPEZ FUENTES 25
SALUD PÚBLICA I
UNICEN
II. TIPO DE ESTUDIO: Existen muchas clasificaciones sobre el tipo de estudio, a
continuación detallaremos las más relevantes:
A. SEGUN EL TIEMPO DE OCURRENCIA DE LOS HECHOS
Retrospectivo: Son aquellos en los que el investigador indaga sobre hechos
ocurridos en el pasado.
DRA. VERONICA KARINA LOPEZ FUENTES 26
SALUD PÚBLICA I
UNICEN
Prospectivo: Se registra la información según van ocurriendo los fenómenos o
hechos.
B. SEGUN EL PERIODO Y SECUENCIA DEL ESTUDIO
Transversal: Se da cuando se estudian las variables en determinado momento,
haciendo un corte en el tiempo.
Longitudinal: Estudia un problema en distintos momentos, niveles o edades; en esta
el tiempo es importante, el comportamiento de las variables se mide en un periodo dado. (el
tiempo está determinado por el investigador).
C. SEGUN EL ANALISIS Y ALCANCE DE LOS RESULTADOS
Descriptivos: Describe los fenómenos, no tiene alcance para comprobar relaciones
explicativas, no permite hacer predicciones. Están dirigidos a determinar cómo es o como
está la situación de las variables que se estudian en una población; la frecuencia con que
ocurre un fenómeno, en quienes, donde y cuando se está presentando determinado
fenómeno. (descripción del fenómeno).
Analíticos o explicativos: Buscan contestar por que sucede determinado fenómeno.
En general estos diseños buscan la asociación o correlación entre variables.
Experimentales: Se caracteriza por la introducción y manipulación del factor causal
o de riesgo para la determinación posterior del efecto.
III. AREA DE ESTUDIO: Se refiere a la descripción del área donde se va a realizar la
investigación, esta sección se debe incluir características como las siguientes:
• Lugar donde se realiza la investigación: se refiere al país, región, ciudad, zona
geográfica, área urbana o rural.
• Ubicación: Delimitación geográfica precisa
• Sujetos: Se refiere a quienes serán las personas objetos de estudio, su selección
dependerá del tipo de problema de los objetivos.
• Institución: Hospital, escuela, centro de salud, etc.
IV. VARIABLES. Las variables son cualidades, propiedades o características del
DRA. VERONICA KARINA LOPEZ FUENTES 27
SALUD PÚBLICA I
UNICEN
objeto de estudio; que puede ser observado o medido. Las variables pueden ser:
VARIABLES INDEPENDIENTES: Expresan las CAUSAS de un fenómeno, son
las variables explicativas. Ej. Nivel socioeconómico
VARIABLES DEPENDIENTES: Expresan la consecuencia o el EFECTO del
fenómeno. Ejm. Rendimiento académico.
V. UNIVERSO,MUESTRA Y UNIDAD DE ANALISIS
• Unidad de análisis: Puede ser una persona, un objeto, una institución, un país, etc.
Es el elemento básico en el cual el investigador estudia el comportamiento de la variable
que quiere medir.
• Universo: Es el conjunto de individuos u objetos de los que se desea conocer algo
en una investigación .Puede estar constituida por personas, animales, muestras de
laboratorio.
• Muestra: Es una parte del universo en el que se llevara a cabo la investigación con
el fin de generalizar los hallazgos al todo.
VI. INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS.
Como parte del diseño metodológico es necesario determinar y plantear el tipo de
instrumento que se utilizara para la recolección de datos. El instrumento es el mecanismo
que utiliza la investigador para recolectar y registrar la información; en esta etapa se debe
dar una descripción de las partes de que consta un instrumento, los tipos de ítems, la
cantidad de ítems que se tocaran, él modelo de estos instrumentos debe ser ubicados en los
anexos.
Dentro de los instrumentos tenemos:
A. LA OBSERVACION.- Es el registro visual de lo que ocurre en una situación real;
clasificando los acontecimientos pertinentes, de acuerdo a un esquema previsto y al
problema que se está estudiando; generalmente se observan características y condiciones de
los individuos, conductas, actividades, características o factores ambientales.
Esta debe ser sistemática; debe responder a tres interrogantes: ¿Que observo?,¿Como lo
hizo?,¿Cuándo observo? Los instrumentos de observación son: La hoja de cotejo, las
DRA. VERONICA KARINA LOPEZ FUENTES 28
SALUD PÚBLICA I
UNICEN
escalas.
B. LA ENCUESTA: Tenemos dos tipos de encuesta; una que se aplica de forma escrita
denominada cuestionario y la otra que se aplica de manera oral denominada entrevista.
B.1.CUESTIONARIO: Utiliza un formulario impreso, destinado a obtener respuestas
sobré el problema en estudio que es llenado por el consultado. Él cuestionario puede
aplicarse de manera individual o a grupos; estando presente el investigador.
El cuestionario consta de tres partes fundamentales:
• Introducción.- Donde se explica el objetivo del instrumento, la institución que lo
patrocina, la petición de colaboración y el agradecimiento de antemano.
• Instrucciones.- Son tan importantes como las preguntas y deben ser tan claras que
todos los que respondan entiendan que deben hacer.
• Cuerpo o grupo de preguntas.- No puede ser tan corto que se pierda información o
tan largo que por tedioso no se responda o se haga parcialmente.
El contenido de las preguntas de un cuestionario puede ser tan variado como los aspectos
que se midan por medio de este. Las preguntas deben ser claras, no deben incomodar a la
persona o las personas que lo contestaran y principalmente las preguntas no deben inducir a
la respuesta.
.Existen dos tipos básicos de preguntas:
Preguntas Cerradas.-Contienen categorías u opciones de respuesta, se presenta al
sujeto las posibilidades de respuesta. Esté puede ser Dicotómica (Dos respuestas) o incluir
varias opciones respuestas.
Preguntas Abiertas.- No delimitan de antemano la respuesta. Él número de
categorías de respuesta es muy elevado y es casi imposible definir con anticipación las
posibles respuestas.
B.2. LA ENTREVISTA.- Es la comunicación interpersonal establecida entre el
investigador y el sujeto de estudio; a fin de obtener respuestas verbales a las interrogantes
planteadas sobre el problema propuesto. En la entrevista hay tres momentos importantes:
La parte donde se toma los primeros contactos que es la empatía, la cima que se refiere a la
DRA. VERONICA KARINA LOPEZ FUENTES 29
SALUD PÚBLICA I
UNICEN
realización de la entrevista y el cierre que anuncia el final de la entrevista. Hay dos tipos de
entrevista:
Entrevista Estructurada.- Se caracteriza por que se plantean idénticas preguntas y
en el mismo orden a cada uno de los participantes, los que deben escoger la respuesta entre
dos alternativas.
Entrevista no estructurada.- Es más flexible y abierta, el contenido, el orden y la
profundidad están en manos del entrevistador, el entrevistado goza de mayor libertad para
expresar su respuesta.
VII. ANALISIS DE LA INFORMACION.
Este punto responde a la pregunta: ¿Que se hará con la información que se recolecto? Se
debe especificar el tipo de análisis estadístico al que será sometida la informacion.Esta
información debe ser clara y precisa, no puede ser general; se recomienda hacerla variable
por variable. Con este punto finaliza todo lo que se refiere al diseño metodológico.
• ALCANCES DEL ESTUDIO
En esta parte respondemos a las preguntas: ¿Para qué sirve lo que me propongo hacer? Y
que aspectos delimitan dicho trabajo?; estas preguntas se contestan al definir:
PROYECCIONES: Pretende explicar a quien le servirá la información que se genere en la
investigación; debe dejarse claro de qué manera pueden ser útiles las conclusiones y
recomendaciones que se obtengan.
DELIMITACIONES: Explicar los límites de la investigación que pueden ser
cronológicos, geográficos, etc.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.-
Aquí se debe incluir la lista del material bibliográfico con el que se cuenta para iniciar la
investigación; como ser: Libros, revistas, diccionarios, páginas de internet, etc.
ANEXOS.-
DRA. VERONICA KARINA LOPEZ FUENTES 30
SALUD PÚBLICA I
UNICEN
Encontraremos todo el material que aclare el: CÓMO, PARA QUE o el CON QUE se va
hacer la investigación. Debe anexarse obligatoriamente el cronograma detallado de
actividades y los instrumentos empleados en la recolección de la información.
UNIDAD III
CARACTERISTICAS GENERALES DEL PROCESO SALUD
EN BOLIVIA
1.-SITUACION DE SALUD:
La calidad de vida y salud de un país se
determina mediante datos demográficos,
estadísticas y políticas y programas de salud.
Dentro del estudio de la salud, realizamos
varias actividades que nos permiten conocer
las condiciones clínicas exactas de un
individuo. Cuándo existe un problema en él y
acude a la consulta lo tratamos como un
paciente clínico, realizamos la anamnesis, el
examen físico y solicitamos los datos de laboratorio correspondientes para llegar a un
diagnóstico y tratamiento oportunos.
Lo mismo sucede con las políticas de salud, pero ya basados en las condiciones de salud de
la comunidad, donde realizamos un estudio de las características de salud del mismo, en
base a los indicadores de salud, estos nos proporcionan información referente a lo que es la
imagen exacta de esta población y territorio en ese momento dado lo que determina la
situación de salud de un país o su diagnóstico comunitario.
No se puede empezar ninguna política, plan o programa de salud sin conocer una realidad y
menos todavía en forma academice, sin conocer y estudiar, analizar y quizá hasta discutir
nuestra realidad (y la realidad de los países o regiones de cada uno de los estudiantes).
DRA. VERONICA KARINA LOPEZ FUENTES 31
SALUD PÚBLICA I
UNICEN
2.- ASPECTOS GENERALES:
Bolivia, situada en el centro de América del Sur, es considerada por muchos como el corazón del
continente suramericano. Se ubica entre los 57 grados 26 minutos y los 69 grados 38 minutos de
longitud occidental y los 9 grados 38 minutos y 22 grados 53 minutos de latitud sur. Limita al norte
y al este con Brasil, al sur con la Argentina, al oeste con el Perú, al sudeste con el Paraguay y al
sudoeste con Chile.
Bolivia está dividida en 9 departamentos, 112 provincias, 337 municipios y más de una docena de
territorios indígena originario campesinos. Constitucionalmente, la capital de la República es Sucre,
en el departamento de Chuquisaca, y la sede de gobierno es la ciudad de La Paz, en el departamento
del mismo nombre.
Los nueve departamentos son: Chuquisaca (Sucre), La Paz (La Paz), Cochabamba (Cochabamba),
Oruro (Oruro), Potosí (Potosí), Tarija (Tarija), Santa Cruz (Santa Cruz de la Sierra), Beni (Trinidad)
y Pando (Cobija).
El país tiene una superficie de 1.098.581 km2 y una población de 10.426.155 de habitantes, lo que
corresponde a una densidad demográfica de 9,5 habitantes por km2. La población está concentrada
en los grupos etarios más jóvenes.
La evolución demográfica presenta indicadores que indican avances en la reducción de la
mortalidad infantil, que todavía permanece elevada, a pesar de la reducción de 50 óbitos por mil
nacidos vivos en 2008 para 24 por mil en 2016. La esperanza de vida al nacer en 2016 es 71,69 años
para las mujeres y de 66,7 años para los hombres.
Cuadro 1 – Esperanza de vida al nacer, 2016.
DRA. VERONICA KARINA LOPEZ FUENTES 32
SALUD PÚBLICA I
UNICEN
Gráfico 1 – Pirámide poblacional de Bolivia, 2016
Fuente: www.Datosmacro.com, 2018.
En el 2016, se observa que según rango de edad, la población entre l0 y 14 años representa el
32,03%, el 61,39% se concentra en la faja etaria entre los 15 y 64 años, mientras que el 6,8% está
representado por los adultos mayores de 64 años.
Bolivia tiene un gobierno democrático gobernado por tres poderes:
Poder Ejecutivo
Poder Judicial
Poder Legislativo
El idioma que domina en sus habitantes es: es el español o castellano, pero se reconocen también
como idiomas al: Aimara, Quechua y Guaraní. La religión es la católica y garantiza el ejercicio de
todo otro culto; la moneda es el boliviano.
En el territorio boliviano se consideran tres zonas geográficas predominantes: Zona Andina, Zona
Subandina y Zona de los Llanos.
La Zona Andina o Altiplánica: Abarca un 25% del territorio nacional y su extensión es de
274.645 Km2. En la zona andina se distingue la Cordillera Occidental o Volcánica y la Cordillera
Oriental y entre las dos cordilleras se encuentra la meseta Altiplánica. En esta zona se ubican los
DRA. VERONICA KARINA LOPEZ FUENTES 33
SALUD PÚBLICA I
UNICEN
departamentos de La Paz, Oruro y Potosí, en los cuales las temperaturas registradas son las más
bajas del país y pueden llegar hasta los 20 grados centígrados bajo cero. La temperatura promedio
es de 10 grados centígrados. La meseta Altiplánica se encuentra a una altura promedio de 3.555
metros sobre el nivel del mar.Las enfermedades predominantes son las respiratorias
específicamente: Tuberculosis, Tifus y silicosis en el área minera, tenemos también las
gastrointestinales.
La Zona Subandina o de los Valles: De clima templado cálido, abarca el 16% del territorio,
aproximadamente 175.772 Km2, con tierras fértiles en sus valles. Registra una temperatura media
de 16 a 20 grados centígrados. En esta zona encontramos los departamentos de Cochabamba,
Chuquisaca, Tarija y parte del departamento de Santa Cruz, que se sitúan en el centro del país con
alturas entre 1000 a 3000 metros sobre el nivel del mar.Tenemos las gastrointestinales, algo de
Lepra; gran probabilidad de ser un problema de magnitud la enfermedad de Chagas. Además de las
respiratorias que en la actualidad se han incrementado por los cambios climáticos.
Zona de los Llanos: A los pies de la Cordillera Oriental o Real, en su flanco nororiental, se abren
los Llanos orientales de clima cálido tropical del noreste, este y sudeste, que cubren el 60% a 64%
del territorio nacional, 659.149 Km2, y registra una temperatura media anual de 22 a 25 grados
centígrados. Comprende el norte del departamento de La Paz, la parte oriental del departamento de
Cochabamba, Santa Cruz y los departamentos de Beni y Pando
Con distinto matiz a los anteriores, predominan las parasitarias, la desnutrición tiene mayor
intensidad en relación a las otras regiones, pese a ser áreas ganaderas.
En resumen la población está caracterizada por una elevada susceptibilidad a los riesgos que para la
salud representa el proceso normal de la reproducción humana, a los riesgos infecciosos y
parasitarios y padece en una elevada proporción, de una situación de marginalidad con respecto a
las oportunidades para el cuidado de la salud.
3.- FINANCIAMIENTO Y GASTOS EN SALUD:
Las principales fuentes de financiamiento del sector salud de Bolivia son: El gobierno, las
empresas e instituciones, los hogares y las fuentes externas. La fuente más importante
son las empresas o instituciones que contribuyen a la seguridad social de corto plazo y
en algunos casos también seguros privados. Por otro lado Bolivia ha ido aumentando el
gasto en salud como porcentaje del PIB (Producto Interno Bruto).
DRA. VERONICA KARINA LOPEZ FUENTES 34
SALUD PÚBLICA I
UNICEN
Por otro lado el sector privado financio en promedio 73,8% del gasto total en salud durante
los últimos años. Él gasto de bolsillo en salud es el gasto más regresivo e inequitativo es de
gran importancia en Bolivia, este gasto corresponde a los pagos directos realizados por los
hogares en atención en salud y medicamentos, en Bolivia este gasto representa el 81% del
gasto privado en salud.
4. FACTORES CONDICIONANTES Y DETERMINANTES DE LA SITUACION
DE SALUD:
La situación de salud de los bolivianos, juzgada a través de los indicadores usados
universalmente, se manifiesta como muy deficientes. La situación de salud de un país está
condicionada por los siguientes factores:
Las características de la población
El estado nutricional de la población
El medio en que vive la población
La política de salud que se desarrolla en la sociedad
1. LAS CARACTERISTICAS DE LA POBLACION:
Las características generales del país vista anteriormente nos dan también una imagen de la
población y de sus indicadores respectivamente y esto es lo que debemos considerar con
algunas profundizaciones.
2. EL ESTADO NUTRIOCIONAL DE LA POBLACION:
Los estudios realizados hasta la fecha muestran la alta tasa de desnutrición que hay en
Bolivia, principalmente en poblaciones aparentemente sanas.2/3 partes de los niños
menores de 15 años, tiene manifestaciones físicas de desnutrición leve, llamada de primer
grado, lo que equivale a señalar que sus diámetros corporales son inferiores en un 10 a 25%
de los considerados normales para la población boliviana un 17% tiene segundo grado de
desnutrición este déficit particularmente importante en cuanto se refiere a las proteínas
animales que son las que permite al organismos formar masa orgánica muscular y cerebral.
DRA. VERONICA KARINA LOPEZ FUENTES 35
SALUD PÚBLICA I
UNICEN
Se ha visto un índice más elevado en áreas rurales, el altiplano y los valles con una mayor
incidencia de la desnutrición crónica.
Las implicaciones de la desnutrición crónica son bien conocidas en términos del menor
desarrollo de los niños. Aunque el compromiso adquirido se ha implementado a través del
PROGRAMA DE DESNUTRICIÓN CERO, las cifras muestran la necesidad de evaluar
el programa para poder replantear su implementación efectiva de tal manera de disminuir
los índices.
Debe señalarse que su mayor proporción de proteínas disponibles por los habitantes
provienen de alimentos vegetales, los cuales abemos que no contienen todos los elementos
como los aminoácidos indispensables para la construcción de materia orgánica, estas
proteínas están contenidas principalmente en: carne, huevo, leché y sus derivados.
La mayoría de la población tiene un consumo calórico por debajo de las 1500 calorías,
siendo el altiplano con el mayor déficit. Sí vemos que el consumo de leche recomendado es
de 150 litros /año por persona en el país este llega a 28% cinco veces menor al consumo
mínimo requerido.
La disponibilidad habitual de los alimentos es escasa, porque la población no tiene el poder
de compra adecuado para adquirir alimentos a los precios habituales del mercado. En efecto
el poder de compra ha sido estimado en un 52 a 55% menos del requerido por la familia
para una dieta mínima satisfactoria. Existe zonas del país donde la situación es mucho más
crítica, como son las regiones de: Norte Potosí, Sud de Cochabamba, Arqué, Tapacari y
Bolívar, que son consideradas zonas de extrema pobreza.
3. EL MEDIO EN QUE VIVE LA POBLACION.-
De un modo general puede afirmarse que el medio en que vive la población tiene caracteres
de muy elevada hostilidad para la salud, lo que debe entenderse como una alta probabilidad
de producir daño para la salud en circunstancias habituales. Está elevada probabilidad se
manifiesta por las características de los servicios básicos.
DRA. VERONICA KARINA LOPEZ FUENTES 36
SALUD PÚBLICA I
UNICEN
Consideremos que tan solo en las localidades donde hay mayor cantidad de población y que
gozan de algún sistema de provisión de agua potable solamente tienen un promedio de 59%
de disponibilidad de este líquido elemento. En lo que respecta al alcantarillado la situación
es peor. Menos del 20% de las localidades cuenta con un servicio de alejamiento de
excretas que normalmente produce una población, lo que significa que más del 72% de la
población vive en contacto próximo con dichas excretas. Con respectó a la provisión de
eliminación de basura la situación no es diferente existiendo problemas referentes a la
recolección pública de la basura como a su respectivo tratamiento.
Por otro lado la población vive en viviendas generalmente consideradas insalubres, familias
de un tamaño aproximado de 5 personas promedio, vive en un número reducido de
ambientes, tanto que más de dos personas comporten una misma habitación; por periodo en
el cual intercambian especialmente enfermedades de las vías respiratorias. Este tipo de
población se encuentra bastante indefensa pues sus recursos económicos son pocos a la luz
de su ingreso anual, donde la actividad en las diferentes áreas geográficas es diferente,
dando una migración a las zonas orientales donde las características ambientales son más
hostiles todavía.
Se agrava la situación con el hecho que un elevado porcentaje de la población no sabe leer
ni escribir, lo cual significa que tampoco están en condiciones de adoptar individualmente o
familiarmente aquellas medidas que les permitan protegerse mejor de la hostilidad del
medio. Los mapas epidemiológicos preparados muestran que más de la mitad del territorio,
especialmente de las zonas tropicales, tiene vectores para el paludismo, fiebre amarilla y la
enfermedad de Chagas.
En resumen se puede decir que la información disponible con respecto al medio en que
habita la población, señala sin lugar a dudas, la impresionante hostilidad del medio para la
salud de los habitantes, los cuales están obligados a convivir con vectores transmisores de
enfermedades, en proximidad con sus excretas, mal aprovisionados de agua con escasas
posibilidades de resolver esta agresividad da sus características de pobreza, desempleó y
falta de educación.
DRA. VERONICA KARINA LOPEZ FUENTES 37
SALUD PÚBLICA I
UNICEN
4.-LA POLÍTICA DE SALUD QUE SE DESARROLLA EN LA SOCIEDAD
Dentro de esta podemos mencionar:
MODELO DE SALUD FAMILIAR COMUNITARIO INTERCULTURAL (SAFCI)
En las dos últimas décadas Bolivia ha progresado en su nivel de salud gracias a la
implementación de una serie de políticas dirigidas primordialmente a la reducción de la
mortalidad materna e infantil. Se han desarrollado instrumentos y documentos para
favorecer la articulación y complementación entre la medicina académica y la tradicional,
como los manuales de plantas medicinales, aquellos de elaboración de medicamentos y
normas para la atención del parto intercultural y se ha avanzado en la descentralización de
la gestión pública, con la consiguiente mejora de la capacidad de toma de decisiones en los
niveles locales. Actualmente Bolivia se encuentra en una etapa de transformaciones
sociales y políticas. Se transita de un enfoque de mercado en las políticas públicas a uno de
derechos y a una siempre mayor inclusión social. Mediante el Decreto Supremo Nº 29601
de 11/06/11 se plantea, para el sector salud, un nuevo modelo de atención y gestión en
salud, denominado Salud Familiar Comunitario Intercultural(SAFCI), basado en los
principios de Participación Comunitaria, Intersectorialidad, Interculturalidad e Integralidad;
este modelo amplía la participación social en el diseño, ejecución y seguimiento de planes,
programas y proyectos de salud, que incluyen acciones de promoción y reparación de la
salud y prevención de las enfermedades, orientadas al desarrollo integral de la comunidad,
dentro del concepto de derechos y crea instancias de diálogo entre la institución de salud y
la población en los diferentes niveles de gestión para consolidar una visión nacional y no
sectorial o corporativo. Él SAFCI recupera el concepto de salud–enfermedad proveniente
de la cosmovisión de los pueblos originarios de tierras altas y tierras bajas, que la define
como “un proceso de equilibrio y armonía biopsicosocial, cultural y espiritual de la persona
consigo misma y con su entorno, que implica la familia, la comunidad y la naturaleza”.
¿QUE ES LA SALUD FAMILIAR COMUNITARIA INTERCULTURAL-SAFCI? Es
el modelo sanitario que asume el ministerio de Salud y Deportes la política de salud del
Estado Plurinacional de Bolivia, se constituye en la nueva forma de sentir, pensar,
DRA. VERONICA KARINA LOPEZ FUENTES 38
SALUD PÚBLICA I
UNICEN
comprender y hacer la salud; complementa y articula recíprocamente al personal de salud y
médicos tradicionales de las Naciones y Pueblos Indígena Originario Campesino con la
persona, familia, comunidad, Madre Tierra y cosmos, en base a sus organizaciones en la
gestión participativa y control social y la atención integral intercultural de la salud.
OBJETIVO del SAFCI: Es de contribuir en la eliminación de la exclusión social sanitaria
(traducido como el acceso efectivo a los servicios integrales de salud); reivindicar,
fortalecer y profundizar la participación social efectiva en la toma de decisiones en la
gestión de salud (buscando la autogestión) y brindar servicios de salud que tomen en cuenta
a la persona, familia y comunidad.
PRINCIPIOS:
Participación Social o Comunitaria.- Capacidad de los actores sociales para tomar
decisiones de manera efectiva en la planificación, ejecución, administración,
DRA. VERONICA KARINA LOPEZ FUENTES 39
SALUD PÚBLICA I
UNICEN
seguimiento, evaluación y control de las acciones de salud; a partir de su
involucramiento y organización en el proceso de gestión de alud.
Intersectorialidad.- Interacción coordinada entre la población y los diferentes
sectores, como ser: salud, educación, saneamiento básico, producción, vivienda,
alimentación; con el fin de actuar sobre las determinantes socioeconómicas de la
salud.
Interculturalidad: Es el desarrollo de procesos de articulación y
complementariedad entre las diferentes medicinas del país, a partir del dialogo.
(medicina académica, indígena, tradicional y otras.).
Integralidad: Es la capacidad del servicio de salud para concebir el proceso salud –
enfermedad como una totalidad, que contempla la persona y su relación con la
familia, la comunidad, la naturaleza y el mundo espiritual; con el fin de
implementar procesos de promoción de la salud, prevención de la enfermedad,
curación y rehabilitación.
LA ESTRATEGIA DE LA POLÍTICA SAFCI
La promoción de la salud, que es un proceso político de movilización social,
intersectorial, transformador de determinantes de la salud, realizado en
corresponsabilidad entre la población organizada, autoridades, el sector salud y otros
sectores para Vivir Bien. Cuáles son los mecanismos de la promoción de la salud:
• La educación en salud.
• La movilización social.
• La reorientación de los servicios de salud.
• Y las alianzas estratégicas
DRA. VERONICA KARINA LOPEZ FUENTES 40
SALUD PÚBLICA I
UNICEN
MODELO DE GESTIÓN Y ESTRUCTURA
SISTEMA NACIONAL DE SALUD: (SNS) Está organizado en redes de servicios de salud
para garantizar la continuidad de la atención hasta la resolución de los problemas. La puerta
de ingreso a los sistemas son los establecimientos de atención primaria en salud con los
mecanismos de referencia y contra referencia con los de segundo y tercer nivel de atención.
La red de servicios de salud está conformada por establecimientos de diferentes nieles de
capacidad resolutiva, entendiendo esto como la capacidad de diagnosticar, tratar y resolver
los problemas de salud de la población. El Modelo de Gestión del SNS establece la
existencia de 3 niveles de atención en salud.
PRIMER NIVEL DE ATENCION (I
NIVEL)
Es la unidad básica operativa integral de la red
funcional de servicios de salud, se constituye en
la puerta de entrada del sistema de salud; con
el objeto de contribuir a mejorar la calidad de vida y la situación de salud de la persona,
familias y comunidades mediante las funciones de atención integral de salud, docencia,
asistencial e investigación, gestión participativa y control social de la salud
ENCARGADO DE: CONFORMADO POR
- Ser puerta de entrada del sistema - Medicina tradicional
de salud - Brigada móvil de salud
- Acciones de Promoción - Puesto de salud
- Acciones de Prevención - Centro de salud con o sin camas
- Consulta ambulatoria – Medicina - Parteras
general
- Internación de tránsito
- Atención Odontológica
- Laboratorio Clínico Básico
- Medicamentos esenciales
DRA. VERONICA KARINA LOPEZ FUENTES 41
SALUD PÚBLICA I
UNICEN
SEGUNDO NIVEL DE ATENCION (II. NIVEL)
Es la instancia de referencia de los
establecimientos de primer nivel de
atención en el ámbito de la Red de
Servicios de Salud, de mayor capacidad
resolutiva. Cuenta con unidades de
apoyo diagnóstico y tratamiento,
recursos humanos, equipamiento,
medicamentos, insumos, estructura física, medios de transporte y comunicación que le
permiten prestar servicios de manera interrumpida las 24 horas del día y durante los 365
días del año.
Ejerce funciones de docencia asistencial e investigación; se articula con el primer y
tercer nivel, mediante el componente de referencia y contra referencia.
ENCARGADO DE: CONFORMADO POR
- - Hospitales básicos de apoyo.
- atención curativa y rehabilitación -
- Atención ambulatoria de mayor
complejidad( medicina general)
- Odontología
- Medicina interna
- Medicina Interna
- Cirugía General
- Pediatra
- Ginecología y obstetricia
- Anestesiología.
DRA. VERONICA KARINA LOPEZ FUENTES 42
SALUD PÚBLICA I
UNICEN
TERCER NIVEL DE ATENCION (III. NIVEL)
Es la instancia conformada por hospitales
e institutos con mayor capacidad
resolutiva, su misión es la de resolver
problemas de salud de la persona, familia
y comunidad. Cuenta con recursos
humanos, equipamiento, medicamentos,
insumos, estructura física, medios de
transporte y comunicación que le permiten
prestar servicios de manera interrumpida
las 24 horas del día y durante los 365 días del año.
Aplica la atención integral e intercultural y la gestión participativa y control social en salud,
se articula con el primer nivel en casos de emergencia, también lo hace con el segundo
nivel mediante el componente de referencia y contrareferencia.
ENCARGADO DE: CONFORMADO POR
- Atención ambulatoria de especialidades. - Hospitales Departamentales
- Internación Hospitalaria de especialidades y - Hospitales Regionales
sus especialidades. - Hospitales de especialidades
- Servicios complementarios de : - Institutos especializados
Diagnóstico de alta
tecnología y complejidad
Tratamiento
- Docencia asistencial e investigación
AMBITOS DE GESTION DEL SNS
El sistema de salud boliviano incluye un sector público y un sector privado. El sector
público comprende al ministerio de salud y deportes y el subsector social, el ministerio de
salud establece cuatro ámbitos de gestión, que son:
DRA. VERONICA KARINA LOPEZ FUENTES 43
SALUD PÚBLICA I
UNICEN
1. AMBITO NACIONAL.- Corresponde al propio Ministerio de Salud y Deportes
(MSD), que es el órgano rector, normativo de la gestión de salud a nivel nacional,
responsable de formular la estrategia, políticas, planes y programas nacionales ; así
como de dictar las normas que rigen el Sistema Nacional de Salud.
2. AMBITO DEPARTAMENTAL.- Corresponde al Servicio Departamental de
Salud (SEDES), que es dependiente de la prefectura. Encargado de cumplir y hacer
cumplir la política de salud en su jurisdicción territorial, en los Sectores Públicos,
Seguro Social de corto plazo, servicios privados con o sin fines de lucro, Iglesias y
medicina tradicional.
3. AMBITO MUNICIPAL.- Corresponde al Gobierno Municipal, que conjuntamente
con el SEDES y la comunidad organizada es responsable de la gestión compartida
con participación popular en salud. Es responsable de la administración de las
cuentas municipales de salud a través de la gestión compartida del DILOS.
El DILOS es la máxima autoridad municipal en salud, que hace efectivo el ejercicio de
la Gestión participativa en salud en el municipio. Está conformado por las siguientes
entidades:
Alcalde Municipal o su representante
Director Técnico del SEDES
Representante del Comité de Vigilancia (El comité de vigilancia tiene la
responsabilidad de informar periódicamente a las organizaciones de base sobre
los avances en salud, así como canalizar sus iniciativas y demandas en procura
de una mejor calidad de vida.
4. AMBITO LOCAL.- Corresponde al establecimiento de salud en su área de
influencia y brigada móvil como nivel operativo.
SUB-SECTOR SOCIAL.- Es parte del sector público y comprende: las cajas de salud, los
seguros universitarios y la dirección general de salud y es fiscalizado por el Instituto
Nacional de Seguros de Salud (INASES).
DRA. VERONICA KARINA LOPEZ FUENTES 44
SALUD PÚBLICA I
UNICEN
SECTOR PRIVADO.- Está constituido por compañías de seguros y proveedores de
servicios de salud privados con y sin fines de lucro. Él MSD y otras instancias del sistema
público tienen la responsabilidad de regular su funcionamiento y asegurar que presten
servicios efectivos y seguros.
SUB –SECTOR DE MEDICINA TRADICIONAL.- El subsector de medicina
tradicional, representada oficialmente desde el 6 de marzo de 2006 por el Viceministerio de
Medicina Tradicional e Interculturalidad, atiende aproximadamente al 10% de la población
y la mayoría es rural.
DRA. VERONICA KARINA LOPEZ FUENTES 45
SALUD PÚBLICA I
UNICEN
UNIDAD IV
SALUD COMUNITARIA Y EDUCACION PARA LA SALUD
La creación práctica de un sistema de vida con personas que vivan juntas no es una
casualidad sino una necesidad para subsistir en el logro de objetivos comunes, otra
característica es que debe
ser autosuficiente en
medios de producción y
en algunos casos en
capacidad de defensa.
Es importante tener en
cuenta que la comunidad
constituye un sistema, en
el cual existe
interrelación e
integración entre sus
partes y es portador de tradiciones, historia e identidad propias que se expresan en
identificación de intereses y sentido de pertenencia.
Es importante destacar la relación comunidad – sociedad – país, que la ubica como parte de
la organización social más general lo cual resulta significativo, ya que el tipo de sociedad
donde está inserta la comunidad influye de forma determinante pues le imprime una serie
de características e influye en las características y tareas fundamentales de la comunidad.
DEFINICION DE COMUNIDAD PARA LOS PROFESIONALES DE SALUD
Para los profesionales de salud que trabajan en el ámbito comunitario la definición más
utilizada es la que define a la comunidad:
DRA. VERONICA KARINA LOPEZ FUENTES 46
SALUD PÚBLICA I
UNICEN
“Como un espacio geográfico donde se delimitan la extensión
territorial, las características higiénicas, epidemiológicas, culturales,
económicas y como espacio social donde se pone de manifiesto el
poder interno para la toma de decisiones.”
La actividad económica es el elemento medular de la vida comunitaria, conjuntamente
están las necesidades sociales: La salud, la educación, la Vivienda, el deporte, la cultura, la
recreación entre otras. Todas constituyen una unidad para obtener la salud como producto
social.
Existen elementos básicos que se deben tener en cuenta a la hora de caracterizar una
comunidad, los cuales agrupamos en las siguientes dimensiones:
Dimensión Geográfica: Delimitación geográfica, las características higiénicas,
epidemiológicas y ambientales
Dimensión Demográfica: Grupos sociales, migración, natalidad, fecundidad,
mortalidad, supervivencia y la esperanza de vida.
Dimensión Social: Objetivos comunes, cultura lenguaje, hábitos y costumbres,
organización e instituciones.
Dimensión Económica: Producción fuentes de trabajo entre otras.
De forma general podemos decir que una comunidad debe tener definidos sus objetivos,
una estructura consistente desde el nivel central hasta el nivel local y algo muy importante
es el poder de decisión emanado de la propia comunidad.
DRA. VERONICA KARINA LOPEZ FUENTES 47
SALUD PÚBLICA I
UNICEN
DEFINICION DE PARTICIPACION COMUNITARIA:
“Es la intervención activa de la comunidad en la solución de sus problemas y
necesidades sanitarias en coordinación con el equipo de salud”; lo que significa que la
población contribuya a identificar y priorizar sus propias dificultades; participando con
responsabilidad y autoridad en la toma de decisiones y realización de acciones para su
solución; implica además ser parte integrante de la evaluación y control de los recursos y
programas de salud.
Acciones para fomentar la
participación comunitaria:
1) Conocer las características de
la comunidad, sus necesidades y
expectativas
2) Contactar con la comunidad e
instituciones del gobierno para sensibilizarlos y motivarlos.
3) Establecer relaciones de amistad y respeto, manteniendo una comunicación
adecuada con los integrantes de la comunidad.
4) Formar equipos locales e incorporar personas de la comunidad
5) Capacitar a todos los individuos en el equipo, investigadores y los dirigentes, se los
capacita para que se conviertan en promotores.
6) Incorporar en la identificación, análisis y solución de los problemas a la comunidad,
mediante la participación de los diferentes grupos comunitarios incluyendo mujeres
y ancianos.
7) Elaborar un plan de acción que responda a los problemas identificados
MECANISMOS DE PARTICIPACION COMUNITARIA: Los mecanismos son
instrumentos concretos que posibilitan la participación comunitaria en el trabajo del
servicio sanitario. Cada uno de ellos nos puede relacionar con determinado tipo de personas
o grupos mientras margina a otros. Continuando detallamos algunos:
DRA. VERONICA KARINA LOPEZ FUENTES 48
SALUD PÚBLICA I
UNICEN
1) CONSEJO DE SALUD.- Considerado la forma de participación por excelencia.
Un consejo de salud es un órgano donde se reúnen profesionales de los servicios
sanitarios y representantes de diferentes sectores sociales, para hablar temas de
salud.
2) RELACION CON ASOCIACIONES: Debemos considerar a esta forma de
participación una de las que nos puede poner en contacto con los grupos de la
población.
Otro aspecto a tener en cuenta es que las asociaciones muchas veces toman sus
propias iniciativas, por lo que mantener una buena relación con ellas debe ser algo
casi obligado en la estrategia de participación comunitaria.
3) ENCUESTAS DE SATISFACCION: Para medir la satisfacción podemos usar
diversos métodos como ser: grupos nominales, focales y cuestionarios
4) SISTEMA DE SUGERENCIAS Y RECLAMACIONES: Nos puede permitir
detectar dónde están los problemas, los puntos débiles de las organizaciones y lo
más importante utilizar esa información para mejorar la gestión en los servicios de
salud.
EDUCACION PARA LA SALUD
La educación para la salud ha basado su desarrollo en experiencias prácticas, científicas y
filosóficas. En todas las definiciones se establece un objetivo común, la búsqueda de la
“modificación de los conocimientos, actitudes y comportamientos de los individuos
componentes de la comunidad en sentido de una salubridad positiva”.
La definición más completa es la que se planteó el año 1975 por el IV GRUPO de trabajo
de la National Conference on Preventive Meidcine, que establece lo siguiente:
“La educación para la salud debe ser un proceso que informa, motiva y ayuda a la
población a adoptar y mantener prácticas y estilos de vida saludables. Promueve los
cambios ambientales, necesarios para facilitar estos objetivos y dirige la formación
profesional y la investigación hacia esos mismos objetivos.”
DRA. VERONICA KARINA LOPEZ FUENTES 49
SALUD PÚBLICA I
UNICEN
En el estudio detallado de esta definición, podemos observar la inclusión de una serie de
actividades conducentes a:
INFROMAR A LA POBLACION sobre la salud, la enfermedad, la invalidez y las
formas mediante las que el individuo puede mejorar su salud.
MOTIVAR a la población para que con el cambio consiga hábitos más saludables
AYUDAR a la población a adquirir los conocimientos las capacidades necesarias
para adoptar y mantener hábitos saludables
PROMOVER CAMBIOS en el medio ambiente, que faciliten unas condiciones de
vida saludables y una conducta hacia la salud positiva.
PROMOVER LA ENSEÑANZA, la formación y la capacitación de todos los
agentes de educación para la salud de la comunidad
INCREMENTAR mediante la investigación y la evaluación los conocimientos
acerca de la forma más efectiva de alcanzar los objetivos propuestos
La educación para la salud no solo debe ser un instrumento fundamental para la
consecución de los objetivos de la salud publica en la fase de promoción de la salud, si no
lo debe ser también en la fase d restauración de la salud.
OBJETIVOS GENERALES DE LA EDUCACION PARA LA SALUD:
Se sintetizan en tres objetivos:
1) La educación para la salud debe conseguir que la salud se inserté en los valores
reconocidos por la comunidad.
2) La educación para la salud debe ofrecer a la población conocimientos suficientes y
capacidad practica para resolver los problemas de salud.
3) La educación para la salud debe favorecer el desarrollo de los servicios sanitarios.
OBJETIVOS ESPECIFICOS DE LA EDUCACION PARA LA SALUD
a) HACER de la salud un patrimonio de la colectividad
b) MODIFICAR las conductas negativas relacionadas con la promoción y la
restauración de la salud
DRA. VERONICA KARINA LOPEZ FUENTES 50
SALUD PÚBLICA I
UNICEN
c) FAVORECER conductas nuevas positivas favorables a la promoción y la
restauración de la salud
d) CAPACITAR a los individuos para que puedan participar en la toma de decisiones
sobre la salud comunitaria
e) PROMOVER cambios ambientales favorables a los cambios conductuales pre
adquirido.
DRA. VERONICA KARINA LOPEZ FUENTES 51
SALUD PÚBLICA I
UNICEN
UNIDAD V
ESTADISTICA - BIOESTADISTICA
La palabra ESTADÍSTICA como muchas otras palabras tiene varios significados; dentro
del lenguaje común el término ESTADISTICA significa un poco más que datos o
informaciones numéricas y se emplea generalmente en plural.
“La ESTADISTICA proporciona al investigador un conjunto de herramientas de análisis
que le permiten resumir y describir la información sobre determinadas características de
interés de los individuos o elementos objeto de estudio, así como inferir o extraer
conclusiones sobre una población a partir de los resultados obtenidos en una muestra”
(Joaquín Moncho Vasallo) . Pero cuando nos referimos a las ciencias biológicas y de la
salud utilizamos el termino BIOESTADISTICA.
Algunos autores la consideran como ciencia que proporciona métodos apropiados, no solo
para la recolección, sino también para el análisis de la información; entonces esta se
constituye en una herramienta de gran utilidad para la investigación.
DIVISION DE LA ESTADISTICA: Comprende a la:
Estadística Descriptiva
Estadística Inferencial
ESTADISTICA DESCRIPTIVA.- Comprende un conjunto de maneras para organizar y
resumir observaciones. Estás maneras nos proporcionan un resumen de los rasgos generales
de un conjunto de datos. La estadística descriptiva puede adoptar diferentes formas, entre
las cuales están las tablas, gráficas y medidas numéricas de resumen.
ESTADISTICA INFERENCIAL.-A demás de describir un grupo de observaciones,
también podríamos estar interesados en investigar como emplear la información contenida
en la muestra, para inferir (predecir) las características de la población de la cual se tomó
dicha muestra. La inferencia estadística se fundamenta en la teoría de probabilidades.
DRA. VERONICA KARINA LOPEZ FUENTES 52
SALUD PÚBLICA I
UNICEN
EL MÉTODO ESTADÍSTICO
El método estadístico es un conjunto de procedimientos que se emplean para describir y
determinar las características de las series de datos, relativas a los fenómenos reales. Es la
utilización del método científico por la estadística. Él fundamento de este método lo
constituyen la aplicación y desarrollo de las ideas de la teoría de la probabilidad-, como
disciplina importante.
El método estadístico contempla las siguientes etapas:
1. Planificación de la investigación
2. Recolección de la información
3. Elaboración de los datos recogidos
4. Análisis e interpretación
1.- PLANIFICACION DE LA INVESTIGACION: .-En esta etapa debemos tener en
cuenta:
Formular el problema científico:
Constituye el punto de partida. Debe ser planteado adecuadamente, tomando en cuenta
la variable a estudiar, el o los sujetos en los que se hará el estudio, el lugar y el periodo
en el que se llevara a cabo dicho estudio; se deben plantear las razones que llevan a su
formulación.
Definir correctamente los objetivos.
Estos deben estar vinculados con la importancia de la investigación, podemos tener
objetivos generales que respondan a la siguiente pregunta:¿Para qué se realiza la
investigación? También se plantean los objetivos específicos que serán los que
expliquen cómo se va hacer la investigación.
DRA. VERONICA KARINA LOPEZ FUENTES 53
SALUD PÚBLICA I
UNICEN
Formulación de la Hipótesis. Es una proposición que nos permite establecer
relaciones entre si. No útil en estudios descriptivos.
2.-RECOLECCION DE LA INFORMACION. Comprende la búsqueda de los datos
necesarios del objeto de investigación, se debe hacer en forma correcta, con objetividad
científica. Se debe considerar:
Los errores que pueden cometerse en la recolección de datos y la manera de
controlarlos.
Los métodos y procedimientos empleados en la recolección
El Universo y la Muestra así como los procedimientos para obtener la muestra
El diseño de formulario que servirá para registrar la información recogida.
3.-ELABORACION DE DATOS RECOGIDOS. Revisión y corrección de la
información recolectada, es el paso previo a la clasificación y al cómputo de los datos.
Comprende los siguientes pasos:
Revisión y corrección de la información
Clasificación
Computo
Presentación de la información
4.-ANALISIS E INTERPRETACION. Aquí se interpretan los datos y se llega a las
conclusiones. Se contrastan las hipótesis formuladas con los datos obtenidos y procesados
DRA. VERONICA KARINA LOPEZ FUENTES 54
SALUD PÚBLICA I
UNICEN
UNIDAD VI
ESTADISTICA DESCRIPTIVA
Antes de comenzar la presente unidad recordemos la definición que dábamos de estadística
descriptiva, donde señalábamos lo siguiente:
ESTADISTICA DESCRIPTIVA.- Comprende un conjunto de maneras para organizar y
resumir observaciones. Estás maneras nos proporcionan un resumen de los rasgos generales
de un conjunto de datos. La estadística descriptiva puede adoptar diferentes formas, entre
las cuales están las tablas, gráficas y medidas numéricas de resumen.
Antes de decir qué técnica vamos a usar o es la más indicada según el tipo de datos,
debemos aclara algunas definiciones propias de la estadística como son:
DEFINICIONES
UNIVERSO O POBLACION
La palabra población en el uso común, se refiere a todas las personas de una región,
localidad o país. Él concepto de población estadísticamente hablando es el siguiente:
“Población es la colección de todos los individuos, objetos u observaciones que poseen
por lo menos una característica en común”. Denominado con la letra N
Ejemplo: Se puede citar el caso de un medico Ginecólogo, quien pudiera estar interesado
En investigar en grupo de 750000 mujeres que tipo de parto preferirían en caso de estar
embarazadas
En nuestro ejemplo se considera como población a todas las mujeres
Así:
N = 750000
La población puede clasificarse en:
DRA. VERONICA KARINA LOPEZ FUENTES 55
SALUD PÚBLICA I
UNICEN
Población finita: Es aquella población que tiene un número limitado de elementos
Ejemplos:
Número de niños internados en un hospital
Los nacimientos ocurrido en un mes en un hospital X
Población Infinita.-Es aquella población que no tiene límite; es decir tiene un
número ilimitado de elementos.
Ejemplos
Numero de estrellas
Número de pacientes con VIH en el mundo
MUESTRA
Se le llama Muestra a “una parte o cualquier subconjunto de elementos de la
población”. El interés de la Estadística es proporcionar métodos que permitan elegir una
muestra de datos representativos destinado a suministrar información acerca de una
población, será fundamental que los elementos deben tener todas las características de la
población. “Denotamos al tamaño de la muestra por “n”. En nuestro ejemplo anterior una
muestra podría ser:
500 mujeres elegidas al azar, en este caso quedarán
Muestra n = 500 y
Población N =750000
MUESTREO: En estadística se conoce como muestreo a la técnica para la selección de
una muestra a partir de una población.
DRA. VERONICA KARINA LOPEZ FUENTES 56
SALUD PÚBLICA I
UNICEN
TIPOS DE MUESTREO: Las muestras pueden ser:
1.- MUESTREO PROBABILISTICO: Es aquella en que todos los elementos de la
población tienen la probabilidad de ser incluidas en la muestra. Las modalidades de muestra
probabilística más usadas son:
Muestreo Aleatorio Simple: Todos los componentes o unidades de la población tienen la
misma oportunidad de ser seleccionados. Es el tipo de muestreo más simple y en él se
basan todos los demás. Pará obtener los elementos de la muestra se numeran los elementos
de la población y se seleccionan al azar los elementos que deben contener la muestra.
2.- MUESTREO NO PRBABILISTICO: No se usa el azar, sino el criterio del
investigador, es decir si la muestra es representativa o no un ejemplo puede ser el realizado
por un médico para investigar una determinada enfermedad, selecciona a los pacientes
según su criterio. Ejemplos de este podemos tener: El muestreo accesible que está
conformado por personas de fácil acceso para el investigador, como ser colegas, pacientes,
alumnos, etc. Y el muestreo voluntario, donde los sujetos de la muestra no han sido
seleccionados matemáticamente, si no de forma voluntaria.
ESTADISTICO: Es un valor numérico que se obtiene de datos muéstrales. Describe
algunas características de la muestra, y la toma de decisiones respecto a la población
contiene cierto grado de incertidumbre.
UNIDAD DE ANALISIS: Es el objeto del cual se desea obtener información. Muchas
veces nos referimos a estos con el nombre de ELEMENTOS. Estadísticamente un elemento
o unidad de análisis puede ser algo con existencia real, o algo más abstracto como la
temperatura o un intervalo de tiempo.
VARIABLES: Vamos a definir a la variable como la característica a ser estudiada o
medida. Una forma sencilla de identificar la variable es haciéndonos la siguiente
pregunta:¿Qué QUIERO SABER?
CLASIFICACIÓN O TIPOS DE VARIABLE
DRA. VERONICA KARINA LOPEZ FUENTES 57
SALUD PÚBLICA I
UNICEN
Para su estudio, las variables se han clasificado en:
VARIABLES CUANTITATIVAS O NUMÉRICAS: son aquellas que se identifican o se
les puede asignar un valor numérico o que corresponden a aspectos que son medibles.
Ejemplo:
Tiempo de uso,
Precio, tamaño, velocidades, número de hijos de una familia
Número de carros que circulan por determinada calle
Alturas, pesos
Tallas, temperaturas, tiempo de vida de una persona
Cantidad de azúcar para endulzar un café
Medida de sombreros, etcétera.
Las variables numéricas se dividen en:
Variables Numéricas Discretas: son aquellas que solamente toman valores enteros
con rango finito.
Ejemplo:
Número de hijos en cada familia de una colonia de la ciudad
Talla de calzado de cada alumno de un grupo escolar
La cantidad de alumnos por grupo, etc.
Variable Numérica Continua: son aquellas que pueden tomar cualquier valor
entre dos valores dados. Es decir, el rango contiene no sólo valores enteros sino un
intervalo (finito o infinito) de valores reales (esto es, que puede ser fraccionario,
decimal o irracional).
Ejemplo:
1. El tiempo de vida de una persona
2. La cantidad de azúcar para endulzar un café,
3. El nivel de hemoglobina de los habitantes de una colonia,
DRA. VERONICA KARINA LOPEZ FUENTES 58
SALUD PÚBLICA I
UNICEN
4. La temperatura ambiental durante un día, etcétera.
VARIABLES CUALITATIVAS O CATEGÓRICAS: son aquellas a las que no se les
puede asignar o identificar con un valor numérico, sino con un aspecto, cualidad o
característica que las distinga y que no se pueden medir sino solo observar, a ese aspecto,
cualidad o característica se le llama categoría.
Ejemplos:
Marca, tipo de sangre, deporte preferido, el estado en general de cualquier cosa, idioma,
nacionalidad, colores, cabello o piel, himnos, Nacionales, sexo, estado de ánimo, clima,
etcétera.
En las variables categóricas, un elemento no puede estar en dos o más categorías a la
Vez, lo cual las hace excluyentes y además no puede haber elementos de la población
que no pertenezcan a alguna categoría, lo cual las hace exhaustivas.
Las variables categóricas se dividen en:
Variables Categóricas Nominales: son aquellas a las que no se les puede asignar
un orden, es decir que sólo permite clasificación en categorías por mención de ésta.
Ejemplo:
1. La nacionalidad de una persona,
2. idioma,
3. sexo,
4. himnos nacionales.
Variables Categóricas Ordinales: son aquellas que además de clasificar a los
elementos en distintas categorías les podemos asignar un orden o que podemos
ordenar de acuerdo a cierta característica.
Ejemplo:
1. El estado de salud de una persona;
2. Que podemos ordenarla según la urgencia del caso,
DRA. VERONICA KARINA LOPEZ FUENTES 59
SALUD PÚBLICA I
UNICEN
3. El color de algún objeto según la tonalidad desde muy clara o más oscuro;
4. Que podemos ordenarlo de acuerdo a la intensidad del color,
5. El grado militar,
6. Puesto en la empresa,
7. Día de la mamá,
8. Meses del año, etcétera.
DRA. VERONICA KARINA LOPEZ FUENTES 60
SALUD PÚBLICA I
UNICEN
UNIDAD VII
ORGANIZACIÓN, CLASIFICACION Y
REPRESENTACION DE DATOS
Para comprender y utilizar mejor los datos es necesario organizarlos, resumirlos y
presentarlos en forma adecuada, lo que facilitara el análisis y su interpretación. La forma de
organizar la información dependerá de los:
o Objetivos de la investigación
o Tipo de variable
Se puede lograr un buen resumen tomando en cuenta los siguientes pasos:
Revisión y corrección de los datos
Construcción de tablas o cuadros estadísticos
Representación Grafica
Utilización de medidas de resumen.(parámetros)
Aunque se pierda cierta cantidad de información cuando se resumen los datos, también se
gana una gran cantidad de información. Una tabla es probablemente el medio más sencillo
de resumir un conjunto de observaciones y se puede utilizar para todo tipo de datos
numéricos.
¿Qué ES UNA TABLA?
Se define a una tabla de un conjunto de filas y columnas, cuyos elementos son:
Titulo
Talón( columna matriz)
Encabezado
Cuerpo
Campo de la información
DRA. VERONICA KARINA LOPEZ FUENTES 61
SALUD PÚBLICA I
UNICEN
Fuente (Notas explicativas)
Fuente: Internet
TITULO: Es el que expresa en forma clara y precisa la información. Debe ser corto, claro
y conciso, y se basa en las siguientes preguntas para su elaboración:
CUAL? Esta pregunta está relacionada con la numeración de la tabla o el número
de orden que se asigna.
QUE? Que es lo que quiere mostrar en relación a la variable de estudio
DONDE? Se refiere al lugar, territorio, institución, al que corresponda la
información.
CUANDO? Indica el periodo al que corresponde la información.
DRA. VERONICA KARINA LOPEZ FUENTES 62
SALUD PÚBLICA I
UNICEN
TALON: Representa a la primera columna del lado izquierdo y que por lo general es la
columna más ancha. La primera fila de esta columna corresponde al ENCABEZADO, en
el cual debe ser colocada el nombre de la variable a ser estudiada.
CUERPO: Conformada por el resto de las columnas del lado derecho. Dentro de este
elemento esta lo que llamamos el CAMPO DE LA INFORMACION, que será el lugar
donde se coloque la información numérica en relación a la frecuencia de presentación.
FUENTE: en este campo se colocara el lugar de donde provino la información, ya sea de
una institución, de un libro, de un sitio de internet, o en su defecto sea una fuente propia.
Dentro este capítulo haremos hincapié en la construcción de tablas de distribución de
frecuencia tomando en cuenta:
TIPOS DE TABLAS ESTADISTICAS:
TABLAS DE UNA ENTRADA: Se denomina de una entrada o entrada simple
cuando se presenta una sola variable o característica de la realidad. En la columna
matriz (talón) van las clases en que se presentan las variaciones o dimensiones de la
variable o característica en estudio.
Fuente: Internet
DRA. VERONICA KARINA LOPEZ FUENTES 63
SALUD PÚBLICA I
UNICEN
TABLAS DE DOS ENTRADAS: Son tablas en las que se presentan dos variables
de la realidad, las clases de una de ellas van en la columna matriz (talón) y las clases
de la segunda en el encabezado.
Fuente: Internet
TA BLAS COMPLEJAS: Son tablas que presentan en forma simultanea tres o
más variables en estudio, una va en la columna matriz y las otras en el encabezado.
Él uso debe ser restringido por que su interpretación puede ser complica, al
presentar muchas variables.
Fuente: Internet
DRA. VERONICA KARINA LOPEZ FUENTES 64
SALUD PÚBLICA I
UNICEN
TABLA DE DISTRIBUCION DE FRECUENCIA:
Una vez que se tenga ordenado los datos se acomodan en la tabla de distribución de
frecuencia.
La Distribución o Tabla de Frecuencias: Es la representación conjunta de los datos en
forma de tabla o subgrupo de datos que representa la variable con sus respectivos tipos o
dimensiones y su ordenamiento en base a la frecuencia con la que se presenta cada
dimensión de la variable.
Existen dos tipos de tablas de distribución de frecuencia que son.:
Tabla de distribución de frecuencia para datos no agrupados
Tabla de distribución de frecuencia para datos agrupados.
A continuación desarrollaremos cada una de ellas:
1.- TABLA DE DISTRIBUCION DE FRECUENCIA PARA DATOS NO
AGRUPADOS
La tabla de frecuencia para datos no agrupados indica las frecuencias con que aparecen los datos
estadísticos sin que se haya hecho ninguna modificación al tamaño de las unidades originales. En
esta distribución cada dato mantiene su propia identidad después que la distribución de frecuencia
se ha elaborado
Está formado por una columna para la variable, a la que llamaremos columna Xi , y la columna
siguiente hará referencia a la frecuencia y se llamara Frecuencia Absoluta, la designaremos con un
letra “f” minúscula.
Para construir este tipo de tabla primeramente se debe ordenar los datos en forma ascendente o
descendente. Algo importante a considerar es que este tipo de tabla se realizara cuando:
Se trate de una Variable Discreta
Muchos valores diferentes
DRA. VERONICA KARINA LOPEZ FUENTES 65
SALUD PÚBLICA I
UNICEN
Ejemplo
En el siguiente cuadro encontramos la información acerca del número de hijos que tienen las
familias de la ciudad de Cochabamba.
0 4 0 4 2 0
1 2 5 1 5 4
3 3 1 3 3 1
4 4 2 5 1 2
2 1 3 2 4 3
*Construcción de la tabla:
1.- Frecuencia Absoluta: Primeramente se colocan la variable con sus respectivos tipos o
dimensiones, estos serán colocados en forma ascendente y en la segunda columna se anotara la
frecuencia en la que aparece cada valor. A esta denominaremos Frecuencia Absoluta y estará
representada por la letra “f” minúscula.
Tabla Nº 1
Número de hijos por familia
Cochabamba
Número F
de hijos
Xi
0 3
1 6
2 6
3 6
4 6
5 3
n = 30 (La n se refiere al número de total de datos, que en el caso del ejemplo son 30)
DRA. VERONICA KARINA LOPEZ FUENTES 66
SALUD PÚBLICA I
UNICEN
2.- Frecuencia Acumulada: Siguiendo la construcción de la tabla el paso que sigue será determinar
la frecuencia acumulada esta la designaremos como “fa”.
La frecuencia acumulada se obtiene sumando las frecuencias anteriores, a las frecuencias de un
dato. El último número de la última fila debe ser igual al número total de datos.
Tabla Nº 1
Número de hijos por familia
Cochabamba
Ejemplo
Número f fa
de hijos
Xi
0 3 3
1 6 9
2 6 15
3 6 21
4 6 27
5 3 30
n = 30
3.- Frecuencia Relativa: Esta se obtiene mediante el cociente de la frecuencia absoluta
(f) y el número total de datos. Designáremos a la frecuencia Relativa como fr. Una regla para esta
frecuencia es que la suma de la misma debe dar 1( se puede trabajar con tres decimales después de
la coma para aproximar a este 1 o bien redondear el resultado de cada fila).
fr :
DRA. VERONICA KARINA LOPEZ FUENTES 67
SALUD PÚBLICA I
UNICEN
Tabla Nº 1
Número de hijos por familia
Cochabamba
Ejemplo
Número f fa Fr
de hijos
Xi
0 3 3 0,1
1 6 9 0,2
2 6 15 0,2
3 6 21 0,2
4 6 27 0,2
5 3 30 0,1
n = 30 1
4.-Frecuencia relativa Porcentual: la designaremos como: “fr%”. Esta frecuencia se determina
multiplicando por 100 la frecuencia relativa.
fr% = fr × 100
DRA. VERONICA KARINA LOPEZ FUENTES 68
SALUD PÚBLICA I
UNICEN
Ejemplo
Tabla Nº 1
Número de hijos por familia
Cochabamba
Número de f fa Fr fr%
hijos
Xi
0 3 3 0,1 10%
1 6 9 0,2 20%
2 6 15 0,2 20%
3 6 21 0,2 20%
4 6 27 0,2 20%
5 3 30 0,1 10%
n = 30 1 100
5.- Frecuencia Relativa Acumulada: Se calcula como el cociente entre la frecuencia absoluta
acumulada y el número total de datos o también se puede obtener sumando las frecuencias
anteriores, a las frecuencias de un dato. La representaremos como “fra”
fr :
DRA. VERONICA KARINA LOPEZ FUENTES 69
SALUD PÚBLICA I
UNICEN
Ejemplo
Tabla Nº 1
Número de hijos por familia
Cochabamba
Número f fa Fr fr% Fra
de hijos
Xi
0 3 3 0,1 10% 0,1
1 6 9 0,2 20% 0,3
2 6 15 0,2 20% 0,5
3 6 21 0,2 20% 0,7
4 6 27 0,2 20% 0,9
5 3 30 0,1 10% 1
n = 30 1 100
6.- Frecuencia Relativa Acumulada Porcentual: la designaremos como: “fra%”, esta frecuencia
se obtiene multiplicando la frecuencia relativa acumulada por cien.
fra% = fra × 100
DRA. VERONICA KARINA LOPEZ FUENTES 70
SALUD PÚBLICA I
UNICEN
Ejemplo
Tabla Nº 1
Número de hijos por familia
Cochabamba
Número f fa Fr fr% fra fra%
de hijos
Xi
0 3 3 0,1 10% 0,1 10%
1 6 9 0,2 20% 0,3 30%
2 6 15 0,2 20% 0,5 50%
3 6 21 0,2 20% 0,7 70%
4 6 27 0,2 20% 0,9 90%
5 3 30 0,1 10% 1 100%
n = 30 1 100
A continuación procederemos a analizar los datos de la tabla respondiendo las siguientes preguntas:
(Recordemos que en este ejemplo todas las columnas que tienen una letra f corresponden a las
familias)
DRA. VERONICA KARINA LOPEZ FUENTES 71
SALUD PÚBLICA I
UNICEN
¿Cuántas familias tienen dos hijos? Resp. 6 familias
Número f Fa fr fr% fra fra%
de hijos
Xi
0 3 3 0,1 10% 0,1 10%
1 6 9 0,2 20% 0,3 30%
2 6 15 0,2 20% 0,5 50%
3 6 21 0,2 20% 0,7 70%
4 6 27 0,2 20% 0,9 90%
5 3 30 0,1 10% 1 100%
n = 30 1 100
¿Cuántas familias tienen 3 o más hijos? Resp. 15 familias
Número f fa Fr fr% fra fra%
de hijos
Xi
0 3 3 0,1 10% 0,1 10%
1 6 9 0,2 20% 0,3 30%
2 6 15 0,2 20% 0,5 50%
3 6 21 0,2 20% 0,7 70%
4 6 27 0,2 20% 0,9 90%
5 3 30 0,1 10% 1 100%
n = 30 1 100
DRA. VERONICA KARINA LOPEZ FUENTES 72
SALUD PÚBLICA I
UNICEN
¿Cuál es el porcentaje para familias con menos de 3 hijos? Resp. 50%
Número f Fa fr fr% Fra fra%
de hijos
Xi
0 3 3 0,1 10% 0,1 10%
1 6 9 0,2 20% 0,3 30%
2 6 15 0,2 20% 0,5 50%
3 6 21 0,2 20% 0,7 70%
4 6 27 0,2 20% 0,9 90%
5 3 30 0,1 10% 1 100%
n = 30 1 100
2.- TABLA DE DISTRIBUCION DE FRECUENCIA
PARA DATOS AGRUPADOS
La tabla de distribución de frecuencia para datos agrupados es aquella en la que los datos
estadísticos se encuentran ordenados en clases, con la frecuencia de cada clase; es decir los datos
originales de varios valores adyacentes del conjunto se combinan para formar un intervalo de clase.
Esta tabla se la realiza principalmente:
Si se trata de una VARIABLE CONTINUA
Muchos valores o muchos datos diferentes
Para su construcción se siguen una serie de pasos, los cuales los iremos desarrollando en un ejemplo
DRA. VERONICA KARINA LOPEZ FUENTES 73
SALUD PÚBLICA I
UNICEN
EJEMPLO:
La siguiente información que se presenta corresponde a los pesos de los estudiantes de una
universidad de la ciudad de Cochabamba, durante la gestión del 2014.
40 44 47 50 51 52 54 56 59 65
40 45 47 50 51 53 54 58 59 66
41 45 48 50 52 53 55 58 60 67
41 46 48 51 52 53 55 58 60 68
42 46 49 51 52 54 55 58 61 69
1.- INTERVALO DE CLASE: En ocasiones es conveniente acomodar los datos en pequeños
grupos de igual tamaño, llamados intervalos de clase.
El intervalo de clase es aquel que nos permite agrupar un conjunto de datos en grupos o clases, de
manera ordenada. Esta medida nos permite determinar el número de clases que tendrá la tabla.
Al intervalo de clase lo vamos a designar con la letra “I” mayúscula. Existen dos fórmulas que
pueden ayudarnos a determinar este intervalo, debemos considerar que el resultado debe ser un
número entero.
FORMULA 1
I= 1+ 3.33(log n)
(la n corresponde al número total de datos)
DRA. VERONICA KARINA LOPEZ FUENTES 74
SALUD PÚBLICA I
UNICEN
Para el ejemplo usaremos la FORMULA 1 que nos dará resultados más exactos. Empezamos con el
Ejemplo:
40 44 47 50 51 52 54 56 59 65
40 45 47 50 51 53 54 58 59 66
41 45 48 50 52 53 55 58 60 67
41 46 48 51 52 53 55 58 60 67
42 46 49 51 52 54 55 58 61 67
I= 1+ 3.33(log n)
I = 1 + 3.33(log 50)
I= 6.65 (podemos trabajar con uno o dos decimales después de la coma. Redondeando tenemos).
I= 7 (este resultados nos indica que tendremos que construir una tabla de 7 filas)
Tabla Nº1
Pesos de los estudiantes
Universidad de Cochabamba – 2014
Nº DE PESOS DE
CLASES ESTUDIANTES
I
II
III
IV
V
VI
VII
DRA. VERONICA KARINA LOPEZ FUENTES 75
SALUD PÚBLICA I
UNICEN
2. RANGO: El rango es el tamaño del intervalo en el cual se ubican todos los valores que pueden
tomar los diferentes datos de la serie de valores; desde el menor de ellos hasta el valor mayor,
estando incluidos ambos extremos. En una distribución de frecuencia se designa al rango con una
letra “R” mayúscula, la formula a usar es la siguiente:
R= Valor Mayor – Valor menor
EJEMPLO: Valor menor
44 47 50 51 52 54 56 59 65
40
40 45 47 50 51 53 54 58 59 66
41 45 48 50 52 53 55 58 60 67
41 46 48 51 52 53 55 58 60 67
42 46 49 51 52 54 55 58 61
67
Valor Mayor
R= Valor Mayor – Valor menor
R= 67 – 40
R= 27
3. LONGITUD DE CLASE: Hace referencia al número de valores o variables que
ocurren a una clase determinada. Se designa con una letra “L” mayúscula. Para obtenerla usamos la
siguiente formula:
L=
DRA. VERONICA KARINA LOPEZ FUENTES 76
SALUD PÚBLICA I
UNICEN
Dónde:
R= El resultado del Rango
I= El resultado del intervalo
Ejemplo:
L=
L=3.85 (Podemos usar uno o dos decimales después del punto decimal)
L= 4 (Este valor nos indicara por cuantos números estar formado cada clase de la tabla).
Ahora podemos empezar a construir la tabla:
Ejemplo
Tabla Nº1
Pesos de los estudiantes
Universidad de Cochabamba – 2014
Nº DE PESOS DE
CLASES ESTUDIAN
TES
I 40 – 43
II 44 – 47
III 48 – 51
IV 52 – 55
V 56 – 59
VI 60 – 63
VII 64 – 67
DRA. VERONICA KARINA LOPEZ FUENTES 77
SALUD PÚBLICA I
UNICEN
4.- MARCA DE CLASE: Esta medida nos permite encontrar al valor de los datos que se ubica en
la posición central o el medio y representa todos los demás valores de esa clase. La representaremos
con una letra “X” mayúscula y la formula es la siguiente:
X=
Dónde:
L1: Corresponden a los números del lado izquierdo en la columna de la variable
L2: Corresponden a los números del lado derecho en la columna de la variable
Marca de clase para la primera clase:
X=
X=
X=
X=
X= 41.5 (La marca de clase no se redondea, seguir el mismo procedimiento para cada
clase)
DRA. VERONICA KARINA LOPEZ FUENTES 78
SALUD PÚBLICA I
UNICEN
Ejemplo
Tabla Nº1
Pesos de los estudiantes
Universidad de Cochabamba – 2014
Marca de clase
Nº DE PESOS DE
CLASES ESTUDIANT X
ES
I L1 L2
40 – 43 41.5
II 44 - 47 45.5
III 48 – 51 50.5
IV 52 – 55 55.5
V 56 – 59 60.5
VI 60 – 63 65.5
VII 64 – 67 70.5
Después de realizar la marca de clase, el paso siguiente es realizar la columna de frecuencia
absoluta, esta consiste en buscar en el grupo de datos, cuantos hay que correspondan a la primera
clase: por ejemplo la primera clase esta conformada por los siguientes números:
40 – 41 – 42 – 43, entonces hay que buscar a estos en el grupo de datos, y podemos
observar que existen 5 elementos de la primera clase( los números marcados con
rojo)
DRA. VERONICA KARINA LOPEZ FUENTES 79
SALUD PÚBLICA I
UNICEN
40 44 47 50 51 52 54 56 59 65
40 45 47 50 51 53 54 58 59 66
41 45 48 50 52 53 55 58 60 67
41 46 48 51 52 53 55 58 60 67
42 46 49 51 52 54 55 58 61 67
Los números correspondientes a la segunda clase son: 44 – 45 – 46 - 47, al igual
que en la primera buscamos estos números en el grupo de datos, y vemos que
existen 7 (marcados con el color azul) continuar realizando el mismo procedimiento
con cada una de las clases; hasta obtener :
Ejemplo
Tabla Nº1
Pesos de los estudiantes
Universidad de Cochabamba – 2014
Nº DE PESOS DE
CLASES ESTUDIANT X f
ES
I L1 L2
40 – 43 41.5 5
II 44 - 47 45.5 7
III 48 – 51 50.5 10
IV 52 – 55 55.5 13
V 56 – 59 60.5 7
VI 60 – 63 65.5 3
VII 64 – 67 70.5 5
n = 50
Los siguientes pasos serán determinar el resto de las frecuencias, de la misma manera que lo
hicimos para la tabla de datos no agrupados; y la tabla concluida quedara de la siguiente manera:
DRA. VERONICA KARINA LOPEZ FUENTES 80
SALUD PÚBLICA I
UNICEN
Ejemplo
Tabla Nº1
Pesos de los estudiantes
Universidad de Cochabamba – 2014
Nº DE PESOS DE
CLASES ESTUDIANT X f fa fr fr% fra fra%
ES
I L1 L2 0.1 10% 0.1 10%
40 – 43 41.5 5 5
II 44 - 47 45.5 7 =12 0.14 14% 0.24 24%
III 48 – 51 50.5 10 22 0.2 20% 0.44 44%
IV 52 – 55 55.5 13 35 0.26 26% 0.7 70%
V 56 – 59 60.5 7 42 0.14 14% 0.84 84%
VI 60 – 63 65.5 3 45 0.06 6% 0.9 90%
VII 64 – 67 70.5 5 50 0.1 10% 1 100%
n = 50 1 100%
ANALICEMOS LA TABLA:
1. Cuál es la cantidad y porcentaje para estudiantes con un peso igual o mayor a
52Kg?
Rep. Cantidad =28 estudiantes y el porcentaje = 56%
2. Cuál es la cantidad y porcentaje para estudiantes con un peso menor a 48 Kg?
Rep. Cantidad = 12 y el porcentaje será =24%
LOS EJEMPLOS DE CADA UNA DE LAS TABLAS SE LLEVARAN
ACABO EN CLASES,. SE RECOMIENDA NO FALTAR A CLASE Y
TOMAR NOTA.
DRA. VERONICA KARINA LOPEZ FUENTES 81
SALUD PÚBLICA I
UNICEN
REPRESENTACIÓN GRÁFICA EN BIOESTADÍSTICA
Un gráfico es un dibujo descriptivo que sirve para dar una idea visual y rápida del comportamiento
de un fenómeno o situación. Básicamente un gráfico es la representación de una tabla mediante
diagramas y se constituye, de forma general de las mismas partes, adaptadas para este tipo de
presentación.
La utilidad de los gráficos es doble, ya que pueden servir no solo como sustitutos de las tablas, sino
que también constituyen una poderosa herramienta para el análisis de los datos, siendo en ocasiones
el medio más efectivo no solo para describir y resumir la información, sino también para analizarla
Recomendaciones para el uso de gráficos: Para la presentación de los datos mediante una forma
gráfica se debe tener en cuenta que un buen grafico debe:
Entenderse a simple vista
Presentar el tipo de variable para el cual fue diseñado
Ser estético y sencillo
No combinar más de tres variables
Tener una escala proporcional. En un plano cartesiano se ubica generalmente la
clasificación de las variables en el eje “X” que es la línea horizontal; y en el plano
vertical o plano “Y” irán las frecuencias.
La escala en lo posible siempre debe iniciarse en el punto cero
TIPO DE GRAFICO
Se describen los gráficos más usados para la presentación de datos .Entre ellos están: Diagrama de
barras, pictogramas, histogramas, polígonos de frecuencia, Diagrama de torta o sectores, por
mencionar los más comunes.
En la descripción de cada uno de ellos se hará énfasis en el tipo de variable que puede ser
presentada, además se harán recomendaciones para una correcta presentación de los mismos.
Diagrama de Barras: Este tipo de grafico es utilizado especialmente para
representar variables cualitativas nominales y ordinales y también cuantitativas
DRA. VERONICA KARINA LOPEZ FUENTES 82
SALUD PÚBLICA I
UNICEN
discretas. Es uno de los más usados en reportes y artículos, especialmente en el área
de la salud. Dentro de estos tenemos:
Barra Simple: Cada categoría se representa por una barra cuyo largo indica la frecuencia de
observaciones de dicha categoría
Fuente: Internet
Barra agrupada: Este grafico se emplea para comparar varias poblaciones entre sí. Pará cada
categoría se toma la variable, se elevan tantas barras como poblaciones existan.
DRA. VERONICA KARINA LOPEZ FUENTES 83
SALUD PÚBLICA I
UNICEN
Fuente: Internet
Pictogramas: Las variables que se representan mediante este tipo de grafico son cualitativas
nominales y ordinales, y cuantitativas discretas. Este grafico se realiza reemplazando las barras de
frecuencia por pictogramas alusivos al tema de interés.
Fuente: Internet
Diagrama de Torta o de Sectores: Este grafico se emplea para variables cualitativas nominales y
ordinales. Pará su construcción se divide un circulo en tantas porciones como niveles tome la
variable, de modo que a cada nivel de la variable le corresponde un arco del circulo proporcional a
su frecuencia absoluta o relativa
DRA. VERONICA KARINA LOPEZ FUENTES 84
SALUD PÚBLICA I
UNICEN
Fuente: Internet
Histograma: Es un gráfico para representar distribuciones de frecuencia de variables cuantitativas
continuas. Las barras deben ir siempre verticales pegadas una a otra. Sobré el eje horizontal se
representan las clases o intervalos de la variable y sobre el eje vertical se representa la frecuencia
absoluta o relativa.
Fuente: Internet
DRA. VERONICA KARINA LOPEZ FUENTES 85
SALUD PÚBLICA I
UNICEN
Polígono de Frecuencia: Es semejante al histograma, pero se usa cuando se quiere comparar las
distribuciones de una misma variable continua en dos o mas poblaciones. Se construye a partir de
un histograma de frecuencias relativas, uniendo los puntos medios de la parte superior de cada una
de las barras.
Fuente: Internet
MEDIDAS DE RESUMEN PARA DATOS NO AGRUPADOS
1.-MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL
A) MEDIA ARITMÉTICA O PROMEDIO.- O simplemente Media, viene a ser el punto de
equilibrio de la serie de datos, ósea el centro de la gravedad de la distribución. Se define como la
suma de todos los valores observados (xi, xi) en una muestra por la frecuencia absoluta (f), dividida
entre el número total de datos(n).
FORMULA DE PROMEDIO
Xi f
̅
DRA. VERONICA KARINA LOPEZ FUENTES 86
SALUD PÚBLICA I
UNICEN
Dónde:
̅ = Símbolo de Promedio
= Símbolo de sumatoria
Xi= Símbolo del valor de cada observación
*= símbolo de multiplicación
f= Símbolo de frecuencia absoluta
= Número total de datos
EJEMPLO
Supongamos que queremos saber la edad promedio de 50 niños internados en Hospital Germán
Urquidi de Cochabamba para lo cual tenemos los datos ordenados en la siguiente tabla:
Xi f Fa XI * f)
1 8 8 8
2 4 12 8
3 6 18 18
4 7 25 28
5 11 36 55
6 7 43 42
7 4 47 28
8 3 50 24
n= 50 Σ=211
Xi f
̅
211
̅
̅ = 4,22
DRA. VERONICA KARINA LOPEZ FUENTES 87
SALUD PÚBLICA I
UNICEN
Interpretación: La edad promedio de los niños atendidos es de 4 años.
B) MEDIANA.- La mediana es el valor de la variable que supera a no más de la mitad de las
observaciones y es superado por no más de la mitad de las observaciones. En otras palabras es el
valor de la variable que divide el conjunto de datos en dos partes iguales, de tal manera que el
50% tendrá valores iguales o menores al valor de la medina y el otro50% tendrá valores iguales
o superiores al valor de la mediana.
50% 50%
Min Md Max
FORMULA DE LA MEDIANA
Md=
DRA. VERONICA KARINA LOPEZ FUENTES 88
SALUD PÚBLICA I
UNICEN
Ejemplo: Continuando el ejemplo anterior
Supongamos que queremos saber la edad promedio de 50 niños internados en Hospital German
Urquidi de Cochabamba para lo cual tenemos los datos ordenados en la siguiente tabla:
Xi f Fa XI * f)
1 8 8 8
2 4 12 8
3 6 18 18
4 7 25 28
5 11 36 55
6 7 43 42
7 4 47 28
8 3 50 24
n= 50 Σ=211
Md= Md=
Md= 25,5(Este valor corresponde a la posición de la mediana, y se debe buscar en la columna
de fa)
En la tabla el valor de la mediana está entre 25 y 36, donde 25 corresponde a 4 y 36 corresponde
a 5 entonces sacamos el promedio de estos valores para saber el valor real de la mediana
Md= Md= Md= Md=4,5
Md= 5
Interpretación:
* 50% de los niños tienen 5 años o menos de 5 años.
DRA. VERONICA KARINA LOPEZ FUENTES 89
SALUD PÚBLICA I
UNICEN
* 50% de los niños tienen5 años o más de 5 años.
MEDIDAS DE RESUMEN PARA DATOS AGRUPADOS
1.-MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL El objetivo de las medidas de tendencia central es
señalar el centro de un conjunto de observaciones, o lo que es lo mismo, resumir los datos en un
solo valor.
a) Media Aritmética o Promedio.- .-O simplemente media; es la que se define como el valor
que tendrían las observaciones si estas no mostraran variación, viene a ser como el punto de
equilibrio de la serie o sea el centro de la gravedad de la distribución. En el caso de tener o
disponer de datos agrupados en clases, la obtención de la Media Aritmética se realiza de la
siguiente manera:
FORMULA DEL PROMEDIO
̅=
Dónde:
̅ = Media Aritmética
Σ = Sumatoria
X = Marca de Clase
f = Frecuencia absoluta por cada clase
n = Total de observaciones
DRA. VERONICA KARINA LOPEZ FUENTES 90
SALUD PÚBLICA I
UNICEN
Ejemplo.
Tasa de Mortalidad Infantil de los 314 municipios del país.
Tasa de Marca de Número de
mortalidad clase municipios
X f
Infantil
(X) (f)
38 – 56 47 54 2538
57 – 75 66 112 7392
76 – 94 85 86 7310
95 – 113 104 39 4056
114 – 132 123 19 2337
133 – 151 142 3 426
152 – 170 161 1 161
Total n=314 =24220
̅=
̅=
̅ = 77,1
̅ = 77
Interpretación: En promedio estos municipios tienen una tasa de mortalidad de 77 por 1000
nacidos vivos, algunos más otros menos.
DRA. VERONICA KARINA LOPEZ FUENTES 91
SALUD PÚBLICA I
UNICEN
Como en datos agrupados se consideran los límites pequeños y los limites mayores; es por esta
razón que se usa o se toma la Marca de clases. Representan a los valores que están por abajo y
a los que están por encima.
b) La mediana en distribución de frecuencia de datos agrupados.- En el caso de que no se
disponga de la información original, si no que se encuentre resumida en una tabla de frecuencias
como datos agrupados en clases, para calcular al mediana se debe encontrar la Clase medial, es
decir el intervalo de clase en que se encuentra el valor de la median. La clase medial es aquella que
corresponde a la frecuencia acumulada que contiene a la observación (n / 2) y el valor de la
mediana se obtiene usando la siguiente expresión.
FORMULA DE LA MEDIANA
Md= L1+ L( )
Dónde:
Md = Mediana
L1 = Límite inferior de la clase media
L = Tamaño del intervalo o longitud de clase
n = Total de observaciones o datos
f a a = Frecuencia acumulada de la clase anterior
f = Frecuencia absoluta correspondiente a la clase media
DRA. VERONICA KARINA LOPEZ FUENTES 92
SALUD PÚBLICA I
UNICEN
Ejemplo.
Aplicaremos este procedimiento en el siguiente ejemplo:
Tenemos la tabla que resumen las edades de las mujeres atendidas en Centro de Salud
Cochabamba.
MUJERES MARCA
EMBARAZADAS DE
F fa
CLASE
(X)
35 – 38 36,5 6 6
39 – 42 40,5 12 18
43 – 46 44,5 6 24
47 – 50 48,5 8 32
51 – 54 52,5 10 42
55 – 59 56,5 8 50
n = 50
Procedimiento:
1. Encontrar la Clase Media que es igual a:
Clase medial= 25 (Este valor se busca en fa, donde cada valor es como si también estaría
agrupado)
DRA. VERONICA KARINA LOPEZ FUENTES 93
SALUD PÚBLICA I
UNICEN
2. Utilizando las frecuencias absolutas acumuladas buscamos el valor obtenido para ver en
qué clase se encuentra.
3. Esta clase medial de 25 se encuentra en la clase 4
EDADES MARCA DE F Fa
CLASE (X)
35 – 38 36,5 6 6
39 – 42 40,5 12 18
43 – 46 44,5 6 24
47 – 50 48,5 8 32
51 – 54 52,5 10 42
55 - 59 56,5 8 50
CLASE MEDIAL
4. Una vez encontrado la clase ahora procedemos a encontrar el valor de la mediana usando la
formula.
Md= L1+ L ( )
Md= 47 + 4 ( )
Md= 47 + 4 ( )
Md= 47 + 4
Md= 47 + 0,5
DRA. VERONICA KARINA LOPEZ FUENTES 94
SALUD PÚBLICA I
UNICEN
Md= 47,5
Md= 48
Interpretación.-
35 48 64
Separa a las mujeres atendidas en dos grupos:
50% Mujeres atendidas con edades menores o iguales a 48 años
50% Mujeres atendidas con edades s iguales o superiores a los 48 años
c).-La Moda O Valor Modal en Datos Agrupados.-La Moda tiene como símbolo a Mo; es el valor
de la variable que ocurre con mayor frecuencia, es decir, aquel que corresponde a la mayor
frecuencia.
Si los datos se encuentran agrupados en clases, se debe encontrar previamente la Clase Modal, es
decir, el intervalo de clase que corresponda a la máxima frecuencia en la distribución y una vez
encontrada la clase modal se procederá a obtener la moda mediante la siguiente formula o
ecuación:
FORMULA DE LA MODA
Mo= L1+ L ( )
Dónde:
d1 = Es la diferencia entre la frecuencia actual de la serie y la frecuencia anterior
Mo = Moda
L1 = Límite inferior de la clase modal
L = Longitud de clase
d2 = Es la diferencia entre la frecuencia actual de la serie y la frecuencia posterior
DRA. VERONICA KARINA LOPEZ FUENTES 95
SALUD PÚBLICA I
UNICEN
Ejemplo.
Tenemos la tabla que resumen por edades de las mujeres atendidas en Centro de Salud
Cochabamba.
1. Primeramente debemos determinar el valor más alto el que se repite más veces, esto lo
vemos en la columna correspondiente a la Frecuencia Absoluta(f) en nuestro ejemplo
corresponde a la clase 2 con una frecuencia de 12:
EDADES MARCA DE
CLASE (X)
f fa
35 – 38 36,5 6 6
39 – 42 40,5 12 18
43 – 46 44,5 6 24
47 – 50 48,5 8 32
51 – 54 52,5 10 42
55 - 59 56,5 8 50
CLASE MODAL
2. Buscamos el valor d1 el cual corresponde:( f actual - f anterior)
12 – 6 = 6
3. También debemos encontrar d2 esta corresponde a: ( f actual – f posterior)
12 – 6 = 6
DRA. VERONICA KARINA LOPEZ FUENTES 96
SALUD PÚBLICA I
UNICEN
4. Luego reemplazamos la formula.
Mo= L1+ L ( )
Mo= 39 + 4 ( )
Mo= 39 + 4 ( )
Mo= 39 + 4
Mo= 39 + 2
Mo= 41
(Este valor se debe ver si se encuentra en la marca de clase para facilitar la
interpretación)
Interpretación.-La mayor parte de las mujeres atendidas está entre los 39 – 43
DRA. VERONICA KARINA LOPEZ FUENTES 97
SALUD PÚBLICA I
UNICEN
ACTIVIDADES
PRACTICAS
DRA. VERONICA KARINA LOPEZ FUENTES 98
SALUD PÚBLICA I
UNICEN
PRACTICA I
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
OBJETIVO DE LA PRÁCTICA: Esta práctica tiene como objetivo facilitar al estudiante la
elaboración de su trabajo de investigación, permitiéndole familiarizarse con las diferentes etapas de
la investigación y de igual manera corregir sus errores en cada una de ellas.
Nombre Completo:…………………………………………………………………Grupo:
Fecha: / /
A.-PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.-
ELECCIÓN DEL PROBLEMA
Si desde nuestra realidad hemos visualizado un problema, ahora necesitamos identificarlo
explícitamente.
*EJEMPLO (Para seguir el orden el ejemplo estará numerado con asterisco)
Tema: Rendimiento Académico
Problema visualizado: Bajo rendimiento Académico en la materia de Anatomía Humana (existen
80% de aplazos en el curso, y solo se puede admitir hasta 20%)
¡AHORA TE TOCA A TI IDENTIFICAR TU PROBLEMA DE NVESTIGACION!!!! No
tiene que parecerse a el ejemplo
……………………………………………………………………………………………..
DRA. VERONICA KARINA LOPEZ FUENTES 99
SALUD PÚBLICA I
UNICEN
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
Luego de identificar el problema, delimitarlo en un contexto adecuado, definiéndolo y
especificando el objeto de estudio. Es el momento de considerar en quienes realizare la
investigación, (docentes, alumnos, administrativos, etc.); también se definirá la institución y/o el
lugar donde se llevara a cabo la misma.
**EJEMPLO
Bajo rendimiento académico de los alumnos de la carrera de medicina de primer semestre, en la
materia de Anatomía Humana I, en la universidad “X” de la ciudad de Cochabamba, del 15 de julio
al 15 de agosto de 20014.
¡AHORA TE TOCA A TI DELIMITAR TU PROBLEMA DE INVESTIGACION!!
……………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………….
FORMULACION DEL PROBLEMA O PREGUNTA PROBLEMA
El problema debe ser formulado en términos concretos, explícitos y de manera que pueda ser
investigado mediante procesos científicos. Para formular un problema se deben tener en cuenta los
siguientes CRITERIOS:
DRA. VERONICA KARINA LOPEZ FUENTES 100
SALUD PÚBLICA I
UNICEN
1. Que sea expresado en un lenguaje claro y sencillo
2. Debe expresar relación entre dos o más variables
3. Debe estar expresado el tiempo en el que se llevara a cabo la investigación
4. En quienes se hará la investigación
***EJEMPLO
¿Cuáles son las causas del Bajo Rendimiento Académico de los alumnos de la carrera de medicina
de primer semestre, en la materia de Anatomía Humana I, en la universidad “X” de la ciudad de
Cochabamba, del 15 de julio al 15 de agosto de 20014.
¡FORMULA TU PROBLEMA O PREGUNTA PROBLEMA CORRECTAMENTE!!!!
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
JUSTIFICACION
La mayoría de las investigaciones se efectúan con un propósito definido, y ese propósito debe ser lo
suficientemente fuerte, para justificar su realización.
Debemos preguntarnos en qué medida la investigación va a contribuir en la mejora o
transformación del problema planteado, y también considerar como los resultados van a responder a
las expectativas de la sociedad.
DRA. VERONICA KARINA LOPEZ FUENTES 101
SALUD PÚBLICA I
UNICEN
****EJEMPLO
El conocimiento de las causas que intervienen en el bajo rendimiento académico de la materia de
Anatomía Humana I de los estudiantes de medicina del primer semestre ; permitirá tomar
lineamientos institucionales , para la mejora continua de la calidad del proceso Enseñanza –
Aprendizaje en la Universidad “X”
¡JUSTIFICA TU TEMA DE INVESTIGACION!!!!!
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
DRA. VERONICA KARINA LOPEZ FUENTES 102
SALUD PÚBLICA I
UNICEN
FORMULACION DE OBJETIVOS
En toda investigación se debe establecer que se pretende con la misma; es decir cuál es el objetivo o
motivo que nos mueve a hacer este trabajo.
1.- OBJETIVO GENERAL
Este responde a la pregunta: ¿para que se realiza la investigación?
Debe ser formulado con un verbo en infinitivo
*****EJEMPLO
Identificar las causas del Bajo Rendimiento Académico de los alumnos de la carrera de medicina
de primer semestre, en la materia de Anatomía Humana I, en la universidad “X” de la ciudad de
Cochabamba, del 15 de julio al 15 de agosto de 20014.
2.- OBJETIVOS ESPECIFICOS
- Constituyen la columna vertebral de la investigación
- También deben ser formulados con un infinitivo verbal
***** EJEMPLO
*Identificar si los alumnos utilizan Técnicas de estudio, para fijar sus conocimientos en la materia
Anatomía Humana
*Determinar si los alumnos poseen habilidades intelectuales
*Establecer si los docentes utilizan estrategias de Enseñanza – Aprendizaje, para motivar y facilitar
el aprendizaje de la materia.
DRA. VERONICA KARINA LOPEZ FUENTES 103
SALUD PÚBLICA I
UNICEN
DETERMINA LOS OBJETIVOS DE TU TRABAJO DE INVESTIGACIÓN: 1 OBJETIVO
GENERAL Y 3 OBJETIVOS ESPECIFICOS
OBJETIVO GENERAL:
……………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………
OBJETIVOS ESPECIFICOS
1.-
……………………………………………………………………………………………..
2.-
……………………………………………………………………………………………
3.-
DRA. VERONICA KARINA LOPEZ FUENTES 104
SALUD PÚBLICA I
UNICEN
PRACTICA II
CARACTERISTICAS GENERALES DEL PROCESO DE
SALUD EN BOLIVIA
OBJETIVO: El objetivo de esta actividad es que el estudiante pueda interiorizarse con la realidad
del país en el que se encuentra; al igual de informarse de la realidad de su país.
Nombre Completo:…………………………………………………………………Grupo:
Fecha: / /
I. CARACTERISTICAS GENERALES DE SU PAIS DE ORIGEN Y DE LA CIUDAD O
DEPARTAMENTO EN EL. QUE VIVE:
Puntos a tomar en cuenta:
1.- ANTECEDENTES GENERALES DEL PAIS
2.- FINANCIAMIENTO Y GASTOS EN SALUD
3.- FACTORES O DETRMINANTES PARA LA SITUACIO N DE LA SALUD
4.-CARACTERISTICAS DE LA POBLACION
5.-COMO VIVE LA POBLACION CUALES SON LAS FUENTES DE INGRESO QUE
TIENEN
6.- INDICAR QUE PROGRAMAS DE SALUD SE ENCUENTRAN EN VIGENCIA Y A
QUE GRUPO DE LA POBLACION FAVORECE.
DRA. VERONICA KARINA LOPEZ FUENTES 105
SALUD PÚBLICA I
UNICEN
PRACTICA III
ESTADISTICA Y ESTADISTICA DESCRIPTIVA
Objetivo: Que el estudiante reconozca la diferencia entre cada una de los términos que se emplean
en estadística para su fácil reconocimiento.
Nombre Completo:…………………………………………………………………Grupo:
Fecha: / /
1.-Que estudia la BIOESTADISTICA?
2.-Aque llamamos Universo o población?
3.-Cual es la diferencia entre: Muestra y Unidad estadística o unidad de análisis
4.-Cite 2 ejemplos de población finita e infinita
DRA. VERONICA KARINA LOPEZ FUENTES 106
SALUD PÚBLICA I
UNICEN
5.-Identifique a qué tipo de variable corresponden las siguientes variables
Nombre:
Edad:
Estatura:
Sexo:
Estado civil
Nº hijos
Nº de hermanos
Tipo de sangre
Ingresos Económicos
DRA. VERONICA KARINA LOPEZ FUENTES 107
SALUD PÚBLICA I
UNICEN
PRACTICA IV
ESTADISTICA DESCRIPTIVA
OBJETIVO: Que el estudiante pueda establecer de forma clara la diferencia entre universo y
muestra; y logre identificar adecuadamente las variables de su trabajo pudiendo de esta manera
clasificarlas en cualitativas o cuantitativas.
Nombre completo…………………………………………………………..
Fecha: …………………………………Grupo:………………
A.- IDENTIFICACION DEL UNIVERSO O POBLACION, TIPO DE POBLACION,
MUESTRA, UNIDAD DE ANALISIS Y TIPO DE VARIABLE.
1.-Se realizó una encuesta para determinar si las Amas de casa de Cochabamba prefieren acudir
para su atención médica a un Hospital Privado o a un Hospital Público. Con este fin se entrevistaron
500 amas de casa; de las cuales 150 contestaron que preferían el sector Público y 200 no quisieron
contestar. De este ejemplo determine:
a) Quienes representan el Universo o Población……………..
b) Se trata de una población finita o Infinita…………………………….
c) Por quienes está representada la Muestra:…………………………
d) Cuál sería la Unidad de Análisis:……………………..
e) Cuál es la variable:……………..
DRA. VERONICA KARINA LOPEZ FUENTES 108
SALUD PÚBLICA I
UNICEN
2. Identifique la población, muestra y variable de las siguientes situaciones
a) En un Hospital se quiere saber cuántos pacientes se atienden en el área de Cirugía.
Se realiza una encuesta a cinco pacientes de cada sala.
b) Se desea conocer cuál es la estatura de los alumnos de una escuela. Se miden 10
alumnos por curso.
3.-Indica• Cuál es la población,• Cuál es la variable,• Tipo de variable cualitativa nominal o
cualitativa ordinal, cuantitativa discreta o cuantitativa continua.) , en cada uno de los
siguientes ejemplos:
POBLACION VARIABLE TIPO DE VARIABLE
a) Peso al nacer de los bebés que
nacieron en Villa Mercedes el año
pasado.
b) Profesiones que quieren tener los
estudiantes del último año escolar de
la provincia de San Luis.
c) Número de mascotas hay en los
hogares de La Toma.
d) Partido Político al que se va a
votar en las próximas elecciones.
e) Tiempo semanal que dedican a la
lectura los estudiantes de
Secundaria en la Villa de Merlo.
DRA. VERONICA KARINA LOPEZ FUENTES 109
SALUD PÚBLICA I
UNICEN
B. IDENTIFIQUE A QUE TIPO DE VARIABLE (Cualitativa nominal u ordinal, cuantitativa
discreta o continua) CORRESPONDEN LOS SIGUIENTES EJEMPLOS:
VARIABLE TI´PO DE VARIABLE
Peso de niños desnutridos
Edad de los médicos
Casos de Neumonía
Lugar de Nacimiento de los estudiantes
Grado de Quemaduras
Numero de Hematíes
Estado civil de los pacientes
Presión Arterial
Tipo de vacunas aplicadas a los niños
Temperatura de los pacientes
DRA. VERONICA KARINA LOPEZ FUENTES 110
SALUD PÚBLICA I
UNICEN
PRÁCTICA V
ORGANIZACIÓN, CLASIFICACION Y REPRESENTACION DE
DATOS
Nombre Completo:…………………………………………………………………Grupo:
Fecha: / /
1.- Cuales son las características que debemos tomar en cuenta para determinar si se
construye una tabla de FRECUENCIA NO AGRUPADA O SIMPLE, o una tabla de
DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIA AGRUPADA
2.- A que llamamos FRECUENCIA
3.- En un dibujo señale cuales son las partes de una tabla; y como se determina el título de una
tabla
DRA. VERONICA KARINA LOPEZ FUENTES 111
SALUD PÚBLICA I
UNICEN
II.CLASIFIQUE E IDENTIFIQUE AL TIPO DE VARIABLE QUE CORRESPONDEN LOS
SIGUIENTES EJEMPLOS.TOMANDO EN CUENTA LA SIGUIENTE CLAVE
A. Variable Cuantitativa Discreta
B. Variable Cuantitativa Continua
C. Variable Cualitativa Nominal
D. Variable Cualitativa Ordinal
7.-Peso de los pacientes...................
8.- Tipo de tejidos corporales..........
9.- Fases de la división celular...........
10.- Etapas del desarrollo humano.........
11.-Color de ojos de los estudiantes.....
12.-Número de hijos…………
13.-Ciclo de la vida………..
14.- Carrera profesional preferida por los bachilleres………….
15.- Puesto de llegada en una carrera……………..
DRA. VERONICA KARINA LOPEZ FUENTES 112
SALUD PÚBLICA I
UNICEN
PRÁCTICA VI
ORGANIZACIÓN, CLASIFICACION Y REPRESENTACION DE
DATOS NO AGRUPADOS
Nombre Completo:…………………………………………………………………Grupo:
Fecha: / /
III.- EJERCICIOS
Lea atentamente y resuelva cuidadosamente los ejercicios a continuación planteados. (Todos
los cálculos deben ser realizados en la hoja de práctica)
1.- Se realiza una encuesta a un conjunto de mujeres para saber el número de hijos que les
gustaría tener, los resultados obtenidos son:
1 3 2 4 4 2
5 1 3 1 3 2
3 1 3 2 4 3
2 2 2 1 4 5
2 3 4 5 1 4
a) Completar la planilla o tabla de distribución de frecuencias
Analizar
b) El Número y porcentaje de mujeres con 3 hijos o mas.
Nº…………………………………………………..%...........................................
c) El Número y porcentaje de mujeres que tienen de 3 a 5 es:
Nº…………………………………………………..%...........................................
d) El Número y porcentaje de mujeres que tienen 2 hijos o más.
Nº…………………………………………………..%...........................................
DRA. VERONICA KARINA LOPEZ FUENTES 113
SALUD PÚBLICA I
UNICEN
2.- En un estudio se consideró el tiempo en días quetuvieron que esperar los pacientes de la
Caja Nacional de Salud para ser atendidos. Los datos son los siguientes:
5 7 11 10 15 10 15 14
15 9 15 2 14 6 12 5
14 10 12 10 14 12 10 12
9 11 7 9 12 15 11 11
8 7 11 8 12 9 11 8
a) Completar la planilla o tabla de distribución de frecuencias
Analizar
b) El Número y porcentaje de pacientes que esperaron más de 10 días.
Nº…………………………………………………..%...........................................
c) El Número y porcentaje de pacientes que esperaron igual o menor a 9 días:
Nº…………………………………………………..%...........................................
d) El Número y porcentaje de pacientes que esperaron entre 10 y 12 días.
Nº…………………………………………………..%...........................................
DRA. VERONICA KARINA LOPEZ FUENTES 114
SALUD PÚBLICA I
UNICEN
PRÁCTICA VII
ORGANIZACIÓN, CLASIFICACION Y REPRESENTACION DE
DATOS AGRUPADOS
Nombre Completo:…………………………………………………………………Grupo:
Fecha: / /
III.- EJERCICIOS
Lea atentamente y resuelva cuidadosamente los ejercicios a continuación planteados. (Todos
los cálculos deben ser realizados en la hoja de práctica)
1.-Despues de revisar las Historias Clínicas del Hospital del niño de la ciudad de La Paz, se
pudo registrar el peso en Kg de algunos pacientes.
25 42 25 29 38 66
42 30 32 50 46 26
60 33 28 30 26 45
28 28 25 46 52 67
42 41 46 37 30 25
48 33 32 29 24 47
Determinar.
a) Realizar la tabla de frecuencia adecuada.
b) Cuál será la cantidad y porcentaje de pacientes con un peso mayor a 46
c) Cuál será la cantidad y porcentaje de pacientes con un peso igual o menor a 32 Kg.
DRA. VERONICA KARINA LOPEZ FUENTES 115
SALUD PÚBLICA I
UNICEN
2.- Los siguientes datos corresponden a las puntuaciones que obtuvieron 40 alumnos después
de un examen de Bioquímica, durante el segundo semestre del 2017.
34 31 16 28 38 41 44 19
42 13 37 32 45 27 22 23
15 20 26 49 36 39 29 25
17 19 34 36 39 42 30 34
24 28 33 32 38 44 23 50
Determinar:
a) Cuál es el porcentaje y cantidad de alumnos que obtuvieron una puntuación mayor a
38 puntos.
b) Cuál será la cantidad y porcentaje para alumnos que obtuvieron una puntuación
menor a 27 puntos
DRA. VERONICA KARINA LOPEZ FUENTES 116
SALUD PÚBLICA I
UNICEN
PRÁCTICA VIII
ORGANIZACIÓN, CLASIFICACION Y REPRESENTACION DE
DATOS
Nombre Completo:…………………………………………………………………Grupo:
Fecha: / /
III.- EJERCICIOS
Lea atentamente y resuelva cuidadosamente los ejercicios a continuación planteados. (Todos
los cálculos deben ser realizados en la hoja de práctica)
1.-Se tiene registrado el número de caries que tienen los niños atendidos en la clínica
Odontológica del Hospital Cordes:
6 7 5 3 5 3
6 3 7 3 4 2
3 3 3 6 4 3
4 2 3 2 5 2
2 2 7 2 3 3
Determinar:
a) Construya la tabla de frecuencia adecuada
b) Promedio o media aritmética
c) Mediana
d) Moda
e) Cuartil 1
f) Moda
g) desvió estándar
h) Coeficiente de Variación
i) Grafico adecuado
DRA. VERONICA KARINA LOPEZ FUENTES 117
SALUD PÚBLICA I
UNICEN
2.-Se han registrado el peso de los médicos que trabajan en el hospital Gastroenterológico.
87 66 79 68 80 60
Determinar:
a) PROMEDIO O MEDIA ARITMETICA
b) MEDIANA
c) MODA
d) CUARTIL 3
DRA. VERONICA KARINA LOPEZ FUENTES 118
SALUD PÚBLICA I
UNICEN
PRÁCTICA IX
ORGANIZACIÓN, CLASIFICACION Y REPRESENTACION DE
DATOS
Nombre Completo:…………………………………………………………………Grupo:
Fecha: / /
III.- EJERCICIOS
Lea atentamente y resuelva cuidadosamente los ejercicios a continuación planteados. (Todos
los cálculos deben ser realizados en la hoja de práctica)
1.- Se registraron los valores de Glicemia en pacientes de la Clinica Aranjuez.
73 72 74 119 76 108 94 84 87 88
89 104 70 79 77 76 91 61 79 81
111 86 52 54 68 68 108 104 121 65
76 77 96 94 96 65 58 100 93 116
100 105 71 83 83 55 87 92 86 74
DETERMINAR:
a) Construya la tabla de frecuencia adecuada
b) Promedio o Media Aritmética
c) Mediana
d) Moda
e) Cuartil 3
f) Desvió estándar
g) Coeficiente de variación
h) Grafico adecuado
DRA. VERONICA KARINA LOPEZ FUENTES 119
SALUD PÚBLICA I
UNICEN
2.- Se marcó el número de partos atendidos en los últimos 9 dias en hospital de Cochabamba
7 9 6 12 8 6 19 10 15
Determinar:
a) PROMEDIO O MEDIA ARITMETICA
b) MEDIANA
c) MODA
d) CUARTIL 1
DRA. VERONICA KARINA LOPEZ FUENTES 120
SALUD PÚBLICA I
UNICEN
DRA. VERONICA KARINA LOPEZ FUENTES 121