[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
119 vistas157 páginas

Modulo 1 Enfermeria Comunitaria

Este documento discute los determinantes sociales de la salud en el Perú. Explica que factores como las condiciones de vida, el ingreso, el apoyo social y las condiciones de trabajo tienen un mayor impacto en la salud de las personas que la atención médica. También identifica determinantes sociales clave como el ingreso, la educación, el empleo y el entorno físico. El documento argumenta que es necesario abordar estos determinantes sociales a través de enfoques de atención primaria e integral de salud centrados en las personas,
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
119 vistas157 páginas

Modulo 1 Enfermeria Comunitaria

Este documento discute los determinantes sociales de la salud en el Perú. Explica que factores como las condiciones de vida, el ingreso, el apoyo social y las condiciones de trabajo tienen un mayor impacto en la salud de las personas que la atención médica. También identifica determinantes sociales clave como el ingreso, la educación, el empleo y el entorno físico. El documento argumenta que es necesario abordar estos determinantes sociales a través de enfoques de atención primaria e integral de salud centrados en las personas,
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 157

MÓDULO 1

“ENFERMERÍA COMUNITARIA”

EDGARDO MANUEL UCHUYA CHÁVEZ


MAGÍSTER EN GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD
ENFERMERO ESPECIALISTA EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
DETERMINANTES
SOCIALES DE SALUD EN EL
PERÚ
¿QUÉ HACE A LAS PERSONAS SALUDABLES?

 Existen evidencias que muestran que las condiciones


de vida y de trabajo tienen un mayor impacto en la
salud de las personas, que el cuidado de la salud..

 Aspectos como la vivienda, ingreso, apoyo social,


tensión en el trabajo y educación representan grandes
diferencias en el tiempo y calidad de vida.
• Los estilos de vida de la
gente y las condiciones
en los cuales ellos viven
y trabajan influencian
fuertemente en su
salud.
De qué sirve tratar a las personas enfermas...

 Si ellas tienen que regresar al lugar que las enfermó ???


LOS DETERMINANTES SOCIALES

Uno de los primeros y más influyentes en el


tema de los determinantes fue Marc Lalonde (carta
de Lalonde Canadá) en 1974, que identificó como
determinantes claves a los estilos de vida, el
ambiente, la biología humana y los servicios de salud,
en un enfoque que planteaba explícitamente que la
salud es más que un sistema de atención
LOS DETERMINANTES SOCIALES

En 1974, la Promoción de
la Salud se presenta como
un área de trabajo
organizada a través de un
documento del Ministro de
Salud de Canadá,
denominado "Una Nueva
Perspectiva de la Salud de
los Canadienses", conocido
como el Informe Lalonde.
LOS DETERMINANTES SOCIALES
EL CAMPO DE LA SALUD (LALONDE)
LOS DETERMINANTES SOCIALES
% de Reducción de Muertes % de Gastos en Salud

7
Biología Humana
27
1.6

Entorno 1.5
CONTRIBUCIÓN 19
A REDUCCIÓN
DE MUERTES Estilos de Vida
89.9
43

Servicios de
Salud
11
LOS DETERMINANTES SOCIALES
SE CONSIDERARÁ COMO DETERMINANTES DE LA
SALUD A AQUELLOS FACTORES SOCIALES QUE:

❖Influyen en la salud.
❖Afectan la equidad o se agudiza su impacto con la inequidad.
❖Se tiene evidencia de la magnitud de su impacto.
❖Interactúa con otros factores o su influencia es mayor con la
interacción.
❖Son susceptibles de cambio o modificación.
❖Tiene efectos en la vida o en la calidad de vida
❖Influencia o impacto específico según ámbito o territorio.
LOS DETERMINANTES SOCIALES
DETERMINANTES SOCIALES QUE INFLUYEN
SOBRE LA SALUD:

➢ Ingreso y posición social,


➢ Redes de apoyo social,
➢ Educación,
➢ Empleo y condiciones de trabajo,
➢ Entornos físicos seguros y limpios,
➢ Características biológicas y constitución genética,
➢ Desarrollo del niño,
➢ Acceso a los servicios de salud.
LOS DETERMINANTES SOCIALES
DETERMINANTES SOCIALES EN SALUD
SISTEMAS INTERNOS
COMPLEJOS

MADURACION Y BIOLOGIA HERENCIA


ENVEJECIMIENTO HUMANA GENETICA

SOCIAL CURA-RESTAURA

SISTEMA DE
MEDIO
PSICOLOGICO
AMBIENTE
SALUD ORGANIZACIÓN,
PREVENCION
DE LA ATENCION
DE SALUD
FISICO
PROMOCION

RIESGOS ESTILO DE VIDA RIESGOS


OCUPACIONALES OCUPACIONALES
Y PARTICIPACION (riesgos auto creados) Y PARTICIPACION
LABORAL LABORAL
PATRONES
DE CONSUMO
LOS DETERMINANTES SOCIALES

DETERMINANTES PARA UN PERÚ SALUDABLE


➢ Hábitos personales y aptitudes de
adaptación.
➢ Características biológicas y dotación genética.
➢ Nutrición.
➢ Desarrollo del niño (a) sano (a)
➢ Servicios de salud en cantidad y calidad.
➢ Ingreso y posición social.
➢ Empleo y condiciones de trabajo.
➢ Educación.
➢ Equidad de género.
➢ Redes de apoyo social.
➢ Entorno ambiental y social.
LOS DETERMINANTES SOCIALES
Esquema General de Desarrollo: Bienestar de la
Persona DIMENSION
Salud
ECONOMICA
Seguridad Ciudadana Educación PRODUCTIVA

Recreación Dimensión Social Alimentación

Infraestructura
Cultura/costumbres Vivienda Empleo
Adecuado
Agricultura Minería Pesca Comercio Industria (elect/transp/
/comun/
Saneamiento básico

DIMENSION INSTITUCIONAL
Gobierno nacional Tierra
protegida

Gobierno regional y
local
Organizaciones: asociaciones,
DIMENSION
Movimientos ciudadanos Otras instituciones: MEDIO AMBIENTE
Universidades, empresas etc.
Agua Aire
protegida protegido

Plan Nacional de Salud. MINSA Perú 2007


LOS DETERMINANTES SOCIALES

INTERVENIR EN LAS DETERMINANTES IMPLICA:

 Una mayor prosperidad y bienestar para la población.


 Menores gastos en salud.
 Clima general de estabilidad.
 Personas más saludables.
GESTIÓN INTEGRAL DE LA
ATENCIÓN PRIMARIA EN
SALUD
ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD

Se entiende a la Atención Integral de Salud


como: “La provisión continua y con calidad de
una atención orientada hacia la promoción,
prevención, recuperación y rehabilitación en
salud para las personas, en el contexto de su
familia y comunidad”
¿Cómo se organiza la Atención Integral?
Fines de la atención: Situaciones a intervenir:
Individuos Daños y condiciones biológicas.
Conocimientos, creencias, actitudes y prácticas.
Familias
Factores ambientales que constituyen riesgos
Comunidades para la salud.

¿Cómo se organiza la atención integral?


Centrando la atención en las personas y considerando su condición ciudadana
Interveniendo en todas las causas de la enfermedad Integrando los aspectos de
promoción, prevención, recuperación y rehabilitación Brindando un PAQUETE DE
PROVISION BASICA DE SALUD Integrando los programas alrededor de los
individuos de la familia y la comunidad.
LA ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD
ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD
Septiembre de 1978
"... Es la asistencia sanitaria esencial basada en
métodos y tecnologías prácticos, científicamente
fundados y socialmente aceptables, puesta al alcance
de todos los individuos y familias de la comunidad
mediante su plena participación y a un costo que la
comunidad y el país puedan soportar, en todas y cada
una de las etapas de su desarrollo con un espíritu de
autorresponsabilidad y autodeterminación. La
atención primaria forma parte integrante tanto del
sistema nacional de salud, del que constituye la
función central y el núcleo principal, como del
desarrollo social y económico global de la
comunidad."
LA ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD
ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD – INTERVENCIÓN
PREVENTIVA PRIMARIA

DESARROLLO
SOCIAL Y
SISTEMA ATENCIÓN PRIMARIA ECONÓMICO
SANITARIO DE SALUD DE LA
COMUNIDAD
LA ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD
ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD –
ORIENTACIÓN COMUNITARIA

ORIENTACIÓN
COMUNITARIA

CONDICIONES
LABORALES

CARACTERÍSTICAS DE
LA VIVIENDA BIENESTAR PERSONAL Y
COLECTIVO
PATRONES DE
COMPORTAMIENTOS

ENTRE OTROS.
LA ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD
¿QUÉ ES LA ATENCIÓN
FAMILIAR Y COMUNITARIA?
“Es el conjunto de servicio y
profesionales enfocan sus actuaciones
bajo una triple perspectiva: personal,
familiar y colectiva, con una
orientación estratégica hacia la mejora
de salud a través del abordaje de los
problemas y necesidades existentes”.
La Atención Familiar y Comunitaria se
desarrolla esencialmente en el marco
de las APS y constituye su elemento
nuclear de intervención.
POLÍTICAS DE SALUD,
MODELO DE CUIDADO
INTEGRAL Y ESTRATEGIAS
DE APS
ARTICULACIÓN
Minsa aprueba Política Nacional de Salud al 2030
«Perú, país saludable» [DS 26-2020-SA]

La nueva política integral busca abordar los problemas de salud pública


asociados a la falta de cobertura y hábitos de vida.

El Gobierno aprobó la Política Nacional Multisectorial de Salud al 2030


“Perú, País Saludable”, bajo la cual el Estado implementará en los
próximos diez años medidas para impulsar hábitos de conducta más
saludables, mejorar el acceso a los sistemas de salud y reducirla
vulnerabilidad social y económica de la población, informó el Ministerio de
Salud (Minsa).
¿QUÉ POLÍTICAS PÚBLICAS PRIORIZA EL PRESUPUESTO
2021?
LAS POLÍTICAS DE SALUD Y SU MARCO ESTRATÉGICO
CONSENSO Al
MUNDIAL 2030
PLAN CONCERTADO DE SALUD
Se asume como un instrumento de acuerdo entre el Estado y
la sociedad, en materia de salud.
El PNCS contiene:

✓ Las prioridades sanitarias nacionales


✓ Los componentes del Sistema de Salud
✓ Los Determinantes de la salud

El propósito explícito es de lograr y contribuir el desarrollo


nacional.
Es un marco de referencia nacional
PLAN CONCERTADO DE SALUD
PLAN CONCERTADO DE SALUD
OBJETIVOS SANITARIOS NACIONALES (2007 – 2021):
OBJ 1: Reducir la Mortalidad materna
OBJ 2: Reducir la mortalidad infantil
OBJ 3: Reducir la desnutrición infantil
OBJ 4: Controlar las enfermedades transmisibles
OBJ 5: Controlar las enfermedades transmisibles regionales
OBJ 6: Mejorar la salud mental
OBJ 7: Controlar las enfermedades crónico degenerativas
OBJ 8: Reducir la mortalidad por cáncer
OBJ 9: Reducir la mortalidad por accidentes y lesiones
OBJ 10: Mejorar la calidad de vida del discapacitado
OBJ 11: Mejorar la salud bucal
PLAN CONCERTADO DE SALUD
LINEAMIENTOS DE POLÍTICAS:
1. Atención integral de salud a la mujer y el niño privilegiando las acciones de
promoción y prevención.
2. Vigilancia, prevención, y control de las enfermedades transmisibles y no
transmisibles
3. Aseguramiento Universal
4. Descentralización de la función salud al nivel del Gobierno Regional y Local
5. Mejoramiento progresivo del acceso a los servicios de salud de calidad
6. Desarrollo de los Recursos Humanos.
7. Medicamentos de calidad para todos/as
8. Financiamiento en función de resultados
9. Desarrollo de la rectoría y del sistema de información en salud.
10. Participación Ciudadana en Salud
11. Mejora de los otros determinantes de la Salud
PLAN BICENTENARIO
EL ACUERDO NACIONAL
EL ACUERDO NACIONAL
MAIS BFC
MAIS BFC
MAIS BFC: ANTECEDENTES
MAIS BFC
MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD
BASADO EN FAMILIA Y COMUNIDAD

Es el conjunto de políticas, sistemas, procesos e instrumentos


institucionales que, operando coherentemente, garantizan una
atención continua y de calidad, orientada a la promoción, prevención,
recuperación y rehabilitación de la salud para los asegurados, sus
familias y sus comunidades.
MAIS BFC
El MAIS es el desarrollo ordenado de las acciones que los
servicios de salud vienen ejecutando, es una nueva forma de
actuar, una forma diferente de trabajar, que ha significado
elaborar nuevos instrumentos y metodologías en base al
cuidado integral del ser humano, con el fin de mejorar la
calidad y la eficiencia de los servicios.
MAIS BFC
COMPONENTES Y
COMPETENCIAS DEL
MODELO DE CUIDADO
INTEGRAL POR CURSO DE
VIDA
COMPONENTES DEL MAIS BFC
ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN
DE LOS SERVICIOS DE
SALUD PARA EL TRABAJO
INTRAMURAL Y
EXTRAMURAL
Los Cuidados Esenciales se estructuran como una “cartera de
servicios” de promoción, prevención, recuperación y
rehabilitación
Los Cuidados Esenciales son ofrecidos de forma diversa:
✓ Atenciones de salud.
✓ Autocuidado.
✓ Cuidados ofrecidos por la familia y otros agentes sociales.
✓ Atención de salud a la comunidad.

ORGANIZACIÓN DE LA ATENCIÓN
Con el fin de satisfacer los criterios de calidad para la atención, y poder
responder adecuadamente a las necesidades de salud, los Programas de
Atención Integral deben seguir los siguientes procesos:
• Captación - Admisión integral- Atención Integral
• Seguimiento y monitoreo de personas y familia
ATENCIÓN INTEGRAL A LA FAMILIA
ATENCIÓN INTEGRAL A LA FAMILIA
ATENCIÓN INTEGRAL A LA COMUNIDAD
LA GESTIÓN SANITARIA

Planeamiento descentralizado:
Proceso de construcción colectiva para establecer consensos en torno a objetivos,
metas y actividades factibles de medir el logro de los resultados sanitarios. Este
proceso es descentralizado desde los niveles locales e involucra a actores de la
comunidad, en una lógica participativa.

Programación integral: Proceso de definición de cursos de acción para conseguir


los resultados sanitarios esperados.
✓ Para fortalecer la integralidad de la gestión sanitaria debe tomarse en cuenta los
siguientes elementos:
✓ El Planeamiento y la Programación
✓ La supervisión integral El monitoreo
✓ La evaluación de los recursos humanos
Supervisión integral:
Proceso continuo acompañamiento, asesoría y capacitación de los equipos de salud de los niveles
descentralizados, que permite mejorar el desempeño del personal para la Atención Integral, la
motivación para el trabajo, la participación, y a partir de ello, la calidad de la atención y los resultados
esperados.

Desarrollo de Recursos Humanos:


Proceso transversal y permanente para el desarrollo y mantenimiento de competencias para la
Atención Integral del personal de salud y los agentes comunitarios de salud, en función del logro de
los resultados previstos. Está a la base de los otros procesos.

Monitoreo de procesos integrales:


Proceso continuo de verificación de estándares y procesos críticos a partir de indicadores, que
permiten caracterizar la marcha de los procesos, así como hacer ajustes para el logro de los
resultados previstos. Se basa en un Sistema de Información Integrado y Flexible, que proporciona
información exacta y oportuna.

Evaluación por resultados:


Proceso periódico y sistemático de apreciación de la pertinencia, suficiencia, eficiencia, efectividad,
eficacia e impacto de las acciones en función de los objetivos acordados y los resultados esperados.
FASES DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA
MAIS BFC – IMPLEMENTACIÓN Resultados:
o Personas, Familias , Actores y Lideres
sensibilizados
o Mapeo , Sectorización y Organización de
La Comunidad
• Caracterización de Sus Escenarios
FASE I • Adjudicación de Familias
SENSIBILIZACION • Censos Comunales con ficha familiar
Personas, Familias , Lideres, • Vigilancia Comunal (SIVICO, JUNTAS
Actores sociales. VECINALES)
Resultados:
Avances y Logros
evaluados :
• Mejora en los FASE IV
Resultados:
SEGUIMIENTO;
indicadores MONITOREO Y FASE II-A
• Valoración Familiar : Aplicación de
sanitarios EVALUACION Elaboración del
Ficha Familiar.
Diagnostico de
Necesidades persona, • Autodiagnóstico Familiar.
familia y comunidad • Sistematización de la información
• Identificación de necesidades de la
persona, familia y comunidad

Resultados: Resultados:
• Plan de Desarrollo Comunal de
Acción Intersectorial y FASE III FASE II-B acuerdo a necesidades
Multisectorial Integrada: identificadas
• Participación Social y EJECUCION Elaboración del Plan • Planes Concertados con La Familia
Comunitaria De intervención y Comunidad
• Instancias de articulación
Comunal y Local
MEDICINA COMUNITARIA
Y
PRÁCTICA AMBULATORIA
ATENCIÓN INTEGRAL DE
SALUD A LAS PERSONAS
SEGÚN GRUPO ETÁREO
APLICANDO LAS
PRÁCTICAS
SALUDABLES
MODELO DE ATENCION INTEGRAL DE SALUD

ES LA RESPUESTA CONTINUA QUE SE OTORGA A LA PERSONA Y SU


FAMILIA EN LOS DISTINTOS PUNTOS DE LA RED DE SALUD, TANTO EN
LOS CUIDADOS PRIMARIOS COMO ESPECIALIZADOS, EN FORMA
INTRAMURAL COMO EXTRAMURAL. COMPRENDE EL ENFOQUE
MULTIDISCIPLINARIO Y MEDIANTE EL TRABAJO EN EQUIPO, QUE
FACILITA UN ANALISIS INTEGRAL DE LA SALUD, NO SOLO EN LAS PERSONAS,
FAMILIAS SINO TAMBIEN LA COMUNIDAD EN SU CONJUNTO.

ES BÁSICO CONSTITUIR EN FORMA PROGRESIVA EL EQUIPO BASICO DE


SALUD CON FORMACION EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA

ES NECESARIO QUE EL ESTADO ASUMA SU ROL POLITICO PARA INTERVENIR CON


FIRMEZA Y CONVICCION LA REALIDAD SOCIOECONOMICA DEL PAIS, DE MANERA
ARTICULADA Y CONSENSUADA, ENTRE LOS DIFERENTES NIVELES DEL ESTADO
(GOBIERNO), SOCIEDAD CIVIL Y LA PARTICIPACION CIUDADANA PARA IMPACTAR EN
LOS DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD, LA SITUACION DE SALUD DE LA
COMUNIDAD Y EL DESARROLLO DEL PAIS

Ver antecedentes en diversos documentos de la OMS y OPS


LA PROVISION DE PAQUETES DE ATENCION INTEGRAL A LA PERSONA, LA FAMILIA Y
COMUNIDAD INTRAMURAL Y EXTRAMURAL
ENFASIS EN LA PROVISION TOTAL DE PAQUETES DE INTERVENCIONES QUE AUNQUE NO SEAN DEMANDADAS, SATISFACEN LAS
NECESIDADES DE SALUD PRIORIZADAS POR EL ESTADO: LOS PAQUETES DE ATENCION INTEGRAL A LA PERSONA, LA FAMILA Y LA
COMUNIDAD.

PERSONA: PAQUETES DE ATENCION INTEGRAL A LA FAMILIA


1. Contienen acciones que están orientadas hacia la Promoción, ETAPAS DEL CICLO
1. P.A.I.S. AL NIÑO.
2. P.A.I.S. AL ADOLESCENTE. Prevención, Recuperación y Rehabilitación de la Salud VITAL FAMILIAR
3. P.A.I.S. AL JOVEN para lograr el adecuado funcionamiento familiar, 1. FORMACION.
4. P.A.I.S. AL ADULTO 2. EXTENSION.
contribuyendo así al pleno desarrollo de sus miembros y como
5. P.A.I.S. AL ADULTO MAYOR. 3. CONTRACCION.
unidad se constituya en una familia saludable.
6. P.A.I.S. A LA MUJER Y GESTANTE. 4. DISOLUCION.
2. Promueven comportamientos y Estilos de Vida Saludables.
3. Se identifican e intervienen sobre riesgos asociados al
La Atención Integral a la Familia: El Saneamiento Básico de la Vivienda y el Entorno Familiar.
nuevo Foco de Atención Identificación de
Individuos y Familias en
GUIA DE PRACTICAS Nº 3 Riesgo Epidemiológico.
La elaboración del
Diagnostico Familiar incluye: El PAIFAM deberá ser elaborado, ejecutado,
monitoreado, evaluado e implementado por RIESGO INDIVIDUAL
el EBS.FC con la participación de la FAMILIA RIESGO FAMILIAR
RIESGO COMUNITARIO
1. Identificación del Tipo de Familia y del Ciclo Vital Familiar.
2. Identificación de las Redes de Apoyo a la Familia.
3. Identificación de necesidades de salud de desarrollo, mantenimiento, daño, PLAN DE ATENCION INTEGRAL DE
ATENCION DEL INDIVIDUO
disfunción de la familia por ciclo vital familiar en que esta se encuentre.
PLAN DE ATENCION INTEGRAL DE
4. Determinación del Riesgo Familiar. ATENCION DE LA FAMILIA
5. Elaboración del Plan de Atención Integral a la Familia (PAIFAM) en base a sus
necesidades., Atenciones de
6. Ejecución del Plan de Salud Familiar. Salud del Individuo
y la Familia.
7. Monitoreo, evaluación, e implementación participativa del Plan de Salud Familiar.
8. Captación y referencia de casos individuales y/o de la familia con disfunción como unidad.
Persona: etapas de vida
Familia: ciclo vital familiar
Comunidad: intramural y extramural
PAQUETES DE ATENCIÓN INTEGRAL
CENTRO DE SALUD I-3
CARTERA DE SERVICIOS
• MEDICINA: INTERVENCIONES ESTRATÉGICAS DE SALUD PÚBLICA
• ATENCIÓN PREVENTIVA DE ENFERMERDADES PREVALENTE DEL CURSO DE VIDA: ODONTOLOGIA GENERAL
NIÑO, ADOLESCENTE, ADULTO JOVEN, ADULTO Y ADULTO MAYOR • ATENCIÓN ESTOMATOLOGICA RECUPERATIVA
• ATENCIÓN MEDICA ESPECIALIZADA MEDICINA FAMILIAR • ATENCIÓN ESTOMATOLOGICA PREVENTIVA • SALUD MENTAL.


ATENCIÓN CON CUIDADOS PALIATIVOS.
ATENCIÓN DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS
• PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA DISCAPACIDAD.
• REFERENCIAS (REFCOM). ATENCIÓN PSICOLOGIA • SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.
• TRATAMIENTO DE LA ANEMIA A NIÑOS DESDE LOS 6 MESES A 35 MESES • NIÑO, ADOLESCENTE, ADULTO Y ADULTO MAYOR. • PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES NO
• TRATAMIENTO DE LA ANEMIA ADOLESCENTES Y GESTANTES. • EVALUACIÓN PSICOLOGICA E INFORME PSICOLOGICO
• TENCIÓN MEDICINA GENERA (DAÑOS)
• PSICOTERAPIAS Y TALLERES TRANSMISIBLES, RARAS Y HUÉRFANAS.
• SALUD SEXUAL REPRODUCTIVA • INTERCONSULTA A MEDICINA FAMILIAR, CENTRO • PREVENCIÓN Y CONTROL DEL CÁNCER.
• ATENCIÓN EN PLANIFICACIÓN FAMILIAR COMUNITARIA MENTAL Y PSIQUIATRIA • SALUD BUCAL.
• ATENCIÓN PRECONCEPCIÓNAL
FARMACIA:
• INMUNIZACIONES.
• ATENCIÓN PRENATAL REENFOCADA (EMBARAZO)
• URGENCIAS OBSTETRICAS • DISPENSACIÓN Y/O EXPENDIO MEDICAMENTOS • PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES
• ESTIMULACIÓN PRENATAL. METAXÉNICAS Y ZOONOSIS.
• ATENCIÓN DEL PUERPERIO
• ANTICONCEPCIÓN POSPARTO O POST ABORTO
LABORATORIO: • PREVENCIÓN Y CONTROL DE VIHSIDA,
• ATENCIÓN EN PREVENCIÓN Y CONTROL DE ITS VIH-SIDA y HEPATITIS. • ATENCIÓN DE LABORATORIO CLINICO ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL Y
• TAMIZAJE VIH RECUPERATIVO. HEPATITIS.
• TOMA DE PAP Y ENTREGA DE RESULTADOS • ATENCIÓN DE LABORATORIO CLÍNICO PREVENTIVO
• ATENCIÓN PARTO “INMINENTE”.
• TAMIZAJE DE HEMOGLOBINA A PARTIR DE LOS 6 A 35
• PREVENCIÓN Y CONTROL DE TUBERCULOSIS.
• ATENCION INTEGRAL ETAPA VIDA ADOLESCENTE
MESES Y GESTANTES. • INTERVENCIÓN POR CURSO DE VIDA Y CUIDADO
• ENFERMERIA INTEGRAL.
• ATENCIÓN INTEGRAL AL NIÑO DE 0 A 11 AÑOS
SERVICIO SOCIAL - SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA: • PROMOCIÓN DE LA SALUD.
• EVALUACIÓN NUTRCIÓNAL (PESO, TALLA, EDAD)
• CONSEJERIA INTEGRAL • VISITAS DOMICILIARIAS DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN
• INMUNIZACIÓNES POR ETAPA DE VIDA POR ETAPAS DE VIDA Y CICLO VITAL FAMILIAR
• TAMIZAJE DE HEMOGLOBINA Y PARASITOSIS • ATENCIÓN DEL RIESGO SOCIAL
• CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO • ORIENTACION SOCIAL
• ATENCIÓN TEMPRANA DEL DESARROLLO • VISITA FAMILIAR INTEGRAL HORARIO DE ATENCION
• EVALUACIÓN INTEGRAL • CONSEJERÍA FAMILIAR
• SESIONES DEMOSTRATIVAS DE ALIMENTOS EN EL MENOR DE 5 AÑOS. • ORIENTACIÓN FAMILIAR
LUNES A SABADO
• SUPLEMENTACIÓN PREVENTIVA CON HIERRO POLIMALTOSADO NIÑO(A) 4 7:00 A 19:00 HORAS
• INTERVENCIÓN FAMILIAR
A 5 MESES Y DE BAJO PESO AL NACER.
• VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE ENFERMEDADES DE TELEFONO:xxxxxxxx
NOTIFICACIÓN OBLIGATORIA.
CUIDADO INTEGRAL DE LA SALUD

1. MEDIO AMBIENTE
PROMOCION SALUDABLE

DE LA SALUD 2. ESTILOS DE VIDA


SALUDABLE
Desarrollo físico
3. DETECCION POBLACION EN
PREVENCION RIESGO

4. PROTECCION ESPECIFICA Desarrollo


cognitivo
5. DETECCION POBLACION
RECUPERACION ENFERMA ASINTOMATICA Individual y Familiar
DE LA SALUD
6. TRATAMIENTO DE LA Desarrollo
POBLACION ENFERMA emocional
7. PREVENCION DE SECUELAS
REHABILITACION DE DISCAPACITANTES
SECUELAS
8. REHABILITACION DE Desarrollo
SECUELAS (Diálisis, Prótesis en
amputados,Manejo de la Ceguera) social
CUIDADOS
PALIATIVOS 8. CALIDAD DE VIDA
1.- Atención Integral de Salud de Niños

Objetivo: Brindar atención de salud con calidad a la niña y niño, según


sus necesidades de salud y contribuya a elevar su calidad devida

Población Objetivo: Recién nacido – 11 años


11meses 29 días
Evaluación
Integral Intervenciones
individuales
Atención del
Motivo de Intervenciones
Consulta comunitarias
Consejería
nutricional
Estimulación
Inmunizaciones temprana

AIEPI
Atención integrada de
Enfermedades
Control de Crecimiento
y Desarrollo
2.- Prevalentes de la
INTERVENCIONES Infancia

INDIVIDUALES

Sesiones
Suplementación
demostrativas
EXTRAMURAL EXTRAMURAL

Atención de urgencias Consulta de Intervención en


Visita comunitaria o emergencias seguimiento integral Instituciones Educativas
SUB ETAPAS
Recién nacido Niño de 12 a 23 meses Niño de 24 a 59 meses
• CRED 2,7, 15 y 21 días • CRED cada dos meses • CRED cada tres meses
de vida (6) (4)
• Inmunizaciones • Sesión de estimulación • Sesión de estimulación
• Consejerías temprana 12,15, 18 y temprana 24 meses (2
• Visita familiar integral 21 meses seciones)
Niño de 29 días a 11 meses • Inmunizaciones • Inmunizaciones
• CRED mensual (11) • Suplementación: hasta • Consulta
• Sesión de estimulación 23 meses de vida odontoestomatológica
temprana 1,2,4,6,7 y 9 • Consulta • AIEPI
mes odontoestomatológica • Consejerías
• Inmunizaciones según • AIEPI • Visita familiar integral
calendario • Consejerías
• Suplementación: SF 4 y • Visita familiar integral Niño de 5 a 11 años
5mes, a partir de 6 mes • CRED una vez al año
micronutriente • Inmunizaciones
• AIEPI (atención integrada • Consulta
a las enfermedades odontoestomatológica
prevalentes de la infancia • AIEPI
• Consejerías • Consejerías
• Visita familiar integral • Visita familiar integral
SUPLEMENTACIÓN Y ANEMIA
SUPLEMENTACIÓN
• Hierro polimaltosado al 4° y 5° mes: De
acuerdo a su peso (a partir de los 3m 20días
hasta 4m 20 días ) y a partir del 6to mes de
edad por un tiempo de 12 meses…
o Componentes:
✓ Hierro
✓ Vitamina A
✓ Ácido fólico
✓ Vitamina C
✓ Zinc
• Gratuito
• No reiniciar
• Control de Hemoglobina
• Examen de descarte de parasitosis intestinal (no
requisito para inicio)

SUPLEMENTACION A NIÑOS DE 3 y 4 AÑOS

Multimicronutrientes /sulfato ferroso


• Interdiario por 6 meses (3 CAJAS DE 30 SOBRES)
• Ó sulfato ferroso en jarabe de acuerdo a su peso
Fecha de Recepción: N°: Fecha de Recepción: N°:

FICHA DE REFERENCIA COMUNITARIA FICHA DE REFERENCIA COMUNITARIA


SECTOR: FECHA: HORA: SECTOR: FECHA: HORA:

NOMBRES Y APELLIDOS: EDAD: M F NOMBRES Y APELLIDOS: EDAD: M F

DIRECCION: DNI: DIRECCION: DNI:

Marque con una “X” el cuadro de Motivo de referencia, estos requieren atención PREFERENCIAL: Marque con una “X” el cuadro de Motivo de referencia, estos requieren atención PREFERENCIAL:
Persona con tos Tiene fiebre y Mordedura de Captación de Atención para Persona con tos Tiene fiebre y Mordedura de Captación de Atención para
más de 15 días sospecha dengue, animal, de araña, Recién nacido de control de la más de 15 días sospecha dengue, animal, de araña, Recién nacido de control de la
chikungunya, otras otros. parto gestante y/o chikungunya, otras otros. parto gestante y/o
domiciliario puérpera: domiciliario puérpera:

R509 R509
U200 A97 W549 Z381 Z358 U200 A97 W549 Z381 Z358

Control de Vacunación de Requiere Requiere toma de Descarte de Anemia Control de Vacunación de Requiere Requiere toma de Descarte de Anemia
crecimiento y acuerdo a edad y suplemento o Papanicolaou crecimiento y acuerdo a edad y suplemento o Papanicolaou
desarrollo del riesgos tratamiento de desarrollo del riesgos tratamiento de
niño hierro y vitaminas niño hierro y vitaminas

Z108 Z108
Z762 Z282 Z298 Z017 Z762 Z282 Z298 Z017
CU CU
Parte de la Ficha de referencia que será desglosada por el responsable de referencias del establecimiento de salud. Parte de la Ficha de referencia que será desglosada por el responsable de referencias del establecimiento de salud.

FICHA DE CONTRAREFERENCIA N°: FICHA DE CONTRAREFERENCIA N°:


FECHA DE ATENCIÓN: SERVICIO: FECHA DE ATENCIÓN: SERVICIO:

NOMBRE DEL PACIENTE: EDAD: M F NOMBRE DEL PACIENTE: EDAD: M F

MOTIVO DE REFERENCIA: MOTIVO DE REFERENCIA:

DIAGNÓSTICO(S): DIAGNÓSTICO(S):

Entregue la ficha de Referencia-Contrareferencia al paciente para que acuda al establecimiento de salud. Entregue la ficha de Referencia-Contrareferencia al paciente para que acuda al establecimiento de salud.

NOMBRE DEL PACIENTE: EDAD: M F DNI: NOMBRE DEL PACIENTE: EDAD: M F DNI:

DIRECCION: TELÉFONO: DIRECCION: TELÉFONO:

MOTIVO DE REFERENCIA: FECHA: MOTIVO DE REFERENCIA: FECHA:


FIRMA: FIRMA:
RESP. DE LA REFERENCIA: RESP. DE LA REFERENCIA:
Del paciente Del paciente
Desglose y entregue al responsable de Referencias del EESS. Desglose y entregue al responsable de Referencias del EESS.
FICHA DE REFERENCIA COMUNITARIA FICHA DE REFERENCIA COMUNITARIA
. .
. Recuerda acudir al Establecimiento de Salud para recibir la Atención Integral . Recuerda acudir al Establecimiento de Salud para recibir la Atención Integral
que tu Familia necesita que tu Familia necesita

Motivos de referencia que requieren coordinación para su atención (ej: citas): Motivos de referencia que requieren coordinación para su atención (ej: citas):

Atención de Persona que Despistaje de Problemas de Salud Planificación Atención de Persona que Despistaje de Problemas de Salud Planificación
problema requiere atención Hipertensión y Sexual y familiar problema requiere atención Hipertensión y Sexual y familiar
psicosocial domiciliaria diabetes reproductiva: psicosocial domiciliaria diabetes reproductiva:
Infecciones y otros. Infecciones y otros.

Z658 Z742 Z136 Z131 Z640 Z725 Z309 Z658 Z742 Z136 Z131 Z640 Z725 Z309
Evaluación nutricional Atención de personas Prevención del Atención de Escriba otros Evaluación nutricional Atención de personas Prevención del Atención de Escriba otros
(sobrepeso, obesidad, con discapacidad cáncer en el Salud Bucal motivos que (sobrepeso, obesidad, con discapacidad cáncer en el Salud Bucal motivos que
pérdida de peso) varón y la mujer: requieran pérdida de peso) varón y la mujer: requieran
atención: atención:

Z108 Z108
Z642 Z736 Z809 SBU Z642 Z736 Z809 SBU

ACCIONES REALIZADAS: ACCIONES REALIZADAS:

RECOMENDACIONES PARA EL ACS/SECTORISTA: RECOMENDACIONES PARA EL ACS/SECTORISTA:

RESPONSABLE: FIRMA/SELLO: RESPONSABLE: FIRMA/SELLO:

INDICACIONES PARA EL SEGUIMIENTO DEL/LA PACIENTE: INDICACIONES PARA EL SEGUIMIENTO DEL/LA PACIENTE:

• No olvide llenar toda información con letra imprenta y legible. • No olvide llenar toda información con letra imprenta y legible.
• Verificar si el paciente llegó al establecimiento de salud luego de ser referido. • Verificar si el paciente llegó al establecimiento de salud luego de ser referido.
• Verificar si el paciente cumple con las indicaciones que le dio el personal de salud luego de su atención en • Verificar si el paciente cumple con las indicaciones que le dio el personal de salud luego de su atención en
el establecimiento. el establecimiento.
• Siga las “Recomendaciones para el ACS/Sectorista” que indica el personal de salud señalada en la Ficha de • Siga las “Recomendaciones para el ACS/Sectorista” que indica el personal de salud señalada en la Ficha de
contrareferencia. contrareferencia.
SUPLEMENTACION Y ANEMIA
ANEMIAFRENTE A LA PANDEMIA
• ANEMIA
DIRECTIVA SANUTARIA N° 099 – MINSA /2020/DGIESP
ESTABLECE LAS DISPOSICIONES PARA GARANTIZAR LAS PRESTACIONES DE PREVENCION Y CONTROL DE LA ANEMIA EN EL
• Dosaje
CONTEXTOde DEL Hemoglobina
COVID - 19 >= 11g%
Ta b l a N ° 1 : E S T I M A C I O N D E D O S I S E S TA N D A R I Z A D A D E S U P L E M E N T O S D E H I E R R O Y O T R O S
M I C R O N U T R I E N T E S PA R A S I T UA C I O N o E S Leve: E N–
D E E M E R G10 C I10.9g%
A- NIÑOS DE 4 A 35 MESES
S i n A n e m i a / s i n M e doi c Moderada:
ión de Hem7 o g–l o9.9g%
bina Con Anemia
NIÑOS o Severa: < 7g%
H i e r ro S u l fato M i c ro n u t r i e n te H i e r ro S u l fato
Po l i m a l t o s a • Tratamiento:
Fe r ro s o en Polvo Po l i m a l t o s a Fe r ro s o
o Leve: hierro
D o s i spolimaltosado
por día o Sulfato Ferroso
4 a 5 meses 5 go ta s 11 go
o taModerada:
s -
Administrar sulfato -ferroso 5ml/día- por seis
6 a 9 meses 6 go ta s 13 go tameses
s 1 s o b re 1 0 go ta s 1 9 go ta s
10 a 11
8 go ta s 16 o taSevera:
go s Referencia
1 s o b re a otro nivel detaatención.
1 2 go s 2 4 go ta s
meses
12 a 18
9 go ta s •1 7Control
go ta s de 1Hb:
s o b re Al mes de
1 3 iniciado
go ta s el tto.
26 go ta s
meses
19 a 23
Al 3er mes de tto.
1 0 go ta s 1 9 go ta s 1 s o b re 1 4 go ta s 2 8 go ta s
meses Al 6to mes de tto.
24 a 35 9 ml de 13 ml de
- 1 s o b re -
meses j a ra b e j a ra b e
INMUNIZACIONES
ANEMIA (ESNI)

• ANEMIA
• Dosaje de Hemoglobina >= 11g%
o Leve: 10 – 10.9g%
Inmunización: o Moderada: 7 – 9.9g%
Producción de inmunidad
o Severa: < 7g%
• Tratamiento:
o Leve: hierro polimaltosado o Sulfato Ferroso
o Moderada: Administrar sulfato ferroso 5ml/día por seis
meses
Vacuna: Suspensión de o Severa: Referencia a otro nivel de atención.
microorganismos que
inducen respuesta inmune
• Control de Hb: Al mes de iniciado el tto.
Al 3er mes de tto.
Al 6to mes de tto.
Como esta Creciendo mi niño?
Una Oportunidad para el Buen Crecimiento Infantil

2. Identificar
Practicas Criticas
para el Buen
Crecimiento

1. Evaluar el
“Camino del
Buen
Crecimiento” Como esta creciendo mi hijo?
AIS Adolescentes (12 – 17años)
Comprende la provisión continua, integrada y con calidad de una
atención orientada hacia la promoción, prevención de enfermedades,
recuperación y rehabilitación de la salud de las/los adolescentes, en el
contexto de su vida en familia, institucion educativa y en la comunidad

Atención del Salud Física y


Motivo de Evaluación Nutricional
Integral
Consulta
Salud Psico-
PLANIFICACION FAMILIAR
Social

Salud Sexual y
Reproductiva

Debe ser acompañado del padre, madre o tutor. Tomar en cuenta los factores protectores y de riesgo
ORGANIZACIÓN
Comunidad

Prevención Promoción

Evaluación Integral de Salud

SALUD SALUD FISICA


PSICOSOCIAL Y NUTRICIONAL
• Desarrollo psicosocial • Evaluación nutricional
• Tamizaje de violencia, • Riesgo cardiovascular
adicciones, depresión, • Agudeza visual y auditiva
ansiedad. • Evaluación odontológica
• Cuestionario de • Físico postural
Familia habilidades sociales • Clínica
Institución
SALUD SEXUAL Y Educativa
REPRODUCTIVA
• Desarrollo sexual según Tanner

Recuperación Rehabilitación
ORGANIZACION

AMBIENTES
EXCLUSIVOS SERVICIOS
DIFERENCIADOS
HORARIOS
ESPECIALIZADOS
DIFERENCIADOS
INTRAMURALES

CENTROS DE
SERVICIOS DESARROLLO
COORDINADOS JUVENIL
CON OTRAS
INSTITUCIONES

SERVICIOS
SERVICIOS MÓVILES COORDINADOS CON
PARA LA ATENCIÓN INSTITUCIONES
INTEGRAL EDUCATIVAS

EXTRAMURALES
Atención integral adolescente.

PAQUETE DE AIS PARA ADOLESCENTES


1. Evaluación Integral: nutricional, desarrollo psicosocial, agudeza visual y
auditiva, desarrollo sexual, odontológica, físico-postural, tamizajes
2. Inmunizaciones
3. Temas educativos para padres y adolescente(afecto y comunicación)
4. Visita domiciliaria: Tratamiento, seguimiento o control
5. Otras intervenciones preventivas para adolescentes con riesgo:
Malnutrición, problemas psicosociales, control de contactos, caries, DNT
6. Consejería integral: Salud sexual y reproductiva, salud psicosocial, salud
física y autocuidado
7. Exámenes de apoyo al diagnóstico: Hb, glucosa, Colesterol, triglicéridos,
examen orina, descarte embarazo, PAP
8. Suplemento de micronutrientes: Hierro y acido fólico
9. Atención de prioridades sanitarias y daños prevalentes
AIS del Joven (18 – 29 años)

Aquella que permite evaluar su estado de salud, identificando


precozmente los factores y conductas de riesgo, así como los
problemas de salud, con el objeto de intervenir en forma
oportuna e integral, con enfoque preventivo; fomentando
además conductas protectoras con
Enfoques de derechos, equidad de Género, Salud Física.

Nutricional

Atención del Evaluación Salud Psico-


Motivo de Integral Social
Consulta
Salud Sexual y
Reproductiva
Inicio de Plan ,Valoración clínica de riesgo
Realizar un Plan de Atención de Salud consensuado con la o el Joven

Debe hacerse como parte de la evaluación integral anual. La detección de conductas de


riesgo debe hacerse periódicamente mientras se cumple con el PAI

• Evaluación Nutricional
• Evaluación de riesgo cardiovascular
• Toma de presión arterial,
• Evaluación de agudeza visual
• Evaluación físico postural
• Identificación de problemas renales
• Examen odontológico
• Identificación de sintomáticos respiratorio TB
• Tamizajes de salud mental
• Planificación familiar: atención con provisión de
MAC de acuerdo al tipo de método elegido,
garantizando que al finalizar el año la usuaria(o)
esté protegida(o).
Tamizaje para la
detección de VIH
Consejería para la
prevención de ITS
Toma de Papanicolaou y examen de mamas
para el caso de las mujeres Inmunizaciones DT
y anti Hepatitis B •

Exámenes de laboratorio según normatividad




Tamizajes para la valoración clínica de riesgo SEGUIMIENTO



en enfermedades No trasmisibles.

de riesgo.
PAQUETE DE AIS PARA
JOVENES
1. Evaluación Integral del joven: nutricional, riesgo cardiovascular, salud psicosocial,
salud sexual y reproductiva, agudeza visual, físico-postural, identificación de factores de
riesgo para consumo alcohol y drogas, violencia, para ENT y enfermedades
transmisibles, problemas renales, problemasodontológicos
2. Orientación y consejería para jóvenes: Sexualidad y salud reproductiva, salud
psicosocial y adicciones, ENT, salud bucal, alimentación saludable, prevención de abuso y
violencia de género, habilidades sociales y prevención de accidentes
3. Intervenciones preventivas para jóvenes: Inmunizaciones, despistaje (TBC, sífilis, VIH-
SIDA, cáncer cuello de útero), consejería y atención (PPFF, ITS/VIH), atención prenatal,
profilaxis dental, talleres sobre problemas psicosociales, despistaje de trastornos
mentales, malnutrición, tamizaje ENT(odesidad, dislipidemia, HTA,DM)
4. Temas educativos para jóvenes
5. Visita domiciliaria y seguimiento: control de daño, riesgo psicosocial,captacion
6. Atención a la salud según prioridad regional: Violencia género, IRA, TBC, ITS/VIH,
enfermedades metaxénicas, depresión, problemas oncológicos, zoonosis
7. Exámenes de apoyo al diagnóstico: Hb, glucosa, Colesterol, triglicéridos, examen orina,
descarte embarazo, PAP, mamografía, descarte sífilis yVIH/SIDA
8. Suplemento de micronutrientes: Hierro y acido fólico
9. Atención de prioridades sanitarias y daños prevalentes
AIS del Adulto (30 – 59 años)

Permite evaluar su estado de salud,


Identificar precozmente los factores y conductas de riesgo, y
problemas de salud, con enfoque preventivo;
En marco de respeto a los derechos, equidad de género,
interculturalidad y calidad.
Deben realizarse en el período de 1 año
Salud Física y
Nutricional
Atención del
Evaluación Salud Psico-
Motivo de Integral Social
Consulta
Salud Sexual y
Reproductiva
PAQUETE DE AIS PARA
ADULTOS
1. Evaluación general: Identificación de factores de riesgo para
enfermedades (transmisibles y no transmisibles) y salud mental,
problemas odontológicos.
2. Consejería: Salud sexual y reproductiva, enfermedades no
trasmisibles, nutrición, maltrato y violencia
3. Intervenciones preventivas: Inmunizaciones, planificación familiar.
4. Temas educativos: Estilos de vida saludables, derechos y deberes
en salud, habilidades para la vida (educación para ser padres,
autoestima, buen uso del tiempo libre, valores)
5. Visita domiciliaria y seguimiento: Control de daño prevalente,
vacunas
6. Atención de daños considerados prioridad regional: TBC, ITS/VIH,
enfermedades metaxénicas, zoonosis
CUIDADOS INTEGRALES PARA EL ADULTO

CUIDADOSINDIVIDUALES
Mantenimiento físico
▪ Atención en la salud integral.
▪ Tamizaje de enfermedades crónicas
(cáncer, HTA, DM) Desarrollo mental
▪ Manejo de estrés.

Desarrollo intelectual
CUIDADOS
FAMILIAR

▪ Comunicación familiar.
▪ Buenas prácticas alimentarias
Desarrollo emocional
▪ Realizar ejercicios, actividad física
ES

en familia.
Desarrollo laboral
▪ Centros laborales adecuados.
COLECTIVOS
CUIDADOS

▪ Desarrollo de competencias.
▪ Participar en organizaciones en beneficio de la sociedad.
▪ Participación en sociedades u organizaciones comunales.
ACTIVIDADES PREVENTIVAS PARA LA MUJER EN EDAD
REPRODUCTIVA
EXAMEN DE MAMAS
INFECCIONES DE
TRANSMISIÓN SEXUAL

SEXO SEGURO
✓ Infección por Papiloma Virus Humano
✓ Inicio de relaciones sexuales a temprana edad (antes de los 18 años)
✓ Múltiples compañeros sexuales (del hombre y de la mujer)
FACTORES DE RIESGO ✓ Cervicitis Crónica
✓ Infección por VIH y otras infecciones de transmisión sexual
✓ Bajo nivel socio económico: pobreza y extrema pobreza
que condiciona que muchas mujeres no se realicen el PRUEBAS RÁPIDAS
tamizaje de PAP.
✓ Mujer de 25 a 60 años para PAP cada 3 años
MEDIDAS DE ✓ Mujer de 30 a 49 años para IVAA cada 3 años
PREVENCIÓN
✓ PROTEGER A LA NIÑA CON APLICACION DE VACUNA VPH
Paquete de atención integral
de salud del adulto varón
1. Evaluación general de Adulto Varón
3. Atención preventiva
Identificación de factores de riesgo de
Salud sexual y reproductiva; inmunización antiamarílica
enfermedades no transmisibles, de
según prioridad regional; alcoholismo; despistaje de sífilis
enfermedades transmisibles, de
enfermedades ocupacionales; identificación y VIH/SIDA.
de problemas odontológicos.
4. Visita domiciliaria, si no acude a
tratamiento de algún daño prevalente transmisible;
vacuna antiamarílica; monitoreo y evaluación de cambios
2. Consejería
de conducta en las familias adscritas al Programa de
Salud sexual y reproductiva (paternidad responsable,
planificación familiar, infección de transmisión Familia y Vida Sana.
sexual), enfermedades no transmisibles, nutrición;
maltrato y violencia; habilidades sociales:
autoestima, resiliencia, asertividad, toma de
Tema educativo: estilos de vida saludables (actividad física, alimentación, higiene); derechos y
decisiones.
deberes en salud; habilidades para la vida (educación para ser padres, autoestima, buen uso del
tiempo libre, valores); sesiones educativas para adultos en los ejes temáticos de promoción de la
salud.
ETAPA DE VIDA ADULTO MAYOR

LA POBLACIÓN GERIÁTRICA ES HETEROGÉNEA


PAQUETE DE ATENCIÓN INTEGRAL DE
SALUD DEL ADULTO MAYOR
VALORACION DELA
PRIMERACONSULTA: INMUNIZACIONES VALORACION ENSALUD
Factores Riesgo Neumococo, Influenza. SEXUAL

TAMIZAJEENSALUD
Valoración Clínicadel MENTAL: Violencia VISITADOMICILIARIA
Adulto Mayor Familiar, Depresión, INTEGRAL
Psicosis, Consumode
Alcohol

ATENCIONA
EVALUACION PRIORIDADES
ATENCION
NUTRICONAL SANITARIASY
ODONTOLOGICA
ENFERMEDADES
PREVALENTES

ANALISIS:HEMOGRAMA, CONSEJERIAINTEGRAL:
Glucosa, Urea,Creatinina, AUTOCUIDADO,
PERFILLIPIDICO, EXAMEN NUTRICION, SALUD
DEORINA SEXUAL,ETC.
VACAM: COMPONENTES
VALORACION MENTAL
VALORACION FISICA

• Enfermedades presentes.
• Uso de fármacos.
• Carencias sensoriales: visión audición.
• Hábitos y factores de riesgo. TEST DE PFEIFFER

VALORACION FUNCIONAL

ESCALA FUNCIONAL DE KATZ ESCALA ABREVIADA DE YESAVAGE


VALORACION CLINICA DEL ADULTO MAYOR
(VACAM)
AGUDEZA VISUAL
Promoción Prevención VALORACION
CLINICA EN
TAMIZAJE DE
LABORATORIO
DNT

V. Física

V. Mental V. Social
V. FUNCIONALIDAD

Rehabilitación Recuperación
Atención integral de la Gestante y
del niño por nacer
✓ Tiene como finalidad reducir la morbimortalidad materno perinatal Optimizando nuestros
recursos y brindando una atención integral durante el periodo preconcepcional y concepcional
y así lograr una gestante y un recién nacido en buen estado.

HISTORIA CLÍNICA
INSTRUMENTOS PROPIOS REPORTE DE ACTIVIDADES

- Tamizaje de violencia - Historia clínica


- Historia clínica de - Cuaderno de datos
adolescente - Wawared: se van
- Fichas de seguimiento recopilando datos
para el control del virtualmente desde el primer
embarazo. control.
- Gestograma:
calendario de embarazo.
ACTIVIDADES E INSTRUMENTOS UTILIZADOS EN EL
CONTROL PRE NATAL

Valorar el
peso Evaluación
materno de la Presión
Arterial

Medición
de Altura
Uterina Auscultar
Latidos
Fetales

Preparar a la
gestante para la
lactancia
Solicitar los
exámenes de
Laboratorio

Administración
y
suplementación
con vitaminas Inmunizacion
Investigar la
es
presencia de
signos de
alarma
OBJETIVOS DE LA ATENCIÓN PRE-NATAL

PRECOZ: Antes de las 14 semanas

PERIODICA: - Mensual hasta las 32 ss.


- Quincenal de 33 a 36 ss.
- Semanal a partir de 37 ss.

OPORTUNA: Detección de factores de riesgo y


signos de alarma

COBERTURA COMPLETA: Análisis de laboratorio,


Suplemento de hierro y vacuna antitetánica.

DE CALIDAD: Atención integral


PAQUETE DE ATENCION INTEGRAL DE LA
GESTANTE
ACTIVIDADES EN SALUD MATERNO NEONATAL
Familia con Gestante, Puérpera y Adolescentes
Consejería Sesión Educativa
Gestantes – II Trimestre:
- Cuidados del embarazo Adolescentes
- Importancia del parto institucional 1° eje temático: Sexualidad.
- Casa materna 2° eje temático: Identidad.
- Plan de parto 3° eje temático: Cambios en la Pubertad y
Gestantes – III Trimestre: Adolescencia.
- Reforzar cuidados del embarazo
4° eje temático: Igualdad de género.
- Reforzar signos de alarma en el embarazo.
- Incidir en la importancia del parto
5° eje temático: Relaciones afectivas y libres de
institucional violencia.
- Planificación familiar 6° eje temático: Previniendo el abuso sexual y
- Cuidados del RN maltrato.
Puérpera – Primeros 7 días 7° eje temático: Planificando el futuro.
- Cuidados del puerperio
- Signos de alarma en el puerperio
- Signos de alarma en RN
- Cuidados en el RN
- Planificación familiar
Puérpera – 3° y 4° semana
- Reforzar cuidados del puerperio
- Reforzar signos de alarma en el puerperio
- Reforzar signos de alarma en RN
- Reforzar cuidados en el RN
- Incidir Planificación familiar
ATENCIÓN INTEGRAL A LA FAMILIA

• Visitas de salud Familiar


• Referencias Comunitarias
• UN SOLO EXTRAMURALES • Educación en Salud: sesiones
PAQUETE CON educativas y demostrativas
ACCIONES:

• Atención de las referencias


Comunitarias( días de guardias)
• Paquetes de Atención Integral en
Salud
INTRAMURALES • Educación en Salud
ENTREGA DE PAQUETES POR ETAPAS DE VIDA SEGÚN
CATEGORÍAS DE EE.SS
ENTREGA DE PAQUETES POR ETAPAS DE VIDA SEGÚN
CATEGORÍAS DE EE.SS
ENTREGA DE PAQUETES POR ETAPAS DE VIDA SEGÚN
CATEGORÍAS DE EE.SS
GESTIÓN EN LA CALIDAD
DE LOS SERVICIOS DE
SALUD DEL PRIMER NIVEL
DE ATENCIÓN
CICLO DE FORMACIÓN DE UNA POLÍTICA PÚBLICA
CONDICIONES DE ÉXITO Y RETOS PARA LA ATENCION INTEGRAL
“Invertir en conocimientos
produce siempre los mejores
beneficios.”

También podría gustarte