Modulo 1 Enfermeria Comunitaria
Modulo 1 Enfermeria Comunitaria
“ENFERMERÍA COMUNITARIA”
En 1974, la Promoción de
la Salud se presenta como
un área de trabajo
organizada a través de un
documento del Ministro de
Salud de Canadá,
denominado "Una Nueva
Perspectiva de la Salud de
los Canadienses", conocido
como el Informe Lalonde.
LOS DETERMINANTES SOCIALES
EL CAMPO DE LA SALUD (LALONDE)
LOS DETERMINANTES SOCIALES
% de Reducción de Muertes % de Gastos en Salud
7
Biología Humana
27
1.6
Entorno 1.5
CONTRIBUCIÓN 19
A REDUCCIÓN
DE MUERTES Estilos de Vida
89.9
43
Servicios de
Salud
11
LOS DETERMINANTES SOCIALES
SE CONSIDERARÁ COMO DETERMINANTES DE LA
SALUD A AQUELLOS FACTORES SOCIALES QUE:
❖Influyen en la salud.
❖Afectan la equidad o se agudiza su impacto con la inequidad.
❖Se tiene evidencia de la magnitud de su impacto.
❖Interactúa con otros factores o su influencia es mayor con la
interacción.
❖Son susceptibles de cambio o modificación.
❖Tiene efectos en la vida o en la calidad de vida
❖Influencia o impacto específico según ámbito o territorio.
LOS DETERMINANTES SOCIALES
DETERMINANTES SOCIALES QUE INFLUYEN
SOBRE LA SALUD:
SOCIAL CURA-RESTAURA
SISTEMA DE
MEDIO
PSICOLOGICO
AMBIENTE
SALUD ORGANIZACIÓN,
PREVENCION
DE LA ATENCION
DE SALUD
FISICO
PROMOCION
Infraestructura
Cultura/costumbres Vivienda Empleo
Adecuado
Agricultura Minería Pesca Comercio Industria (elect/transp/
/comun/
Saneamiento básico
DIMENSION INSTITUCIONAL
Gobierno nacional Tierra
protegida
Gobierno regional y
local
Organizaciones: asociaciones,
DIMENSION
Movimientos ciudadanos Otras instituciones: MEDIO AMBIENTE
Universidades, empresas etc.
Agua Aire
protegida protegido
DESARROLLO
SOCIAL Y
SISTEMA ATENCIÓN PRIMARIA ECONÓMICO
SANITARIO DE SALUD DE LA
COMUNIDAD
LA ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD
ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD –
ORIENTACIÓN COMUNITARIA
ORIENTACIÓN
COMUNITARIA
CONDICIONES
LABORALES
CARACTERÍSTICAS DE
LA VIVIENDA BIENESTAR PERSONAL Y
COLECTIVO
PATRONES DE
COMPORTAMIENTOS
ENTRE OTROS.
LA ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD
¿QUÉ ES LA ATENCIÓN
FAMILIAR Y COMUNITARIA?
“Es el conjunto de servicio y
profesionales enfocan sus actuaciones
bajo una triple perspectiva: personal,
familiar y colectiva, con una
orientación estratégica hacia la mejora
de salud a través del abordaje de los
problemas y necesidades existentes”.
La Atención Familiar y Comunitaria se
desarrolla esencialmente en el marco
de las APS y constituye su elemento
nuclear de intervención.
POLÍTICAS DE SALUD,
MODELO DE CUIDADO
INTEGRAL Y ESTRATEGIAS
DE APS
ARTICULACIÓN
Minsa aprueba Política Nacional de Salud al 2030
«Perú, país saludable» [DS 26-2020-SA]
ORGANIZACIÓN DE LA ATENCIÓN
Con el fin de satisfacer los criterios de calidad para la atención, y poder
responder adecuadamente a las necesidades de salud, los Programas de
Atención Integral deben seguir los siguientes procesos:
• Captación - Admisión integral- Atención Integral
• Seguimiento y monitoreo de personas y familia
ATENCIÓN INTEGRAL A LA FAMILIA
ATENCIÓN INTEGRAL A LA FAMILIA
ATENCIÓN INTEGRAL A LA COMUNIDAD
LA GESTIÓN SANITARIA
Planeamiento descentralizado:
Proceso de construcción colectiva para establecer consensos en torno a objetivos,
metas y actividades factibles de medir el logro de los resultados sanitarios. Este
proceso es descentralizado desde los niveles locales e involucra a actores de la
comunidad, en una lógica participativa.
Resultados: Resultados:
• Plan de Desarrollo Comunal de
Acción Intersectorial y FASE III FASE II-B acuerdo a necesidades
Multisectorial Integrada: identificadas
• Participación Social y EJECUCION Elaboración del Plan • Planes Concertados con La Familia
Comunitaria De intervención y Comunidad
• Instancias de articulación
Comunal y Local
MEDICINA COMUNITARIA
Y
PRÁCTICA AMBULATORIA
ATENCIÓN INTEGRAL DE
SALUD A LAS PERSONAS
SEGÚN GRUPO ETÁREO
APLICANDO LAS
PRÁCTICAS
SALUDABLES
MODELO DE ATENCION INTEGRAL DE SALUD
1. MEDIO AMBIENTE
PROMOCION SALUDABLE
AIEPI
Atención integrada de
Enfermedades
Control de Crecimiento
y Desarrollo
2.- Prevalentes de la
INTERVENCIONES Infancia
INDIVIDUALES
Sesiones
Suplementación
demostrativas
EXTRAMURAL EXTRAMURAL
Marque con una “X” el cuadro de Motivo de referencia, estos requieren atención PREFERENCIAL: Marque con una “X” el cuadro de Motivo de referencia, estos requieren atención PREFERENCIAL:
Persona con tos Tiene fiebre y Mordedura de Captación de Atención para Persona con tos Tiene fiebre y Mordedura de Captación de Atención para
más de 15 días sospecha dengue, animal, de araña, Recién nacido de control de la más de 15 días sospecha dengue, animal, de araña, Recién nacido de control de la
chikungunya, otras otros. parto gestante y/o chikungunya, otras otros. parto gestante y/o
domiciliario puérpera: domiciliario puérpera:
R509 R509
U200 A97 W549 Z381 Z358 U200 A97 W549 Z381 Z358
Control de Vacunación de Requiere Requiere toma de Descarte de Anemia Control de Vacunación de Requiere Requiere toma de Descarte de Anemia
crecimiento y acuerdo a edad y suplemento o Papanicolaou crecimiento y acuerdo a edad y suplemento o Papanicolaou
desarrollo del riesgos tratamiento de desarrollo del riesgos tratamiento de
niño hierro y vitaminas niño hierro y vitaminas
Z108 Z108
Z762 Z282 Z298 Z017 Z762 Z282 Z298 Z017
CU CU
Parte de la Ficha de referencia que será desglosada por el responsable de referencias del establecimiento de salud. Parte de la Ficha de referencia que será desglosada por el responsable de referencias del establecimiento de salud.
DIAGNÓSTICO(S): DIAGNÓSTICO(S):
Entregue la ficha de Referencia-Contrareferencia al paciente para que acuda al establecimiento de salud. Entregue la ficha de Referencia-Contrareferencia al paciente para que acuda al establecimiento de salud.
NOMBRE DEL PACIENTE: EDAD: M F DNI: NOMBRE DEL PACIENTE: EDAD: M F DNI:
Motivos de referencia que requieren coordinación para su atención (ej: citas): Motivos de referencia que requieren coordinación para su atención (ej: citas):
Atención de Persona que Despistaje de Problemas de Salud Planificación Atención de Persona que Despistaje de Problemas de Salud Planificación
problema requiere atención Hipertensión y Sexual y familiar problema requiere atención Hipertensión y Sexual y familiar
psicosocial domiciliaria diabetes reproductiva: psicosocial domiciliaria diabetes reproductiva:
Infecciones y otros. Infecciones y otros.
Z658 Z742 Z136 Z131 Z640 Z725 Z309 Z658 Z742 Z136 Z131 Z640 Z725 Z309
Evaluación nutricional Atención de personas Prevención del Atención de Escriba otros Evaluación nutricional Atención de personas Prevención del Atención de Escriba otros
(sobrepeso, obesidad, con discapacidad cáncer en el Salud Bucal motivos que (sobrepeso, obesidad, con discapacidad cáncer en el Salud Bucal motivos que
pérdida de peso) varón y la mujer: requieran pérdida de peso) varón y la mujer: requieran
atención: atención:
Z108 Z108
Z642 Z736 Z809 SBU Z642 Z736 Z809 SBU
INDICACIONES PARA EL SEGUIMIENTO DEL/LA PACIENTE: INDICACIONES PARA EL SEGUIMIENTO DEL/LA PACIENTE:
• No olvide llenar toda información con letra imprenta y legible. • No olvide llenar toda información con letra imprenta y legible.
• Verificar si el paciente llegó al establecimiento de salud luego de ser referido. • Verificar si el paciente llegó al establecimiento de salud luego de ser referido.
• Verificar si el paciente cumple con las indicaciones que le dio el personal de salud luego de su atención en • Verificar si el paciente cumple con las indicaciones que le dio el personal de salud luego de su atención en
el establecimiento. el establecimiento.
• Siga las “Recomendaciones para el ACS/Sectorista” que indica el personal de salud señalada en la Ficha de • Siga las “Recomendaciones para el ACS/Sectorista” que indica el personal de salud señalada en la Ficha de
contrareferencia. contrareferencia.
SUPLEMENTACION Y ANEMIA
ANEMIAFRENTE A LA PANDEMIA
• ANEMIA
DIRECTIVA SANUTARIA N° 099 – MINSA /2020/DGIESP
ESTABLECE LAS DISPOSICIONES PARA GARANTIZAR LAS PRESTACIONES DE PREVENCION Y CONTROL DE LA ANEMIA EN EL
• Dosaje
CONTEXTOde DEL Hemoglobina
COVID - 19 >= 11g%
Ta b l a N ° 1 : E S T I M A C I O N D E D O S I S E S TA N D A R I Z A D A D E S U P L E M E N T O S D E H I E R R O Y O T R O S
M I C R O N U T R I E N T E S PA R A S I T UA C I O N o E S Leve: E N–
D E E M E R G10 C I10.9g%
A- NIÑOS DE 4 A 35 MESES
S i n A n e m i a / s i n M e doi c Moderada:
ión de Hem7 o g–l o9.9g%
bina Con Anemia
NIÑOS o Severa: < 7g%
H i e r ro S u l fato M i c ro n u t r i e n te H i e r ro S u l fato
Po l i m a l t o s a • Tratamiento:
Fe r ro s o en Polvo Po l i m a l t o s a Fe r ro s o
o Leve: hierro
D o s i spolimaltosado
por día o Sulfato Ferroso
4 a 5 meses 5 go ta s 11 go
o taModerada:
s -
Administrar sulfato -ferroso 5ml/día- por seis
6 a 9 meses 6 go ta s 13 go tameses
s 1 s o b re 1 0 go ta s 1 9 go ta s
10 a 11
8 go ta s 16 o taSevera:
go s Referencia
1 s o b re a otro nivel detaatención.
1 2 go s 2 4 go ta s
meses
12 a 18
9 go ta s •1 7Control
go ta s de 1Hb:
s o b re Al mes de
1 3 iniciado
go ta s el tto.
26 go ta s
meses
19 a 23
Al 3er mes de tto.
1 0 go ta s 1 9 go ta s 1 s o b re 1 4 go ta s 2 8 go ta s
meses Al 6to mes de tto.
24 a 35 9 ml de 13 ml de
- 1 s o b re -
meses j a ra b e j a ra b e
INMUNIZACIONES
ANEMIA (ESNI)
• ANEMIA
• Dosaje de Hemoglobina >= 11g%
o Leve: 10 – 10.9g%
Inmunización: o Moderada: 7 – 9.9g%
Producción de inmunidad
o Severa: < 7g%
• Tratamiento:
o Leve: hierro polimaltosado o Sulfato Ferroso
o Moderada: Administrar sulfato ferroso 5ml/día por seis
meses
Vacuna: Suspensión de o Severa: Referencia a otro nivel de atención.
microorganismos que
inducen respuesta inmune
• Control de Hb: Al mes de iniciado el tto.
Al 3er mes de tto.
Al 6to mes de tto.
Como esta Creciendo mi niño?
Una Oportunidad para el Buen Crecimiento Infantil
2. Identificar
Practicas Criticas
para el Buen
Crecimiento
1. Evaluar el
“Camino del
Buen
Crecimiento” Como esta creciendo mi hijo?
AIS Adolescentes (12 – 17años)
Comprende la provisión continua, integrada y con calidad de una
atención orientada hacia la promoción, prevención de enfermedades,
recuperación y rehabilitación de la salud de las/los adolescentes, en el
contexto de su vida en familia, institucion educativa y en la comunidad
Salud Sexual y
Reproductiva
Debe ser acompañado del padre, madre o tutor. Tomar en cuenta los factores protectores y de riesgo
ORGANIZACIÓN
Comunidad
Prevención Promoción
Recuperación Rehabilitación
ORGANIZACION
AMBIENTES
EXCLUSIVOS SERVICIOS
DIFERENCIADOS
HORARIOS
ESPECIALIZADOS
DIFERENCIADOS
INTRAMURALES
CENTROS DE
SERVICIOS DESARROLLO
COORDINADOS JUVENIL
CON OTRAS
INSTITUCIONES
SERVICIOS
SERVICIOS MÓVILES COORDINADOS CON
PARA LA ATENCIÓN INSTITUCIONES
INTEGRAL EDUCATIVAS
EXTRAMURALES
Atención integral adolescente.
Nutricional
• Evaluación Nutricional
• Evaluación de riesgo cardiovascular
• Toma de presión arterial,
• Evaluación de agudeza visual
• Evaluación físico postural
• Identificación de problemas renales
• Examen odontológico
• Identificación de sintomáticos respiratorio TB
• Tamizajes de salud mental
• Planificación familiar: atención con provisión de
MAC de acuerdo al tipo de método elegido,
garantizando que al finalizar el año la usuaria(o)
esté protegida(o).
Tamizaje para la
detección de VIH
Consejería para la
prevención de ITS
Toma de Papanicolaou y examen de mamas
para el caso de las mujeres Inmunizaciones DT
y anti Hepatitis B •
en enfermedades No trasmisibles.
•
de riesgo.
PAQUETE DE AIS PARA
JOVENES
1. Evaluación Integral del joven: nutricional, riesgo cardiovascular, salud psicosocial,
salud sexual y reproductiva, agudeza visual, físico-postural, identificación de factores de
riesgo para consumo alcohol y drogas, violencia, para ENT y enfermedades
transmisibles, problemas renales, problemasodontológicos
2. Orientación y consejería para jóvenes: Sexualidad y salud reproductiva, salud
psicosocial y adicciones, ENT, salud bucal, alimentación saludable, prevención de abuso y
violencia de género, habilidades sociales y prevención de accidentes
3. Intervenciones preventivas para jóvenes: Inmunizaciones, despistaje (TBC, sífilis, VIH-
SIDA, cáncer cuello de útero), consejería y atención (PPFF, ITS/VIH), atención prenatal,
profilaxis dental, talleres sobre problemas psicosociales, despistaje de trastornos
mentales, malnutrición, tamizaje ENT(odesidad, dislipidemia, HTA,DM)
4. Temas educativos para jóvenes
5. Visita domiciliaria y seguimiento: control de daño, riesgo psicosocial,captacion
6. Atención a la salud según prioridad regional: Violencia género, IRA, TBC, ITS/VIH,
enfermedades metaxénicas, depresión, problemas oncológicos, zoonosis
7. Exámenes de apoyo al diagnóstico: Hb, glucosa, Colesterol, triglicéridos, examen orina,
descarte embarazo, PAP, mamografía, descarte sífilis yVIH/SIDA
8. Suplemento de micronutrientes: Hierro y acido fólico
9. Atención de prioridades sanitarias y daños prevalentes
AIS del Adulto (30 – 59 años)
CUIDADOSINDIVIDUALES
Mantenimiento físico
▪ Atención en la salud integral.
▪ Tamizaje de enfermedades crónicas
(cáncer, HTA, DM) Desarrollo mental
▪ Manejo de estrés.
Desarrollo intelectual
CUIDADOS
FAMILIAR
▪ Comunicación familiar.
▪ Buenas prácticas alimentarias
Desarrollo emocional
▪ Realizar ejercicios, actividad física
ES
en familia.
Desarrollo laboral
▪ Centros laborales adecuados.
COLECTIVOS
CUIDADOS
▪ Desarrollo de competencias.
▪ Participar en organizaciones en beneficio de la sociedad.
▪ Participación en sociedades u organizaciones comunales.
ACTIVIDADES PREVENTIVAS PARA LA MUJER EN EDAD
REPRODUCTIVA
EXAMEN DE MAMAS
INFECCIONES DE
TRANSMISIÓN SEXUAL
SEXO SEGURO
✓ Infección por Papiloma Virus Humano
✓ Inicio de relaciones sexuales a temprana edad (antes de los 18 años)
✓ Múltiples compañeros sexuales (del hombre y de la mujer)
FACTORES DE RIESGO ✓ Cervicitis Crónica
✓ Infección por VIH y otras infecciones de transmisión sexual
✓ Bajo nivel socio económico: pobreza y extrema pobreza
que condiciona que muchas mujeres no se realicen el PRUEBAS RÁPIDAS
tamizaje de PAP.
✓ Mujer de 25 a 60 años para PAP cada 3 años
MEDIDAS DE ✓ Mujer de 30 a 49 años para IVAA cada 3 años
PREVENCIÓN
✓ PROTEGER A LA NIÑA CON APLICACION DE VACUNA VPH
Paquete de atención integral
de salud del adulto varón
1. Evaluación general de Adulto Varón
3. Atención preventiva
Identificación de factores de riesgo de
Salud sexual y reproductiva; inmunización antiamarílica
enfermedades no transmisibles, de
según prioridad regional; alcoholismo; despistaje de sífilis
enfermedades transmisibles, de
enfermedades ocupacionales; identificación y VIH/SIDA.
de problemas odontológicos.
4. Visita domiciliaria, si no acude a
tratamiento de algún daño prevalente transmisible;
vacuna antiamarílica; monitoreo y evaluación de cambios
2. Consejería
de conducta en las familias adscritas al Programa de
Salud sexual y reproductiva (paternidad responsable,
planificación familiar, infección de transmisión Familia y Vida Sana.
sexual), enfermedades no transmisibles, nutrición;
maltrato y violencia; habilidades sociales:
autoestima, resiliencia, asertividad, toma de
Tema educativo: estilos de vida saludables (actividad física, alimentación, higiene); derechos y
decisiones.
deberes en salud; habilidades para la vida (educación para ser padres, autoestima, buen uso del
tiempo libre, valores); sesiones educativas para adultos en los ejes temáticos de promoción de la
salud.
ETAPA DE VIDA ADULTO MAYOR
TAMIZAJEENSALUD
Valoración Clínicadel MENTAL: Violencia VISITADOMICILIARIA
Adulto Mayor Familiar, Depresión, INTEGRAL
Psicosis, Consumode
Alcohol
ATENCIONA
EVALUACION PRIORIDADES
ATENCION
NUTRICONAL SANITARIASY
ODONTOLOGICA
ENFERMEDADES
PREVALENTES
ANALISIS:HEMOGRAMA, CONSEJERIAINTEGRAL:
Glucosa, Urea,Creatinina, AUTOCUIDADO,
PERFILLIPIDICO, EXAMEN NUTRICION, SALUD
DEORINA SEXUAL,ETC.
VACAM: COMPONENTES
VALORACION MENTAL
VALORACION FISICA
• Enfermedades presentes.
• Uso de fármacos.
• Carencias sensoriales: visión audición.
• Hábitos y factores de riesgo. TEST DE PFEIFFER
VALORACION FUNCIONAL
V. Física
V. Mental V. Social
V. FUNCIONALIDAD
Rehabilitación Recuperación
Atención integral de la Gestante y
del niño por nacer
✓ Tiene como finalidad reducir la morbimortalidad materno perinatal Optimizando nuestros
recursos y brindando una atención integral durante el periodo preconcepcional y concepcional
y así lograr una gestante y un recién nacido en buen estado.
HISTORIA CLÍNICA
INSTRUMENTOS PROPIOS REPORTE DE ACTIVIDADES
Valorar el
peso Evaluación
materno de la Presión
Arterial
Medición
de Altura
Uterina Auscultar
Latidos
Fetales
Preparar a la
gestante para la
lactancia
Solicitar los
exámenes de
Laboratorio
Administración
y
suplementación
con vitaminas Inmunizacion
Investigar la
es
presencia de
signos de
alarma
OBJETIVOS DE LA ATENCIÓN PRE-NATAL