SISTEMA ENDOCRINO
GENERALIDADES
SISTEMA ENDOCRINO
• COMPUESTO POR UN DIVERSO GRUPO DE
TEJIDOS QUE SE ENCARGA DE PRODUCIR Y
LIBERAR SUSTANCIAS EN LA SANGRE
=HORMONAS
Hormona : mensajero quimico secretado por una
glandula endocrina
• SE LIBERAN EN CONCENTRACIONES MUY
BAJAS Y SON RECONOCIDAS
CARACTERISTICAMENTE POR CELULAS DE
ORGANOS ESPECIFICOS =BLANCO
• REGULAN PROCESOS CELULARES COMO :
PERMEABILIDAD DE MEMB CLLRES,
ACTIVIDAD SIST ENZIMATICOS Y
TRANSCRIPCION GENETICA SINTESIS DE
ENZIMAS Y OTRAS PROTEINAS
• COORDINAN ACTIVIDADES CORPORALES:
C Y D Y MANTIENEN LA HOMEOSTASIA, Y
JUNTO AL SN LLEVA RPTAS A CAMBIOS DEL
MEDIO INT Y EXT
NATURALEZA QUIMICA DE
LAS HORMONAS
E S TE R O ID E S N O E S TE R O ID E S
C O R TIS O L PROTEINAS
A L D O S TE R O N A
E S TR O G E N O S
GLUCOPROTEINAS
P R O G E S TE R O N A
PR O T E I N A S GL U CO PR O T E I N A S
H O R M O N A D E L CR E CI M I E N T O FSH
PR O L A CT I N A LH
CA L CI T O N I N A TSH
GL U CA GO N GO N A D O T R O PI N A
SOMATOSTATINA
DERIVADOS DE
ANTIDIURETICA AMINOACIDOS
OXITOCINA
H O R M O N A S D E R I V A D A S D E A M I N O A CI D O S
AMI NAS A M I N O A CI D O S
N O RA DREN A LI N A T I RO X I N A
A DREN A LI N A T RI Y O DO T I RO N I N A
M ELA T O N I N A
CARACTERISTICAS
LOCALES GENERALES
ACETILCOLINA ADRENALINA
SECRETINA NORADRENALINA
COLECISTOCINA RENINA
Esquema de la formación del complejo
hormona-receptor y la actuación sobre el
núcleo celular de las hormonas esteroideas.
GLANDULAS ENDOCRINAS
EJE HIPOTALAMO
HIPOFISIS
ORGANIZACIÓN ANATOMO FUNCIONAL
LA G. HIPOFISIARIA ESTA EN LA SILLA
TURCA EN LA BASE DEL CEREBRO
UNIDA AL HIPOTALAMO.
SE DIVIDE EN (POSTERIOR)
NEUROHIPOFISIS Y (ANTERIOR)
ADENOHIPOFISIS
HIPOTALAMO
• FACT LIBS DE TIROTROPINA (TRF)
• FACT LIBS DE CORTICOTROPINA (CRF)
• FACT LIBS DE H ESTIMULANTE FOLICULO (FRF)
• FACT LIBS DE H LUTEINIZANTE (LRF)
• FACT LIBS DE H DEL CTO (GRF)
• FACT INHIB DE H DEL CTO (GIF)
• FACT INHIB DE PROLACTINA (PRF)
• H ESTIMULANTE DE MELANOCITOS (MRF)
EL HIPOTÁLAMO.
(0,3% del encéfalo total).
Controla el SNA y el sistema endocrino y asi indirectamente
controla la homeostasis corporal
Está ubicado en el centro del sistema limbico, en este sitio
existen numerosas vías neuronales convergentes y divergentes y
a través de una irrigación adecuada puede controlar la química
sanguínea.
Elabora respuestas apropiadas de control luego de la
integracíón de sus aferencias nervíosas y químicas.
Es la parte del encéfalo que se extiende desde la región del
quiasma óptico hasta el límite caudal de los cuerpos mamilares
Se ubica por debajo del tálamo y forma el piso y la parte
inferior de las paredes laterales del tercer ventrículo.
Por delante del hipotálamo hay un área que por razones
funcionales a menudo se incluye en esta estructura. Dado que
se extiede hacia adelante desde el quiasma óptico hasta la
lámina terminal y la comisura anterior, se denomina área
preóptica.
Caudalmente, el hipotálamo se une con el tegmento del
mesencéfalo. El límite lateral del hipotálamo está formado por
la cápsula interna.
Cuando se observa desde abajo , se ve que el hipotálamo está
relacionado con las siguientes es tructuras, de adelante hacia
atrás:
1) el quiasma óptico,
2) el tuber cinereum y el infundíbulo y
3) los cuerpos marnilares.
GLANDULAS DE SECRECION
INTERNA
• HIPOFISIS
• TIROIDES
• PARATIROIDES (4)
• ISLOTES PANCREATICOS
• GLANDULAS SUPRARRENALES
• OVARIOS (2)
• TESTICULOS (2)
• GLANDULA PINEAL
HIPOFISIS(PITUITARIA)
A) NEUROHIPOFISIS:
ADH Y OXITOCINA SE SINTETIZAN EN
EL HIPOTALAMO Y SON TRANSPORTADAS
POR FIBRAS NERVIOSAS
B) ADENOHIPOFISIS:
TSH, ACTH, LH,FSH,GH, MSH, Y
PROLACTINA
HIPOFISIS
HIPOFISIS
HIPOFISIS
o glándula pituitaria formada por un cuerpo ovoideo, cuya
porción principal se halla situada en la fosa hipofisaria
(silla turca) del esfenoides. Esta porción principal se halla
unida al cerebro mediante el infundíbulo.
El diafragma sillar forma un techo de duramadre a la
mayor parte de la hipófisis y está perforado por el
infundíbulo.
Se relaciona cranealmente con el quiasma óptico, queda
caudal al seno intercavernoso y al seno esfenoidal (a través
del cual se puede abordar por vía intranasal ) , y por fuera
se relaciona con el seno cavernoso y las formaciones
contenidas en él .
Embriológicamente se divide en 2 porciones: la
adenohipófisis y la neurohipofisis.
La adenohipófisis comprende la porción tuberal, la media (o
intermedia) y la distal (o anterior).
La neurohipófisis abarca la eminencia media, el tallo
infundibular y el proceso infundibular (0 lóbulo neural).
La eminencia media se considera frecuentemente como una
parte del tubérculo cinéreo.
El término infundíbulo se utiliza para designar la eminencia
media y el tallo infundibular.
El término tallo hipofisario se refiere a la porción tuberal y
al infundíbulo .
La adenohipófisis, se desarrolla como un divertículo
de la región bucofaríngea.
La neurohipófisis se desarrolla a partir de un
divertículo procedente del suelo del III ventrículo. Se
considera el depósito de neurosecreciones producidas
por el hipotálamo y conducidas caudalmente por los
axones del tracto supraopticohipofisario.
IRRIGACIÓN SANGUÍNEA E INERVACIÓN DE LA
HIPÓFISIS.
Irrigada por las arterias hipofisarias superiores derecha e
izquierda, procedentes de la carótida interna.
El mantenimiento y la regulación de la actividad de la
adenohipófisis depende del aporte sanguíneo, mediante el
sistema porta hipofisario.
La neurohipófisis recibe sus principales nervios del
hipotálamo, mediante fibras conocidas en conjunto con el
nombre de vía hipotalamohipofisaria. Contiene dos tipos de
fibras: la vía supraopticohipofisaria y la vía tuberohipofisaria.
TIROIDES
• TIROXINA,TRIYODOTIRONINA, Y
CALCITONINA
PARATIROIDES
• H. PARATIROIDEA
ISLT LANGERHANS
• INSULINA Y GLUCAGON
OVARIOS
• ESTROGENOS Y PROGESTERONA
PARATIROIDES
SUPRARRENALES
• A) CORTEZA SUPRARRENAL:
CORTISOL Y ALDOSTERONA
• B)MEDULA SUPRARRENAL:
ADRENALINA Y NORADRENALINA.
ES INERVADA POR FIBRAS NERVIOSAS
SIMPATICAS PREGANGANGLIONARES,
FUNCIONA COMO COMPONENTE DEL SN
SIMPATICO
SUPRARRENALES
• TESTICULO
• TESTOSTERONA
• GLANDULA PINEAL
• MELATONINA
• PLACENTA
• ESTROGENOS, PROGESTERONA Y
HCG
TIMO
Masa irregular situada en el cuello y parcialmente en
el torax , compuesta por 1 a 3 lobulos irregulares.
Cada lobulo formado por lobulillos redondeados,
separados por tejido conjuntivo.
Está por delante y a los lados de la tráquea, detrás del
esternohioideo y esternotiroideo y unido por
formaciones fibrosas con el tejido que rodea la
glándula tiroides.
Al nacimiento pesa unos pocos gramos, pero crece
rápidamente y alcanza su mayor volumen en la
pubertad. entonces inicia la regresión
En los primeros años de la vida determina una sombra
radiográfica en el mediastino superior.
IRRIGACION
Por las arterias tiroidea inferior, mamaria interna,
intercostales anteriores.
DRENAJE LINFATICO La mayoria drenan en los
ganglios innominados, pero algunos desembocan
directamente en las venas adyacentes
TIROIDES
Situada en el cuello, a la altura de las vértebras CV a
C VII. Se desarrolla en forma diverticular a partir del
suelo de la faringe.
Las cubiertas inmediatas a la glándula tiroides son:
1) una cápsula fibrosa íntimamente adherida a la
glándula, y
2) una vaina ( «falsa cápsula» ), derivada de la lámina
pretraqueal de la fascia cervical profunda. La
lámina anterior de la vaina comprende los músculos
infrahioideos, mientras la hoja posterior envuelve la
tráquea, el esofago y los nervios laríngeos
recurrentes.
TIROIDES
Situada en el cuello, a la altura de las vértebras CV a
C VII. Se desarrolla en forma diverticular a partir del
suelo de la faringe.
Las cubiertas inmediatas a la glándula tiroides son:
1) una cápsula fibrosa íntimamente adherida a la
glándula, y
2) una vaina ( «falsa cápsula» ),
Vista por delante, tiene la forma de una H o de una U.
Está constituida por 2 lóbulos, derecho e izquierdo,
unidos por un istmo .
En c/u de ellos se distingue un vértice, una base y tres
caras.
Vista por delante, tiene la forma de una H o de una U,
constituida por 2 lóbulos, derecho e izquierdo, unidos por un
istmo . En c/u de ellos se distingue un vértice, una base y tres
caras.
El vértice, dirigido arriba y atrás, se halla interpuesto
entre el esternotiroideo y el constrictor inf de la faringe.
La base está dirigida hacia abajo y adentro.
La cara ext se halla cubierta por los músculos
infrahioideos (esternotiroideo, esternohioideo y
omohioideo).
La cara interna se relaciona con la laringe (músculos
cricotiroides) y con la tráquea, la faringe (constrictor
inferior) y el esófago, y con los nervios laríngeos ext y
recurrente.
La cara interna se relaciona con la laringe (músculos
cricotiroides) y con la tráquea, la faringe (constrictor
inferior) y el esófago, y con los nervios laríngeos ext y
recurrente.
La cara posterior se relaciona con la vaina carotídea y
con su contenido (y también con los músculos
prevertebrales y con el simpático) y hacia dentro con
las glándulas paratiroides.
El istmo es una franja variable de tejido glandular,
que une las zonas inferiores de los lóbulos derecho e
izquierdo. Generalmente cubre los anillos traqueales
II, III y IV, pero a veces no existe.
Cada lóbulo tiroideo se
compone de un gran # de otros
más pequeños; que son
porciones irregulares de tejido
y estructural/ consta de
muchos lobulillos. formados a
su vez por 20 a 40 vesículas o
folículos limitados por tejido
conjuntivo delicado y c/u con
su propia arteria .
IRRIGACIÓN SANGUÍNEA.
Es muy vascularizada, que con
facil/ presenta aumentos de
volumen. (la menstruación y el
embarazo).
Es irrigado por las tiroideas
superiores e inferiores.
1. La arteria tiroidea superior, rama de la carótida externa o
de la primitiva.
2. La arteria tiroidea inferior es una rama del tronco
tirocervical de la subclavia.
3. La arteria tiroidea media es una rama inconstante del tronco
braquiocefálico, de la arteria carótida primitiva derecha, del
cayado aórtico o de otros orígenes.
Los troncos venosos son muy variables. Las venas tiroides
forman un plexo en la superficie de la glándula y por delante
de la tráquea.
Las venas tiroides superior y media desembocan en este plexo,
desde el cual drenan en la vena yugular interna de cada lado.
Las tiroideas inferiores forman un plexo por delante de la
tráquea y terminan en las venas braquiocefálicas.
DRENAJE LINFÁTICO.
Los vasos linfáticos discurren:
1) hacia arriba a lo largo de las arterias tiroideas superiores y
alcanzan los ganglios cervicales profundos inferiores, y
2) hacia abajo a lo largo de las arterias tiroideas inferiores,
hasta alcanzar los ganglios paratraqueales.
Los vasos linfáticos del istmo desembocan cranealmente en los
ganglios prelaríngeos y hacia abajo en los ganglios
pretraqueales.
INERVACIÓN.
Ramas del simpático cervical (vasoconstrictores) y el vago (de
función imprecisa) alcanzan la glándula tiroides.
El gran aumento de volumen no neoplásico ni inflamatorio de
la glándula tiroides se llama bocio.
GLÁNDULA TIROIDES.
se compone de 2 lóbulos conectados por un istmo estrecho.
órgano muy vascularizado, rodeado de una aponeurosis, que
lo fija contra la laringe y la tráquea, c/ lóbulo forma piriforme,
con el vértice dirigido hacia arriba hasta la línea oblicua de la
lámina del cartílago tiroides; su base se halla debajo del 4ºo
5º anillo traqueal. el istmo se extiende por delante de la línea
media enfrente del 2º,3º y 4º anillo traqueal. a menudo un
lóbulo piramidal que se proyecta hacia arriba desde el istmo,
con frecuencia 1 banda fibrosa o muscular conecta el tiroides
al hueso hioides; si la banda es de tipo muscular se llama
elevador glándula tiroides
IRRIGACIÓN DE LA GLÁNDULA TIROIDES
1) a tiroidea superior; 2)a tiroidea inferior y, 3) a tiroidea
ínfima esta última es ocasional. el retorno venoso se hace
por las venas tiroideas inferiores, las cuales se anastomosan
entre sí y desembocan en el tronco venoso braquiocefálico
izquierdo.
GLANDULAS PARATIROIDES
Son órganos endocrinos y esenciales para la vida.
Son pequeñas formaciones rosaamarillento o
pardoamarillento, que se encuentran casi siempre en la
mitad interna de la cara posterior del correspondiente lóbulo
de la glándula tiroides.
El diámetro mayor de c/u de ellas mide unos 6 mm.
Su número es variable y oscila entre 2 y 6, aunque el
corriente es de 3 o 4.
De acuerdo con su situación, las glándulas paratiroides de
cada lado son llamadas superior e inferior. La superior es
generalmente dorsal y la inferior ventral al nervio laríngeo
recurrente.
IRRIGACIÓN SANGUÍNEA.
Procede de las ramas de las arterias tiroideas inferiores.
GLANDULAS SUPRARRENALES
Son 2 formaciones que pesan de 3 a 6 g c/u.
Se relacionan con la zona superointerna anterior de cada
riñón.
DERECHA está situada por detrás de la cava inferior, de
forma piramidal. Su base descansa sobre el riñón; por detrás se
aplica al diafragma; por delante se halla en contacto con la
zona desnuda del hígado, la vena cava inferior y el peritoneo.
IZQUIERDA es más aplanada, de forma semilunar y se
relaciona por detrás con el diafragma. Por delante se halla
cubierta hacia arriba por peritoneo y hacia abajo por el
páncreas. La arteria esplénica constituye una importante
relación anterior.
Cada glándula presenta un hilio, del cual emerge la vena
ESTRUCTURA Y FUNCIÓN.
Cada glándula suprarrenal se compone de 2
glándulas endocrinas: la corteza y la medula.
La corteza suprarrenal produce hormonas
esteroides, importantes en el mantenimiento del
equilibrio electrolítico y en el metabolismo de las
proteínas e hidratos de carbono.
La medula produce adrenalina y noradrenalina, los
efectos de las cuales son generalmente similares a
los que resultan de la estimulación del sistema
nervioso simpático.
IRRIGACIÓN SANGUÍNEA Y DRENAJE
LINFÁTICO.
Por las arterias suprarrenales originadas en la arteria
frénica inferior, por la arteria suprarrenal media procedente
de la aorta y por arterias suprarrenales inferiores
provenientes de la arteria renal.
El retorno venoso por la vena suprarrenal, la cual emerge
del hilio, La vena derecha (a veces doble) desemboca en la
vena cava inferior; la izquierda, más corta, desagua en la
vena renal, generalmente en su tronco común con la vena
frénica inferior izquierda.
En la corteza hay pocos vasos linfáticos; en la medula son
muy abundantes. Acompañan las venas hasta los ganglios
linfáticos adyacentes.
INERVACIÓN.
Procede del plexo celiaco y de los nervios esplácnicos,
torácicos y lumbares. La mayoria de las fibras son
simpáticas preganglionares y establecen sinapsis con células
ganglionares en la cápsula y en la medula.
Debido al desarrollo de la corteza fetal o provisional, las
glándulas suprarrenales son muy grandes en el momento de
nacer, 1/3 del tamaño de los riñones. Después del nacimiento,
la corteza fetal degenera y el peso absoluto de las glándulas
disminuye, para no recuperarse hasta la pubertad.
La corteza se desarrolla en relación con la cresta urogenital.
El tejido cortical accesorio puede observarse en la vecindad
del riñón o a lo largo del trayecto seguido por las gónadas en
su descenso, y se ha encontrado en la pelvis y en el escroto.
PANCREAS
Glándula exocrina y endocrina.
Organo blando, carnoso, con muy poco tejido
conjuntivo, se compone de cabeza, cuerpo y
cola.
La vena mesentérica sup termina cuando
establece unión con la vena esplénica para de
este modo formar la vena porta, por detrás del
cuello.
La cabeza se halla enmarcada por la curva
duodenal
El cuerpo, situado inmediata/ bajo el tronco celiaco y
encima de la flexura duodenoyeyunal, es de forma ligera/
prismática; tiene 3 caras: ant, post e inf, y 3 bordes:
superior, anterior e inferior.
CONDUCTOS PANCREÁTICOS.
Se origina en la cola del páncreas, Próximo al cuello se
dirige hacia abajo y la derecha y entra en relación con el
colédoco, junto con el cual desemboca en la segunda
porción del duodeno, en la papila duodenal mayor.
Puede existir un conducto pancreático accesorio, por
delante del conducto pancreático, con el que generalmente
se une, y desemboca en el duodeno en la papila duodenal
menor.
IRRIGACIÓN SANGUÍNEA.
El páncreas está irrigado por las a.
pancreaticoduodenales y por ramas de la arteria
esplénica.
INERVACIÓN.
El páncreas es inervado por fibras procedentes de
los plexos celiaco y mesentérico superior. Estas
fibras son autónomas y sensitivas. Las sensitivas se
relacionan con los reflejos y con el dolor. Las
dolorosas procedentes del páncreas llegan a la
medula espinal a través de los nervios esplácnicos
Islote de pancreas, rodeado por tejido acinar exocrino. Los
islotes contienen celulas alfa que secretan glucagon, celulas
beta que secretan insulina y celulas delta que secretan
somatostatina