[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
108 vistas60 páginas

Implementacion Casa Materna

El documento presenta un proyecto para la construcción e implementación de una Casa Materna en el distrito de Caminaca, Puno, con el objetivo de reducir la mortalidad materna y neonatal. Se detalla la estructura organizativa, la participación de entidades locales y la metodología para estimar la demanda de servicios de salud para gestantes y niños menores de 5 años. Además, se abordan enfoques de derechos humanos, género e interculturalidad en el contexto del proyecto.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
108 vistas60 páginas

Implementacion Casa Materna

El documento presenta un proyecto para la construcción e implementación de una Casa Materna en el distrito de Caminaca, Puno, con el objetivo de reducir la mortalidad materna y neonatal. Se detalla la estructura organizativa, la participación de entidades locales y la metodología para estimar la demanda de servicios de salud para gestantes y niños menores de 5 años. Además, se abordan enfoques de derechos humanos, género e interculturalidad en el contexto del proyecto.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 60

ESCUELA DE POPST GRADO

“UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ”


CONSTRUCCION E
IMPLEMENTACION DE CASA
MATERNA EN EL DISTRITO DE
CAMINACA
ASIGNATURA: FORMULACION DE PROYECTOS DE SALUD PÚBLICA
PRESENTADO POR:
 ROSA YAMIRA NAHOMI QUISPE AQUISE
 CANDY LUZ CALSINA MERCADO
 PAMELA XIMENA CRISPIN OSCO
 SILVIA TORRES BARRAGAN
 EMMA KARIN SALLUCA VASQUEZ
 RONY JHOEL QUISPE ORTIZ
 ABEL BELLIDO CAPARO
 KATTERIN MARIBEL ROA QUISPE
 CLEMENTE RHOY QUISPE ROSAS
I CONSTRUCCIÓN DE CASA
MATERNA EN EL DISTRITO DE
CAMINACA – AZANGARO – PUNO
Unidad Formuladora

 La entidad que se encargará de la elaboración del perfil y en la fase de pre


inversión será la Oficina de Unidad Formuladora de la Municipalidad
Distrital de Caminaca:

 SECTOR : Gobiernos Locales


 PLIEGO : Municipalidad Distrital de Caminaca
 RESPONSABLE : Ing. Cesar Villalta Fernández
 CARGO Responsable de la Unidad Formuladora
Unidad Ejecutora
 La entidad que se encargará de la ejecución del proyecto en la fase
de inversión será:
 NOMBRE DE LA UE :Gerencia de Infraestructura Urbano - Rural
 SECTOR : Gobiernos Locales
 PLIEGO : Municipalidad Distrital Caminaca
 PERSONA RESPONSABLE: CPC. David Quenallata Vargas
 CARGO : Gerente de Infraestructura Urbano - Rural
PARTICIPACIÓN DE LAS ENTIDADES
INVOLUCRADAS Y DE BENEFICIARIOS

 COMITÉ DE GESTIÓN DE LA CASA MATERNA. Instancia que incorporá a


una red de actores sociales de la localidad, sensibilizados y comprometidos
con la prevención de la muerte materna y neonatal. así como la de
supervisión permanente, a fin de que se brinde una atención con calidad y
calidez a cada una de las usuarias.
 GOBIERNO LOCAL. Los gobiernos locales son entidades básicas de la
organización territorial del Estado y canales inmediatos de participación
vecinal en los asuntos públicos con personería jurídica de derecho público y
plena capacidad para el cumplimiento de sus fines.
 GOBIERNO REGIONAL Son personas jurídicas de derecho público,
con autonomía política, económica y administrativa en asuntos de
su competencia, constituyendo, para su administración económica
y financiera, un Pliego Presupuestal.

 PARTICIPACIÓN SOCIAL. Es un proceso social, individual y/o


colectivo donde los actores sociales de una comunidad toman
parte en las deliberaciones y decisiones sobre cualquier problema
que afecta a la misma identificando sus necesidades y
problemática, generando una sólida alianza para la formulación de
planes, adopción de medidas y evaluación de los resultados.
. MARCO DE REFERENCIA.
 ANTECEDENTES: Uno de los países donde se evidencian experiencias referidas a las
Casas Maternas, es Nicaragua, en el que el proyecto “Apoyo de los Sistemas Locales de
Atención Integral en Salud”

 ANTECEDENTES A NIVEL REGIONAL.


El estado peruano ha determinado como una de sus prioridades sanitarias a la reducción
de la mortalidad materna y neonatal.

 Casa Materna, facilitaría que los pobladores de cada comunidad y especialmente las
gestantes, se sientan familiarizados e identifiquen a la Casa Materna como un lugar que
les pertenece, diseñado en función de sus características y necesidades.
F. ENFOQUES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA CASA
MATERNA EN EL DISTRITO DE CAMINA- AZANGARO-
REGIÓN PUNO.

 Enfoque de derechos humanos: su énfasis en la persona humana como centro y


sujeto del proceso de desarrollo. El enfoque de derechos reivindica la responsabilidad
principal del Estado para garantizar el desarrollo humano.
 Enfoque de género: debemos favorecer una mayor participación del hombre y la mujer
en la responsabilidad del cuidado y promoción de la salud individual, familiar y
comunal, así como las relaciones equitativas en el escenario público y privado, como es
el espacio familiar.
 El enfoque intercultural: una oportunidad para el diálogo, el intercambio y la
construcción de enlaces que permitan una convivencia, basados en la tolerancia a la
diversidad, la equidad, “el respeto mutuo y la cooperación entre éstas” y, contribuir
juntos en el proceso de desarrollo. Interculturalidad en salud y calidad de atención
3. IDENTIFICACIÓN

3.1 Diagnóstico de la situación actual

3.1.1 Describir las áreas afectadas Caminaca es un distrito que es parte


de la Provincia de Azángaro y Región de Puno, está comprendido dentro
de los pisos ecológicos Suni, entre los 3600 a 3900 msnm., se
encuentra a orillas del río Ramis,casi en su último tramo.
3.1.2 Población afectada y sus características,
3.1.3 Descripción de la situación actual.
3…..
4….IV. FORMULACION Y
EVALUACION
Análisis de la demanda.
 La estimación de la demanda comprende el cálculo y
proyección de los servicios de salud que solicita la población.
Este cálculo es sumamente importante ya que permitirá
calcular la demanda de medios necesarios para poder
satisfacer dicha demanda.
 En el presente capítulo se presentará el modelo utilizado en
el proyecto para la estimación de la demanda. Como se verá
más adelante, ello requiere la estimación de la población
objetivo, la definición de los servicios y su correspondiente
demanda.
Modelo para la estimación de la
demanda.
 Siguiendo la metodología utilizada para la elaboración
del estudio, se procederá a definir la variable de
demanda y desarrollar el diagrama de influencia y el
modelo formal que representa.
 La variable de demanda se ha definido como el número
de atenciones por cada grupo objetivo. Los grupos
objetivos i corresponden 1) madres gestantes y 2) niños
menores de 5 años. Las atenciones se han definido
como el conjunto de prestaciones básicas dirigidas a
cada grupo objetivo que ha sido definido en el punto
Modelo para la estimación de la
demanda.
 El diagrama de influencia mostrado el siguiente
gráfico muestra la relación de dependencia
condicional e informativa entre las variables
involucradas en la estimación.
 La demanda de atenciones en el periodo t será
igual a la sumatoria de atenciones realizadas a la
población de cada grupo objetivo, multiplicado
por número de prestaciones tipo k determinada
según el plan básico para cada grupo objetivo i.
DEMANDA DE ATENCIÓN

Donde:

DAi = Demanda de atención para el


grupo
PobOi = Población objetivo grupo i
tik = Número de prestaciones k del
grupo i.
i = i=1 gestantes, 2=niños menores
de 5 años.
K = k= prestaciones específicas para
el grupo i según plan.
Número de prestaciones

 El número de prestaciones k
para cada grupo objetivo
dependerá de la frecuencia
relativa de ocurrencia de
Donde:
determinado problema de
salud por la concentración
tik = Número de prestaciones k del grupo
de la intervención para i.
solucionar el mencionado Fik = Frecuencia de la prestación.
problema. Cik = Concentración de la prestación
I = 1= gestantes, 2=niños menores de 5
años.
k = prestaciones específicas para el
grupo i según plan
Población objetivo

 La población objetivo depende de la


población demandante y de la
referencia de personas con
problemas de salud que se realicen
en el marco de la micro red. De esta
forma, la población objetivo estará Donde:
conformada por la población
PobOit = Población Objetivo del grupo i en el
demandante directa y aquella periodo t.
población demandante indirecta que
PobDD it = Población demandante directa del
sea referida al CMI Caminaca. grupo i en el periodo t
PobDR it = Población demandante referida del
grupo i en el periodo t
i = 1= gestantes, 2=niños menores de 5
años.
Población demandante

 La población directa corresponde


a la fracción de la población
demandante del grupo i que tiene
como residencia la zona urbana
inmediata del CMI de Caminaca.
Donde:

 La población de la población PobDD it = Población demandante directa del grupo i


referida es la suma de aquel en el periodo t
grupo de la población PobDit = Población demandante del grupo i en el
periodo t
demandante indirecta que se
r = Población demandante que reside en el
estima será derivada de los área de influencia directa del CMI-
Puestos de Salud referencial del Caminaca
distrito de Caminaca.
Población demandante de
referencia
 La población demandante
referencia se ha estimado de
la siguiente forma:

Donde:

PobDR it = Población demandante referida del grupo i en el


periodo t

PobDI ist = Población demandante indirecta del grupo i, por nivel


de severidad s en el periodo t

bs = Proporción de la población demandante indirecta con


severidad s el grupo i que será referida al CMI en el periodo
t

S = 1= caso / riesgo leve, 2=caso / riesgo moderado,


3=caso grave / riesgo alto.
Definición y proyección de la
población objetivo.
 El grupo objetivo que recibirá los servicios del proyecto
son las gestantes y niños menores de 5 años en el distrito
de Caminaca. La población demandante, en función de la
red, el grupo objetivo abarca a la población del grupo
objetivo de la micro red Saman y aquella que sea referida
por el resto de micro redes de la provincia.
Definición de los servicios.

 Atención mujeres gestantes: el servicio se resume en un plan básico


que incluyen prestaciones que cubren las atenciones relacionadas a
identificar a la mujer en edad fértil que puede desarrollar un
embarazo ARO, atenciones durante la gestión con y sin
complicaciones, prestaciones durante el puerperio.

 Atenciones niños: el servicio se resumen en un plan básico para los


niños del grupo objetivo (menores de 5 años). Esta incluye la atención
al recién nacido, atención integral básica y atención del niño con
patología.
Prestaciones básicas para la atención
de mujeres gestantes
Análisis de la oferta

Modelo para la estimación de la oferta.


La oferta de atenciones se calcula a partir de los medios
(camas y consultorios) disponibles en el momento t para
brindar el servicio. Esta varía según cada alternativa del
proyecto en función a la capacidad de cada una de ellas. El
diagrama de influencia mostrado a continuación resume la
relación entre las variables de incertidumbre.

La oferta de uso del medio r esta dada por la disponibilidad


del medio r en el periodo t, multiplicado por su rendimiento.
Oferta del medio r

 La oferta de uso del medio r


esta dada por la disponibilidad
del medio r en el periodo t,
multiplicado por su rendimiento.

Donde:
OMri(j) = Oferta del medio r en para el grupo
objetivo i en la alternativa j
er = Rendimiento anual del medio r
hr i = Número de servicios13 de atención de
medio r por grupo i
i = 1= gestantes, 2=niños menores de 5
años.
r = 1 =consultorios y r=2 camas de
hospitalización.
5……Proyección balance oferta - demanda.

Para la proyección de la demanda insatisfecha para el caso base


compararemos la proyección de demanda de uso de los medios principales
(consultas y hospitalización) con la oferta estimada en función a la capacidad
actual. Posteriormente se calculará el déficit de medios para el caso base
para cada uno de los grupos objetivos.
Gráfico Demanda de camas para el grupo de
14
gestantes.
12

10

Camas
8

0
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
IV. FORMULACION Y EVALUACION

Análisis de la demanda.
 La estimación de la demanda comprende el cálculo y
proyección de los servicios de salud que solicita la población.
Este cálculo es sumamente importante ya que permitirá
calcular la demanda de medios necesarios para poder
satisfacer dicha demanda.
 En el presente capítulo se presentará el modelo utilizado en
el proyecto para la estimación de la demanda. Como se verá
más adelante, ello requiere la estimación de la población
objetivo, la definición de los servicios y su correspondiente
demanda.
Modelo para la estimación de la
demanda.
 Siguiendo la metodología utilizada para la elaboración
del estudio, se procederá a definir la variable de
demanda y desarrollar el diagrama de influencia y el
modelo formal que representa.
 La variable de demanda se ha definido como el número
de atenciones por cada grupo objetivo. Los grupos
objetivos i corresponden 1) madres gestantes y 2) niños
menores de 5 años. Las atenciones se han definido
como el conjunto de prestaciones básicas dirigidas a
cada grupo objetivo que ha sido definido en el punto
Modelo para la estimación de la
demanda.
 El diagrama de influencia mostrado el siguiente
gráfico muestra la relación de dependencia
condicional e informativa entre las variables
involucradas en la estimación.
 La demanda de atenciones en el periodo t será
igual a la sumatoria de atenciones realizadas a la
población de cada grupo objetivo, multiplicado
por número de prestaciones tipo k determinada
según el plan básico para cada grupo objetivo i.
DEMANDA DE ATENCIÓN

Donde:

DAi = Demanda de atención para el


grupo
PobOi = Población objetivo grupo i
tik = Número de prestaciones k del
grupo i.
i = i=1 gestantes, 2=niños menores
de 5 años.
K = k= prestaciones específicas para
el grupo i según plan.
Número de prestaciones

 El número de prestaciones k
para cada grupo objetivo
dependerá de la frecuencia
relativa de ocurrencia de
Donde:
determinado problema de
salud por la concentración
tik = Número de prestaciones k del grupo
de la intervención para i.
solucionar el mencionado Fik = Frecuencia de la prestación.
problema. Cik = Concentración de la prestación
I = 1= gestantes, 2=niños menores de 5
años.
k = prestaciones específicas para el
grupo i según plan
Población objetivo

 La población objetivo depende de la


población demandante y de la
referencia de personas con
problemas de salud que se realicen
en el marco de la micro red. De esta
forma, la población objetivo estará Donde:
conformada por la población
PobOit = Población Objetivo del grupo i en el
demandante directa y aquella periodo t.
población demandante indirecta que
PobDD it = Población demandante directa del
sea referida al CMI Caminaca. grupo i en el periodo t
PobDR it = Población demandante referida del
grupo i en el periodo t
i = 1= gestantes, 2=niños menores de 5
años.
Población demandante

 La población directa corresponde


a la fracción de la población
demandante del grupo i que tiene
como residencia la zona urbana
inmediata del CMI de Caminaca.
Donde:

 La población de la población PobDD it = Población demandante directa del grupo i


referida es la suma de aquel en el periodo t
grupo de la población PobDit = Población demandante del grupo i en el
periodo t
demandante indirecta que se
r = Población demandante que reside en el
estima será derivada de los área de influencia directa del CMI-
Puestos de Salud referencial del Caminaca
distrito de Caminaca.
Población demandante de
referencia
 La población demandante
referencia se ha estimado de
la siguiente forma:

Donde:

PobDR it = Población demandante referida del grupo i en el


periodo t

PobDI ist = Población demandante indirecta del grupo i, por nivel


de severidad s en el periodo t

bs = Proporción de la población demandante indirecta con


severidad s el grupo i que será referida al CMI en el periodo
t

S = 1= caso / riesgo leve, 2=caso / riesgo moderado,


3=caso grave / riesgo alto.
Definición y proyección de la
población objetivo.
 El grupo objetivo que recibirá los servicios del proyecto
son las gestantes y niños menores de 5 años en el distrito
de Caminaca. La población demandante, en función de la
red, el grupo objetivo abarca a la población del grupo
objetivo de la micro red Saman y aquella que sea referida
por el resto de micro redes de la provincia.
Definición de los servicios.

 Atención mujeres gestantes: el servicio se resume en un plan básico


que incluyen prestaciones que cubren las atenciones relacionadas a
identificar a la mujer en edad fértil que puede desarrollar un
embarazo ARO, atenciones durante la gestión con y sin
complicaciones, prestaciones durante el puerperio.

 Atenciones niños: el servicio se resumen en un plan básico para los


niños del grupo objetivo (menores de 5 años). Esta incluye la atención
al recién nacido, atención integral básica y atención del niño con
patología.
Prestaciones básicas para la atención
de mujeres gestantes
Análisis de la oferta

Modelo para la estimación de la oferta.


La oferta de atenciones se calcula a partir de los medios
(camas y consultorios) disponibles en el momento t para
brindar el servicio. Esta varía según cada alternativa del
proyecto en función a la capacidad de cada una de ellas. El
diagrama de influencia mostrado a continuación resume la
relación entre las variables de incertidumbre.

La oferta de uso del medio r esta dada por la disponibilidad


del medio r en el periodo t, multiplicado por su rendimiento.
Oferta del medio r

 La oferta de uso del medio r


esta dada por la disponibilidad
del medio r en el periodo t,
multiplicado por su rendimiento.

Donde:
OMri(j) = Oferta del medio r en para el grupo
objetivo i en la alternativa j
er = Rendimiento anual del medio r
hr i = Número de servicios13 de atención de
medio r por grupo i
i = 1= gestantes, 2=niños menores de 5
años.
r = 1 =consultorios y r=2 camas de
hospitalización.
descripción general de la solución

Ubicación

Caminaca es un distrito que es parte de la Provincia de


Azángaro y Región de Puno, esta comprendido dentro de los
pisos ecológicos Suni, entre los 3600 a 3900 msnm., se
encuentra a orillas del Rio Ramis, – casi en su último tramo.

1. Por el este con el distrito de


Saman y Pusi (Huancane).
2. Por el Oeste con el distrito de
Juliaca y Achaya.
3. Por el Norte con el distrito de
Arapa.
4. Por el Sur con el distrito de
Juliaca.
Infraestructura

L a in fra e s tru c tu ra u n c o n ju n to d e c o m p o n e n te s , a lg u n o s la m a y o ría d e lo s


c u a le s s o n fijo s , p e ro o tro s v a ría s e g ú n la s a lte rn a tiv a s d e c a p a c id a d , ta l
c o m o s e m u e s tra a c o n tin u a c ió n

Farmacia.

Descripción Cantidad
Hall público 1
Despacho, distribución y atención de medicamentos 1
Almacén 1
Oficina – Jefatura 1
Cuarto de limpieza 1
Servicio higiénico para el personal 2
2
El área estimada de para la farmacia es entre 58 y 62 m
Centro obstétrico
Descripción Cantidad
Recepción 1
Espacio para camillas y sillas de ruedas 1
Trabajo de obstetricia 1
Cuarto de limpieza 1
Cuarto séptico 1
Vestuario para el personal 2
Sala de evaluación con servicio higiénico 1
Sala de dilatación 1
Sala de expulsión 1
Atención al recién nacido 1
Puerperio inmediato con servicio higiénico 1
Sala de legrados 1
Neonatología 1
Espera 1
Atención Neonatos padres 1
Material estéril 1
Hall previo centro obstétrico - quirúrgico 1

2
El área estimada para el Centro Obstétrico oscila entre 260 y 270 m
Internamiento

Descripción Cantidad
Ingreso 1
Espacio para camillas y sillas de ruedas 1
Oficina 1
Estación de enfermeras (área de trabajo, limpio, sucio
y servicio higiénico) 1
Estar de visitas y pacientes inc. S.H 1
Deposito de equipos 1
Closet de ropa limpia 1
Tópico 1
Reposteros 1
Cuartos 3 camas con servicio higiénico Varía según
alternativa
Cuartos 4 cunas con servicio higiénico Varía según
alternativa
Cuarto de limpieza 1
Cuarto séptico 1
Servicio higiénico para el personal 1

2
El área estimada de internamiento oscila entre 300 y 350 m

Servicios generales

Descripción Cantidad
Cocina repostería y despensa 1
Comedor 1
Saneamiento ambiental 1
Cuarto de limpieza 1
Lavandería y ropería 1
Vestidor y servicios higiénicos para el personal 2
Taller de mantenimiento 1
Grupo electrógeno 1
Depósito de cadáveres 1
Sala de fuerza 1
6…..4.5 Costos:

 Los costos del proyecto están en función de: i) las inversiones y ii) los costos de
operación y mantenimiento. A su vez, cada uno de estos costos estará en función
de la alternativa definida en el proyecto.
 4.5.1 Modelo para la estimación de costos:
 El siguiente gráfico presenta un diagrama de influencia que nos muestra esta relación
de dependencia condicional

Diagrama de influencia para la estimación de costos


totales del proyecto
De esta forma los costos totales del proyecto se
estimaron de la siguiente forma:

CT = Inv(ϕ ) + COp(ϕ )
COSTO DEL
Donde: PROYECTO

COSTOS DE
Inv O&M
COp

= Inversión Total INVERSION


= Costo de operación y mantenimiento
Φ
= Alternativa del proyecto.

En el modelo económico desarrollado no ALTERNATIV


se consideran los costos financieros del A DEL
mismo, toda que el proyecto contara con PROYECTO
financiamiento de donaciones y recursos
ordinarios.
 Las inversiones se estiman en función a los componentes del proyecto, los cuales
dependen de los factores e intervenciones involucrados en cada la alternativa, tal
como se muestra en el siguiente gráfico

Gráfico 4.30
Diagrama de influencia para la estimación de
Inversiones
 El costo de operación y
mantenimiento dependen de los
costos fijos y variables requeridos para
mantener operativa la capacidad creada
con la inversión. El siguiente gráfico
muestra el diagrama de influencias para
la estimación del costo de operación y
mantenimiento, los cuales se han
estructurado en función de cada una de
las actividades de intervención del
proyecto, la cual depende en forma
específica de cada una de las
intervenciones.
7…..
8…ANALISIS DE
SOSTENIBILIDAD
EQUIPO DE SALUD: Será el impulsor principal del proyecto,
desempeñando un rol de promotor para lograr el compromiso
de las instancias organizativas existentes hasta alcanzar la
funcionalidad de la casa de espera materna, sobre la base de
corresponsabilidad.

MARCO NORMATIVO: Mediante la resolución ministerial


N°674-2006/MINSA, del 24 de julio del 2006, se aprueba el
documento técnico “casas de espera materna, modelo para
la implementación”, el cual constituye una base de apoyo
para desarrollar acciones estratégicas en el abordaje
multisectorial para la reducción de la mortalidad materna y
neonatal.
Comunidad y sus organizaciones: Son co-responsables de la
conducción y administración del proyecto junto con sus
autoridades locales y el establecimiento de salud.
Gobierno local: debe tener un papel protagónico y mostrar una
voluntad política para hacer posible el proyecto.
Familia: asume una responsabilidad tanto en el mantenimiento de
la casa, el aprovisionamiento de algunos víveres propios de la
localidad.

FINANCIAMIENTO: Se va coordinar con el sector público,


entidades como municipio del distrito de Caminaca, gobiernos
locales, “presupuesto participativo”.

COMITÉ DE GESTION: Esta será la encargada de gestionar e


implementar la Casa de Espera en un determinado ámbito, y
también nos asegure una participación multisectorial amplia
incluyendo al gobierno local y la comunidad organizada.
9 ……Impacto ambiental.

Las intervenciones de las alternativas evaluadas en el presente proyecto no


tienen impacto negativo en el medio ambiente.

Selección de alternativas.

La selección de alternativas se realizó sobre la evaluación de los resultados


expresados en valores esperados, es decir, el promedio de los 2,187
escenarios evaluados para cada variable de resultado. La siguiente tabla
resume los resultados del análisis de riesgos.

R esum e n de variable s de resultad o s – valores espera d o s (precio s privado s

Alternativa
# Componente
1 2 Momemtum
1 VA costos totales (Millones S/.) S/. 64.23 S/. 47.39 S/. 38.96

2 Efectividad (Miles de AVADs) - 20 años 2.46 13.19 23.77

3 VA de Beneficios Netos (Millones) - 20 años S/. 236.57 S/. 229.75 S/. 219.13

4 AVADs perdidos evitados (Miles) - 20 años 21.31 10.58

5 C/E (S/. Por AVAD perdido evitado) S/. 3,013.93 S/. 4,478.23

C om o se puede apreciar, la alternativa 1, si bien es la m ás


costo sa, tam bié n p resen ta el m ayor valo r a ctual espera do
de los be neficios netos. La alte rna tiva 1 es
Plan de implementación.

El plan de implementación se ha estructurado en función de los tiempos para


la preparación del expediente técnico, la convocatoria y contratación de la
firma para la implementación del CMI y los tiempos necesarios para la
construcción y equipamiento. Los siguientes gráficos muestran el plan para
cada etapa

G ráfico 4.53: C arta G antt p ara la p rep aració n d el exp ed ien te técnico

No Activ id ad T iem p o S em an as
(sem an as) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

1 Pres entación d el proyec to 1

2 C onform ación d e grupos de trab ajo 2

3 Prep arac ión de E T 4

4 A prob ac ión de ET B en efic iarios 1

5 A prob ac ión final titular 2

6 B as es / C om ité 1

7 A prob ac ión de b as es 2

Bases listas x

Total seman as
C arta G an tt p ara la co n tratació n d e la firm a p ara la
im p lem en tació n d el p ro yec to
16

Tiempo
No Actividad
(semanas) 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
G ráfico 4.55: C arta G an tt p ara la ejecu ció n d el p ro yecto
8 Convocatoria 1 T iem po M eses
No Ac tivida d
(meses) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
9 Consultas 1
Pro duc to 1: In frae structura x
10 Absolución de consultas 1
1 9 P rep a rac ió n in ic ia l 1

11 Presentación de propuestas 4
2 0 D em olic ió n 2
Apertura y evaluación de propuestas
12 1 2 1 C on s t ru c c ió n d e in fra es t ru c t u ra 12
técnicas

13 No objeción evaluación técnica 2 Pro duc to 2: E q uipam ien to 9 x

Apertura y evaluación de propuestas


14 1 2 2 A d e c u ac ió n d e e s p ec ific a c ion e s 2
financieras

15 Revisión de evaluación 1 2 3 C on v o c at o ria 4

16 No Objeción 2 2 4 C on t rat ac ió n 1

17 Negociación 1 2 5 P rep a rac ió n p ro v e e d o r 8

2 6 E n treg a e in s t a lac ió n d e eq u ip am ie n t o 2
18 Contratación 1

Contrato
x

Total semanas
Organización y gestión.

El equipo de trabajo estará conformado por el área operativa de la Unidad


Coordinadora del Proyecto la cual contará con el soporte administrativo del
Gobierno Regional de puno. El siguiente gráfico resume el equipo responsable
durante la fase pre operativa.

O rg an izació n p ara la fase p re o p erativa

C oordina dor del


Proy ecto (E1)
Matriz de marco lógico para la alternativa seleccionada.

La m atriz de m a rco lógico del p royecto se p resen ta a con tinuación .

OBJETIVOS INDICADORES FUENTES DE VERIFICACION SUPUESTOS

PROPOSITO

Se ha logrado suficiente El cumplimiento del objetivo El medio de verificación de los El cumplimiento del objetivo
Reducir la tasa de mortalidad : Los medios de verificación Salvar al departamento de cobertura de adecuados se puede verificar con los indicadores es el siguiente: general está condicionado a
de los indicadores son los puno en un tercer lugar en servicios materno-perinatal e siguientes indicadores: los siguientes supuestos:
Materna en el distrito de
▪ Reducción de las siguientes: mortalidad materna infantil de referencia en el ▪ Memoria institucional del
caminaca
complicaciones distrito de caminaca, para ▪ Número de partos centro de salud de ▪ El proyecto ha sido
durante la ▪ Estadísticas locales. Supuestos marco: atender la demanda actual y atendidos. caminaca. ejecutado
gestación, parto y ▪ Informes de monitoreo ▪ Se cuenta con el apoyo proyectada. ▪ Número de gestantes ▪ Estadísticas del CMI adecuadamente,
puerperio. ▪ Estudios específicos de las autoridades controladas. de caminaca. contando con la
▪ Disminución de para la evaluación de locales. Para ello se ha cumplido lo ▪ Número de niños < 5 ▪ Reportes d hoc. capacidad técnica y
las resultado y/o impacto ▪ Existe compromiso de la siguiente: años atendidos. ▪ Formatos unicos de administrativa
▪ Número de acciones atencion (FUAS). necesaria.
complicaciones de los proyectos unidad ejecutoras y
▪ Contar con la preventivas realizadas. ▪ Cuaderno de visitas ▪ El proyecto ha
perinatales. financiados. beneficiarios infraestructura de salud desarrollado
▪ Número de domiciliaria.
▪ Reducción de la ▪ El proyecto han logrado que permita brindar los emergencias materno ▪ Flujograma. mecanismos para la
morbilidad y efectividad cercana a lo servicios en la cantidad y infantil atendidas. solución de problemas
mortalidad especificada en sus calidad adecuada. administrativos en el
materna e infantil. respectivos estudios de transcurso de la
pre inversión. ▪ Disponer de personal ejecución.
▪ Se cuenta con los especializado en los ▪ Se cuenta con el
recursos necesarios para servicios de salud compromiso de los
la operación y necesarios para atender a agentes en el
mantenimiento del la demanda. cumplimiento de
proyecto. objetivos específicos del
▪ Contar con el proyecto y en dar
equipamiento y mobiliario sostenibilidad a todo lo
Supuestos relacionados al suficiente que permita implementado.
servicio. brindar los servicios en la ▪ Los beneficiarios han
▪ Se ha brindado oportuno cantidad y calidad cumplido en aprovechar
diagnóstico y tratamiento adecuada. adecuadamente lo
de complicaciones ofrecido por el proyecto.
materno-perinatales.
▪ Se ha incrementado el
parto institucional.
▪ Se ha incrementado el
número de controles y
atenciones preventivas a
madre infante..
DESCRIPCION INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACION SUPUESTOS

Componentes

Se cuenta con suficiente y adecuada infraestructura.

El cumplimiento del objetivo Los medios de verificación de El cumplimiento del objetivo


Para alcanzar el objetivo se puede verificar con los los indicadores son los específico está condicionado a
específico se han realizado las siguientes indicadores: siguientes: los siguientes supuestos:
siguientes actividades:

▪ Porcentaje de ▪ Informes de ejecución ▪ El GR cuenta con los


▪ Se ha preparado el ejecución física del ▪ Informes finales de recursos económicos
estudio de ingeniería de proyecto. supervisión. necesarios para el
detalle del proyecto, lo ▪ Numero de personal del ▪ Informes de cierre y financiamiento del
que incluye el expediente centro de salud liquidación. proyecto.
de la infraestructura. ▪ ▪ Informe de conformidad ▪ Se cuenta con el apoyo de
▪ Nivel de cumplimiento con la obra. las autoridades para las
▪ Se ha realizado la de metas de ejecución aprobaciones necesarias
convocatoria y del proyecto. para el cumplimiento de las
contratación de la firma ▪ Nivel de cumplimiento operaciones de
para la ejecución de las de especificaciones del financiamiento.
obras planteadas en el proyecto. ▪ La UE: realiza su mayor
expediente técnico. ▪ Porcentaje de esfuerzo para implementar
ejecución financiera del el proyecto con ajuste al
▪ Se ha convocado y proyecto. diseño original y a sus
contratado a la empresa planes operativos.
que supervisará las obras
▪ El Proyecto cuenta con los
de infraestructura.
recursos humanos,
materiales y económicos
▪ Se ha implementado las para el cumplimiento de
obras de infraestructura funciones operativas y
administrativas.
▪ Se ha realizado una ▪ Existen firmas/consultores
adecuada supervisión con las competencias
adecuadas para brindar el
▪ La DIRESA – Ica ha servicio de supervisión, del
recibido y dado proyecto.
conformidad a las obras. ▪ Existe colaboración y
compromiso para la acción
por parte de los
beneficiarios para
alcanzar los objetivos
deseados
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

 El proyecto se ha denominado “Construcción de casa materna en el distrito de caminaca”. La


entidad que se encargara de la elaboración del perfil y en la fase de pre inversión es la Oficina de Unidad
Formuladora de la Municipalidad Distrital de Caminaca:

 El proyecto se enmarca dentro de los planes estratégicos del sector y en el plan de contingencia
construcción de casa materna en el distrito por ser una zona poco accesible demográficamente.

 El problema ha sido definido como la falta de instalación de una casa materna de referencia en la
red de Azángaro para atender la demanda actual y proyectada.

Las causas directas del problema son:

 Ausencia de infraestructura

 Implementación y funcionamiento de la casa materna

 Espacio demográfico poco accesible al centro de salud.


 El proyecto busca lograr suficiente cobertura de adecuados servicios materno e infantil de
referencia en la Red de Salud Azangaro - Caminaca para atender la demanda actual y
proyectada.

Para ello se requiere:

 contar con la infraestructura de salud que permita brindar los servicios en la cantidad y
calidad adecuada,

 disponer de personal capacitado en los servicios de salud necesarios para atender a la


demanda y

 contar con el equipamiento y mobiliario suficiente que permita brindar los servicios en la
cantidad y calidad adecuada.

Alcanzando el presente objetivo se busca contribuir a reducir la tasa de y morbilidad en el


departamento de Puno..

También podría gustarte