[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas7 páginas

Plan Aps Bellavista 2024

El Plan de Mejora Continua de la Calidad para la Atención Intra y Extramuros del Centro de Salud Bellavista busca fortalecer la atención integral en salud para una población vulnerable en La Esperanza, enfocándose en la promoción y prevención de enfermedades. Se propone un equipo multidisciplinario y actividades de vigilancia comunitaria, con un cronograma de visitas domiciliarias y sensibilización del personal de salud. Se espera mejorar la intervención local y los conocimientos de los agentes comunitarios, con un enfoque en la atención a gestantes y niños menores de cinco años.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas7 páginas

Plan Aps Bellavista 2024

El Plan de Mejora Continua de la Calidad para la Atención Intra y Extramuros del Centro de Salud Bellavista busca fortalecer la atención integral en salud para una población vulnerable en La Esperanza, enfocándose en la promoción y prevención de enfermedades. Se propone un equipo multidisciplinario y actividades de vigilancia comunitaria, con un cronograma de visitas domiciliarias y sensibilización del personal de salud. Se espera mejorar la intervención local y los conocimientos de los agentes comunitarios, con un enfoque en la atención a gestantes y niños menores de cinco años.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

PLAN DE MEJORA CONTINUA DE LA CALIDAD PARA

LA ATENCIÓN INTRA Y EXTRAMURO PARA LA DEL


CENTRO DE SALUD BELLAVISTA 2024
PROFAM

OBS. KARYN M. OTINIANO AVALOS


OBS. GIOVANNA LLARO SAONA
BIOLOGA LUISA CRUZ SANCHEZ
TEC. ENF. YOVANA ACOSTA CRUZ
OBS. JUANITA OBANDO RUBIÑOS

La Esperanza, Julio 2024


1. Datos de identificación de la IPRESS
- Denominación: Centro de Salud Bellavista I-3
- Dirección: Petión 598. La Esperanza Parte Alta.
- Nombres y Apellidos del Jefe de la IPRESS: Psicologa Ms Geyli Cruz Sanchez
- Nombres y Apellidos de la responsable de la UPSS Gestión de la Calidad de
la IPRESS: Ms Cármen Monzón Alva
- Nombres y Apellidos de la responsable de actividades preventivo
Promocionales en Atención Primaria en Salud-APS la IPRESS: Obs Ms Karyn
M. Otiniano Avalos.

2. Equipo de mejora:
- Médico
- Obstetra
- Nutricionista
- Bióloga
- Enfermera
- Cirujano Dentista
- Psicóloga
- Técnicos de enfermería

3. Antecedentes
El Centro de Salud Bellavista con categoría de Nivel I-3; Institución Prestadora de
Salud del Ministerio de Salud; se encuentra ubicado en el distrito de La
Esperanza; provincia de Trujillo, Región La Libertad; cuenta con población 30212;
se esperan que acudan 764 gestantes, según proyecta la Oficina de Estadística é
Informática de la Dirección Regional de Salud; y la Red de Salud de Trujillo - Este;
programa como meta a 306 gestantes que acudirán al Establecimiento para su
atención; 2438 niños y niñas menores de 5 años; 2751 adolescentes; 15956
mujeres entre 25 a 64 años y 4048 adultos mayores.

Al realizar el análisis de la situación nutricional de nuestras gestantes; en el Perú,


tres de cada diez mujeres en estado de gestación (29,6%) padecen de anemia,
según indica la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) 2017;
elaborada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Vale
precisar que la Organización Mundial de la Salud estima que más del 40% de las
mujeres embarazadas en el mundo tienen anemia. 1

Por otro lado; ante el incremento de nuestra población vulnerable, niños,


adolescentes, mujeres gestantes y adultos con riesgo a enfermedades
transmisibles y no transmisibles en nuestra jurisdicción; consideramos que
debiera fortalecer la vigilancia comunitaria de parte del personal de salud;
reforzando las visitas domiciliarias asegurando una atención integral primaria en
marco de las redes integradas.

EVALUANDO LA PROGRESION DE LAS REDES INTEGRADAS DE SERVICIOS DE


SALUD: DESDE LA FRAGMENTACION ABSOLUTA HASTA LAS REDES
INTEGRADAS

COMPONENTES ATRIBUTO ESENCIAL NIVEL DE PROGRESIÓN DE LOS ATRIBUTOS QUE


CONFORMAN LAS REDES INTEGRADAS DE
SERVICIOS DE SALUD
I II III
Red Red parcialmente Red
fragmentada integrada integrada
Modelo 1.Poblacion y Población/territorio
asistencia territorio a cargo definidos,
pero con escaso
conocimiento de
sus necesidades en
salud
2. Oferta de servicios Existe un gran
predominio de
oferta de servicios
de salud con poca
integralidad
3.Primer nivel de Los programas
atención se desarrollan
de forma
vertical que
funcionan en
forma
desintegrada,
cada personal
de salud acude
a comunidad
por cada
usuario o
programa y no
de forma
integral o
intervención
familiar y
comunal
4.Coordinación Existen
asistencial mecanismos de
coordinación
asistencial.
5. Foco de cuidado Centrado en el
individuo
Gobernanza 6. Gobernanza No hay
función de
gobernanza
7. Participación Las instancias de
participación social
están limitadas
8. Intersectorialidad Existen vínculos
con otros actores
sociales
Organización y 9.Gestion de apoyo Gestión de
gestión apoyo
desintegrada
10.Recuros Insuficientes
humanos para las
necesidades
de la red
11.Sistemas de Múltiples sistemas
información que no se conectan
entre si
12.Desempeño y Medición de
resultados desempeño
centrado en
insumos y procesos
Financiamiento e 13.Financiamiento Insuficiente y
incentivos discontinuo

9. Justificación:
Las causas de mortalidad materna; asi como las secuelas de morbilidad por otras
enfermedades transmisibles y no transmisibles; son de escaso valor predictivo y
alta posibilidad de prevenirlas, si es que realiza vigilancia en la comunidad, lo cual
motiva mucha preocupación en todos los ámbitos y niveles de salud;
En este contexto; el Ministerio de Salud plantea estrategias, centradas en las
personas y en las familias para reducir riesgos en la salud de las familias. Se busca
además, la concurrencia de las prestaciones del sector salud en los mismos
hogares, así como la convergencia con intervenciones del MINSA con las de otros
sectores.

Nivel de Implementación del Modelo de Atención Integral de Salud


con base en familia y comunidad.

Componentes de la Avances Aspectos a desarrollar o


Prestación del MAIS BFC mejorar
La provisión de paquetes de La atención a las usuarias - Definir responsables de
atención integral a la está centrada en la persona; cada sector é iniciar con
persona, familia y mas no con su familia y el trabajo de
comunidad intramuro y comunidad; sólo realizan sectorización con los
extramuro esta actividad el personal de demás integrantes del
salud que realiza PROFAM personal de salud
La atención integral a la No se ha elaborado el -Realizar el diagnostico
familia diagnóstico de las familias familiar al menos de las
de la jurisdicción de familias que son visitadas por
Bellavista. personal que realiza
PROFAM, dengue y PCT
Intervención a la comunidad -Se tiene el avance de censo Se conoce algunos actores
de las familias que sociales presentes en la
interviene el personal comunidad; como son los
-No hay conformación de un agentes comunitarios de
CODECO; por lo cual no salud de la ONGD CMMB; se
existe un SIVICO tendría que iniciar con
- ONGD CMMB; vienen determinación de
realizando acciones de responsabilidades de
vigilancia del estado sectores por cada personal
nutricional de gestantes y de salud y realizar de forma
niños y niñas menores de 3 integrada el trabajo que
años en los 5 sectores de su compete al primer nivel de
intervención. atención.

A. Organización del establecimiento de salud (nombre de autoridades)

JEFATURA

CAJA Y
SEGURO INTEGRAL ADMISION

PERSONAL

SERVICIOS SERVICIOS
SERVICIOS
INTERMEDIOS
FIBNALES

B.
TOPICO, FARMACIA Y MEDICINA,
ENFERMERIA, VACUNAS Y
C.LABORATORIO PCTB
OBSTETRICIA,
NUTRICION, CRED Y
ODONTOLOGIA

MAPEO DE ACTORES CLAVES

ACTOR ROL EN LA RELACION JERARQUIZACION DE


COMUNIDAD PREDOMINANTE SU PODER
Agente comunitario de Vigila el estado Algunas agentes Bajo
salud nutricional de niños comunitarios de salud
menores y gestantes son reconocidas por la
de 3 años en 5 sectores comunidad y personal
de la jurisdicción de de salud .. aún faltan
Bellavista; donde que se integren las
interviene CMMB demás
(Indiferente)
Madres del vaso de Acompaña en la No se tiene contacto Bajo
Leche preparación de los con madres de vaso de
alimentos en algunas leche (En contra)
familias en la
comunidad
Personal de ONGD Responsables de la A favor Alto
CMMB vigilancia nutricional a
través del Proyecto:
“Cuidando tu salud en
los Primeros Mil Días
en un entorno
saludable”
Instituciones Trabajo conjunto para A favor Medio
Educativas vigilancia de estado
nutricional, de salud
integral del niño y
adolescente asistente
a la IE
Instituciones Religiosas Acompañamiento de No se tiene contacto Bajo
mensajes claves para el (En contra)
autocuidado de las
familias y derivación de
casos que requieran
atención en el
establecimiento de
salud

10. Duración del plan:


6 Meses
Mes de julio: salidas a comunidad por personal APS:
- Obs Giovanna Llaro: 20,24
- Obs Karyn Otiniano: 6 y 13 de julio
- Tec enfermería: Yovana Acosta 13 y 20
- Obs Juanita Obando: 12 y 19
- Biologa: Luisa Cruz: 12 y 20

7 Resultados esperados:
- 1. Mejorar intervención local respecto a la promoción y prevención de
todas las estrategias de salud.
- 2. Sensibilizar al personal de salud del Centro de Salud Bellavista en la
importancia de la atención integral con énfasis en las actividades de
prevención y promoción.
- 3. Mejorar los conocimientos de los agentes comunitarios de salud y líderes
de la comunidad respecto a la importancia de la vigilancia comunitaria.

Cabe mencionar que para el logro de estos Resultados se tendrán que realizar
las siguientes actividades:
.
8 Cronograma de actividades:

Proceso Actividad a implementar Resultado CRONOGRAMA Respon


crítico esperado MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO
AGOST sable
identific O de la
ado Detalle de la Unid. Cantidad 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 activid
actividad De ad
medid
a
Actividad 10: Visita 100% de Visita x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x Person
Visita Domic familias domiciliari al APS
Domiciliaria iliaria visitadas a realizada involuc
y
consej rado
ería

9 Propuesta de financiación:
- Recursos propios.
- Gerencia Regional de Salud; a través de su área de calidad para préstamos de material educativo
- Red de Salud Trujillo; a través de su área de calidad para material logístico.
- ONGD CMMB
- Municipalidad Distrital de La Esperanza

También podría gustarte