Modelo de atención y gestión
El modelo de atención y gestión es el conjunto de estrategias, normas,
procedimientos,   herramientas    y   recursos   que   permiten   la   organización   y
funcionamiento de la red de servicios de salud; garantiza el cumplimiento del derecho
a la salud, el acceso a la atención integral, continua y de calidad al individuo, la
familia y comunidad. La atención primaria en salud es el fundamento para
implementar el modelo de atención y gestión, con enfoque de redes integradas,
equidad de género y pertinencia cultural. En el modelo se definen tres ámbitos
operativos de trabajo que son el individual, familiar y comunitario. Para la
implementación del modelo las áreas y distritos municipales de salud deben trabajar
y gestionar los procesos prioritarios y necesarios dentro de los que se encuentran:
• Ordenamiento territorial y reorganización de áreas y distritos de salud
• Acercamiento y negociación:
* Croquis, conteo poblacional y línea basal
• Planificación estratégica y operativa local
* Educación continua: Capacitación a personal existente e inducción a personal
nuevo
* Desarrollo de infraestructura nueva y plan de remozamiento
* Equipamiento de la red de servicios de salud
* Conformación de los equipos facilitadores y de implementación
* Contratación de equipos de salud para acciones intra y extramuros
* Diseñar la red local
• Implementación de la atención integral en los ámbitos de individuo, familia y
comunidad
• Fortalecimiento de un sistema de información funcional, vigilancia de la salud y
logística
• Gestión de la comunicación
• Intersectorialidad
• Mejora continua
La integralidad en la atención individual, familiar y comunitaria contempla el abordaje
biopsicosocial del individuo como demandante y receptor de la atención, pero
también como un actor social y sujeto que toma decisiones respecto a su salud de
manera consciente y sistemática. Propone la intersectorialidad para el abordaje de
los determinantes sociales y la participación comunitaria como un medio para el
mejoramiento de las condiciones de vida de la población; por ende el modelo
responde a las necesidades locales, tomando en consideración: el perfil
epidemiológico, las especificidades y necesidades de los grupos poblacionales según
etapas del curso de vida, pertinencia cultural y de género. Este enfoque integrador
orienta hacia la creación de espacios de gestión y autogestión para que las áreas y
distritos municipales de salud organicen sus servicios en función de las necesidades
de la población, la identificación de problemas, el establecimiento de prioridades, los
recursos disponibles y desarrollen acciones integrales de atención orientadas a la
promoción, prevención, curación, rehabilitación y cuidados paliativos con el apoyo del
nivel central y la activa participación de los actores locales de salud y comunidades
FINALIDAD DEL MODELO
El propósito del modelo de atención y gestión es de carácter integral para la persona,
familia y comunidad, reconoce que la atención debe ser continua, priorizando la
promoción de la salud, prevención de la enfermedad, atención en las etapas
tempranas de la enfermedad para controlar su avance y evitar su progresión a fases
de mayor daño y de tratamientos complejos, tomando en cuenta las necesidades de
salud. Promueve el auto cuidado, estilos de vida saludables, acción intersectorial así
como fortalecer la responsabilidad familiar y comunitaria a fin de mejorar las
condiciones de salud. Las áreas y distritos de salud deben formar de manera
progresiva los equipos de salud con competencias en salud familiar y comunitaria
para el acercamiento, identificación y diagnóstico de las principales necesidades de
salud, así como definir su plan de intervención. Es importante comprender las
distintas dimensiones de vida de cada pueblo guatemalteco, para utilizar mejor los
recursos existentes.
A. 2 ÁMBITOS OPERATIVOS
A.2. 1 Individual
El modelo de atención y gestión orienta a realizar acciones de promoción,
prevención, curación, rehabilitación y cuidados paliativos en la persona por etapas de
curso de vida, tomando en cuenta el perfil epidemiológico y factores de riesgo,
estándares de calidad en el cumplimiento de las normas de atención establecidas por
el MSPAS. El individuo debe ser abordado integralmente, sus antecedentes y
factores en el ámbito familiar y comunitario, se hacen necesarios para el análisis de
la situación de salud que el individuo presenta. Los procesos de atención en salud
deben considerar el continuo de la atención y el funcionamiento adecuado de los
sistemas de apoyo para brindar atención integral e integrada, se debe gestionar y
organizar los recursos necesarios para desarrollar la capacidad de la red integrada
de servicios de salud
A.2.2 Familiar
El modelo de atención y gestión orienta a realizar acciones en la familia, reconoce
que ésta influye en la salud y la enfermedad de sus miembros y que la salud de cada
miembro influye en el sistema en su conjunto.
El objetivo es identificar condiciones de riesgo para ser abordados, promover
factores protectores del grupo familiar y su ambiente. La atención integral a la familia
se realiza a través de la visita familiar, que define un conjunto de acciones de salud
establecidas para la educación en salud, consejería integral, autocuidado, la
promoción de estilos de vida saludable, saneamiento ambiental, ciclo vital de la
familia y necesidades individuales de sus integrantes, con el fin de lograr un cambio
de comportamiento para vivir mejor
A.2.3 Comunitario
El modelo de atención y gestión reconoce que la comunidad es la unidad básica de
trabajo de la salud comunitaria y orienta a realizar acciones en ella. La atención
comunitaria es el conjunto de intervenciones que busca obtener determinados
resultados en salud e implica muchas más acciones que la intervención propia sobre
los problemas de salud, es necesario actuar sobre los factores determinantes de la
salud y la enfermedad, e identificar las necesidades en salud de la población bajo
nuestra responsabilidad.
La intervención en la comunidad se basa en la identificación de actores sociales,
seguido de la sensibilización y organización de la comunidad, para luego llevar a
cabo el mapeo, sectorización y el conteo con la participación de la comunidad.
El diagnóstico de la comunidad se realiza mediante el análisis de la situación de
salud y de la información recopilada durante el conteo poblacional.
El diagnóstico se presenta a la comunidad y se elaborará la priorización de
problemas para elaborar de manera participativa el plan de mejora comunitario que
involucre al gobierno local. Los equipos de salud tendrán la función de promover el
desarrollo de estos espacios. Se deben tener en cuenta factores de riesgo como:
disponibilidad de agua segura para consumo humano, vulnerabilidad ante desastres
naturales, manejo inadecuado de desechos sólidos, disposición de aguas residuales,
de lluvia y control de condiciones sanitarias. Esto permite identificar problemas que
puedan ser resueltos de manera conjunta, involucrando la organización comunitaria
en procesos de planificación, programación, ejecución y rendición de cuentas. En
este ámbito se aplican acciones que garanticen el cumplimiento de la regulación
sanitaria en salud
. A. 3 ENFOQUES
A.3.1 Red integrada Se definen como “una red de organizaciones que presta, o
hace los arreglos para prestar servicios de salud equitativos e integrales a una
población definida y que está dispuesta a rendir cuentas por sus resultados clínicos y
económicos y por el estado de salud de la población a la que sirve”
1. El desarrollo de las Red consiste en planificar, organizar y gestionar los servicios
de salud que demanda la población, de manera que se asegure el acceso y la
atención integral, integrada y continua con calidad, a las personas en sus diferentes
etapas del curso de vida, familia y comunidad acorde a los nuevos retos en salud.
La red local debe reorientar los servicios de salud mediante la integración y
articulación en redes funcionales de atención, redes de apoyo diagnóstico que
cubran el perfil epidemiológico local, contemplar actividades para preservar la salud,
identificar y actuar sobre los riesgos a la salud y atender con oportunidad, calidad y
eficiencia los daños a la misma.
A. 3.2 Equidad de género
La equidad de género significa la distribución justa de los beneficios, poder, recursos
y responsabilidades entre mujeres y hombres. El modelo reconoce las diferencias
entre hombres y mujeres en cuanto a las necesidades en materia de salud, al acceso
y al control de los recursos, y que estas diferencias deben abordarse con el fin de
corregir desequilibrios entre hombres y mujeres.
A. 3.3 Pertinencia cultural
La pertinencia cultural en salud se deriva del principio de “derecho a la diferencia” y
quiere decir “adecuado a la cultura”. En la prestación de servicios de salud se busca
que los mismos sean conceptualizados, organizados e implementados tomando
como referentes los valores de la cosmovisión de los pueblos, de tal forma que los
servicios públicos de salud se adapten y respeten su forma de vida y creencias. El
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social desarrolla un modelo de atención
pertinente a la cultura de los pueblos que coexisten en Guatemala: maya, garífuna,
xinca y mestizo, al reconocer, respetar y comprender las diferencias socioculturales
de los pueblos
Sus conocimientos y elementos terapéuticos en el mejoramiento de la salud de la
población y la existencia de otras formas de entender el proceso de salud -
enfermedad – muerte y sus formas de abordaje, a fin de establecer una relación
armónica entre los diferentes sistemas de salud y generar confianza de la población
hacia los servicios de salud, para que el Estado a través del MSPAS cumpla con su
objetivo de garantizar el acceso a la salud a todas la personas sin discriminación
alguna.
Organización para la atención integral en salud
• ÁREA DE SALUD
Constituye el nivel gerencial que dirige, coordina y articula la red de servicios de
salud de los Distritos Municipales de Salud (DMS) en el territorio bajo su jurisdicción.
Para fines organizativos y de implementación comprenden el conjunto de
establecimientos y servicios de salud de diferente capacidad de resolución.
• DIRECCIÓN DE ÁREA DE SALUD
Es la unidad técnico-administrativa de las áreas de salud que en conjunto con los
DMS planifica, programa, organiza, dirige, coordina, supervisa, monitorea y evalúa
las acciones de salud de su territorio de influencia. Está subordinada jerárquicamente
a la Dirección General del Sistema Integral de Atención en Salud y es responsable
de la gerencia de los Distritos Municipales de Salud que integran el Área de Salud
respectiva. El rol del director del área de salud y sus equipos técnicos son
fundamentales para planificar, organizar, programar, ejecutar, supervisar y evaluar la
implementación del modelo de atención, en sus ámbitos operativos individual,
familiar y comunitario.
DISTRITO MUNICIPAL DE SALUD
El Distrito Municipal de Salud constituye el nivel gerencial que coordina y articula la
red de servicios de salud bajo su jurisdicción. Es responsable de desarrollar el
proceso de planificación, programación, y organización local de los servicios de salud
para la atención de las personas, familias y comunidades. El coordinador de distrito y
su equipo son los responsables de optimizar los recursos físicos, materiales,
humanos y tecnológicos. La organización consiste en crear condiciones necesarias
en la estructura del distrito, para el cumplimiento de las metas y objetivos. Es
importante gestionar recursos e insumos necesarios, así como establecer
mecanismos de coordinación intersectorial e interinstitucional y de participación
social.
Para la organización de la atención integral de servicios se debe atender lo siguiente:
1. El ordenamiento territorial y reorganización de la red de servicios que permita la
adscripción de la población a un servicio específico de salud y de esa forma se
pueda asegurar el acceso y cobertura
2. Las redes de salud deben brindar atención integral a las personas, familias y
comunidad, con énfasis en acciones de promoción y prevención. Se debe garantizar
la gestión asistencial (referencia y contra referencia) en la red de servicios de salud.
3. Recurso humano competente, suficiente y comprometido para una atención
integral.
4. Fortalecer la coordinación con actores clave y otros sectores para realizar
alianzas estratégicas y promover la intersectorialdad.
5. La articulación funcional deberá integrar de forma progresiva a los prestadores
presentes en el ámbito territorial a su cargo y considerar otras formas de
financiamiento, con base en las prioridades de planificación del MSPAS.
6. La continuidad de la atención debe realizarse en todos los niveles de atención, de
acuerdo a lo establecido en la estrategia.
7. La oferta de servicios se desarrolla de manera integral y continua mediante
acciones intramuros y extramuros con enfoque de redes, equidad de género y
pertinencia cultural.
B.1 NIVELES DE ATENCIÓN
Los niveles de atención en salud, son el conjunto de recursos físicos, materiales,
humanos y tecnológicos que son organizados de acuerdo a criterios poblacionales,
territoriales, de capacidad de resolución y de riesgo para la salud de grupos
específicos.
En el primero y segundo niveles de atención se desarrollan acciones intra y
extramuros dirigidas a los individuos, familias y comunidad. La red de
establecimientos debe ser organizada de manera más eficiente con servicios de
salud articulados en diferentes niveles de atención, de acuerdo con las necesidades
de salud detectadas en la población
B. 2 ESTABLECIMIENTOS DE SALUD
Desarrollan con relación a la población y el ambiente un conjunto de servicios
articulados y complementarios de promoción, prevención, curación, rehabilitación y
cuidados paliativos, con pertinencia cultural y enfoque de género para abordar los
problemas de salud y determinantes sociales de la salud 4-5.. De acuerdo a las
necesidades locales existentes y factibilidad, los servicios pueden ser categorizados
y/o recategorizados a nivel de complejidad que le corresponde. Los servicios de
salud deben organizarse en función de las necesidades de la población, con la
finalidad de asegurar el acceso a servicios de salud en forma oportuna con eficiencia
y eficacia.
B.2.1 Centro Comunitario de Salud (CCS): Es el establecimiento de menor
complejidad de la red de servicios con intervenciones orientadas prioritariamente a la
promoción, prevención, recuperación y vigilancia epidemiológica de la salud y el
ambiente. Atiende y resuelve problemas con enfoque de género, pertinencia cultural
y participación comunitaria dirigida al individuo, familia y comunidad, abarcando a un
sector determinado con una población de más o menos 2,500 habitantes, que
representa a un sector. Las actividades se desarrollan con dos auxiliares de
enfermería, quienes deberán rotar mensualmente en acciones intra y extramuros
B.2.2 Puesto de Salud (PS): Desarrolla intervenciones de prevención, promoción,
curación, recuperación, vigilancia epidemiológica de la salud con enfoque de género,
pertinencia cultural y con participación comunitaria, dirigidas al individuo, familia y
comunidad. Ubicado en aldeas, cantones, caseríos y barrios de los municipios, sirve
de enlace entre la red institucional y el nivel comunitario. Desarrolla acciones intra y
extramuros. Cubre una población de más o menos 5,000 mil habitantes. B.2.3
Centro de Salud (CS): Realiza acciones intramuros de mayor complejidad y,
extramuros dirigidas al individuo, familia y comunidad con servicios de promoción,
prevención, curación, rehabilitación y cuidados paliativos, por etapas de curso de
vida, de acuerdo a lo establecido en las normas de atención. Es responsable de
monitorear el cumplimiento de la regulación, vigilancia, control sanitario y aplicación
de regímenes sancionatorios en el territorio bajo su responsabilidad. Atiende
emergencias y urgencias, estabiliza y refiere según corresponda a nivel inmediato
superior, realiza consulta e interconsultas dentro del marco de funcionalidad de la red
de servicios de salud. Se organiza por sectores y territorios.
B.2.4 Centro de Atención Permanente (CAP): Realiza acciones intramuros
durante las 24 horas del día los siete días de la semana dirigidas al individuo, con
servicios de promoción, prevención, vigilancia, recuperación de la salud y cuidados
paliativos, enfoque de género y pertinencia cultural, por etapas de curso de vida
B.2.5 Centro de Atención Integral Materno Infantil (CAIMI) : Realiza acciones
intramuros durante las 24 horas los siete días de la semana, dirigidas al individuo con
servicios de promoción, prevención, vigilancia, recuperación de la salud y cuidados
paliativos, con pertinencia cultural y enfoque de género, por etapas de curso de vida,
de acuerdo a lo establecido en las normas de atención integral, con resolución de
parto complicado. Realiza referencia de urgencias, consulta e interconsultas dentro
del marco de funcionalidad de la red de servicios de salud. Son centros de salud con
atención especializada, ubicados geográfica y estratégicamente en cabeceras
municipales, de acuerdo a características poblacionales, epidemiológicas relevantés
que inciden en la salud materno neonatal. Por su accesibilidad y capacidad resolutiva
son considerados establecimientos de referencia. Desarrolla actividades extramuros
dirigidas a las personas, familia y comunidad, brindando servicios de promoción,
prevención, vigilancia epidemiológica, recuperación de la salud con pertinencia
cultural, enfoque de género, de acuerdo a normas de atención integral. Realiza
referencia de urgencias, consulta e interconsultas dentro del marco de funcionalidad
de la red de servicios de salud. Es responsable de monitorear el cumplimiento de la
regulación, vigilancia, control sanitario y aplicación de regímenes sancionatorios en el
territorio bajo su responsabilidad.
B.2.6 Centro de Atención con Especialidades en Salud (CAES): Son
establecimientos públicos de salud que, además de las acciones que desarrolla un
centro de salud, adicionan servicios que le permiten una atención ampliada en las
especialidades, subespecialidades de acuerdo a características demográficas, perfil
epidemiológico y su categorización como parte de la RISS. Algunos de ellos
dispondrán de atención ambulatoria, por citas programadas como apoyo a la
continuidad de la atención de los servicios