¡ATENCIÓN!
PLAN DE EMERGENCIAS
Lugar de buceo___________________________
Tiempo de viaje hasta el lugar de buceo___________________________
Nota: El tiempo de viaje al punto de buceo no debe ser superior a 40 minutos dependiendo de las condiciones
climatológicas y de la velocidad de la embarcación de la costa o de un puerto de abrigo ya que los sistemas de
oxigeno estándar de 637 litros solo proporcionan una autonomía de 40 a 50 minutos por lo que salvo que la
embarcación disponga de otros de mayor tamaño, se recomienda no exceder esta distancia de seguridad.
Profundidad máxima estimada _________________________________________
Tipo de fondo _______________________________________________________
Posibles peligros por vida acuática
____________________________________________________________________
_________________________________________________________________
Número de buceadores
________________________________________________________________
Titulaciones de superior a inferior y nombre de los buceadores
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
Situación del Botiquín en la embarcación
_______________________________________________________________
Situación del Oxígeno de Emergencia ________________________________
Si ocurre un accidente de buceo, proceder como se indica según el siguiente orden
de prioridades:
Subir INMEDIATAMENTE a la victima a la embarcación y administrar Soporte
Vital Basico, con la administración de Oxigeno preferentemente al 100% EN
ESTADO DE CONSCIENCIA . (Utilizar la mascarilla de demanda, es decir la que
no tiene bolsa integrada en ella ). En estado de INCONSCIENCIA O
SEMIINCONSCIENCIA , utilizar la mascarilla de flujo continuo, ( es decir, la que
tiene una bolsa integrada en ella) y seleccionar el flujo en 15 litros por minuto. Para
ello, seleccionar el número 15 en el regulador que se encuentra en la grifería de la
botella, en caso de que se vacíe la bolsa al respirar el paciente, seleccionar el
número 25 en el regulador que se encuentra en la grifería de la botella.
SI LOS SÍNTOMAS SON LEVES (Fatiga, erupciones cutáneas, picores,...) Observar la
evolución y ponerse en contacto posteriormente con un centro médico.
SI LOS SÍNTOMAS SON GRAVES (Dolor en articulaciones, debilidad, mareos, parálisis,
tos fuerte, sangre o espuma en la boca, disminución de consciencia, convulsiones ….)
- Comenzar con Reanimación Cárdio Pulmonar (30 comprensiones. 2 insuflaciones -
30 compresiones/minuto) si es necesario.
Si presenta lesiones por vida acuática como cortes en venas o arterias presionar
continuamente la zona afectada cortando el traje de buceo, si es necesario, y proceder
al vendaje de la zona afectada (siempre sin dejar de hacer presión) y asegurandose de
que el vendaje no obstruye la circulación para lo que presionaremos la punta de los
los dedos de la extremidad afectada para ver si después de presionarlos vulven a su
color original. (En caso de no disponer de vendas cualquier toalla o camiseta nos
pueden ser de utilidad hasta llegar al puerto y poner el paciente en manos del SEM.
Este tipo de corte se considera grave y puede suponer un riesgo para la vida del
paciente.
Si no es necesaria la RCP:
- Tumbarlo sobre su costado izquierdo con la cabeza sujeta
- Administrar líquidos sin alcohol por vía oral
- Protegerlo del frio y/o calor, sopesando incluso la posibilidad de quitar/cortar el traje
- Mantener una observación permanente
Una vez estabilizado o mientras se esta procediendo a ello, delegar en un buceador con
titulación RESCUE DIVER o superior (o cualquier buceador disponible si nos lo hay, o en
último caso en un miembro de la tripulación), la tarea de ponerse en contacto con el centro
de emergencias:
EMERGENCIAS
Servicio de Emergencias Médicas 24 Horas Teléfono___________________________
Teléfono 112 en determinadas partes del mundo
Hospital mas cercano__________________________________________
Hospital Provincial mas próximo con cámara hiperbárica
__________________________________
Teléfono DAN (Divers Alert Network)___________________________
en caso de no disponer de teléfono móvil a bordo:
CANAL 16 VHF de radiotelefonía (talkie, o radio marítima del barco)
(destinatario de la llamada: Autoridad Marítima)
SI HAY GRAVEDAD, emitir señal de urgencia, vocablos “PAN PAN” 3 veces (para
indicar que la naturaleza del mensaje es muy urgente, si así lo fuera, (y que esta relacionado
con la seguridad, en este caso de una persona)
Se manifieste o no gravedad en la llamada de auxilio (PAN PAN), indicar a Autoridad
marítima:
“________aquí embarcación de buceo de nombre ____________________de la localidad
marítima_______________tenemos una emergencia medica, cambio” (esperar respuesta)
INDICAR:
- Que ha habido un accidente de buceo y que por lo tanto la persona accidentada,
puede haber sufrido lesiones relacionadas con la presión (sobrepresión pulmonar
o enfermedad descompresiva)
La filiación del paciente
NOMBRE_____________________________________________________________
APELLIDOS___________________________________________________________
EDAD_____________________________
PERSONA DE
CONTACTO___________________________________________________________
la naturaleza del accidente haciendo comentarios objetivos, sin especular (ha sido
encontrado inconsciente en el fondo, ha sufrido un ascenso rápido , ha sido picado o
mordido por organismo acuático….) y hora en que se produjo.
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
___________________________
Hora del accidente:
--h---minutos, del día --/--/--
Hora de comienzo de los primeros auxilios:
--h--minutos, del día --/--/--
Naturaleza de los primeros auxilios ( respiraciones de rescate, RCP….)
Evolución
___________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Su estado actual y síntomas, estado de consciencia, ahogamiento, semiahogamiento, dolor
en las articulaciones, vómitos, nauseas, espuma o sangre por la boca.
__________________________________________________________________________
_______________________________
Posibles alergias del paciente si se conocen
__________________________________________________________________________
Perfil lo mas exacto posible de la inmersión ______________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
La posición actual de la embarcación en el mar ____________________________________
El tiempo que tardaremos en llegar a puerto para que pueda ser atendido por los servicios de
emergencias médicas. ________________________________________________________
EN EL TRANSCURSO DEL TRANSPORTE AL PUERTO
- Mantener tumbado al paciente y administrar soporte vital básico con RCP si es
necesaria y con atención permanente.
- Mantener la oxigenoterapia y protección térmica
AL LLEGAR AL PUERTO
Hacer que el ordenador de buceo del paciente viaje junto a este al centro medico mas
cercano o cámara hiperbárica, así como su DIVELOG, si esta disponible.
Guardar el equipo del accidentado SIN DESMONTAR, para posterior peritaje por parte de
las autoridades. Aclararlo con agua dulce en cuanto sea posible, ara evitar que la sal
deteriore posibles pruebas del accidente.
Colaborar con las autoridades y redactar un informe lo mas detallado posible SIN
ESPECULAR, mientras los hechos sean recientes.
COMO ACTUAR EN CASO DE BUCEADOR/ES DESAPARECIDO/S
- CONDICIONES GENERALES DE BÚSQUEDA:
- Pedir ayuda de Emergencia como se detalla en el apartado EMERGENCIAS
- Si se necesita cubrir una zona grande y compleja, una búsqueda desde la superficie
permite a los buceadores buscar a la víctima/s mientras un buceador en apnea o un
barco pequeño controla el trazado desde la superficie. Con este método puedes
rastrear una zona grande con rapidez y es buena elección para aguas poco profundas.
- Determina una forma de llamar a los equipos de búsqueda para ahorrar tiempo si
alguien encuentra a la víctima.
- Permitir solo la búsqueda en equipos asegurándose de que tienen aire suficiente y
tiempo sin descompresión para realizarla sin arriesgarse.
- Comenzar la búsqueda en el punto donde fue/ron visto/s por última vez, las
corrientes normalmente no mueven mucho a un buceador/es inconsciente/s en el
fondo.
Los métodos de búsqueda dependerán en gran medida del número de buceadores
disponibles y su nivel de cualificación, así como las condiciones meteorológicas
(visibilidad en el agua, estado del mar en la superficie y profundidad). Existen tres
métodos fundamentales de búsqueda de buceadores desaparecidos, el trazado en U, la
espiral cuadrada y la búsqueda circular. La primera consideración a tener en cuenta es
donde fue visto el buceador/es por última vez, a fin de comenzar en ese punto la
búsqueda. Ahora detallaremos los sistemas de búsqueda para que se escoja el mas
adecuado según proceda.
- EL TRAZADO EN U: Funciona muy bien para cubrir una zona grande con un
reducido número de buceadores. Buena elección con varios grupos de búsqueda que
realizan el trazado en diferentes direcciones comenzando siempre donde la
víctima/as fue/ron vistas por ultima vez.
- LA ESPIRAL CUADRADA: Funciona muy bien cuando la visibilidad es reducida y
se piensa que el buceador/es no estan lejos de donde fueron vistos por última vez. Se
comienza en ese punto y se extiende hacia afuera.
- LA BÚSQUEDA CIRCULAR: Permite buscar eficazmente con poca visibilidad. Sin
embargo requiere un cabo y mas tiempo que el trazado en U o la Espiral Cuadrada y
solo se puede hacer sobre un fondo despejado.
Una vez encontrado el buceador/es o pasados como máximo 30 minutos cesará la búsqueda
y se dejará en manos de las autoridades locales competentes. De ser encontrado el
buceador/es se continuará con lo dispuesto en el comienzo de este plan de Emergencia
saltándose obviamente el paso de EMERGENCIAS por haberlo realizado en cuanto se
detectó la falta del buceador/es.
Nota importante: La realización de este plan de Emergencia ha sido solicitado por mi
instructor en el curso de Rescue diver y roza lo absurdo en muchos casos, ya que la
administración de oxigeno de Emergencia solo puede ser efectuada por una persona con
titulación de Rescue Diver o superior y la RCP por una Persona formada en EFR o
Superior.
Realizado por Isaac Rodríguez a 11/12/2019