[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas40 páginas

Embriologia Del SN

El documento aborda el desarrollo del sistema nervioso central humano desde la embriología, destacando la importancia de entender su formación para comprender la terminología neuroanatómica. Se describen las capas embrionarias (ectodermo, mesodermo y endodermo) y el proceso de formación del tubo neural, que se diferencia en encéfalo y médula espinal, así como las etapas embrionarias y fetales del desarrollo. Además, se analizan las transformaciones estructurales y funcionales del cerebro humano desde el nacimiento hasta la madurez, incluyendo cambios en la densidad neuronal y el desarrollo de áreas específicas del cerebro.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas40 páginas

Embriologia Del SN

El documento aborda el desarrollo del sistema nervioso central humano desde la embriología, destacando la importancia de entender su formación para comprender la terminología neuroanatómica. Se describen las capas embrionarias (ectodermo, mesodermo y endodermo) y el proceso de formación del tubo neural, que se diferencia en encéfalo y médula espinal, así como las etapas embrionarias y fetales del desarrollo. Además, se analizan las transformaciones estructurales y funcionales del cerebro humano desde el nacimiento hasta la madurez, incluyendo cambios en la densidad neuronal y el desarrollo de áreas específicas del cerebro.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 40

DESARROLLO DEL SISTEMA

NERVIOSO CENTRAL HUMANO


EMBRIOLOGÍA

• Es importante conocer la embriología del


sistema nervioso ya que hay una gran cantidad
de términos neuroanatómicos que derivan de
la formación del Sistema Nervioso, por lo
tanto si no se entiende la embriología no se va
a poder entender la terminología posterior.
• Ya desde la primera división del huevo
fecundado, el destino de las dos células
hijas resultantes es diferente, una da lugar
a los distintos tipos de tejidos que
conformarán el organismo futuro,
mientras que la descendencia de la otra
célula formará el tejido de soporte del
embrión (placenta, etc.). En las sucesivas
divisiones celulares de los dos grupos de
células, se irá incrementando inicialmente
el número de células. Estas células se irán
diferenciando progresivamente según un
patrón de expresión y regulación genética
determinado.
•ECTODERMO: es la capa mas externa del embrión.
Etapa •Da lugar al sistema nervoso, órganos del sentido, la
epidermis, uñas, pelo, y las mucosas de la boca y el
Germinal; ano.

se •MESODERMO: Capa celular intermedia del embrión


desarrollan en desarrollo. De ella se derivan los huesos, el tejido
conectivo, los músculos, la sangre, los tejidos linfático
3 capas: y vascular, la pleura, el pericardio y el peritoneo.

•ENDODERMO:Es la capa más interna del embrión. A


partir de ella se origina el epitelio de la tráquea, los
bronquios, los pulmones, el sistema digestivo, el
hígado, el páncreas, la vejiga urinaria, la faringe, el
tiroides, la cavidad timpánica, las amígdalas y las
glándulas salivales
El Trofoblasto dará origen a órganos de
Nutrición y Protección que se denominan:

Placenta
Cordón umbilical
Saco amniótico
•Período que va desde las 4 a 8 semanas de
Etapa gestación.

embrionari
• Se caracteriza por:
•• El producto de la concepción se denomina
a Embrión
•• Se desarrollan los principales órganos y
sistemas:

• Nervioso
•  Circulatorio
• Digestivo
Desde las 9 semanas
ETAPA FETAL hasta el nacimiento
 Se caracteriza por:
• El embrión pasa a llamarse Feto
• El cuerpo cambia y su crecimiento es progresivo y
mayor que en la etapa embrionaria
• La movilidad fetal es perceptible para la madre
• Responde a estímulos
• El sistema nervioso continúa su desarrollo.
• En consecuencia, EL TUBO NEURAL SERÁ EL QUE SE
CONVERTIRÁ POR DIFERENCIACIÓN EN ENCÉFALO Y
MÉDULA ESPINAL, mientras que LAS CRESTAS
NEURALES FORMARÁN LA MAYOR PARTE DEL
SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO (SNP) Y PARTE DEL
AUTÓNOMO (SNA).
• Una vez formado el tubo neural queda con una
cavidad en su interior que en el adulto, permanece en
el cerebro a nivel de los ventrículos laterales, en el
encéfalo en el tercer ventrículo, en el tronco
encefálico en el cuarto ventrículo y en la médula en el
canal central de la médula (canal ependimario).
• Luego de formarse el tubo neural ocurren
transformaciones en su longitud, en su diámetro y en
el grosor de sus paredes. Estos cambios no son
homogéneos ya que en diferentes regiones del tubo
presentan distinta magnitud.
• Se observa en esta etapa la fase de encefalización.
• En un principio se distinguen tres regiones
embrionarias primitivas o etapa de tres vesículas que
desde la región cefálica a la caudal se denominan: el
prosencéfalo, el mesencéfalo y el romboencéfalo, que
termina en el tubo neural. En cada región se
desarrollan cambios con una dinámicas diferente a los
de las otras.
• Continuando en el crecimiento y desarrollo de la
etapa de tres vesículas aparece la etapa en la que
se distinguen cinco regiones, la etapa de cinco
vesículas.
En el prosencéfalo se producen
dos evaginaciones (expansiones)
en sentido lateral y anterior que
constituyen el telencéfalo, del
cual se originarán los
hemisferios cerebrales. La
porción del prosencéfalo que
queda entre las dos
evaginaciones es el diencéfalo.
Telencéfalo: estructura cerebral situada sobre el diencéfalo. Es la parte
anterior y más voluminosa del encéfalo (hemisferios cerebrales).
Diencéfalo: Es la parte del encéfalo situada entre el
telencéfalo y el mesencéfalo (cerebro medio).
Abultamiento del compartimiento mediano más
anterior del tubo neural embrionario.
• El mesencéfalo no muestra cambios de
importancia, pero sí el romboencéfalo. Esta
región se subdivide y la parte más anterior se
transforma en el metencéfalo y la más caudal en
el mielencéfalo, de la cual se originará la médula
oblongada o bulbo raquídeo.
• El metencéfalo va a diferenciar en su parte dorsal
el cerebelo y en su parte ventral, el puente.
Mesencéfalo: Es el lugar superior del tronco del
encéfalo, separa el puente troncoencefálico y el
cerebelo con el diencéfalo.
Metencéfalo: Es la segunda vesícula del encéfalo en
desarrollo embrionario, originada por el rombencéfalo, y
que dará origen al cerebelo y el puente troncoencefálico.
Mielencéfalo: Así se conoce a la primera vesícula del
encéfalo en el sistema nervioso embrionario, originada
por el rombencéfalo, y que dará lugar al bulbo
raquídeo.
• Como la velocidad de desarrollo de la parte más
anterior, telencefálica-diencefálica, es más rápida
se producen curvaturas, las que obligan al tejido
nervioso a apelotonarse lo que se denomina fase
de plegamiento, en la que van cambiando la
proyección del sistema que se va formando y la
ubicación de los distintos órganos que van
apareciendo.
• Así en la parte anterior (a nivel del mesencéfalo) se
observa una curvatura ventral, la curvatura
cefálica o del cerebro medio. Más caudal, aparece
la curvatura cervical.
• La primera curvatura provoca la formación de la cara
basal de cada hemisferio donde se empiezan a
distinguir los nervios olfatorios, los nervios ópticos,
el quiasma óptico, la hipófisis y los cuerpos
mamilares.
• A nivel del telencéfalo, cada hemisferio continua
desarrollándose como una esfera, alrededor de una
cavidad, el ventrículo lateral.
• En la parte media se va organizando en el diencéfalo
una cavidad aplanada, el tercer ventrículo. En sus
paredes se organizan, de arriba hacia abajo el
epitálamo, el tálamo y el hipotálamo.
• Mas hacia atrás y hacia abajo, a la altura del
mesencéfalo, se va estructurando un conducto, el
acueducto de Silvio, que unirá el tercer ventrículo
con el cuarto ventrículo. Este último es una cavidad
abierta hacia atrás, que queda entre el puente y el
cerebelo.
• A medida que se desarrollan ambos hemisferios, se
forma una estructura que como un puente los une.
Es el cuerpo calloso y esta formado por fibras
nerviosas que pasan de un hemisferio a otro.
• Del telencéfalo, originado del prosencéfalo, van a
derivar los hemisferios cerebrales los cuales
encierran a los ventrículos laterales y, en la medida
que continúan su desarrollo, se diferencian en
ellos, el pallium, los ganglios basales y el
rinencéfalo.
• De la otra región prosencefálica, el diencéfalo,
derivan el epitálamo, el tálamo y el hipotálamo. El
tálamo forma parte de la pared del tercer
ventrículo.
• Del mesencéfalo se forman el Acueducto de Silvio,
el tectum, los cuerpos cuadrigéminos (collículos) y
núcleos como el núcleo rojo y la substancia nigra.
• En el romboencéfalo se diferencian dos regiones:
una anterior o metencéfalo y otra posterior o
mielencéfalo. En el metencéfalo se forma en su
parte dorsal, el cerebelo y, en su parte ventral, el
puente. El cerebelo queda cubriendo una cavidad
abierta hacia atrás, el cuarto ventrículo, en la que
desemboca por arriba el Acueducto de Silvio.
• Del mielencéfalo se forma la médula oblongada o
bulbo raquídeo.
• Desarrollo del cerebro:
• El cerebro humano ha evolucionado durante un largo
período. Su desarrollo toma en cada persona los
primeros años de su vida y dicho proceso se relaciona
con la adquisición del control motor, del control
locomotor, del control del lenguaje y del
pensamiento.
• El desarrollo cerebral después del nacimiento es
dinámico y variable en las diferentes regiones
cerebrales. Los cambios son estructurales,
metabólicos y se manifiestan con cambios en la
actividad eléctrica cerebral.
• El grosor de la corteza cerebral cambia durante
la maduración pero no en forma uniforme. La
corteza visual ya tiene el grosor de la del adulto
a los seis meses de edad. En cambio en las
otras regiones, como las áreas de asociación
visual, ese grado de desarrollo se alcanza a los
diez años. Sin embargo, las circunvoluciones ya
están formadas en el momento de nacer.
• El volumen de la corteza cerebral depende del
número de neuronas y del desarrollo de los
procesos neuronales, por lo que ha sido un
parámetro muy difícil de evaluar
cuantitativamente lo que conlleva a la mencionada
fase de plegamiento.
• Estos cambios de volumen y de densidad neuronal
se han correlacionado con el desarrollo y
crecimiento de axones, dendritas y de células
gliales.
• Desarrollo funcional del cerebro:
• Durante el desarrollo cerebral ocurren importantes
cambios a nivel neuronal, que se han estudiado en
la corteza visual y frontal del cerebro humano.
• En la corteza visual la densidad neuronal del adulto
ya se alcanza alrededor de los 4-5 meses de edad y
la densidad de las espinas dendríticas alcanza un
máximo a los 5 meses de edad para luego empezar
a descender y finalmente, estabilizarse en niveles
equivalentes a los del cerebro adulto, a los 21
meses de edad.
• Los cambios de celularidad corresponden a la fase
de diferenciación que presenta dos etapas:
proliferación y migración.
• Las dendritas crecen, se alargan, hasta los 24
meses de edad, pero este desarrollo es más
rápido en las capas inferiores de la corteza
fenómeno que se ha correlacionado con los
procesos de neurogénesis y de migración celular.
• En la corteza frontal estos cambios son más
lentos. Así la densidad neuronal en esta región
alcanza los niveles del adulto a los 7 años de edad.
• SISTEMA NERVIOSO CENTRAL:
• I) ENCÉFALO:
• A) Prosencéfalo: a) Telencéfalo: Rinencéfalo,
amígdala, hipocampo, neocórtex, ventrículos laterales
• b) Diencéfalo: Epitálamo, tálamo,
hipotálamo, subtálamo, pituitaria, pineal, tercer
ventrículo
• B) Tallo cerebral: 1) Mesencéfalo: Téctum,
pedúnculo cerebral, pretectum, acueducto de Silvio
• 2) Rombencéfalo:
• a) Metencéfalo: Puente troncoencefálico, cerebelo.
• b) Mielencéfalo: Médula oblonga o Bulbo Raquídeo.
• II) MÉDULA ESPINAL
Estructura del encéfalo

También podría gustarte