[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
61 vistas45 páginas

Metodos-Y-Tecnicas-En-Psicologia

Este documento describe varios métodos y técnicas utilizados en psicología, incluyendo la observación, el método experimental, el método genético y sus variantes, y varias técnicas como tests psicométricos, proyectivos e instrumentales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
61 vistas45 páginas

Metodos-Y-Tecnicas-En-Psicologia

Este documento describe varios métodos y técnicas utilizados en psicología, incluyendo la observación, el método experimental, el método genético y sus variantes, y varias técnicas como tests psicométricos, proyectivos e instrumentales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 45

METODOS Y TECNICAS EN

PSICOLOGIA
La psicología como las otras ciencias, emplea recursos
metodológicos que le permiten sistematizar el estudio
de la conducta del hombre en actividad,
El estudio científico de la conducta involucra la
recolección de una cierta cantidad de datos, el
agrupamiento o clasificación de los datos o hechos, la
verificación de las condiciones de la investigación
hasta que no existen dudas sobre la uniformidad de los
resultados y la formulación de esta uniformidad en
términos de leyes o principios.
Al estudiar la conducta, el psicólogo lo hace sobre la
actividad antecedente, la actividad presente y la
actividad futura, en términos de predicción.
Para ello recurre a una gran variedad de recursos
metodológicos.

METODOS:
Observación Objetiva
Subjetiva

Experimental de Laboratorio
Natural

Genético Filogenético
Histórico
Ontogenetico
METODO DE LA
OBSERVACION
OBSERVACION OBJETIVA

Se conoce como objetiva o simple consiste en el estudio de


la conducta externa como material de partida para explorar
los contenidos psíquicos internos.
Se lleva a cabo mediante un plan de observación
sistematizado; esta sistematización constituye el rasgo
esencial de la observación como método científico por
cuanto evita la variedad de enfoques, garantiza la
formación de hipótesis, la comprobación de las mismas y
la formulación de nuevas hipótesis.
La observación que se limita a las reacciones externas se
puede considerar objetiva, pero no psicológica.
En realidad la observación objetiva en psicología no
va dirigida exclusivamente a las reacciones externas
como tales, sino a su contenido psicológico.
La interpretación psicológica de los datos externos se
logra a través de planteamientos de hipótesis, las
cuales son comprobadas mediante observaciones
posteriores.
La descripción de los fenómenos en base a
observaciones se considera adecuada si el concepto
psicológico explica en general el desarrollo externo
bajo diferentes condiciones.
La ventaja fundamental de la observación objetiva
reside en que hace factible el estudio de los procesos
psicológicos bajo condiciones naturales.
OBSERVACION SUBJETIVA
Auto observación o introspección, la cual consiste en una
observación de si mismo de la propia psique.
La observación objetiva y la observación subjetiva son
complementarias por cuanto establecen una relación
reciproca de lo interno y lo externo. Al aplicar este método,
el psicólogo no se conforma con hacer preguntas a la
persona que estudia para conocer sus experiencias, sino que
la guía para que ejecute los actos u obras respectivas que le
permitan manifestar los correspondientes procesos.
La auto observación es un valioso recurso
metodológico que permite conocer en gran medida
porque una persona reacciona de una manera u otra en
un momento y en un lugar determinado.
METODO EXPERIMENTAL
Se define como una observación altamente controlada. Es
un estudio basado en un procedimiento y en un punto de
vista mas que en un estudio localizado en alguna situación
particular o en la investigación de un tipo particular de
conducta. Mediante el método experimental el psicólogo
provoca por si mismo el fenómeno a estudiar, en lugar de
esperar, como se hace en la observación objetiva, a que la
aparición casual de los fenómenos permita la posibilidad de
observarlos. Además de la provocación del fenómeno se
hacen variar las condiciones bajo las cuales aparecen dichos
fenómenos, en lugar de tomarlos tal como la casualidad los
depare
La misión o tarea principal del experimento psicológico

consiste en poner al alcance de la observación externa las


principales peculiaridades del proceso psíquico interno.
A este fin es necesario variar las condiciones del proceso

de la actividad externa y crear de este modo una situación


en la que el proceso de la actividad externa y crear de este
modo una situación en la que el proceso externo del acto
refleje adecuadamente el contenido psíquico.
El método experimental implica el planteamiento de un

problema a investigar, la formulación de una o varias


hipótesis, el diseño de un procedimiento para comprobar
las hipótesis formulada, el análisis de los resultados
obtenidos y la interpretación de los resultados a la luz de
una teoría o sobre la base de investigaciones previas. Este
método se ha aplicado exitosamente, tanto en el laboratorio
como en condiciones naturales, en los campos de la
psicología clínica, la psicología escolar, la psicología del
trabajo y la psicología social.
Contra el método experimental de laboratorio se han

formulado tres objeciones:

1. Las condiciones artificiales que se crean para estudiar un


fenómeno conductual determinado

2. El carácter analítico y abstracto que reviste

3. El complejo papel de la influencia del experimentador.


METODO GENETICO
O método del desarrollo se basa en la idea de que todo

fenómeno debe ser estudiado y considerado en su


desarrollo. Con el paso de un grado a otro del desarrollo
no solamente varían los fenómenos, sino también las
leyes que lo determinan.
La misión del método genético es descubrir por si

mismos los cambios de las leyes que se producen en el


proceso evolutivo.
VARIANTES DEL METODO
GENETICO
FILOGENETICO: mediante el cual la formación y el

desarrollo de la psique se estudia en el proceso de la


evolución biológica de una determinada raza, clase o
especie. El estudio de lo psíquico en los grados de la
evolución filogenética sirve de medio para el
conocimiento de la psique humana.
Es un recurso fundamental en la denominada psicología

animal o psicología comparada.


METODO HISTORICO

Mediante este se descubre la evolución de la psique

humana durante la evolución histórico-social de la


humanidad. Se enfoca en la evolución psíquica de la
humanidad y la formación de procesos psicológicos
complicados, tales como el habla y el pensar, desde sus
formas primitivas hasta las actualmente desarrolladas,
permitiendo así el descubrimiento de los impulsos de la
evolución psíquica y sus cambios debidos a las
condiciones sociales
METODO ONTOGENETICO
Estudio sistemático de la formación y el desarrollo de

la psique dentro del proceso evolutivo de cada


individuo, desde su nacimiento hasta su edad adulta. El
desarrollo de la psique infantil permite comprender la
psique del adulto. Con ello se dilucida a la vez la psique
del niño y su evolución por las leyes de las formas
evolucionadas de la psique madura.
LAS TECNICAS
La validez de las conclusiones que pueden obtenerse

en el estudio de la conducta depende en gran medida


de las fuentes y recursos de información de los
resultados.
La recopilación de la información y el análisis de los

datos se lleva a cabo mediante técnicas precisas,


algunas de las cuales involucran la utilización de
equipo especial.
TECNICAS
TECNICAS PSICOMETRICAS
TECNICAS PROYECTIVAS
TECNICAS INSTRUMENTALES
TECNICA ESTADISTICA
TECNICAS DE CUESTIONARIO, INVENTARIO
Y ENCUESTA DE OPINION
TECNICA DE LA ENTREVISTA
ENCUESTA PSICOSOCIAL
TENICAS PSICOMETRICAS
Están referidas al uso de pruebas o tests psicológicos. Las

pruebas psicológicas consisten en situaciones


relativamente formales en las cuales se le pide al
individuo que realice una operación o que seleccione
ciertas respuestas, las cuales pueden comparase
posteriormente con respuestas dadas por otros individuos
con las mismas características, conocidas comúnmente
como normas o patrones de respuestas, baremos, etc..
Las técnicas psicométricas cuentan con una gran

variedad de instrumentos o pruebas, tales como pruebas


de inteligencia general, pruebas de aptitudes y de
habilidades, pruebas de rendimiento, etc.. El dominio de
las técnicas psicométricas implica un entrenamiento
extensivo para dominarla, por cuanto no basta solamente
con el dominio de un instrumento determinado sino con
el control de muchas condiciones, a fin de garantizar la
participación del sujeto que se pretende estudiar.
TECNICAS PROYECTIVAS
Las técnicas proyectivas están estrechamente relacionadas con

las técnicas psicométricas, por cuanto utilizan como


instrumentos principal las pruebas psicológicas. Sin embargo,
varían en cuanto a que la interpretación de las respuestas se
hace a la luz de una teoría psicológica. En las técnicas
proyectivas no se hace énfasis en el dato cuantitativo sino en
el dato cualitativo y tal situación constituye una diferencia
significativa si se les compara con las técnicas psicométricas.
Están dirigidas hacia el estudio de la personalidad y

problemas de ajustes, para lo cual se utilizan materiales


que son relativamente impersonales pero que permiten al
individuo “proyectar” su conducta. Entre los recursos
utilizados para este propósito están los siguientes:
muñecos, títeres, materiales para dibujar y pintar,
situaciones dramáticas en las cuales se observa el papel
desempeñado por los individuos, figuras con manchas de
tinta como la Prueba de Rorschach y materiales pictóricos
como la Prueba de Apercepción Temática
TECNICAS INSTRUMENTALES
Están referidas a procedimientos especiales adoptados en el
manejo del equipo de laboratorio. Muchas exploraciones de
carácter psicológico. Involucran la utilización de aparatos,
tales como: psicogalvanoscopio, aparatos de tiempo de
reacción, taquitoscopios, polígrafos, circuitos cerrados de
televisión , estesiometros, electrocenfalografos.
La utilización adecuada de tales recursos requiere una
preparación técnica eficiente del usuario.
Una gran cantidad de fenómenos relacionados con las
sensaciones, percepciones, memoria, etc.., se estudian en el
laboratorio psicológico aplicando una variedad de técnicas
instrumentales.
Técnicas Estadística
Esta técnica concierne con una serie de procedimientos
destinados al análisis numérico de los resultados
obtenidos en los estudios de los fenómenos
psicológicos. Mediante esta técnica es posible agrupar
y clasificar los resultados e interpretarlos a la luz de
gráficas y tablas. Por otra parte, la técnica estadística
permite el análisis de díselos experimentales
complejos. El manejo de gran cantidad de datos ha
convertido la técnica estadística en un recurso difícil
de utilizar. Sin embargo, el uso de computadoras en la
obtención de índices estadísticos ha venido a facilitar
la labor de los psicólogos en esta materia
La Técnica Estadística se concibe en 2 planos: la
estadística descriptiva y la estadística inferencial. La
estadística descriptiva, como su nombre lo indica,
describe los resultados obtenidos mediante tablas y
graficas. La estadística inferencial lleva a la obtención
de ciertos índices que permiten predecir situaciones
futuras dentro de un margen de probabilidad. La
técnica estadística se utiliza frecuentemente para
analizar datos recolectados mediante pruebas
psicológicas, cuestionarios, registros instrumentales,
experimentos de laboratorio, etc.
Técnicas de Cuestionario, Inventario y
Encuesta de Opinión
Las listas de preguntas pueden estar dirigidas hacia la
recolección de hechos o colección de opiniones. Estas
preguntas pueden ser contestadas por uno, varios individuos
o por el observador mismo.
La técnica en este caso reside en el procedimiento para
elaborar y probar el instrumento, así como su aplicación. Los
cuestionarios, inventarios y encuestas de opinión son
recursos valiosos para obtener datos de un gran numero de
individuos, ya que no es posible obtenerlos con muestra muy
limitadas. La aplicación masiva de estos instrumentos es
necesaria debido a la confiabilidad relativa de los
cuestionarios e inventarios en contraste con aquellas técnicas
y recursos que exigen un mayo control de las respuestas.
Los Cuestionarios e inventarios se utilizan para
obtener información sobre aspectos variados, tales
como las horas empleadas por los estudiantes en
actividades de estudio, preferencias alimenticias de los
niños, movimientos ejecutados por un individuo en un
trabajo determinado; herramientas utilizadas por un
trabajador; numero de apartaos eléctricos utilizados en
el hogar, frecuencia y variedad de los hábitos sexuales,
etc.
El uso más corriente de las encuestas está centrado en
el conocimiento de la opinión publica, el cual cubre
una variedad de aspectos tales como la actitud hacia el
control de la natalidad, la actitud hacia la política
armamentista, etc.
Los inventarios de ajuste, los inventarios de interés y
las escalas de actitudes caen en esta categorías. Sin
embargo, frecuentemente se consideran pare de las
pruebas psicológicas.
La diferencia entre un hecho y una opinión es
generalmente muy pequeña y la mayoría de las
personas se inclinan a tratar sus opiniones como si
fueran hechos
Técnica de la Entrevista
La entrevista constituye una técnica ampliamos utilizadas
por los psicólogos en las distintas ramas aplicadas. Es
muy difícil encontrar un área de la psicología en la cual
no se involucre esta técnica para recoger información. La
entrevista sufre algunas modificaciones en su aplicación
de acuerdo al área específica en que se utiliza. Una
entrevista tiene sus propias características según la emplee
un psicólogo clínico, un psicólogo escolar, un psicólogo
industrial o un psicólogo social.
Sin embargo, es posible hacer consideraciones sobre la
entrevista en general, especialmente sobre los aspectos
comunes, existentes aun en situaciones diferentes.
En principio, la entrevista se define como una conversación
entre dos personas, el entrevistador y el entrevistado, con
un propósito definido. Es una interacción verbal y no verbal
con un objetivo común. A partir de los aspectos antes
vertidos, es posible detectar algunas características de esta
técnica, así:
a) No es un recurso improvisado
b) Se basa en un plan de preconcebido y en un objetico
definido.
c) Requiere la interacción de los participantes y el interés de
los mismo para conseguir el objetivo común
d) Involucra el intercambio de palabras, así como de los
gestos de los participantes
e) Su dinámica varia de acuerdo el área de aplicación
La técnica de la entrevista también puede revestir
diferentes modalidades, en una particular área de
aplicación. Tales modalidades definen la entrevista
como estructurada, semi-estructurada y libre
Entrevista Estructurada
En este tipo de entrevista las preguntas son presentadas a
diferentes entrevistados exactamente en el mismo orden y con
las mismas palabras. Esto se debe al interés que pueda existir
en que los entrevistados respondan dentro de un marco
uniforme; ya que las diferencias en el orden y el
planteamiento de las preguntas determinada. La entrevista
estructurada plantea alternativas prefijadas a las cuales tiene
que sujetarse el entrevistado para responder. Este tipo de
entrevista se vuelve importante cuando se pretende recolectar
datos con grandes masas de sujetos. Sin embargo, algunos
autores consideran que es preferible utilizar un cuestionario
escrito, por cuanto este procedimiento desnaturaliza la razón
de ser de la entrevista
Entrevista Semi-Estructurada
Este tipo de entrevista se basa en un plan
predeterminado, es decir una serie de tópicos
previamente establecidos por el entrevistador
El entrevistado tiene la oportunidad de ampliar sus
respuestas alrededor del tópico en cuestión, pero el
entrevistador debe estar alerta para evitar que el
entrevistado divague sus respuestas ignorando el tópico
que le ocupa actualmente. Al entrevista semi-
estructurada requiere una mayor preparación técnica del
entrevistador, por cuanto en una entrevista de este tipo es
necesario establecer un control de situaciones sin perder
la colaboración del entrevistado
Entrevista Libre
Esta entrevista se concibe como una situación en la cual el
entrevistado tiene libertad para expresarse totalmente en
cuanto a su forma de pensar. El entrevistador orienta la
conservación hacia aquellos aspectos acerca de los cuales
desea obtener información. En este tipo de entrevista, la
iniciativa está en manos del entrevistado.
Sin embargo, el entrevistador mantiene en mente el
objetivo que persigue, de tal manera que conduce la
conversación hacia dicho objetivo. La entrevista libre
plantea el problema de que general mucha importación
irrelevante y cuando el entrevistador ex inexperto conduce
a una pérdida de tiempo y esfuerzo
Ventajas y Desventajas de la Técnica de la
Entrevista
En términos generales puede decirse que la entrevista
presenta algunas ventajas y desventajas que se plantean a
continuación:

Ventajas
a) Es aplicable en casi todas las personas sin importa el
nivel cultural
b) Es un recurso que permite un conocimiento más integral
del individuo
c) En algunas de sus modalidades, presenta suficiente
flexibilidad para lograr la expresión espontanea del sujeto
d) Es la técnica más adecuada para revelar información
sobre individuos emocionalmente perturbados a fin
de comprobar los sentimientos que pueden estar
ocultos bajo la opinión expresada
e) Permite la expresión de los sentimientos íntimos del
entrevistado, así como sus prejuicios, los cuales son
difíciles de detectar con otros recursos impersonales

Desventajas
f) Los acontecimientos relatados dependen en gran
medida de la fidelidad memorística del entrevistado
b) Los datos suministrados pueden deformarse por el
puente afectivo que se genere entre entrevistador y
entrevistado, así como por los prejuicios de este
último
c) La entrevista general una gran cantidad de
conocimientos innecesarios para alcanzar el objetivo
propuesto

Aun con las desventajas planteadas, se considera a la


entrevista como un recurso valioso en la exploración
de la conducta humana
Principios Orientadores de la Entrevista
El desarrollo de la técnica de la entrevista establece la
necesidad de algunos requerimientos, para garantizar
en alguna medida el éxito de la misma. Tales
requerimientos están centrados alrededor de 3
aspectos:
– Las condiciones ambientales
– Las características del entrevistador
– Desarrollo de la entrevista
Condiciones Ambientales
El proceso de la entrevista depende de gran medida de
las condiciones ambientales existentes. Algunos de los
requisitos exigidos en este sentido son: local cómodo,
libre de ruidos y distracciones, deben evitarse los
cuadros y adornos llamativos, así como las
interrupciones telefónicas y la presencia de terceras
personas, el mobiliario debe ser confortable y debe
existir adecuada ventilación. Quienes consideran con
seriedad el proceso de entrevista procuran proveerse de
un lugar adecuado para desarrollarlo
Características del Entrevistador
Las características del entrevistador se enfocan desde 2
puntos de vista: las características inherentes al
entrevistador y las características adquiridas a través del
aprendizaje y la experiencia. Entre las primeras se
pueden señalar las siguientes: facilidad de contacto
social, dinamismo, interés por los problemas humanos,
equilibrio afectivo y sinceridad. Entre las características
adquiridas están, la competencia profesional,
conocimiento del objeto de la entrevista, saber escuchar,
planeamiento de la entrevista, capacidad para
relacionarse fácilmente con el entrevistado y capacidad
para controlar el proceso de la entrevista.
Las características del entrevistador nos dan una idea
acerca de la amplitud del adiestramiento de una
persona para convertirlo en eficiente conductor de
entrevista
DESARROLLO DE LA
ENTREVISTA
El desarrollo de la entrevista presenta una serie de
implicaciones de ordenamiento cuya ausencia
convierte la entrevista en una conversación común sin
beneficio alguno. Estas consideraciones de orden son
las siguientes: definición clara del objetivo de la
entrevista, plan sistematizado de los tópicos a abordar,
desarrollo de los tópicos dentro del marco establecido,
control del tiempo, registro de datos sin interrumpir la
conversación y facilidad para el cierre de la entrevista.
Como podrá observarse, no se ha hecho alusión
especifica al entrevistado, por cuanto no es posible
determinar características uniformes para esta clase de
participante. Conviene señalar, sin embargo, que el
entrevistado es un individuo defensivo en la mayoría
de veces. En algunas ocasiones agrega datos falsos y
en otras, omite información valiosa. La habilidad del
entrevistador consiste en encontrar la información
verdadera entre agregados y omisiones
ENTREVISTA PSICOSOCIAL
El ambiente social influye en gran medida en la
conducta del individuo. La conducta de las personas es
un reflejo del medio social en el que se desenvuelven.
El individuo es un producto del ambiente religioso,
ético, político, etc. De la comunidad en que vive, con
las virtudes y prejuicios inherentes a ella. Dentro de
cada país existen

También podría gustarte