[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas68 páginas

Diapositivas - Millon Iii

El Inventario Clínico Multiaxial de Millon III (MCMI-III) es una herramienta de evaluación de la personalidad desarrollada por Theodore Millon, que se basa en una sólida teoría y ofrece una guía clara para la interpretación de resultados. Este instrumento evalúa trastornos de la personalidad y síndromes clínicos, y se utiliza en diversos ámbitos como la clínica, la neuropsicología y el ámbito forense. El MCMI-III incluye escalas para medir patrones clínicos de personalidad, así como índices modificadores que evalúan la validez y sinceridad de las respuestas del paciente.

Cargado por

miporzolispo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas68 páginas

Diapositivas - Millon Iii

El Inventario Clínico Multiaxial de Millon III (MCMI-III) es una herramienta de evaluación de la personalidad desarrollada por Theodore Millon, que se basa en una sólida teoría y ofrece una guía clara para la interpretación de resultados. Este instrumento evalúa trastornos de la personalidad y síndromes clínicos, y se utiliza en diversos ámbitos como la clínica, la neuropsicología y el ámbito forense. El MCMI-III incluye escalas para medir patrones clínicos de personalidad, así como índices modificadores que evalúan la validez y sinceridad de las respuestas del paciente.

Cargado por

miporzolispo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 68

INVENTARIO

CLÍNICO
MULTIAXIAL DE
MILLON III

MCMI - III
THEODORE MILLON
• Nacido en 1928, es uno de los más grandes estudiosos sobre la
personalidad.
• Grandes aportaciones teóricas y prácticas desde los años 50.
• En 1999 es invitado a viajar a España por las universidades Complutense
y de Granada y TEA Ediciones: Produciéndose una fuerte expansión de
su trabajo.
• El MCMI II-III se ha convertido en una herramienta de primera
importancia. Mientras que el MCMI I ya esta desapareciendo.
• Se han publicado varios de sus libros, algunos muy importantes.
• Primera obra publicada, el MCM I-II, en 1998 (Adaptación de A. Ávila y F.
Jiménez).
• Otros importantes tests basados en la teoría de Millon:
• –MIPS, (TEA Ediciones, 2001).
• –MACI, TEA Ediciones, 2004.
• Quedan pendientes nuevos proyectos de adaptación: M-PACI
(preadolescentes), MBMD (pacientes médicos) y el nuevo MCCI
(universitarios).
LA IMPORTANCIA DEL
MCMI-III
• Sólida base teórica
• Destacada utilidad práctica.
• De breve aplicación.
• Facilidad de la corrección informática, pese a la complejidad del
sistema.
• Gran riqueza de la información aportada.
• Prueba muy actual, conectada con el DSM-IV
UNA AYUDA MUY
ÚTIL
• Guía de interpretación
• Muy clara, muy práctica
• Con perfiles gráficos
• Facilita la Interpretación
• Una aportación decisiva a la psicometría y una ayuda
imprescindible para cuantos trabajan en Clínica.
CARACTERÍSTICAS DEL
MODELO DE LA
PERSONALIDAD DE

THEODORE MILLON
Perspectiva teórica integradora: la sinergia
• Énfasis en el concepto de Estilo.
• Incorporación de los principios de la teoría evolucionista.
• Continuidad entre normalidad y patología.
• Énfasis en el desarrollo de la personalidad.
PERSPECTIVA TEÓRICA
INTEGRADORA: LA SINERGIA.
• Estructura vs. Dinámica.
• Enfoque nomotético vs.
Idiográfico.
• Diferentes enfoques teóricos.
• Diferentes perspectivas de ≠ ECLECTICISMO
intervención.
• Distintos componentes del
estudio de la personalidad: teoría,
clasificación, evaluación y
tratamiento.
CLASIFICACIÓ
MODELO
N
TEÓRICO
DIAGNÓSTICA

SINERGIA

TÉCNICAS INSTRUMENT
TERAPÉUTICA OS DE
S MEDIDA
ÉNFASIS EN EL CONCEPTO
DE ESTILO
• Estilos de personalidad.
• Estilos de adaptación (adaptativos o desadaptativos).
• Estilos de vida.
INCORPORACIÓN DE LOS
PRINCIPIOS DE LA TEORÍA
EVOLUCIONISTA
Base conceptual:
El “complejo de equivalente
adaptaciones y
estrategias” de la = biológico de los
estilos de
ecología personalidad.
evolutiva
Estilo más o menos distintivo
de funcionamiento
adaptativo que un miembro
PERSONALIDAD de una especie presenta
para relacionarse con su
ambiente.
PRINCIPIO
EVOLUTIVO/ FUNCIONES DE CONSTRUCTO BIPOLAR
ECOLÓGICO SUPERVIVENCIA

Existencia Potenciación de la vida Placer-Dolor


Preservación de la vida
Modificación ecológica
Adaptación Acomodación ecológica Actividad-Pasividad

Replicación Propagación Si mismo-Otros


Cuidado de la prole
Capacidad de Externa-Interna
Tangible-Intangible
Abstracción razonamiento, reflexión, Intelecto-Afecto
planificación y toma de Asimilación-
decisiones Imaginación
CONTINUIDAD ENTRE
NORMALIDAD Y PATOLOGÍA

• Placer / Dolor
• Si mismo / Los otros
• Actividad / Pasividad Desequilibrios

TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD
Estilos distintivos de adaptación que resultan
Personalidad normal eficaces en entornos normales.
Estilos de funcionamiento inadaptados, que
pueden atribuirse a:
• deficiencias,
Personalidad patológica • desequilibrios o
• conflictos
en la capacidad para relacionarse con
el medio habitual.
Esta continuidad permite estudiar:
• Las maneras en las que las personalidades sanas y las patológicas
son similares y diferentes,
• El proceso de desarrollo de los desórdenes,
• Y, sobre todo, cómo los individuos con desórdenes pueden ser
devueltos a un funcionamiento saludable.
FLEXIBLE
CONSTRUCTIVO Comparten los
SALUD
mismos principios y
mecanismos de
NORMAL desarrollo.
VS.
PATOLÓGICO
Las del mismo tipo,
tienen esencialmente
INFLEXIBLE los mismos rasgos
AUTOFRUSTRANTE básicos.
CRITERIOS RELACIONADOS CON
PRESENCIA DE UN PATRÓN DE
PERSONALIDAD ANORMAL
• Escasa flexibilidad adaptativa, que refleja tendencia consistente en
relacionarse consigo mismo y enfrentarse a las demandas del
ambiente mediante estrategias rígidas, que se aplican de forma
siempre igual.
• Tendencia a crear círculos viciosos, producto de esas estrategias
rígidas e inflexibles, que hace que el malestar de la persona
persista y se intensifique.
• Labilidad, que se manifiesta en la fragilidad y ausencia de
elasticidad de la persona antes situaciones que provocan estrés.
ÉNFASIS EN EL DESARROLLO DE
LA PERSONALIDAD
Factores
Factores Factores Patrones de
biológicos + bioambientales + ambientales personalidad
básicos

Herencia Desarrollo neuro- Aprendizaje por


psicológico contigüidad

+ +
Factores Aprendizaje
maternos instrumental
prenatales:
Salud física +
Salud
emocional
Estado Aprendizaje
nutricional vicario
¿QUÉ ES LA
PERSONALIDAD?
Factores
Biológicos

Patrón complejo de características


psicológicas profundamente
enraizadas, que se expresan de forma
automática en casi todas las áreas de la
actividad psicológica

Factores Factores
Bioambientales Ambientales
MCMI-III

INVENTARIO CLÍNICO
MULTIAXIAL DE MILLON - III
FICHA TÉCNICA
• NOMBRE DEL INSTRUMENTO: INVENTARIO CLÍNICO MULTIAXIAL MILLON III.
• NOMBRE ORIGINAL: MCMI.III. Millon Clinical Multiaxial Inventary
• AUTOR: Ph. D. TEHODORE MILLON, con la colaboración de R Davis y C. Millon.
• PROCEDENCIA: NCS Perason (1997)
• ADAPTACIÓN ESPAÑOLA: V. Cardenal y M. P. Sánchez.
• APLICACIÓN: Individual y Colectiva
• ÁMBITO DE APLICACIÓN: Adultos.
• TIPO DE ÍTEMS: DICOTÓMICOS.
• NUMERO DE ÍTEMS: 175.
• DURACIÓN: Variable, entre 20 y 30 minutos
• FINALIDAD: Evaluación de 4 Escalas de Control, 11 Escalas Básicas de la Personalidad, 3
Rasgos Patológicos, 7 Síndromes de Gravedad Moderada y 3 Síndromes de Gravedad
Severa.
• BAREMACIÓN: Baremos en puntuaciones de prevalencia (PREV9 a partir de una muestra
clínica española.
• MATERIAL: Manual, Cuadernillo, Hoja de respuestas y CD de corrección
SELECCIÓN DE ÍTEMS Y
DESARROLLO DE ESCALAS
• Tres criterios utilizados:
• - TEÓRICO SUSTANTIVO. Evalúa hasta que
punto los ítems que componen el instrumento
derivan de una estructura teórica explicita.
• - ESTRUCTURAL INTERNO. Se refiere a la
pureza de las escalas aislada o el carácter de
sus relaciones esperadas.
• - CRITERIO EXTERNO. Se relaciona con la
correspondencia empírica entre cada escala del
test y una variedad de medidas no escalables de
la característica o síndrome de estudio.
EL MODELO EVOLUTIVO Y SUS
TRASTORNOS DE PERSONALIDAD
DERIVADOS
Meta existencial Estrategia replicatoria

Mejora de la vida Preservación de Propagación reproductiva Cuidados reproductivos


la vida

Placer-dolor Sí mismo-otros
Deficiencia,
desequilibrio, Sí mismo
Placer (bajo) Placer-Dolor Sí mismo (bajo) Sí mismo (alto)
conflicto Dolor (bajo o (invertido) Otros
alto) Otros (alto) Otros (bajo)
(ambivalencia)

Modo de Trastornos de personalidad


adaptación

Esquizoide
(placer bajo,
Pasivo: dolor bajo) Autodestructivo Dependiente Compulsivo
Acomodación Narcisista
Depresivo (dolor
alto, placer bajo)
Activo: Evitativo Agresivo (Sádico) Histriónico Antisocial Negativista
Modificación
Patología Esquizotípico Límite, Paranoide Límite Límite, Paranoide
estructural Paranoide
¿QUÉ ES LO QUE EVALÚA?
• Trastornos del Eje II de la clasificación DSM-IV
– Patrones clínicos de la Personalidad
– Patología grave de la Personalidad
• Trastornos del Eje I de la clasificación DSM-IV
– Síndromes clínicos
– Síndromes clínicos graves
MCMI-III: Escalas
Patrones clínicos de la Personalidad:
• 1. Esquizoide
• 2A. Evitativo
• 2B. Depresivo
• 3. Dependiente
• 4. Histriónico
• 5. Narcisista
• 6A. Antisocial
• 6B. Agresivo (Sádico)
• 7. Obsesivo compulsivo
• 8A. Negativista (Pasivo-Agresivo)
• 8B. Autodestructivo.
MCMI-III: Escalas
• Patología Grave de la Personalidad

– Esquizotípico (S)
– Límite (C)
– Paranoide (P)
MCMI-III: Escalas

Escalas de síndromes clínicos de gravedad moderada:


• (A) Ansiedad
• (H) Trastorno somatomorfo
• (N) Trastorno bipolar
• (D) Trastorno Distimico
• (B) Dependencia del alcohol
• (T) Dependencia de sustancias
• (R) Trastorno de estrés postraumático
MCMI-III: Escalas

Síndromes clínicos graves:


• (SS) Trastornos del Pensamiento
• (CC) Depresión mayor
• (PP) Trastorno delirante
MCMI-III: Escalas

Índices Modificadores:
• (X) Sinceridad
• (Y) Deseabilidad Social
• (Z) Devaluación
• (V) Validez
¿DÓNDE SE PUEDE APLICAR?

• Labor clínica
• Ámbito forense
• Ámbito penitenciario
• Neuropsicología
• Investigación
• Abuso de sustancias
MCMI-III: INDICADORES MODIFICADORES

El índice de Validez (escala V)


• Incluye tres ítems: 65, 110 y 157
• Cuando se responde verdadero a dos o más
de estos ítems el protocolo se considera
inválido.
• Una puntuación igual a 0 se considera válida.
• Una pun­tuación de 1 indica una validez
cuestionable, y debe inter­pretarse con
cautela.
MCMI-III: INDICADORES MODIFICADORES

• El índice de Sinceridad (escala X)


• Indica si el paciente se inclina por ser franco y revelador o reticente
y reservado.
• Cuando la puntuación directa de esta escala es inferior a 34 o
superior a 178 el protocolo debe considerarse inválido.
• Aproximadamente un 10% de los examinandos obtienen
puntuaciones PREV de 85 o más y aproximadamente un 25%
puntuaciones de 75 o más.
MCMI-III: INDICADORES MODIFICADORES

• El índice de Deseabilidad social (escala Y)


• Evalúa el grado en que los resultados pueden verse afec­tados por la
tendencia del paciente a presentarse como socialmente atractivo,
moralmente virtuoso o emocionalmente estable.
• Las PREV por encima de 75 en la escala Y indican cierta tendencia a
presentarse de forma favorable o personalmente atractiva.
MCMI-III: INDICADORES MODIFICADORES

• El índice de Devaluación (escala Z)


• Las PREV por encima de 75 sugieren una tenden­cia a depreciarse o
devaluarse, presentando unas dificultades emocionales o
personales más problemáticas de las que normalmente se
encontrarían en una revisión objetiva.
• Una puntuación especialmente alta merece un examen más
detallado, para determinar si dicha puntuación constituye una
llamada de socorro de un paciente que está experimentando un
nivel especialmente angustioso de agitación emocional.
MCMI-III: ESCALAS. PATRONES CLÍNICOS DE LA PERSONALIDAD
(1) Esquizoide:
• Estos pacientes se distinguen por su carencia de
deseo y su incapacidad para experimentar en
profundidad placer y dolor.
• Tienden a ser apáticos, indiferentes, distantes y
asóciales.
• Las necesidades afectivas y los sentimientos
emocionales son mínimos y el individuo funciona
como un observador pasivo ajeno a las
gratificaciones y afectos de las relaciones sociales,
así como también a sus demandas.
(2A) Evitativo

• Estos pacientes experimentan pocos refuerzos positivos tanto de


si mismos como de los otros, son vigilantes, permanentemente en
guardia y se distancian siempre de la anticipación ansiosa de los
aspectos dolorosos de la vida o el reforzamiento de sus
experiencias negativas.
• Mantienen una actitud de vigilancia constante por miedo a sus
impulsos y el anhelo de afecto provoca una repetición del dolor y
la agonía que anteriormente habían experimentado con otros.
• Solo pueden protegerse a si mismos a través de una renuncia
activa. A pesar de los deseos de relación han aprendido que es
mejor negar estos sentimientos y guardar en buena medida la
distancia interpersonal.
(2B) Depresivo
• Hay cosas comunes en los tres primeros patrones clínicos de personalidad,
especialmente tristeza, pesimismo, falta de alegría, incapacidad para
experimentar placer y un aparente retardo motor.
• Para el Eje II del DSM, en el trastorno esquizoide de la personalidad hay una
incapacidad tanto para sentir alegría como tristeza. En el patrón de evitación
existe una hipervigilancia hacia el dolor anticipado y consecuentemente una
falta de atención hacia el disfrute y la alegría. En el patrón depresivo ha habido
una pérdida significativa, una sensación de rendición y una pérdida de esperanza
en la recuperación de la alegría. Ninguno de estos tipos de personalidad experi­
mentan placer, pero por razones diferentes. La personalidad depresiva
experimenta el dolor como algo permanente. El placer ya no se considera
posible.
• Hay que tener en cuen­ta disposiciones biológicas. La evidencia de una
predisposición constitucional es fuerte y buena parte de ella indica factores
genéticos.
• Los umbrales implicados en permitir el placer o la sensibi­lización hacia la tristeza
varían mucho. Algunos individuos se inclinan hacia el pesimismo y el desánimo.
• La experiencia puede condicionar una orientación desesperanzada hacia una
pérdida significativa. Una familia desconsolada, un ambiente estéril y una
perspectiva sin esperanzas pueden moldear el estilo de carácter depresivo.
(3) Dependiente

• Estos individuos han aprendido no solamente a volverse hacia


otros con fuente de protección y seguridad, sino que esperan
pasivamente que su liderazgo los proteja, apoye y aconseje.
• La carencia es esta personalidad tanto de iniciativa como de
autonomía es frecuentemente una consecuencia de la
sobreprotección parental.
• Como consecuencia de estas experiencias, han aprendido la
comodidad de adoptar un papel pasivo en las relaciones
interpersonales, tras conocer que atenciones y apoyos
pueden encontrar y sometiéndose de buena gana a los
deseos de otros a fin de mantener su afecto.
(4) Histriónico

• Los caracteriza la superficial y emprendedora


manipulación de sucesos mediante los cual aumentan al
máximo la cantidad de atenciones y favores que reciben
así como también evitan el desinterés o la desaprobación
de los demás.
• Estos pacientes frecuentemente muestran una búsqueda
de estimulación y afecto insaciable e incluso
indiscriminada.
• Sus comportamientos sociales inteligentes y
frecuentemente astutos les dan la apariencia de
autoconfianza y serenidad, bajo esta apariencia , sin
embargo, yace un autoconfianza engañosa y una
necesidad de repetidas señales de aceptación y
aprobación.
(5) Narcisista

• Estos individuos se hacen notar por sus actitudes egoístas,


experimentando placer primario simplemente por
permanecer pasivos, o centrados en si mismos.
• Las expectativas tempranas les han enseñado a
sobreestimar su propio valor; esta confianza y superioridad
puede fundarse en falsas promesas; esto es, podría no
estar confirmado por aspiraciones verdaderas o maduras.
No obstante, presumen alegremente de que los demás
reconocerán sus particularidades.
• A partir de aquí, mantiene un aire de autoconfianza
arrogante y aun sin intención o propósito conscientes,
explotan a los demás a su antojo.
• Su sublime confianza de que las cosas saldrán bien les
proporciona pocos incentivos para comprometerse en el
continuo tira y floja de la vida social.
(6A) Antisocial

• La orientación activa-independiente es parecida al


temperamento y comportamiento socialmente
inaceptables.
• Estos individuos actúan para contrarrestar las
expectativas de dolor y depreciación de otros; esto se
hace mediante comportamientos ilegales dirigidos a
manipular el entorno a favor de uno mismo.
• Son irresponsables e impulsivos, cualidades que juzgan
justificadas, al asumir que los demás son informales y
desleales.
• Insensibilidad y crueldad son sus únicos medios para
evitar abusos y engaños.
(6B) Agresivo (Sádico):

• La orientación activo-discordante detectando individuos que no


son juzgados públicamente como antisociales, pero cuyas
acciones significan satisfacción y placer personal en
comportamientos que humillan a los demás y violan sus derechos
y sentimientos.
• Dependiendo de la clase social y de otros factores moderadores,
pueden igualar los aspectos clínicos de lo que se conoce en la
literatura como carácter sádico, o por otra parte, la exhibición de
un estilo de carácter parecido al esfuerzo competitivo de la
Personalidad tipo A.
• Llamados PERSONALIDADES AGRESIVAS en la teoría del
autor son generalmente hostiles, acentuadamente belicosos y
aparecen indiferentes o incluso muestran agrado por las
consecuencias destructivas de sus comportamientos
contenciosos, abusivos y brutales.
• Aunque muchos recubran sus tendencias mas dominadoras y
maléficas mediante roles y profesiones socialmente aprobadas,
muestran conductas dominantes, antagonistas y con frecuencia
persecutorias.
(7) Compulsiva

• Esta orientación coincide con el trastorno de personalidad


obsesivo compulsivo.
• Estos individuos han sido amedrentados y forzados a
aceptar las condiciones que les imponen los demás.
• Su conducta prudente, controlada y perfeccionista deriva
de un conflicto entre la hostilidad hacia los demás y el
temor ala desaprobación social.
• Resuelven su ambivalencia no solamente suprimiendo el
resentimiento, sino también sobreaceptándose y
estableciendo elevadas exigencias sobre si mismos y los
demás.
• Detrás de este frente de decoro y restricciones sin
embargo aparecen el enfado intenso y sentimientos
oposicionistas que ocasionalmente emergen si fallan los
controles.
(8A) Negativista (Pasiva Agresiva)

• Estos individuos pugnan por seguir los refuerzos


ofrecidos por los demás y los deseados por si mismos.
• Esta pugna representa una incapacidad para resolver
conflictos parecidos a los del pasivo ambivalente
(compulsivo); sin embargo, los conflictos de las
personalidades activas ambivalentes permanecen cerca de
conciencia e invaden la vida cotidiana.
• Estos pacientes se meten en discusiones y riñas
interminables ya que vacilan la deferencia y la obediencia y
el desafió y el negativismo agresivo.
• Su comportamiento muestra un patrón errático de
terquedad o enfado explosivo con periodos de
culpabilidad y vergüenza
(8B) Autodestructivo

• La orientación discordante corresponde al trastorno de


personalidad Autodestructivo Masoquista.
• Describe a una persona que se relaciona con los demás
de una manera obsequiosa y autosacrificada, esta
personas permiten y quizás fomentan que los demás les
exploten o se aprovechen de ellos.
• Para integrar su dolor y su angustia, estados que ellos
experimentan como reconfortantes, recuerdan activa y
repetidamente sus percances pasados transforman otras
circunstancias afortunadas en resultados potencialmente
más problemáticos.
• Actúan de una manera modesta e intentan pasar
desapercibidos, frecuentemente intensifican su déficit y se
sitúan en un plano inferior o posición despreciable.
PATOLOGÍA GRAVE DE LA
PERSONALIDAD
• Caracterizados por :
- Déficit de competencia social.
- Frecuentes aunque reversibles episodios psicóticos.
- Vulnerable a las tensiones de la vida.
- Menos integrados desde el punto de vista de la organización de la
personalidad y menos efectivos en el afrontamiento que los 10
tipos mas leves.
Escala (S) Esquizotípica

• Representa un patrón de distanciamiento disfuncional


cognitivo e interpersonal.
• Estas personas prefieren el aislamiento social con
mínimas obligaciones y apegos personales. Inclinados
a ser casi autistas o cognitivamente confusos, piensan
de forma tangencial y con frecuencia aparecen
ensimismados y reflexivos.
• Las excentricidades del comportamiento son notables y
estos individuos son percibidos frecuentemente por
los demás como extraños o diferentes.
• Dependiendo de si su modelo básico a sido activo o
pasivo, muestran bien una cautela ansiosa e
hipersensible o un desconcierto emocional y falta de
afecto.
Escala (C) Limite

• En el Trastorno de personalidad limite del DSM III R con


frecuencia subyacen contenidos teóricos de las pautas
dependientes, discordante, independiente y ambivalente.
• Cada una de estas personalidades limite tienen fallos
estructurales, experimentando estados de animo endógenos, con
periodos recurrentes de abatimiento y apatía, frecuentemente
entremezclados con periodos de enfado, inquietud o euforia.
• Lo que distingue mas claramente de dos patrones graves: el
esquizotípico y el paranoide, es la disrregulación de sus afectos,
vista mas claramente en la inestabilidad labilidad del estado de
animo.
• Además muchos dan a conocer pensamientos recurrentes de
suicidio y automutilación, aparecen hiperpreocupados por
asegurar el afecto, tienen dificultades para mantener el claro
sentido de la identidad y muestran una ambivalente ambivalencia
cognitivo afectiva con sentimientos de rabia, amor culpabilidad
hacia los otros.
Escala (P) Paranoide

• En este trastorno se equipara mas claramente tres de los


tipos que describe la teoría, primero la pauta independiente,
aunque también de menor alcance la discordante y la
ambivalente.
• Estas personas muestran una desconfianza vigilante respecto
de los demás y una defensa nerviosa anticipada contra la
decepción de las criticas.
• Hay una áspera irritabilidad y una tendencia a la
exasperación precipitada y colérica con los demás.
• Frecuentemente expresan un temor de perdida de la
independencia, lo que conduce a estos pacientes a resistirse
al control y a las influencias externas.
SÍNDROMES CLÍNICOS

Características:
• Son una extensión de los patrones básicos de
personalidad.
• Estos síndromes tienden a ser transitorios o breves
aumentando o disminuyendo en el tiempo en función de
situaciones estresantes.
• Toman significado e importancia dentro del contexto de la
personalidad del paciente.
• Son de tipo reactivo: menor duración que los trastornos de
personalidad.
• Aparecen de golpe.
SÍNDROMES CLÍNICOS MODERADOS
Escala (A) Ansiedad
• Los pacientes informan sentimientos vagamente aprensivos o
específicamente Fóbicos, son típicamente tensos, indecisos e
inquietos y tienden a quejarse de una variedad de malestares
físicos, como tensión excesiva sudoración, dolores musculares
indefinidos y nauseas una revisión de los items específicos de la
escala ayudara a determinar si el paciente es fóbico y más
específicamente de una variedad simple ó social.
• Sin embargo la mayoría muestra un estado generalizado de
tensión, manifestando una incapacidad para la relajación,
movimientos nerviosos y rapidez para reaccionar y
sorprenderse fácilmente.
• Los trastornos somáticos (manos sudorosas, trastornos
estomacales) son también característicos.
• También se encuentran notablemente excitados y tienen un sentido
aprensivo de la inminencia de problemas, una hipersensibilidad a
cualquier ambiente, inquietud y susceptibilidad generalizada.
Escala (H) Somatomorfo

• Aquí encontramos dificultades psicológicas expresadas a través


de canales somáticos, periodos persistentes de abatimiento y
agotamiento, una preocupación por la perdida de la salud y una
variedad dramática aunque inespecífica de dolores en regiones
diferentes y no relacionadas al cuerpo.
• Alguna muestran evidencia de un trastorno primario de
somatización que se manifiesta en quejas somáticas,
recurrentes y múltiples, frecuentemente presentadas de una
manera dramática, insidiosa o exagerada.
• Otros tienen una historia que puede ser considerada como
hipocondríaca, ya que interpretan las sensaciones y malestares
físicos menores como si se tratase de un achaque serio.
• Si están presentes de forma objetiva verdaderas enfermedades,
tienden a magnificarse a pesar de los informes médicos
tranquilizadores. Normalmente las quejas somáticas pretenden
llamar la atención.
Escala (N) Bipolar

• Estos pacientes evidencian periodos de alegría superficial,


elevada autoestima, nerviosa sobreactividad, distraibilidad,
habla acelerada, impulsividad e irritabilidad.
• También muestran un entusiasmo no selectivo, excesiva
planificación para metas poco realistas, una invasión,
incluso tiranizando y demandando mas claridad de las
relaciones interpersonales, disminución de las necesidades
de sueño, fuga de ideas y cambios rápidos y lábiles de los
estados de animo.
• Las puntuaciones muy altas pueden significar procesos
psicóticos, incluyendo ilusiones y alucinaciones.
Escala (D) Distimico

• Las puntuaciones altas implican que aunque no aparezcan en la


vida cotidiana del paciente, se ha visto afectado por un periodo
de dos o mas años con sentimientos de desanimo o culpabilidad o
una carencia de iniciativa y apatía en el comportamiento, baja
autoestima y con frecuencia expresiones de inutilidad y
comentarios autodesvalorativos.
• Durante los periodos de depresión, puede haber llantos, ideas
suicidas, sentimientos pesimistas hacia el futuro, alejamiento
social, apetito escaso o excesivas ganas de comer, agotamiento
crónico, pobre concentración, perdida marcada de interés por
actividades lúdicas y una disminución de la eficacia de cumplir
tareas ordinarias y rutinarias de la vida.
• El examen detallado de los ítems específicos que comprenden las
puntuaciones altas del paciente debería permitir a los clínicos
discernir los aspectos particulares del estados de ánimo depresivo
(por ejemplo baja autoestima, desesperanza).
Escala (B) Dependencia del Alcohol

• Las puntuaciones altas probablemente indican una


historia de alcoholismo, habiendo hecho esfuerzos para
superar esta dificultad con mínimo éxito y como
consecuencia experimentando un malestar considerable
tanto en la familia como en el entorno laboral.
• Lo importante es esta escala y la siguiente es la
oportunidad de situar el problema dentro del contexto
del estilo de la personalidad total de afrontamiento y
funcionamiento del paciente.
Escala (T) Dependencia de Sustancias

• Es probable que estos pacientes hayan tenido una


historia reciente o recurrentes del consumo de
drogas, tienden a tener dificultad para reprimir
los impulsos o mantenerlos dentro de los limites
sociales convencionales y muestran una
incapacidad para manejar las consecuencias
personales de sus comportamientos.
• Esta escala esta compuesta de muchos items
directos y sutiles, como la escala de abuso de
alcohol y puede ser útil para identificar sujetos
con problemas de drogas que no estén
dispuestos a admitir su problema.
Escala (R) Trastorno de Estrés
Postraumático
• Los pacientes con puntuaciones altas en esta escala han
experimentado un suceso que implicaba una amenaza para su
vida y reaccionaron ante ello con miedo intenso o sentimientos
de inde­fensión.
• Las persistentes imágenes y emociones asociadas con el trauma
llevan a recuerdos y pesa­dillas que reactivan los sentimientos
generados por el suceso original.
• Los síntomas de activación ansiosa (p. ej., respuestas exageradas
de sobresalto e hipervigilancia) persisten y los pacientes se
esfuerzan en evitar las circunstancias asociadas con el trauma.
SÍNDROMES CLÍNICOS GRAVES
Trastorno del pensamiento (Escala SS)
• Dependiendo de la duración y el transcurso del problema, los
pacientes con puntuaciones eleva­das en esta escala
normalmente se clasifican como “esquizofrénicos”,
“esquizofreniformes” o como padeciendo una “breve psicosis
reactiva”.
• Periódicamente pueden mostrar conductas incongruentes,
desorganizadas o regresivas, a menudo parecen confusos y
desorientados y ocasionalmente exhiben afecto inapropiado,
alucinaciones dispersas y delirios no sistemáticos.
• El pensamiento puede estar fragmentado o ser extraño.
• Los sentimientos pueden estar embotados y puede haber un
penetrante sentido de ser incomprendido y aislado por los
demás.
• También son notables las conductas retraídas, solitarias y
secretas.
Depresión mayor
(escala CC)
• Los pacientes con altas puntuaciones en esta escala normalmente son
incapaces de funcionar en un ambiente normal, están severamente
deprimidos y expresan pavor ante el futuro, ideación sui­cida y un
sentimiento de resignación desesperanzado.
• Algunos exhiben un marcado retardo motor, mientras que otros se
muestran muy agitados, deambulando incesantemente y lamentán­
dose de sufriste estado. Durante estos períodos a menudo ocurren
algunos problemas somáticos, tales como falta notable de apetito,
cansancio, pérdidas o ganancias de peso, insomnio y desper­tar precoz.
• Los problemas de concentración son comunes, así como los
sentimientos de poca valía y de culpa. Los miedos repetitivos y las
cavilaciones se observan con frecuencia. Dependiendo del estilo de
personalidad subyacente, puede haber un patrón tímido, introvertido
y solitario carac­terizado por inmovilidad torpe o un tono irritable,
quejoso y lastimero.
Trastorno delirante
(escala PP)
• Los pacientes con trastorno delirante frecuentemente se consideran
paranoides agudos y pueden volverse periódicamente beligerantes,
expresando delirios irracionales, pero interconectados, de una
naturaleza celosa, persecutoria o grandiosa.
• Dependiendo de la constelación de otros síndromes con­currentes,
puede haber claros signos de trastorno de pensamiento e ideas de
referencia.
• Los estados de ánimo son habitualmente hostiles y expresan
sentimientos de ser acosados y maltratados. Facto­res
concomitantes son un tenso trasfondo de suspicacia, vigilancia y
alerta ante una posible traición.
PUNTUACIONES DE
PREVALENCIA
• Las PREV iguales a 75 y 85 son consideradas puntos de corte:
• En las 14 escalas de T. de Personalidad (1 a P):
– PREV=75 Presencia de Rasgo clínico.
– PREV=85 Presencia de Trastorno.
• En las 10 escalas de Síndromes Clínicos (A a PP):
– PREV=75 Presencia del Síndrome
– PREV=85 Prominencia del Síndrome
CODIFICACIÓN DE LOS
PERFILES
• Fíjese en la estructura.
• Las 24 escalas clínicas se dividen en cuatro secciones principales:
Patrones clínicos de la personalidad (1 a 8B), Patología grave de la
personalidad (S, C, P), Síndromes clíni­cos (A, H, N, D, B, T, R) y
Síndromes clínicos graves (SS, CC, PP). Estas secciones se separan
en el código por una doble barra (/ /). Las dos primeras forman el
llamado Código de personalidad y las dos siguientes el Código de
síndrome.
• En primer lugar, las 11 escalas de Patrones clínicos de la personalidad
figuran en el código, colo­cadas en su orden y magnitud.
• Las puntuaciones PREV >85 se destacan con un “doble asterisco” (**).
• Las puntuaciones PREV entre 75 y 84 aparecen precediendo a un único
asterisco (*).
• Las pun­tuaciones PREV entre 60 y 74 preceden a un único signo «más»
(+).
• Las puntuaciones PREV entre 35 y 59 preceden al símbolo de “dobles
comillas” (").
• Las puntuaciones PREV inferiores a 35 no preceden a ningún símbolo,
simplemente se cierra el grupo con la primera doble barra.
• Un guion (-) indica que ninguna escala ha obtenido una puntuación PREV
dentro del rango numérico.
• Las puntuaciones PREV que son iguales entre sí o difieren únicamente por
un punto aparecen subra­yadas (así como sus correspondientes símbolos).
• En las tres partes restantes del código solamente se anotan las
puntuaciones que exceden de 74.
• El doble asterisco (**) de nuevo es utilizado con las escalas con
puntuaciones PREV superiores a 84 y un asterisco (*) para las que
tienen puntuaciones comprendidas entre 75 y 84.
• De acuerdo a estas normas, el código numérico
Código de personalidad: 8A8B3**2A2B6A*-+6B714"5//
S**C*//
Código de síndrome:
• Se traduce BA**TD*// SS**-*//
en lo siguiente:
• En la primera parte del perfil las escalas 8A y 8B son las más altas,
seguidas por la escala 3 y todas ellas con puntuaciones PREV
superiores a 84b (por eso aparecen con dos **);
• Las escalas 2A, 2B y 6A están empatadas o tienen un punto de
diferencia entre ellas (por eso aparecen subrayadas) y están
entre las puntuaciones PREV de 75 y 84 (inclusive). (por eso
aparecen con un*)
• No hay ninguna escala entre 60 y 74. (aparecen con un signo - +)
• Las escalas 6B, 7, 1 y 4 decrecen en magnitud y se encuentran
entre 35 y 59. (por eso aparecen con un signo “)
• La escala 5 está por debajo de 35. (por eso no aparecen ningún
signo)
• En el segundo grupo, (separado por una doble barra //) la escala
S está por encima de 84 (por eso aparecen con dos **) y C entre
75 y 84. (por eso aparecen con un*). Se cierra con una doble
barra //
• En el código de síndrome, las escalas B y A, en este orden, están por
encima de 84. (por eso aparecen con dos **);
• Las escalas T y D están entre 75 y 84. (por eso aparecen con un*y se
cierra don doble barra //);
• En la última sección, la escala SS está por encima de 84 (por eso
aparecen con dos **); y no hay ningu­na otra entre 75 y 84 (por eso
aparecen con un signo - *).
• Este tipo de codificación puede parecer un poco complicado al
principio, pero se comprende rápidamente por todos aquellos que
lo emplean ofreciendo una gran facilidad en el análisis del per­fil.
HOJA DE
PERFIL
EJEMP
LO

También podría gustarte