“AÑO DE LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA SALUD”
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
                ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA
                                          ASIGNATURA:
                             METODOLOGÍA PSICOMÉTRICA II
                                               TEMA:
                “EL INVENTARIO CLÍNICO MULTINACIONAL DE MILLON”
                                             DOCENTE:
                                 Mgtr: VERA ROMAN, Krissia Isabel.
                                             AUTORA:
                            AGUILAR SULCA, Vanesa Lizbeth.
                            BELLIDO AÑAÑOS, Nayilly.
                                               CICLO:
                                                   VI
                                             SECCIÓN:
                                                  “B”
                                      AYACUCHO – PERÚ
                                                 2020
                                           Introducción
  el Inventario Multiaxial Clínico de Millón, conocido por su sigla MCMI-III para poder
obtener los rasgos de personalidad en la indagación, el mismo se basa en la teoría Biosocial de la
personalidad, diseñada por Theodore Millón. Además de tener varias escalas, puede predecir
conductas a futuro y la prevalencia de los rasgos en las personas, lo que lo constituye como
instrumento fundamental en esta investigación.
   La teoría de Theodore Millón sobre los trastornos de la personalidad ha sido uno de los
modelos más influyentes en este campo de la psicología.
   Es una herramienta de evaluación que se encuentra en constante progreso y puede sufrir
modificaciones de acuerdo al necesidad en función a las mejoras significativas, cada una de las
versiones fueron perfeccionadas y fortalecidas para incorporar en la lógica teoría de los datos de
la investigación y la patología profesional que debe contar con los instrumentos necesarios para
el examen del evaluado, con el progreso de la investigaciones, el inventario clínico multiaxial de
millón-I es un recuerdo y el inventario clínico multiaxial de Millón-II, ya está desapareciendo ya
que la actualidad se va empleando, perfeccionando el plan de sistemas el Inventario clínico
multiaxial de Millón-III.
   En el progreso teórico de los MCMI y el MCMI-II experimentaron considerables
modificaciones básicamente por los principios comportamentales en el cual se consideran que los
trastornos de la personalidad son constructos evolutivos que son consecuencias de los cambios
que todo organismo se enfrenta por la existencia y sobrevivencia del placer frente al dolor y
apartarse al medio de uno mismo entre el pasivo y activo frente a una inversión de su propia
personalidad. El progreso profesional ilustro la importancia que surgió en los síndromes como
componentes importantes de los trastornos mentales y reflejan el renacimiento de las teorías de la
personalidad y su respectiva evaluación, siendo el más importante para el desarrollo profesional
es la publicación del DSM-IV en el año 1994, encontrando un soporte sólido para la toma de
decisiones diagnósticas, más allá de la bibliografía de los años 1970 e inicios de 1980. Se
incorporaron nuevos ítems modificando al MCMI-II para proporcionar escalas adicionales y los
criterios del DSM-IV para reflejar las investigaciones de los numerosos rasgos de la personalidad
que se distinguen el inventario de MCMI-III y la construcción del formato multiaxial mediante 3
etapas (validación, puntuación de prevalencia y profundidad interpretativa), que permite un
amplio rango de conductas clínicamente relevantes con 175 ítems desarrollándose en un tiempo
determinado facilitando la aplicación en los pacientes
                                   Biografía de Theodoro Millón
Theodore Millon es un psicólogo estadounidense cuya obra ha tenido un papel extremadamente
significativo en el desarrollo de la concepción psicológica sobre los trastornos de la personalidad.
En particular, Millon fue un miembro muy valorado de la American Psychological Association y
su teoría ha influido de forma clave en los manuales DSM.
Millon nació en 1928 en Manhattan, el distrito más importante de la ciudad de Nueva York. Sus
padres eran emigrantes judíos que habían nacido en Lituania y en Polonia, respectivamente. Tras
estudiar psicología, filosofía y física en varias universidades de Estados Unidos y Europa, Millon
se doctoró por la Universidad de Connecticut en el año 1950.
Durante su vida Millon publicó más de 30 libros propios, además de participar en un gran
número de artículos y capítulos de libros y de fundar la revista Journal of Personality Discordes.
También fue nombrado profesor emérito en las universidades de Harvard y Miami. Murió en el
29 de enero de 2014 mientras dormía a causa de un fallo cardíaco congestivo.
Una    de   las   principales   aportaciones    de    Millon    son   sus   Inventarios    Clínicos
Multiaxiales (MCMI), diseñados para la evaluación de la personalidad psicopatológica. El
modelo de test desarrollado por este autor se ha aplicado tanto a poblaciones normales como
clínicas, con un especial énfasis en las segundas, así como a grupos de personas de distintas
edades.
                   Inventario Clínico Multiaxial de Millon: ¿Qué Evalúa?
El Inventario Clínico Multiaxial de Millon (MCMI-III de Millon) es, como su propio nombre
indica, un inventario clínico con múltiples ejes. Concretamente, tiene dos ejes: Eje I (engloba
diferentes síndromes clínicos de gravedad moderada y severa) y el Eje II (incluye escalas básicas
y patológicas de personalidad). Además, dispone también de escalas psicométricas.
Se trata de una prueba para uso clínico en adultos, destinada a evaluar trastornos de la
personalidad y diferentes síndromes clínicos (psicopatología).
                 Teoría de los Trastornos De La Personalidad Según Millon
Para Theodore Millon los trastornos de la personalidad no deben ser entendidos como
enfermedades mentales sino como estilos de conducta, cognición y emoción que implican
inflexibilidad (lo cual limita la adquisición de nuevos comportamientos) y dificultades para
manejar las situaciones estresantes, además de promover “círculos viciosos” de funcionamiento.
La teoría de los trastornos de personalidad de Millon describe 14 patrones desadaptativos que se
diferencian fundamentalmente en función de la severidad de las alteraciones y el tipo y la fuente
del reforzamiento que guía la conducta. Cada uno de los trastornos se desarrollaría a causa de
combinaciones específicas de factores biológicos y ambientales.
           INVENTRIO CLINICO MULTIAXIAL DEL MILLON–III – MCMI-III
   Selección de ítems
   El inventario de clínico multiaxial de Millon-III, cuenta con 175 ítems con su formato de
respuestas de verdadero/falso, el cual permite la evaluación de los rasgos de personalidad y de
psicopatología que corresponden a las categorías diagnósticas del Manual de diagnóstico y
estadístico de los trastornos mentales – DSM-5 de categorías de patrones clínicos de la
personalidad/patología grave de la personalidad, síndromes clínicos/síndromes clínicos graves e
índices modificadores, que a su vez se organizan por escalas del MCMI-III.
   Terapia evolutiva de los trastornos
   Puede esquematizar esta teoría evolutiva de forma muy abstracta, señalando dos niveles en los
que pueden operacionalizar se los constructos de la personalidad, primero: tenemos de la
polaridad fundamental de la teoría y el segundo en términos de ámbitos funcionales y estructuras
de la personalidad.
   Los criterios del DSM en cada trastorno de la personalidad señalara correspondiente a los
ítems del MCMI, este modelo se basó en los principios de la evolución, que explica la estructura
y los estilos de la personalidad con referencia a modos de adaptación ecológica o la estrategia
reproductiva deficiente, desequilibrados y conflictivos, el desarrollo de la funciones de los rasgos
pueden ser explotados en forma útil a raves de los lentes de los principios evolutivos tienen una
larga e incompleta tradición, Herbert Spencer y T.H. Huxley bridaron sugerencias de esta
naturaleza en la época en la que se publicó el trabajo de Darwin, sobre el origen de las especies
en los años 1859, en los últimos años observamos la emergencia de la sociología, la interrelación
del funcionamiento social humano y la biología evolutiva (Wilson, 1975-1978. En las 4 áreas
en donde se demuestran los principios evolutivos son la existencia (trasformación providencial
de estados menos organizados, la replicación (estilos productivos que incrementas el proceso la
diversificación y seleccionado atributos ecológicamente activos , adaptación (procesos
homeostáticos utilizados para salvaguardar la supervivencia en ecosistemas abiertos) y            la
abstracción ( se refiere a la aparición de competencias que promueve la planificación
anticipatoria y la toma de decisiones razonadas ). De la polaridad deriva 3 fases: placer/dolor-
pasivo/activo y otro/sí mismo, que se utiliza para construir un sistema de clasificación de los
trastornos de la personalidad basados en la teoría. La teoría que puede remontarse a principios
del siglo XX, autores anteriores a la segunda guerra mundial entre ellos Sigmund Freud, propuso
un conjunto de 3 polaridades usadas con frecuencia como la materia prima para construir
procesos psicológicos, estos aspectos fueron empleados en Francia, Alemania, Rusia, estados
unidos y otros países de Europa, otros autores contemporáneos aportaron investigaciones a estas
dimensiones polares como: Buss y Plomin (1975-1984), Cloninger (1986-1987), Eysenck (1957-
1967), Gray (1964-1973), entre otros.
     La estructura integradora mantiene una existencia mediante el intercambio de energía e
información en el entorno con la etapa evolutiva se vincula con llamados “modos de adaptación”
con una polaridad doble, estos modos se repiten en el desarrollo sensoriomotor-autónomo y el
niño adquiere disposición activa en su contexto físico social dependiente da la existencia prenatal
e infantil. A pesar de la adaptación en su entorno la existencia de cualquier forma de vida está
limitada en el tiempo, para ello se desarrollaron estrategias relacionadas a la biología, exhiben un
equilibrio razonable de polaridad en las diferencias individuales de los rasgos de la personalidad
y estilo global muestran las posiciones relativas en cada componente de la polaridad
     Desarrollo de las escalas
1.    Patrones de la personalidad
Los estilos de personalidad reflejan características muy resaltantes y generalizadas de
funcionamiento que perduran y agravan las dificultades cotidianas, definidos y automáticos
en el sujeto que no es consciente de su naturaleza y sus consecuencias autodestructivas,
estos estilos desadaptativos pueden empezar a descompensarse adquiriendo rasgos marcados
y severos. Se formularon 3 patrones patológicos (esquizotípico, limite y paranoide) en su
fase avanzada que refleja el deterioro insidioso de la estructura de la personalidad.
Desde el punto de vista de la interpretación estas descripciones breves tienen la virtud de ser
sencillos de consultar y entender, la personalidad se considera basa en la operacionalización
a través de la matriz global de la personalidad.
Escala 1-esquizoide. - individuos que se caracterizan por su falta de deseo y su incapacidad
para experimentar placer o dolor intenso, apáticos, desganados y antisociales.
Escala 2A-Evitativo. - personas que experimentan pocos refuerzos positivos de sí mismo y
de los demás, permanecen alertas siempre en guardia, preparados para distanciarse e l
situación ansiosa, experiencias dolorosas o negativas de la vida. Estrategia adaptiva refleja
su miedo y desconfianza hacia a los demás, control de impulsos y anhelos de afecto.
   Escala 2B-Depresivo. - existen rasgos comunes en los 3 primeros patrones clínicos de la
   personalidad, básicamente la tristeza, pesimismo, falta de alegría, incapacidad de
   experimentar placer y aparente retardo motor, en el esquizoide de la personalidad hay
   una incapacidad para sentir alegría y tristeza.
Escala 3-Dependiente. - Los dependientes recurren los demás para obtener cuidados y
seguridad, esperan pacientemente querer otros tomen el mando y se les proporcione, buscan
relaciones en las que se pueda apoyarse en otro para conseguir afecto, seguridad y consejos,
falta de iniciativa y autonomía, sobreprotección paternal.
Escala 4-Histrionico. - Recurren a los demás como los dependientes, a la primera
impresión parecen ser bastante diferentes que los pasivos, de fácil manipulación y
emprendedora de los hechos, maximizan la atención, evitan la indiferencia y la
desaprobación de los demás, son insaciables, búsqueda de afecto, social con apariencia
de confianza personal y seguridad de sí mismo.
Escala 5- Narcisista. - Destacan por su forma egoísta de dedicarse así mismo,
experimentando placeres primarios y siendo pasivo o centrándose en sí mismo,
experiencias tempranas le enseñaron a sobre valorarse, seguridad y superioridad falsas-
no se apoya en logros reales maduros, asumen alegremente que los demás reconozcan su
cualidad de ser especiales, arrogantes, explotan a los demás en beneficio propio,
superioridad pretenciosa.
 Escala 6-antisocual. - Actúan para contrarrestar las experiencias de dolor y la posible
agresión a manos de otros, conductas engañosas o ilegales con el fin de explotar el
entrono en beneficio propio, orientación engrandecida refleja escepticismo hacia los
motivos de los demás, deseo de autonomía y anhelo de venganza y recompensa,
irresponsables e impulsivos, poco fiables y desleales.
Escala 6B-agresivo (sádico). - Fue suprimido del DSM-4, este constructo fue formado
como parte del MCMI-II, como constructo de la personalidad, este patrón amplia los
límites de la formulación del DSM-II-R, reconoce que los individuos que no se
consideran antisociales pueden obtener placer y satisfacción personal humillando a otra
personas y violando sus derechos y sentimientos, con rasgos clínicos conocidos en las
bibliografías como sádicos de ambiciosa personalidad, agresivas, hostiles, abusivos,
complacidos por consecuencias destructivas.
Escala 7-compulsivo. - orientación ambivalente coincide con el trastorno de la
personalidad obsesivo-compulsivo del DSM-4, sujetos compulsivos intimidados y
coaccionados para aceptar las demandas y juicios interpuestos por los demás, formas de
actuar prudente, controladas y perfeccionistas, conflicto entre hostilidad hacia los demás
y miedo a la desaprobación social, suprimen su resentimiento manifestando un
conformismo excesivo y exigiéndose mucho a sí mismo y los demás.
Escala 8A- negativista (pasivo-agresivo).- orientación ambivalente, próximo al
trastorno de la personalidad Pasivo-agresivo del DSMII-R y la constructo pasivo
agresivo (negativista) del DSM-4, ms amplio con diversidad de rasgos que abarca
orientación pasivo-Agresiva anterior , sienten una pugna entre seguir la recompensas
ofrecidas por los demás y aquellos que desean, incapacidad para resolver conflictos e
interrumpen en la vida diaria, continuas discusiones y desengaños, periodos de culpa y
vergüenza.
Escala 8B-Autodestructivo.- Fue suprimido del DSM-4, esta orientación discordante
corresponde al DSM-III-R con el trastorno de la personalidad autodestructiva
(masoquista), de carácter bien descrito en la bibliografía, los masoquista se relacionan
con otros de forma servil y auto sacrificada, permiten y alientan a los demás a explotarse
o aprovecharse de ellos, manifiestan sus peores rasgos, mantienen y merecen ser
avergonzados y humillados, rememoran su desgracia pasada activa y reiteradamente y
esperan resultados problemáticos, actúan modestamente humilde.
 Escala S-Esquizotípico. – representa una orientación cognitivamente disfuncional
interpersonalmente indiferente, prefieren el aislamiento social con relaciones y
obligaciones personales mínimas, se inclinan a comportarse de forma autista o
          cognitivamente confusa, pensativos, excéntricos, percibidos como extraños o diferentes,
          dependiendo de su patrón pueden ser pasivos o activos, cautelosos, ansiosos,
          hipersensibles y deficientes en el afecto.
          Escala C-Límite. – Es a base de otros trastornos de la personalidad menos graves, cada
          variante tiene defectos     estructurales y experimentan estados intensos de ánimo
          endógeno, periodos recurrentes de depresión y apatía, rachas de iras, ansiedad y euforia,
          lo que les distinguen de los otros trastornos (esquizotípico y paranoide) es la falta de
          regulación en el afecto, inestables, labilidad en su estado de ánimo, pensamientos
          recurrente de automutilación y suicidio, carentes de cariño, falta de identidad,
          sentimientos de cólera, amor y culpa hacia los demás.
          Escala P-paranoide. - personalidad paranoide del DSM-4, muestra una vigilante
          desconfianza hacia los demás, actitud defensiva tensa ante la anticipación de las críticas
          y engaños, irritables, enfurecidos, enfado de otros, temor a perder la independencia,
          resistencia enérgica a las influencias y control externo, hay inmutabilidad de sus
          sentimientos y rigidez de sus pensamientos.
2.    Ámbitos estructurales y funcionales de los prototipos de personalidad del eje II
       La personalidad se puede se puede considerarse exclusivamente psicodinámica o biológica,
     pero los analistas lo consideran ambas en posiciones limitadas y restrictivas, la perspectiva
     integradora, considera a la personalidad como un constructo multideterminado y
     multirreferencial que puede ser investigado y evaluado correctamente a través de una gran
     bridad de aras de contenido.
          Ámbitos funcionales. – Características funcionales representan procesos dinámicos que
          ocurren en el mundo intrapsíquico y entre el sujeto y su entorno psicosocial, estos
procesos tienen lugar por medio de los ámbitos funcionales como modos expresivos de
acción reguladora de procesos de comportamiento.
-   Comportamiento observable. - Se refiere a eventos observables en el nivel
    comportamental y generalmente se registra cono se comporta el usuario, las
    observaciones del comportamiento permiten deducir lo que el usuario revela
    involuntariamente sobre sí mismo o puede ser lo que el usuario quiere que piensen
    los demás de él.
-   Comportamiento interpersonal. - Es el modo del usuario en relacionarse con los
    demás, nivel comportamental que puede captarse de muchas formas, la manera en la
    que sus acciones afectan a los demás de forma intencional o no, actitudes ocultas,
    incitan a moldear estas acciones para la satisfacción de sus necesidades y la forma
    afrontar sus conflictos sociales y sus tenciones, respetuosas, aversivas, secretas.
-   Estilo cognitivo. - Están representados por como el usuario entra y distribuye la
    atención, codifica y distribuye la información, organiza los pensamientos, hace
    atribuciones y comunica reacciones e ideas de otros, indicios más útiles de la forma
    de funcionar del usuario, es probable identificar el estilo empobrecido, pensamiento
    distraído, caprichoso.
-   Mecanismo de defensa. - Estos mecanismos regulatorios dinámicos se apropian de
    las realidades externas e internas y las transforman ante de que pueda entrar en la
    conciencia de una forma clara y sin alteraciones, autoprotección, gratificación de
    necesidades de solución de conflicto, son procesos anclados en el                mundo
    observable.
Ámbitos estructurales. - Son características funcionales que representan una plantilla
arraigada y relativamente duradera de recuerdos, actitudes, necesidades, miedos,
conflictos y los demás elementos que dirigen la experiencia y la modifican la naturaleza
de los eventos vitales actuales.
-   Autoimagen. - Emerge una configuración principal para imponer una medida de
    igualdad en un entorno fluido, la recepción de sí mismo como un objeto diferente
    con un siempre presente e identificable Yo en mí.
-   Representaciones objétales. - Las experiencias del pasado dejan una huella interna,
    un residuo estructural compuesto de recuerdos, actitudes y afectos que actúan como
    sustratos de disposición para percibir y reaccionar ante los sucesos vitales, figuras y
    relaciones del pasado pueden analizarse para los fines clínicos.
-   Organización morfológica. – Sirve de marco para el interior psíquico de un
    individuo, coordinación deficiente entre sus componentes y pocos mecanismos para
    mantener el equilibro y la armonía, regular los conflictos internos o intervenir en
    presiones externas.
-   Estado de ánimo y temperamento. - Análisis de datos de nivel biofísico que
    predomina del afecto de un individuo, la intensidad y frecuencia con la que lo
    expresa, su utilidad es para evaluar los rasgos que son relevantes para la polaridad
    activo-pasivo y placer-dolor.
Síndromes clínicos. - se tratan de casos clínicos reales como extinciones y distorsiones
del patrón básico de la personalidad del usuario, estos estados son relativamente
transitorios, incrementándose o disminuyendo en el transcurso del tiempo en función al
impacto de eventos estresantes. Las escalas del síndrome clínico del MCMI-III son A, H,
N, D, B, T, y R que representan trastornos de gravedad moderada, las escalas de
síndromes clínicos graves son SS, CC y PP que reflejan trastornos de gravedad marcada.
Síndromes clínicos moderadamente graves- escalas de la A – R
    Trastorno de ansiedad-escala A.- Pacientes ansiosos, sentimientos vagamente
       aprensivos, fóbicos, típicamente tensos, inquieto/indeciso, quejumbroso a
       molestia físicas, transpiración excesiva, dolores musculares poco definidos y
       nauseas, incapacidad de relajarse, movimientos nerviosos, reacciones espontaneas
       y sobresaltos.
    Trastorno somatomorfo-escala H.- puntuaciones altas expresan dificultad
       psicológica por canales somáticos, cansancio, debilidad, preocupación por falta de
       salud y diversos dolores dramáticos, hipocondriacos (molestia, sensaciones físicas
       menores como dolencias graves) las patologías son sobre valoradas a pesar de que
       no existe compromiso orgánico, emplean para llamar la atención.
    Trastorno bipolar-escala N.- Presentan periodos de euforia superficial, elevada
       autoestima, actividad nerviosa excesiva, discurso rápido, impulsividad e
       irritabilidad, entusiasta poco selectiva, planificación excesiva a objetos poco
       relistas, insomnio, fuga de ideas, cambios de humor.
    Trastorno distímico-escala D.- Involucrados en la vida diaria, preocupados por
       años con sentimientos de desánimo o culpa, falta de iniciativa, apatía conductual y
       baja autoestima, sentimientos de inutilidad, comentarios autos despreciativos,
       llanto idea suicida, pesimista del futuro, distanciamiento social, exceso o
       disminución de apetito, fatiga crónica, falta de concentración, perdida de interés
       en actividades placenteras, actividad cotidiana disminuida.
   Dependencia del alcohol-escala B.- puntaciones alta (historia de alcoholismo,
     problema tratado sin éxito, malestar familiar y laboral, en bajas (dependencia de
     sustancias y afrontamiento del paciente.
   Dependencia de sustancias –escala T.- Puntos alto (paciente con historia
     recurrente, abuso de drogas, represión de impulsos dentro de límites sociales),
     identificar a clientes que no están admitidos por sus problemas de drogas.
   Trastorno de estrés postraumático-escala R.- pacientes con puntos altos, suceso de
     amenaza para su vida, miedo intenso, sentimiento de desprotección, emociones
     asociados a traumas que llevan a recuerdos y pesadillas que reactivan
     sentimientos.
síndromes clínicos graves-escalas SS-CC-PP
    Trastorno del pensamiento-escala SS.- dependiendo del tiempo y transcurso del
      desorden, los pacientes con punto mayores de clasifican como esquizofrénicos y
      breve psicosis reactiva (conductas incongruentes, desorganizadas y regresivas,
      confusos y desorientados, exhiben afecto inapropiado, alucinaciones dispersas,
      delirios no sistemáticos.
    Depresión mayor-escala CC.- con punto mayores son incapaces de funcionar en
      un ambiente normal, severamente deprimidos, fobia al futuro, ideas suicidas,
      sentimiento    de   resignación   desesperanzado,    retardo   motor,   agitados,
      deambulación incesante con lamentos de su triste estado, problemas somáticos,
                 falta de apetito, cansancio, pérdida de peso, insomnio, problemas de
                 concentración.
              Trastorno delirante-escala PP.- generalmente considerados paranoide agudo,
                 conflictivos, delirios irracionales, naturalmente celosas, grandiosas, trastornos
                 pensamiento e ideas de referencia con estados de ánimo hostiles, sentimientos de
                 ser acosados/maltratado, suspicaces, vigilantes y traicioneras.
   DIMENSIONES TEORICAS
   En estas dimensiones conoceremos distintas dimensiones como son:
   -   PLACER O DOLOR: es la búsqueda o la evitación o el desapegado discordante
   -   ACTIVIDAD O PASIVIDAD: Comportamientos que el individuo teniendo en cuenta si
       toma la iniciativa o se retrae o manipula la situación es activo o pasivo.
   -   SUJETO U OBJETO: Nosotros mismos o los otros son dependiente o independiente
       como también ambivalente
   Dimensiones configuran la personalidad como los siguientes:
   FUENTE DE REFORZAMIENTO
   DESAPEGADO. - Los pacientes que experimentan pocas recompensas o satisfacciones en la
vida, sea de si mismo o a partir de otros, son los del tipo desapegado.
   AMBIVALENTE. - Cuando son guiados por otros dicen o desean cuando siguen sus propios
deseos contradictorios, se llaman personalidades ambivalentes.
   DEPENDIENTE. - Los que miden la satisfacción o el displacer por como los otros
reaccionan hacia ellos se describen como dependientes.
   INDEPENDIENTE. - Cuando la satisfacción se deriva esencialmente de los propios valores
y necesidades.
   DISCORDANTE. - Las circunstancias que los llevan a revertir los refuerzos positivos o
negativos, o a sustituir el dolor por el placer.
   PATRONES INSTRUMENTALES DE AJUSTE
   ACTIVO. - Los pacientes que se muestran alerta, intervienen y manipulan los eventos de la
   vida para lograr gratificaciones y evitar el disconfort, despliegan un patrón activo.
   PASIVO. - Los que se muestran apáticos constreñidos resignados o contentos de permitir que
los eventos tomen su propio curso sin regulación o control personal, poseen un patrón pasivo
ESCALAS EN LA PRUEBA
En este apartado se consideran las puntuaciones obtenidas por el paciente en las escalas de
Validez (V), Sinceridad (X), Deseabilidad Social (Y) y Devaluación (Z). Son indicadores que
afectan a la fiabilidad y validez de este cuestionario clínico y pretenden detectar posibles
irregularidades o estilos infrecuentes de respuestas.
Los resultados de este cuestionario son válidos.
Valides (V), El paciente se muestra revelador, abierto y expresivo en sus respuestas.
Sinceridad (X), Caso Ilustrati tiende a presentarse tal como se ve a sí mismo, sin ocultar aquello
que le parece importante sobre sus sentimientos, emociones y comportamientos.
Deseabilidad Social (Y), Caso Ilustrativo presenta una tendencia a valorarse negativamente,
incluso peor de lo que objetivamente pudiera parecer.
Devaluación (Z). Conviene comprobar si está realizando una llamada de socorro o una petición
de ayuda ante una situación interior de angustia.
                            ESTRUCTURAS DE LA PERSONALIDAD
   1.- Esquizoide
  El trastorno esquizoide de la personalidad es una afección poco frecuente en la que las
personas evitan las actividades sociales y continuamente evitan las interacciones con terceros y
también tienen un rango de expresión emocional limitado.[ CITATION May201 \l 3082 ]
  Síntomas:
          El sujeto prefiere estar solo y elije realizar actividades solo.
          El sujeto no quieras entablar relaciones cercanas ni disfrutes de ellas.
          El sujeto siente menos desees de mantener relaciones sexuales
          El sujeto siente que no puede tener placer.
          Resulte difícil expresar las emociones y reaccionar adecuadamente ante las
           situaciones.
          Se demuestra indiferente o emocionalmente fría ante terceros.
          Se carece de motivación y objetivos.
          No hay reacciones ante los elogios o las críticas de terceros.
  2.- Fóbica
  Las fobias específicas son un temor abrumador e irracional a objetos o situaciones que
plantean un peligro real pequeño, pero provocan ansiedad y conductas de evitación.
[ CITATION May201 \l 3082 ]
  Síntomas:
          Temor a situaciones. como subirse a un avión, estar en espacios cerrados o ir a la
           escuela
          Temor a la naturaleza, como es el caso de las fobias a tormentas o a las alturas
          Temor a insectos o animales, como arañas o perros
         Temor a la sangre, a las inyecciones o a las lesiones, por ejemplo, agujas, accidentes
          o procedimientos médicos
         Otros temores, por ejemplo, asfixia, vómito, ruidos fuertes o payasos
  3.-Dependiente
  El Trastorno de Personalidad por Dependencia se caracteriza por una excesiva necesidad de
ser cuidado y comportamientos persistentes de sumisión y miedo a la separación. La
persona con trastorno por dependencia delega en los demás la responsabilidad de sus decisiones,
que es incapaz de tomar sin que se le tranquilice y aconseje.[ CITATION Med \l 3082 ]
  Síntomas:
         Evitar estar solo.
         Evitar la responsabilidad personal.
         Resultar fácilmente lastimado por la crítica o la desaprobación.
         Enfocarse demasiado en los miedos de ser abandonado.
         Volverse muy pasivo en las relaciones interpersonales.
         Sentirse muy perturbado o impotente cuando las relaciones terminan.
         Tener dificultad para tomar decisiones sin el apoyo de otros.
         Tener problemas para expresar desacuerdos con otros.
  4.-Histrionica
  Es una afección mental por la cual las personas actúan de una manera muy emocional y
dramática que atrae la atención hacia ellas. [ CITATION Med \l 3082 ]
  Síntomas:
         Actuar o lucir exageradamente seductor
         Dejarse influenciar fácilmente por otras personas
         Estar demasiado preocupados por su apariencia física
         Ser exageradamente dramáticos y emocionales
         Ser demasiado sensibles ante las críticas o la desaprobación
         etc.
  5.- Narcisista
  Es un trastorno mental en el cual las personas tienen un sentido desmesurado de su propia
importancia, una necesidad profunda de atención excesiva y admiración, relaciones conflictivas
y una carencia de empatía por los demás. [ CITATION May201 \l 3082 ]
  Síntomas:
         Sacar ventaja de los demás para lograr lo que desean
         Envidiar a los otros y creer que los otros los envidian a ellos
         Tener un sentido exagerado de prepotencia
         Tener dificultad para regular las emociones y la conducta
         Sentirse deprimidos y temperamentales porque no alcanzan la perfección
         Etc.
  6 A.- Antisocial
  Es un trastorno mental en el cual una persona no demuestra discernimiento entre bien y mal e
ignora los derechos y sentimientos de los demás. [ CITATION May201 \l 3082 ]
  Síntomas:
         Desprecio por el bien y el mal
         Mentiras o engaños persistentes para explotar a otros
         Ser insensible, cínico e irrespetuoso con los demás
         Relaciones pobres o abusivas
         Agresión hacia personas y animales
         Destrucción de bienes
         Etc.
  6 B.- Agresividad Sádico
  Es un trastorno en el que un individuo afectado inflige a los demás un comportamiento sádico,
cruel, manipulador, agresivo y denigrante. [ CITATION Rha20 \l 3082 ]
  Síntomas:
         Ejercer un control completo e ininterrumpido sobre un individuo o situación.
         Un individuo sádico queda muy cautivado por todas las formas de violencia, artes
          marciales, armas, lesiones, tortura o muerte.
         Un individuo sádico asusta y aterroriza a los demás por hacer su trabajo.
         Etc.
  7.-Compulsiva
  Es un trastorno mental en el cual las personas tienen pensamientos, sentimientos, ideas,
sensaciones (obsesiones) y comportamientos repetitivos e indeseables que los impulsan a hacer
algo una y otra vez (compulsiones). [ CITATION Med \l 3082 ]
  Síntomas:
         Miedo excesivo a los microbios
         Pensamientos prohibidos relacionados con el sexo, la religión, o sobre dañar a otros o
          a sí mismos
         La necesidad de que exista orden
         Verificar una y otra vez las acciones (como apagar las luces y cerrar la puerta)
         Conteo excesivo
         Ordenar las cosas de una cierta manera
         Lavarse las manos repetidas veces para evitar una infección
         Repetir las palabras en silencio
         Rezar en silencio una y otra vez
  8 A.- Pasivo Agresivo
  Se refiere a las conductas caracterizadas por la resistencia indirecta a solicitudes o exigencias
de otras personas o instituciones, y la evitación de una confrontación directa.[ CITATION
wik2 \l 3082 ]
  Síntomas:
         Ambigüedad
         Olvidos y lapsus frecuentes
         Echar la culpa a otros
         Tardanza crónica y olvido
         No expresar hostilidad o enfado de forma abierta
         Miedo a la autoridad
         Miedo a la competición
         Miedo a la intimidad
         Fomento del caos
  8 B.- Autodestructivo
  La tendencia autodestructiva es la conducta orientada hacia el daño a uno mismo.
  Síntomas:
         No deja que otras personas le ayuden o le aconsejen.
         Es demasiado propenso a auto sacrificarse para ayudar a otras personas.
         No consigue llevar a cabo las tareas y compromisos necesarios para lograr sus
          objetivos académicos o profesionales.
         Provoca a los demás hasta que se enfadan con él y después se siente humillado y
          ofendido.
                                    DESORDENES SEVEROS
   S.- Esquizotípico
   El trastorno esquizotípico de la personalidad (TEP) es un padecimiento mental por el cual una
persona tiene dificultad con las relaciones interpersonales y alteraciones en los patrones de
pensamiento, apariencia y comportamiento. [ CITATION Med \l 3082 ]
   Síntomas:
         Incomodidad en situaciones sociales
         Manifestación inapropiada de sentimientos
         Ausencia de amigos cercanos
         Comportamiento o apariencia extraños
         Creencias, fantasías o preocupaciones extrañas
         Manera de hablar extraña
   C.- Borderline
   Es un trastorno mental caracterizado por la dificultad en la regulación de las emociones. Esta
dificultad provoca cambios acusados en el estado de ánimo, impulsividad e inestabilidad,
problemas de autoimagen, y relaciones interpersonales inestables. [ CITATION Med \l 3082 ]
   Síntomas:
         Esfuerzos frenéticos para evitar el abandono.
         Comportamiento suicida y automutilación.
         Sentimientos crónicos de aburrimiento o vacío.
         Ira inapropiada, intensa o incontrolable, a menudo seguido de vergüenza y culpa.
   P.- Paranoide
   El trastorno de personalidad paranoica (PPD, por sus siglas en inglés) es una afección mental
en la cual una persona tiene un patrón de desconfianza y recelos de los demás en forma
prolongada. La persona no tiene un trastorno psicótico completo como la esquizofrenia.
[ CITATION Med \l 3082 ]
   Síntomas:
         Preocupación porque los demás tengan motivos ocultos
         Creencia de que serán explotados (usados) o lastimados por otros
         Incapacidad para trabajar junto con otros
         Aislamiento social
         Desapego
         Hostilidad
   SÍNDROMES CLÍNICOS (EJE I)
   Los Síndromes clínicos son trastornos mentales y del comportamiento que pueden ser
relativamente transitorios, aumentando o disminuyendo con el tiempo en función de situaciones
estresantes. En este apartado, por tanto, aparecerá la descripción de los Síndromes clínicos que
padece el paciente a partir de la evaluación de las diferentes escalas. El profesional deberá tener
en cuenta que los Síndromes con una puntuación de prevalencia (PREV) superior a 84 indican
Prominencia de ese síndrome clínico, lo que supone la presencia de síntomas clínicos serios y
prolongados que pueden alterar acusadamente todas las funciones psicosociales.
   TRASTORNO DE ANSIEDAD (Escala A)
   Es cuando el paciente tiende a estar sintiendo que los problemas diarios le desbordan y es
posible que no se sienta con fuerzas para afrontarlos; razonablemente tenderá a alejarse de
situaciones que le provoquen niveles de ansiedad medios o elevados. Cuando no consiga
evitarlas se sentirá con un malestar o ansiedad significativa que pueden reflejarse en sensaciones
de tensión, inquietud desasosiego e inseguridad. A veces, la persona presenta quejas físicas
referidas a distintas partes del cuerpo como palpitaciones, cefaleas, dolores en las articulaciones
y otro tipo de molestias inespecíficas. Podría también tener dificultades para dormir. En algunas
ocasiones la persona tenga dificultades de poder relajarse y que reaccione mal ante los estímulos
de baja intensidad, mostrando mucha sudoración en las manos y una opresión en el pecho y el
estómago. Suele exhibir una hipervigilancia generalizada de su entorno y tiende a interpretar los
conflictos de la vida diaria de forma desordenada. Es conveniente que el profesional explore más
fondo en la entrevista si se trata de un estado de ansiedad generalizada o de una fobia y, de ser
esto último, si la fobia es de tipo simple o social.
   TRASTORNO SOMATOMORFO (ESCALA H)
   En este trastorno con puntuaciones muy altas manifiestan sus dificultades psicológicas
mediante los canales so m áticos, períodos persistentes de cansancio y d debilidad y
preocupación por su falta de salud y unos diferentes dolores en parte del cuerpo, en algunas
ocasiones se caracteriza por quejas somáticas se les presenta a menudo de forma dramática o
exagerada de una dolencia grave.
   TRASTORNO BIPOLAR (ESCALA N)
   Las personas que sufren con este trastorno presentan un periodo de elevada autoestima, un
exceso de actividad nerviosa y una facilidad para distraerse o impulsividad e irritabilidad.
También son evidentes ante un entusiasmo poco selectivo, planificación excesiva para objetivos
poco realistas, una actualidad intrusiva, cuando no dominante y exigente, en relaciones
interpersonales, una necesidad reducida de sueño y fuga de ideas, así como también los cambios
de humor y habilidades.[ CITATION The07 \l 10250 ]
   DEPENDENCIA DEL ALCOHOL (ESCALA B)
   Un paciente con una puntuación alta en la escala de Dependencia del alcohol problema ente
tiene una historia de alcoholismo, ha tratado de superar el problema con poco éxito y, como con
secuencia, experimenta considerable malestar en la familia y en el trabajo. Lo que tiene de valor
en esta escala y en la siguiente (Dependencia de sustancias) es la oportunidad de considerar el
problema en el contexto del estilo global de funcionamiento y afrontamiento del paciente.
   TRASTORNO POR DEPENDENCIA DE SUSTANCIAS (Escala T)
   El paciente con una mayor dependencia de las drogas es probable que presente un continuo
consumo o abuso de las drogas, en el que no pueda ser capaz de controlar sus impulsos y como
consecuencia la persona falta el respeto las normas sociales existentes en muchas situaciones
propicia a que se desaten conflictos ya que no mide las consecuencias que puede ocasionar su
irresponsabilidad, en esta escala es importante que el profesional acceda a los aspectos de la vida
del paciente relacionado con el abuso de drogas ya que son difíciles de poder obtener
información en la entrevista por que el paciente siempre tiende a tener recelo y vergüenza. Tener
una dependencia a las drogas es una irresponsabilidad en el que muchos se encuentran con
problemas legales y un comportamiento antisocial en el procedimiento de tratamiento y
entrevista de parte del profesional tiene que indagar en los familiares, en los amigos y en lo
laboral para tener más información detallada.[ CITATION MAU13 \l 10250 ]
   TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO (Escala R)
   Es un caso en el que sucedió un suceso traumático que implicaba una fuerte amenaza y que se
encontraba fuera del contexto y experiencia habituales de la vida del paciente. Como
consecuencia, presenta pensamientos intrusivos y recurrentes sobre ese hecho que le llevan a
padecer un importante malestar, intenso miedo y fuertes sentimientos de indefensión. El
acontecimiento estresante puede ser experimentado de diversas maneras, de forma que las
imágenes y emociones asociadas con el trauma aparecen en la persona en forma de recuerdos
muy reales y de pesadillas durante el sueño, reactivando así los sentimientos de miedo y angustia
generados por la situación original.
   Los síntomas pueden determinar dificultades en la concentración y trastornos del sueño, así
como también reacciones de ansiedad ante lugares o circunstancias que le recuerden al trauma.
En esos momentos, esta persona tiene la sensación de que el acontecimiento traumático está
ocurriendo y lo revive con la misma intensidad.
                     TRASTORNOS SEVEROS DE LA PERSONALIDAD
   TRASTORNO DEL PENSAMIENTO (Escala SS)
   Esta escala se ha señalado en el apartado de Severidad, el clínico debe estar alerta ante el
conjunto de síntomas especialmente des adaptativos que pueden aparecer en el paciente. Muestra
un pensamiento incongruente, extraño, fragmentado y sin coherencia, apareciendo ante los
demás como disperso, desorientado y despersonalizado. En ocasiones, puede mostrar emociones
y sentimientos poco adecuados al contexto, alucinaciones dispersas y delirios no sistemáticos.
Son habituales las ideas de autorreferencial. Los sentimientos son confusos y carentes de
expresividad y, a menudo, se puede sentir incomprendido y aislado de los demás. Es importante
destacar la aparición, con frecuencia, de comportamientos inhibidos y aislados que otorgan acaso
Ilustrativo un aire de misterio y secretismo. Si muestra alucinaciones, ideas delirantes, lenguaje
desorganizado y problemas de comportamiento, se debe considerar la evaluación conjunta con la
escala de Trastorno delirante. Constituiría, en este caso, una sintomatología psicótica que podría
indicar un episodio psicótico breve, pero también una esquizofrenia.[ CITATION Rob20 \l
10250 ]
   DEPRESION MAYOR (CC)
   Es el hecho de sentirse triste, melancólico, infeliz o bajo de ánimo. La mayoría de las
personas se siente así de vez en cuando. La depresión mayor es un trastorno del estado de ánimo.
Se presenta cuando los sentimientos de tristeza, pérdida, ira o frustración interfieren con la vida
diaria durante un largo período de tiempo. También cambia la manera en la que funciona el
cuerpo.
   Causas
   Los proveedores de atención médica desconocen la causa exacta de la depresión. Se cree que
los cambios químicos en el cerebro son responsables. Esto puede deberse a problemas con los
genes. O se puede desencadenar por ciertos hechos estresantes. Lo más probable es que sea una
combinación de ambos.
   Algunos tipos de depresión son hereditarios. Otros tipos ocurren incluso si usted no tiene
antecedentes familiares de la enfermedad. Cualquier persona puede deprimirse, incluyendo los
niños y los adolescentes.
   TRASTORNO DELIRANTE (PP)
   El trastorno delirante es un trastorno psicótico que se caracteriza por la presencia de una o
más ideas delirantes sin que se produzca otra patología significativa.
   Estas ideas delirantes deben persistir como mínimo un mes y no deben ser la consecuencia
directa del consumo de algún tipo de sustancias o enfermedad médica.
   Las personas que tienen trastornos delirantes están firmemente convencidas de cosas que no
son realmente ciertas. Por ejemplo, creer que son buenos escritores y que le han concedido un
premio Nóbel o pensar que están siendo perseguidos y que hay personas que quieren hacerles
daño.
   Síntomas
   Quienes padecen este trastorno presentan ideas ficticias o creencias falsas y están
absolutamente convencidas de que están sucediendo, cuando realmente no es así.
   Estas ideas se denominan "delirios" y, en ocasiones, llegan a atosigarla tanto que pueden
inducirle a hacer cosas extrañas
   Los delirios pueden llegar a producir un gran tormento y angustia. Entre estas ideas, se
incluyen situaciones que podrían suceder en la vida real, como ser perseguido, ser protagonista
de un complot, ser envenenado o ser engañado por su pareja.O bien, situaciones prácticamente
imposibles que sucedan y que no ocurren en la vida cotidiana como creer que son el personaje de
alguna novela o que han sido elegidos para salvar al mundo del mal, son las denominadas ideas
delirantes extrañas.
   Generalmente, hay un factor ambiental que favorece el desarrollo de las ideas delirantes.
   Características de las personas con delirios
   Son personas con una idea o creencia muy persistente que influyen de forma muy directa en
su vida cotidiana.
   Normalmente, la actividad laboral y social de quienes sufren este trastorno no se ven
afectadas, salvo que las ideas delirantes guarden relación con alguna de estas actividades o según
el tipo de delirio. No obstante, la mayoría de las personas que sufren este trastorno desarrollan un
estado de ánimo irritable, incluso pueden llegar a tener comportamientos violentos.
   Son muy reservados y guardan un cierto secretismo a la hora de hablar sobre su delirio. Son
personas, en muchas ocasiones con ideas incoherentes y desorganizas, pero con pleno sentido
para ellos.
                                         CONCLUCION.
   El instrumento Clínico Multiaxial de Millón-III (MCMI-III), nos asiste para el diagnóstico
conjuntamente con los datos clínicos adicionales provenientes de las entrevistas y la observación
clínica. Permitiendo al profesional, tener una comprensión de la personalidad del usuario para
dar un resultado de acuerdo a las consideraciones, podrá adaptar, añadir y cambiar los contenidos
según sus los criterios, realizando así un informe definitivo.
   Teniendo en cuenta estos apartados: Actitud ante la Prueba, Severidad del perfil clínico,
Orientaciones para el Diagnóstico, Estilos y Trastornos de la personalidad, Síndromes Clínicos y
Evaluación Multiaxial. En la que el paciente manifestara De este modo poder predecir y
direccionar la terapia.
   Respecto a las escalas vienen siendo indicadores que afectan la fiabilidad y la validez del
cuestionario en el que se pueden detectar posibles irregularidades o los estilos de vida. Los
resultados del este cuestionario son válidos y confiabilidad ya que el paciente muestra sinceridad,
se presenta tal como es sí mismo sin ocultar sus sentimientos, emociones y comportamientos esto
se deduce a que se realizaron varias aplicaciones donde se obtuvo resultados satisfactorios y con
bunas validaciones. Por todo ello se tiene que tener en cuenta las importancias y conocimientos
de cada uno de los trastornos y problemas psicológicos que se abordan en el instrumento de
Millon para así poder diagnosticar adecuadamente a nuestros pacientes, los ámbitos en el que se
puede aplicar este importante test de Millon, es en la parte forense ya que fue utiliza en juicios
desde fases tempranas de la confesión hasta las fases tardías, así también en el ámbito
penitenciario en el que se puede evaluar los riesgos de violencia como también en el ámbito
clínico.
El instrumento Clínico Multiaxial de Millon-III (MCMI-III), nos asiste para el diagnóstico
conjuntamente con los datos clínicos adicionales provenientes de las entrevistas y la observación
clínica.
Permitiendo al profesional, tener una comprensión de la personalidad del usuario para dar un
resultado de acuerdo a las consideraciones, podrá adaptar, añadir y cambiar los contenidos según
sus los criterios, realizando así un informe definitivo.
Teniendo en cuenta estos apartados: Actitud ante la Prueba, Severidad del perfil clínico,
Orientaciones para el Diagnóstico, Estilos y Trastornos de la personalidad, Síndromes Clínicos y
Evaluación Multiaxial. De este modo poder predecir y direccionar la terapia.
                                           Bibliografía
Linares, R. (3 de Abril de 2020). psicoportales. Obtenido de
       https://psicoportal.com/trastornos/trastorno-sadico-de-la-personalidad/
Mayoclinic. (mayo de 2020). Obtenido de https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-
       conditions/schizoid-personality-disorder/symptoms-causes/syc-20354414#:~:text=Las
       %20personas%20con%20trastorno%20esquizoide%20de%20personalidad%20tienen
       %20alto%20riesgo,Depresi%C3%B3n%20mayor
Medlineplus. (s.f.). Obtenido de https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000941.htm
wikipedia. (s.f.). Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Comportamiento_pasivo-
       agresivo#:~:text=El%20comportamiento%20pasivo%2Dagresivo%20se,evitaci
       %C3%B3n%20de%20una%20confrontaci%C3%B3n%20directa.
Anexo:
Itms De Preguntas: