[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
124 vistas29 páginas

Instructivo Criminologico de Llenado Interno

Este documento proporciona instrucciones para completar un formato de estudio criminológico. Incluye secciones para registrar información general sobre el sujeto, su situación jurídica y antecedentes penales. También incluye secciones para analizar aspectos del área jurídica como la dinámica delictiva, la forma y consumación del delito, la autoría y la relación entre la víctima y el victimario. El objetivo es examinar la culpabilidad de la persona y evaluar el riesgo social asociado con su conducta.

Cargado por

eunice contreras
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
124 vistas29 páginas

Instructivo Criminologico de Llenado Interno

Este documento proporciona instrucciones para completar un formato de estudio criminológico. Incluye secciones para registrar información general sobre el sujeto, su situación jurídica y antecedentes penales. También incluye secciones para analizar aspectos del área jurídica como la dinámica delictiva, la forma y consumación del delito, la autoría y la relación entre la víctima y el victimario. El objetivo es examinar la culpabilidad de la persona y evaluar el riesgo social asociado con su conducta.

Cargado por

eunice contreras
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 29

GOB IER NO DEL D IST R IT O FEDERA L

México  La Ciudad de la Esperanza


SUBSECRETARIA DE GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL
DIRECCIÓN GENERAL DE PREVENCIÓN Y READAPTACIÓN SOCIAL
DIRECCIÓN TÉCNICA
OFICINA DE PSICOLOGIA

 MOTIVO DE ESTUDIO DE ESTUDIO OTRO:


ESTUDIO: INGRESO PARA
BENEFICIOS

INSTRUCTIVO DE LLENADO

1. Juzgado.- Número del término jurisdiccional.


2. Expediente.- Actuación administrativa, sin carácter contencioso.
3. Fecha de estudio.- Señalar día, mes y año de la realización de la entrevista.
4. Centro.- Nombre del Centro de Reclusión donde se encuentra la persona entrevistada.
5. Situación Jurídica.- Anotar la situación en que se encuentra la persona entrevistada;
procesada o sentenciada.
6. Dormitorio, zona y estancia.- Es la ubicación institucional asignada por el Consejo Técnico
Interdisciplinario a cada persona privada de su libertad en los Centros de Reclusión del
Distrito Federal, de acuerdo a la evaluación de personalidad y realizar conforme a ella su
clasificación1.

I. Generales

7. Nombre.- En sentido amplio; el nombre propio y los apellidos, está constituido por el
conjunto de palabras con las que, en el plano jurídico y con carácter oficial, se identifica y
designa a cada persona. En sentido estricto —conocido también como nombre propio— que
individualiza a la persona, distinguiéndola en su caso de las demás personas.
8. Apodo /alias /sobrenombre.- El origen de los apodos puede ser el reconocimiento de
características físicas (el manco, el cojo), de asociaciones verbales o de una asociación de
ideas ("El Sidra" por "Isidro").
9. Edad.- Lapso de tiempo transcurrido desde el nacimiento hasta el instante o periodo que se
estima de la existencia de una persona. La edad es tenida en cuenta por el Derecho para
determinar la capacidad de obrar de las personas, distinguiéndose en síntesis entre mayor y
menor de edad.
10. Fecha de nacimiento.- Se refiere al día, mes y año de dicho acontecimiento.
11. Lugar de nacimiento.- Se refiere a la Entidad Federativa donde nació la persona
12. Estado civil.- La situación en que se encuentra la persona, dentro de la sociedad, en relación
a los diferentes derechos o facultades y obligaciones o deberes que le atañen.
13. Nacionalidad.- Vínculo del individuo con un Estado concreto, por el que queda adscrito a
una nación concreta y por el que se generan derechos y deberes recíprocos. Toda vez que

1
Art. 102 fracción I del Reglamento de Reclusorios y Centros de Readaptación Social del Distrito Federal.

Página 1 de 29
resulta corriente que un Estado pueda entrar y entre a diario en relación con personas no
nacionales, algunas de estas relaciones se regularán con arreglo a las leyes de ese Estado.
Pero la relación del Estado con nacionales es mucho más estrecha que con otras personas,
y esto adquiere una relevancia tal que, en el ámbito del Derecho privado, la nacionalidad se
considera como un estado civil más del individuo, generador de derechos y obligaciones (así
por ejemplo, la nacionalidad determina la obligación de prestar el servicio militar o, unida a
la residencia, que el nacional tenga que declarar sus impuestos en ese país).
14. Grupo Étnico.- (del griego ethnos, ‘pueblo’), en antropología, unidad tradicional de
conciencia de grupo que se diferencia de otros por compartir lazos comunes de nacionalidad,
territorio, cultura, valores, raza o tradición histórica.

La etnia no compone una unidad estática, por lo que sus características pueden variar a lo
largo del tiempo. El aumento de la población puede generar su desplazamiento, separación
o transformación, al sufrir el contacto con otros grupos étnicos.

En los últimos años el término etnia ha pasado a ser sinónimo de ‘grupo indígena’ (por
ejemplo, la etnia Tzotziles de Chiapas, México; o los Coras de Nayarit, México) y se ha
acuñado el término ‘minorías étnicas’ para designar específicamente a las minorías culturales
(por ejemplo, los gitanos).
15. Escolaridad en el exterior.- Último nivel acreditado durante la trayectoria escolar.
16. Ocupación.- Empleo, actividad u oficio al que una persona se dedica de modo principal y
habitual, que sirve como medio de vida y, en algunos casos, como forma de realización
personal dentro del ámbito laboral.
17. Delito.- Se entenderá como el hecho típico, antijurídico y culpable, por el cual una persona
fue privada de su libertad.
18. Sentencia2.- Fallo cuestión principal de un proceso. La decisión que legítimamente dicta el
Juez competente, juzgando de acuerdo con su opinión y según la ley o norma aplicable.
19. Procesos anteriores / pendientes.- Actos de litigio sometidos a conocimiento y resolución
de un tribunal / causa o juicio criminal.

II. ÁREA JURÍDIDICA

La exploración del área tiene como objetivo principal analizar la culpabilidad de la persona
en el acto presuntamente delictivo; para lo cual se examinará la conducta delictiva, dinámica delictiva,
forma del delito, consumación de la conducta, delito en grado, autoría, participación, intencionalidad
y por último la relación entre victima-victimario. Lo que nos indicará el riesgo social asociado a la
conducta realizado por la persona.

A continuación se describe la definición conceptual de cada indicador mencionado en el


párrafo anterior, con la finalidad de hacer inteligible la manera en que deberán llenarse cada uno de
los rubros del formato criminológico con relación al área jurídica.

20. Dinámica delictiva


La información se obtiene del Expediente jurídico 3, en el cual se buscará la forma y medios en que el
individuo cometió el delito, así como también se indagará las características de la víctima.

21. Delito4. Es el acto u omisión que sancionan las leyes penales; siendo sus elementos, la conducta
que habrá de ser típica, antijurídica y culpable

2
Diccionario jurídico básico; (1991).
3
Ver auto de formal a prisión o sujeción a proceso en el apartado de la declaración del denunciante y/o en la
sentencia de primera instancia.
4
Tena, C., F. (1998).

Página 2 de 29
a. Delito convencional.- Sociológicamente, son aquellos delitos de mayor incidencia
estadística, en los que se encuentran los robos a bancos, pisos, comercios o la compra-venta
de objetos robados. “Son delitos y delincuentes típicamente urbanos, existe una previa
carrera delictiva especializada, son planificados, a veces en colaboración de otras personas,
orientadas al beneficio económico; se presenta una tensión entre los valores (sub)culturales
y los de la sociedad. No se rechazan totalmente los valores sociales, pero se neutralizan los
valores que sancionan conductas ilegales” 5.
b. Delito organizado6.- Cuando tres o más personas se organicen para cometer de forma
permanente o reiterada algunos de los siguientes delitos:
1. ataques a la paz pública
2. secuestro
3. tráfico de menores
4. sustracción o retención de menores e incapaces
5. corrupción de menores e incapaces
6. pornografía infantil
7. lenocinio
8. robo7
9. extorsión
10. Delito Circunstancial.-
c. Delito emergente8.- Esta figura nos permite hacer responsables del delito a aquellos
sujetos que toman parte en la realización de un delito determinado, cuando alguno de ellos
comete uno distinto al acordado pero siempre y cuando concurran los siguientes requisitos:
1. Que sirva de medio adecuado para cometer el principal.
2. Que sea una consecuencia necesaria o natural de aquél, o de los medios
concertados.
3. Que hayan sabido antes que se iba a cometer
4. Que cuando hayan estado presentes en su ejecución, no hayan hecho cuanto
estaba de su parte para impedirlo.

22. Forma del delito.


a. Acción9.- El acto o la acción en estricto “sensu”, es todo hecho humano voluntario todo
movimiento voluntario del organismo humano capaz de modificar el mundo exterior o de
poner en peligro dicha modificación; violando con dicha acción una norma prohibitiva.
b. Omisión impropia y/o comisión por omisión10.- En los delitos de resultado material será
atribuible el resultado típico producido a quien omita impedirlo, si éste tenía el deber jurídico
de evitarlo.

23. Consumación de la conducta11.


a. Instantáneo.- Cuando la consumación se agota en el mismo momento en que se han
realizado todos los elementos de la descripción legal; este delito no representa mayor
problema y en la generalidad de los casos, en la práctica es el que se presenta, por que en
el momento mismo que se lleva al cabo la conducta se actualiza el delito.
b. Permanente o continuo.- Cuando se viola el mismo precepto legal, y la consumación se
prolonga en el tiempo. La conducta de este tipo de delitos tiene una prolongación en el
tiempo, es decir, una vez que se inicia la conducta delictiva, el delito esta consumado sin

5
Matza (1976). En Torrente, D.“Desviación y Delito”,2002
6
Art. 254 del Código Penal para el Distrito Federal.
7
Art. 224 del Código Penal para el Distrito Federal, fracción VII.
8
Art. 25 del Código Penal para el Distrito Federal.
9
Art. 15 del Código Penal para el Distrito Federal.
10
Art. 16 del Código Penal para el Distrito Federal.
11
Art. 17 del Código Penal para el Distrito Federal.

Página 3 de 29
embargo dicha conducta se puede prolongar en el tiempo y consecuentemente el delito se
está cometiendo momento a momento, el ejemplo clásico de este tipo de delitos es la
privación ilegal de la libertad.
c. Continuado.- Cuando con unidad de propósito delictivo, pluralidad de conductas e identidad
de sujeto pasivo, se concretan los elementos de un mismo tipo penal. El ejemplo clásico de
delito es el denominado robo hormiga, en el que el obrero de una fábrica se propone robar
un torno de la misma y para no ser descubierto, cada día saca una pieza diferente hasta
lograr el objetivo final que es el desapoderamiento del torno.

24. Delito en grado.


a. Consumado12.- Cuando se agotan en el mismo momento en que se han realizado todos los
elementos de la descripción legal.
b. Tentativa13.- Existe tentativa cuando la resolución de cometer un delito se exterioriza
realizándolo en parte o totalmente, los actos ejecutivos para producir el resultado, pero éste
por causa ajenas a la voluntad del sujeto activo no se consuma, pero si pone en peligro el
bien jurídico tutelado.

25. Autoría14.
a. Material.- Lo realicen por sí; es quien físicamente ejecuta la acción u omisión.
b. Coautoria.- Lo realicen conjuntamente con otro u otros autores; es el que en unión de otro
(s), ejecuta el delito realizando las conductas descritas en el tipo penal.
c. Mediato.- Lo llevan al cabo sirviéndose de otro como instrumento; esté no realiza
directamente el hecho pero tiene el control del mismo, y utiliza a otra persona como un
instrumento para su comisión.
d. Indeterminado15.- Cuando varios sujetos intervengan en la comisión de un delito y no
pueda precisarse el daño que cada quien produjo.

26. Participación16.
a. Instigador.- El que determina dolosamente al autor a cometerlo; es el que influye en el
ánimo del autor material para que cometa el delito.
b. Cómplice.- Dolosamente presten ayuda o auxilio al autor para su comisión; éste participa
sin tener dominio material del hecho, instruyendo al autor material sobre la forma de ejecutar
el delito, u ofreciendo ayuda para la comisión del mismo.
c. Auxiliador.- Con posteridad a su ejecución auxilia al autor en cumplimiento de una promesa
anterior al delito.
*Es importante no confundir a este autor del delito con el encubridor, ya que éste es un tipo
específico.

Art. 22 C.P.D.F.- (Formas de autoría y participación) Son responsables del delito quiénes:
I. Lo realicen por sí;
II. Lo realicen conjuntamente con otro u otros autores;
III. Lo lleven a cabo sirviéndose de otro como instrumento;
IV. Determinen dolosamente al autor a cometerlo;
V. Dolosamente presten ayuda o auxilio al autor para su comisión;
y
VI. Con posterioridad a su ejecución auxilien al autor en
cumplimiento de una promesa anterior al delito.

12
Art. 17 del Código Penal para el Distrito Federal, fracción I.
13
Art. 20 del Código Penal para el Distrito Federal.
14
Art. 22 del Código Penal para el Distrito Federal.
15
Art. 26 del Código Penal para el Distrito Federal.
16
Art. 22 del Código Penal para el Distrito Federal.

Página 4 de 29
Quiénes únicamente intervengan en la planeación o preparación del delito, así como quiénes
determinen a otro o le presten ayuda o auxilio, sólo responderán si el hecho antijurídico del
autor alcanza al menos el grado de tentativa del delito que se quiso cometer.

Art. 24 C.P.D.F.- (Culpabilidad personal y punibilidad independiente). Los autores o partícipes


del delito responderán cada uno en la medida de su propia culpabilidad.

27. Intencionalidad
a. Dolo17.- Se define como el actuar consciente y voluntario, dirigido a la producción de un
resultado típico.

Elementos del dolo:


1. Elemento intelectual.- Para actuar dolosamente, el sujeto de la acción debe saber
qué es lo que hace y los elementos que caracterizan su acción, como acción típica
2. Elemento volitivo.- Para actuar dolosamente no basta con el mero conocimiento
de los elementos objetivos del tipo, es necesario, además, querer realizarlos. Este
querer no se confunde con los deseos o con los móviles del sujeto.

b. Culpabilidad18.- El que produce el resultado típico, que no previó siendo previsible o previó
confiado en que no se produciría (violación de un deber de cuidado).

1. Culpa sin representación.- Obra culposamente el que produce el resultado


típico, que no previó siendo previsible en virtud de la violación de un deber de
cuidado, que objetivamente era necesario observar.
2. Culpa con representación.- Obra culposamente el que produce el resultado
típico que previó confiado en que no se produciría, en virtud de la violación de
un deber de cuidado, que objetivamente era necesario observar.

28. Víctima.- Es la persona (as) en la que recae el daño producido por la conducta delictiva.
1. Familiar19-. La constituye el conjunto de ascendientes, descendientes y colaterales con un
tronco común, y los cónyuges de los parientes casados. En tanto que lo sustantivo, amigo
de confianza o íntimo.
2. Desconocido.- Lo constituyen personas con los que previamente no se ha mantenido una
relación interpersonal, llegando a tener un contacto sólo en el momento del comportamiento
delictivo.
3. Comunidad / sociedad20.- Es una agrupación o reunión de personas o fuerzas sociales que
cuentan con una cohesión. tipo de organización social cuyos miembros se unen para
participar en objetivos comunes. La comunidad se integran por individuos unidos por
vínculos naturales o espontáneos, por objetivos particulares.
4. Estado.- Territorio, dominio o país que pertenece a un soberano 21. Es la denominación que
reciben las entidades políticas soberanas sobre un determinado territorio, su conjunto de
organizaciones de gobierno y, por extensión, su propio territorio.

a. Adulto (a).- Se considera aquella persona cronológicamente mayor de 18 años.


b. Menor.- Se considera aquella persona cronológicamente menor de 18 años y
aquellas personas que presenten una capacidad especial (Síndrome down).

17
Art. 18 del Código Penal para el Distrito Federal, primer párrafo.
18
Art. 18 del Código Penal para el Distrito Federal, segundo párrafo.
19
Diccionario jurídico básico (1991).
20
Diccionario jurídico básico (1991).
21
Diccionario jurídico básico (1998).

Página 5 de 29
27. Lugar de la comisión delictiva.
a. Público.- Lugar abierto, sin restricción para transitar, no destinado a la casa-habitación,
en donde se confluye un conglomerado de personas.
b. Privado.- En un lugar habitado o destinado para habitación o en sus dependencias,
incluidos los móviles. En donde se considera se invade un ambiente de privacidad. En
donde se resta la capacidad de defensa a la víctima.

28. Medios utilizados. Son el instrumento o la actividad distinta a la conducta que se emplea para
realizar dicha conducta prevista en el Código Penal, es decir, existen delitos cuya descripción típica
básica contienen medios preordenados de comisión, entendidos estos como los medios específicos
que el activo debe utilizar para consumar la conducta delictiva.
c. Engaño.- El sujeto activo a través de ganarse la confianza del sujeto pasivo lleva a cabo
la realización de la conducta delictiva. Al que por medio del engaño se haga ilícitamente
de alguna cosa u obtenga un lucro indebido en beneficio propio o de un tercero.
d. Aprovechamiento del error22.- Un falso conocimiento de la verdad, un conocimiento
incorrecto; se conoce, pero se conoce equivocadamente.
e. Violencia física.- Es la energía corporal que se aplica a la gente pasivo para vencer su
resistencia y cometer el acto delictivo.
f. Violencia moral.- Es el conjunto de actos intimidatorios que realiza el agente a la víctima
o a otra persona para cometer el acto delictivo, el medio que emplea el sujeto activo debe
ser idóneo para intimidar a la víctima.

29. Daño. Significa causar detrimento, perjuicio, menoscabo, dolor, molestia, maltratar o echar a
perder una cosa. Cuando se produce un cambio o mutación en el mundo externo.
a. Daño material.- Este daño se caracteriza principalmente por ser de índole económico,
es la exposición en peligro o la pérdida de algún bien mueble o inmueble, que sufre la
víctima a través del sujeto que realiza la conducta delictiva.
b. Daño social.- Es la consecuencia de una trasgresión que afecta a una colectividad tanto
a nivel psicológico, físico y material.
c. Daño físico.- Uso intencionado o no de la fuerza física u omisión de cuidado que tiene
como consecuencia heridas, mutilación o incluso la muerte.
d. Daño psicológico / emocional.- Es el resultado de una conducta única, sostenida,
repetitiva, e inapropiada (insultos, actitud imprevisible, engaños, chantaje, etc) que daña
o reduce sustancialmente el potencial creativo, cognición, estabilidad emocional y el
manejo del medio ambiente, generando vulnerabilidad, temor e inseguridad.
e. Daño moral.-

Nivel de daño:
1. Grave.-
2. Moderado.-
3. Leve.-

III. ESFERA BIOLÓGICA (ÁREA BIOLÓGICA)

30. Diagnóstico médico actual.- Es la determinación de la naturaleza de una enfermedad. El


diagnóstico debe combinar una adecuada historia clínica (antecedentes personales y familiares, y
enfermedad actual), un examen físico completo y exploraciones complementarias (pruebas de
laboratorio y de diagnóstico por imagen).

22
Tena, C., F. (1998).

Página 6 de 29
Son los métodos utilizados por los médicos generales que se encuentran en el área del servicio médico
del los Reclusorios del Distrito Federal con la finalidad de realizar un diagnóstico anatomo-clínico,
como la auscultación, la percusión y la exploración ordenada de las personas que ingresan a la
Institución.
a) Asintomático.- No presenta un cuadro patológico visible.
b) Sintomático.- Presenta un cuadro patológico visible.

* El diagnóstico sobre el estado de salud de la persona sólo se puede determinar por un médico. Por
lo que respecta a está área solamente el o la entrevistadora deberá sujetarse a las propias referencia
de la persona, y en su caso a los certificados médicos.

31. Probable daño orgánico. El daño a nivel orgánico cerebral se asocia a una lesión o destrucción
neuronal, que deriva en una serie de trastornos degenerativos del cerebro que produce un declive
en las funciones psicológicas, cognitivas, intelectuales, motoras, etc.

Las características diagnósticas del daño cerebral, se toman a partir del cuadro nosológico especifico,
para lo cual se necesita de la realización de exploraciones de laboratorio, como puede ser un
electroencefalograma, tomografía axial computarizada, entre otras. Razón por la cual, se imposibilita
el realizar un diagnóstico determinante de lesión íntercraneana con una simple entrevista o varias de
ellas; sin embargo, la misma dinámica de entrevista, nos proporciona elementos para inferir o
descartar un posible daño neurológico, que se puede respaldar por las aportaciones del área de
psicología y la aplicación de pruebas, como puede ser el Test Gestáltico Visomotor de Bender;
elementos que no son concluyentes, pero que pueden aportar argumentos de sospecha o de
negación.

De esta forma, no se establecerá en este instrumento un diagnóstico de Daño Orgánico Cerebral,


pero si, la probabilidad de existencia o inexistencia.

32. Sustancias tóxicas.- Dentro de las sustancias que se incluyen para el análisis se encuentran
la ingestión de una droga de abuso (incluyendo el alcohol). Las sustancias tratadas (DSM-IV,
excluyéndose la cafeína y la nicotina) se agrupan en 11 clases: alcohol; alucinógenos; anfetamina o
simpaticomiméticos de acción similar; Cannabis; cocaína; fenciclidina (PCP) o arilciclohexilaminas de
acción similar; inhalantes; opioides, y sedantes, hipnóticos y ansiolíticos.

Estas 11 clases comparten propiedades: el alcohol con los sedantes, hipnóticos y ansiolíticos; la
cocaína con las anfetaminas y simpaticomiméticos de acción similar. Muchos de los medicamentos
prescritos o tomados por iniciativa propia pueden causar también trastornos o afecciones
relacionados con sustancias. Los síntomas suelen estar relacionados con las dosis del medicamento
y normalmente desaparecen al disminuir éstas o al suspender el medicamento. Sin embargo, a veces
pueden producirse reacciones idiosincrásicas a una sola dosis.

Los medicamentos que ocasionan trastornos relacionados con sustancias incluyen, entre otros, los
anestésicos y analgésicos, agentes anticolinérgicos, anticonvulsivantes, antihistamínicos,
antihipertensivos y medicamentos cardiovasculares, medicamentos antimicrobianos, medicamentos
antiparkinsonianos, agentes quimioterápicos, corticosteroides, medicamentos gastrointestinales,
relajantes musculares, antiinflamatorios no esteroideos, otros medicamentos sin receta médica,
antidepresivos y disulfiram.

La exposición a una amplia gama de otras sustancias químicas también propicia la aparición de un
trastorno relacionado con sustancias. Entre los tóxicos capaces de provocar estos trastornos se
incluyen los metales pesados (p. ej., plomo o aluminio), raticidas que contengan estricnina, pesticidas
que contengan inhibidores de la acetilcolinesterasa, gases con afinidad por el sistema nervioso,
glicoletileno (anticongelante), monóxido de carbono y dióxido de carbono. Las sustancias volátiles

Página 7 de 29
(p. ej., gasolina, pintura) se clasifican como «inhalantes» si se usan con el propósito de intoxicarse,
o «toxinas» si la exposición a ellas es accidental o fruto de un envenenamiento intencionado. El
deterioro cognoscitivo o del estado de ánimo son los síntomas más frecuentes asociados a las
sustancias tóxicas, aunque también pueden dar lugar a ansiedad, alucinaciones, ideas delirantes o
crisis comiciales. Los síntomas suelen desaparecer cuando el sujeto deja de estar expuesto a la
sustancia, pero pueden mantenerse semanas o meses y requerir tratamiento médico.

El uso de sustancia puede generar dos grupos de trastornos relacionados con sustancias: trastornos
por consumo de sustancias (dependencia y abuso) y trastornos inducidos por sustancias
(intoxicación, abstinencia, delirium inducido por sustancias, demencia persistente inducida por
sustancias, trastorno amnésico inducido por sustancias, trastorno psicótico inducido por sustancias,
trastorno del estado de ánimo inducido por sustancias, ansiedad inducida por sustancias, disfunción
sexual inducida por sustancias y trastorno del sueño inducido por sustancias).

En la Tabla 1 y 1B se enumeran los posibles trastornos producidos por las diferentes sustancias

Tabla 1.Diagnósticos asociados a la clase de sustancias

Dependencia Abuso Intoxicación Abstinencia Delirium por Delirium por Demencia


intoxicación abstinencia
Alcohol X X X X I W P
Alucinógenos X X X I
Anfetaminas X X X X I
Cannabis X X X I
Cocaína X X X X I
Fenciclidina X X X I
Inhalantes X X X I P
Opioides X X X X I
Sedantes, X X X X I W P
hipnóticos o
ansiolíticos
Varias X
sustancias
Otros X X X X I W P

Tabla 1-Diagnósticos asociados a la clase de sustancias

Trastornos Trastornos Trastornos del Trastornos de Disfunciones Trastornos del sueño


amnésicos psicóticos estado de ansiedad sexuales
ánimo
Alcohol P I/W I/W I/W I I/W
Alucinógenos I* I I I/W
Anfetaminas I I/W I I
Cannabis I I I/W
Cocaína I I/W I/W I
Fenciclidina I I I
Inhalantes I I I
Opioides I I I I/W
Sedantes, P I/W I/W W I I/W
hipnóticos o
ansiolíticos

Página 8 de 29
Varias
sustancias
Otros P I/W I/W I/W I I/W

*También trastorno perceptivo persistente por alucinógenos (flashbacks). Nota: X, I, W, I/W o P


indican que la categoría es reconocida en el DSM-IV. Además, I indica que puede señalarse el
especificador con inicio durante la intoxicación (exceptuando el caso de delirium por intoxicación);
W, indica que puede señalarse el especificador con inicio durante la abstinencia (exceptuando el
delirium por abstinencia); I/W, indica que puede señalarse el especificador con inicio durante la
intoxicación o con inicio durante la abstinencia, y P, indica que el trastorno es persistente.

Como se puede observar el uso de estas sustancias afectan no sólo el estado físico o psicológico del
usuario, sino también su comportamiento e interacción social. El tipo de consumo, la frecuencia, la
cantidad, combinación y la vía de administración de las sustancias son factores importantes para
determinar los efectos de la droga (tiempo para que aparezca la intoxicación, la probabilidad de que
su consumo produzca cambios fisiológicos asociados a la abstinencia, la probabilidad de que su
consumo lleve a la dependencia o al abuso y si los patrones de consumo se caracterizarán por
intoxicaciones intermitentes o uso diario). Las vías de administración que producen una absorción
más rápida y eficiente en el torrente sanguíneo (p. ej., vía intravenosa, fumar o inhalar) tienden a
provocar una intoxicación más intensa y un aumento de la probabilidad de un patrón de consumo en
escalada, lo que conduce a la dependencia. Las vías de administración que permiten una llegada
rápida de una gran cantidad de sustancia al cerebro se asocian también al consumo de grandes
cantidades y aumentan la probabilidad de efectos tóxicos. Por ejemplo, una persona que utiliza
anfetamina por vía intravenosa es más probable que consuma grandes cantidades y, por lo tanto,
aumente el riesgo de sobredosis, que el sujeto que sólo ingiere la anfetamina por vía oral o intranasal.

Las sustancias que actúan rápidamente es más probable que produzcan intoxicación inmediata y
lleven a la dependencia o al abuso, que las sustancias de acción más lenta (por ejemplo la cocaína).
La duración de los efectos asociados a una determinada sustancia también es importante en la
determinación del curso de la intoxicación y de su capacidad para la dependencia o el abuso. Las
sustancias de acción corta (p. ej., algunos ansiolíticos) tienden a tener un mayor potencial para la
creación de dependencia o abuso que las sustancias con efectos parecidos, pero con un tiempo de
acción más prolongado (p. ej., fenobarbital). La vida media de las sustancias tiene cierto paralelismo
con aspectos de la abstinencia: cuanto mayor es la duración de la acción, mayor es el tiempo entre
el cese y el inicio de los síntomas de abstinencia y mayor es la probabilidad de duración de la
abstinencia.

La dependencia, el abuso, la intoxicación y la abstinencia de sustancias implica con frecuencia varias


de ellas utilizadas simultánea o secuencialmente. Por ejemplo, sujetos con dependencia de la cocaína
beben con frecuencia alcohol o toman ansiolíticos u opiáceos para contrarrestar los síntomas de
ansiedad inducidos por la cocaína. De igual forma, los sujetos con dependencia de los opiáceos o la
Cannabis suelen presentar otros trastornos relacionados con sustancias, por lo general alcohol,
ansiolíticos, anfetaminas o cocaína.

 Uso.- Consumo episódico en dosis moderadas de fármacos de abuso que no ocasiona


problemas en el individuo23
 Experimental.- Consumo único de alguna sustancia tóxica, independientemente de la dosis.
En caso extremo puede derivar en una intoxicación letal, dependiendo de la droga y/o
cantidad.

23
Dra. Marcela Cabrera, Fisióloga, Maestra y Catedrática UNAM, Postgrado en la Facultades de Psicología y
Medicina

Página 9 de 29
 Eventual.- Uso esporádico de algún fármaco.
 Habitual.- Uso frecuente de algún fármaco de abuso, que puede derivar en una intoxicación
e inclusive en una dependencia, aunque su consumo por sí mismo no la determine.

Abuso.- La característica esencial del abuso de sustancias consiste en un patrón desadaptativo de consumo
de sustancias manifestado por consecuencias adversas significativas y recurrentes relacionadas con el
consumo repetido de sustancias. Puede darse el incumplimiento de obligaciones importantes, consumo
repetido en situaciones en que hacerlo es físicamente peligroso, problemas legales múltiples y problemas
sociales e interpersonales recurrentes (Criterio A). Estos problemas pueden tener lugar repetidamente
durante un período continuado de 12 meses. A diferencia de los criterios para la dependencia de sustancias,
los criterios para el abuso de sustancias no incluyen la tolerancia, la abstinencia ni el patrón de uso
compulsivo, y, en su lugar, se citan únicamente las consecuencias dañinas del consumo repetido. Un
diagnóstico de dependencia de sustancias predomina sobre el de abuso de sustancias en la medida en que
el patrón de consumo de la sustancia coincida con los criterios para la dependencia acordes con esa clase
de sustancias (Criterio B). Aunque es más probable un diagnóstico de abuso de sustancias en los sujetos
que han empezado a tomar la sustancia recientemente, algunos de ellos continúan experimentando
consecuencias sociales adversas relacionadas con la sustancia durante un largo período de tiempo sin
presentar signos de de-pendencia. La categoría de abuso de sustancias no es aplicable a la nicotina ni a la
cafeína.
 Experimental.- Fuera de los criterios de la A.P.A el abuso experimental es
aquella experiencia única en donde la persona consume cantidades excesivas de
una sustancia o fármaco de abuso.
 Agudo.- Referente a los síntomas, dícese de lo que comienza bruscamente con
una intensidad marcada para desaparecer después en un periodo relativamente
corto de tiempo.
 Crónico.- Es el abuso que se mantiene durante un periodo largo de tiempo que
persiste incluso durante toda la vida del usuario.
 Social.- Fuera de una clasificación médica o farmacológica el abuso social se
suscita exclusivamente por la influencia de los pares, lo cual no se suscita al
estar aislado.

Dependencia.- Conjunto de manifestaciones físicas, cognoscitivas, conductuales, relacionadas con el


consumo de fármacos, que se presenta en forma compulsiva o cuando la sustancia es retirada. 24 La
característica esencial de la dependencia de sustancias consiste en un grupo de síntomas cognoscitivos,
comportamentales y fisiológicos que indican que el individuo continúa consumiendo la sustancia, a pesar
de la aparición de problemas significativos relacionados con ella. Existe un patrón de repetida
autoadministración que a menudo lleva a la tolerancia, la abstinencia y a una ingestión compulsiva de la
sustancia. El diagnóstico de dependencia de sustancias puede ser aplicado a toda clase de sustancias a
excepción de la cafeína. Los síntomas de la dependencia son similares para todas las categorías de
sustancias, pero con alguna de ellas los síntomas son menos patentes e incluso pueden no aparecer (p. ej.,
no se han especificado síntomas de abstinencia para la dependencia de alucinógenos). Aunque no está
incluida específicamente en los criterios diagnósticos, la «necesidad irresistible» de consumo (craving) se
observa en la mayoría de los pacientes con dependencia de sustancias. La dependencia se define como un
grupo de tres o más de los síntomas enumerados a continuación, que aparecen en cualquier momento
dentro de un mismo período de 12 meses.

Especificaciones
Tolerancia y abstinencia pueden estar asociadas a un mayor riesgo de problemas médicos inmediatos y a
una mayor frecuencia de recaídas. Las especificaciones se utilizan para distinguir su presencia o su
ausencia:

24
ibidem

Página 10 de 29
 Con dependencia fisiológica. Esta especificación debe usarse cuando la
dependencia de sustancias se acompaña de signos de tolerancia (Criterio 1) o
abstinencia (Criterio 2).
 Sin dependencia fisiológica. Esta especificación debe usarse cuando no existe
evidencia de tolerancia (Criterio 1) o abstinencia (Criterio 2). En estos sujetos la
dependencia de sustancias se caracteriza por un patrón de uso compulsivo (al menos
tres ítems de los Criterios 3-7).
 Grave.- Los signos y síntomas de la dependencia han generado un deterioro global en
la persona, la recuperación es difícil y los intentos de la remisión son parciales y limitados.
 Agudo.- Referente a los síntomas, dícese de lo que comienza bruscamente con una
intensidad marcada para desaparecer después en un periodo relativamente corto de
tiempo.
 Crónico.- Es la dependencia que se desarrolla lentamente y persiste durante un largo
periodo de tiempo
 Tolerada.- El grado de consumo es constante por periodos largos de tiempo; sin
embargo; conlleva el riesgo a incrementar el patrón de consumo, ya sea por las propias
características de la droga del uso o por situaciones emocionales y sociales del usuario.

Remisión.- Interrupción en el patrón de consumo de la sustancia, ya sea por tratamiento médico-fármaco-


psicológico, o por decisión propia del usuario, que pude ser exitosa (sostenida), o atravesar por uno o más
intentos–recaídas-, que no garantizan la compulsión en el uso (parcial).

Las siguientes especificaciones de remisión son aplicables únicamente tras un mes sin que se cumplan
ninguno de los criterios para la dependencia o el abuso. Obsérvese que estas especificaciones no son
aplicables si el sujeto se halla bajo terapéutica con agonistas o en un entorno controlado.

En terapéutica con agonistas. Esta especificación se utiliza cuando el individuo está bajo medicación
con agonistas prescrita, sin que se cumpla ninguno de los criterios para la dependencia o abuso de ese
medicamento durante 1 mes (exceptuando la tolerancia o la abstinencia al agonista). Esta categoría
también es aplicable a los sujetos tratados de su dependencia con un agonista parcial o un
agonista/antagonista.
En un entorno controlado. Esta especificación se utiliza si el sujeto se encuentra en un en-torno donde
el acceso al alcohol y a la sustancias controladas es restringido y no se observa ninguno de los criterios
para la dependencia o el abuso durante 1 mes. Ejemplos de estos ambientes son las cárceles estrechamente
vigiladas y libres de sustancias, las comunidades terapéuticas o las unidades hospitalarias cerradas.
1. Remisión total temprana. Esta especificación se usa si no se cumplen los criterios de
dependencia o abuso durante 1 a 12 meses.
2. Remisión parcial temprana. Esta especificación se usa si se han cumplido entre 1 y 12
meses uno o más criterios de dependencia o abuso (sin que se cumplan todos los criterios
para la dependencia).
3. Remisión total sostenida. Esta especificación se usa si no se cumple ninguno de los
criterios de dependencia o abuso en ningún momento durante un período de 12 meses o
más.
4. Remisión parcial sostenida. Esta especificación se usa si no se cumplen todos los criterios
para la dependencia durante un período de 12 meses o más; se cumplen, sin embargo, uno
o más criterios de dependencia o abuso.
5. Para Gispert et al la Remisión completa consiste en la desaparición total de los signos y
síntomas clínicos de una enfermedad.
33. Cicatrices.- Son lesiones producidas por quemaduras, por intervenciones quirúrgicas, por
algunas enfermedades (úlceras grandes), raspaduras, golpes producidos por armas cortantes, punzo
cortantes, proyectil de arma de fuego, etc; que dan lugar a la destrucción de zonas extensas de piel.
La regeneración de la piel sobre estas zonas desnudas se produce de forma natural por proliferación
de las células situadas en los márgenes de la lesión, donde la piel es sana, y de los apéndices cutáneos

Página 11 de 29
subyacentes. Sin embargo, la formación del tejido de la cicatriz evita el crecimiento de piel sobre la
zona desnuda y puede incapacitar la parte afectada por la formación de contracturas o adhesiones.
Las heridas curan con la formación de tejido fibroso y granulaciones, que constituyen lo que después
se denomina cicatriz.

En Criminología es trascendente el la génesis de las cicatrices, debido a que se pueden asociar a


comportamientos violentos, disruptivos e incluso delictivos de la persona entrevistada, brindando así
referentes sobre su propia historia y la posible vinculación con infracciones cometidas durante su
adolescencia o infancia, delitos previos y, por último si en su propia historia existen antecedentes de
maltrato y/o victimización.

IV. ESFERA INDIVIDUAL (ÁREA PSICOLÓGICA)

34. Capacidad de juicio. Es la capacidad para comparar hechos o ideas, entender sus relaciones y
sacar de ellas conclusiones correctas, la exactitud en las estimaciones e interpretaciones que el sujeto
hace de las cuestiones objetivas externas y el grado en el cual reconoce la interrelación de los factores
y de los hechos importantes, son índices de calidad de sus juicios. El juicio esta mezclado con todas
las funciones de la personalidad, pero es influido especialmente por la capacidad general del sujeto
para captar, y por sus factores emocionales.
a. Autocrítico: es la habilidad de una persona para comprender su conducta, en términos
de su posición total y de relaciones o situaciones específicas
b. Heterocrítico: habilidad de una persona para comprender la conducta de los demás en
situaciones totales o especificas.

35. Capacidad de planeación y organización. Capacidad de una persona para estructurar,


ordenar, arreglar, proponer, disponer y proyectar todos los aspectos de su vida.
a. Lógico: es la capacidad de una persona para evitar juicios o conclusiones en relación con
los datos de que dispone.
b. Rígido: cuando una persona presenta una resistencia al cambio, inflexible, estricto o justa
en relación a sus ideas y comportamientos.
c. Caótico.- Se considera caótico cuando una persona no cuenta con los recursos necesarios
para anticipar y prever las consecuencias o vicisitudes del entorno.

36. Capacidad de análisis y síntesis.- El análisis es el proceso a través del cual la persona es
capaz de descomponer, aislar y discernir los componentes o elementos de un todo; la síntesis, es la
capacidad por la cual se establece un proceso mediante una persona logra asociar y fusionar los
componentes de un todo para formar una unidad compleja.

37. Toma de decisión. Es la capacidad para realizar la elección del curso de una acción, es decir
que la fase de volición sigue normalmente a la deliberación y precede a la acción.

38. Potencial intelectual. "La capacidad para mostrar un comportamiento adaptativo orientado
hacia objetivos. Implica las cualidades necesarias para aprovechar la experiencia, resolver problemas,
razonar y afrontar con éxito desafíos y alcanzar objetivos".

La forma de aproximarnos a este potencial, es por medio de la aplicación de test psicológicos de


inteligencia, los cuales tienen una forma estándar de clasificar los niveles obtenidos por la persona.
Para nuestro análisis, tomaremos solamente tres rangos de está clasificación:
a. Superior al término medio.- Es aquella puntuación superior a los 120 puntos
b. Medio.- La puntación equivale a mayor a 80 y menor a 120 puntos
c. Inferior al término medio.- Equivale a menores a 80 puntos

Página 12 de 29
38. Rasgos del carácter.- Conjunto de características que distinguen a una persona de otra, que
pueden ser valoradas positiva y negativamente, en relación con la percepción social. Maneras
habituales de la persona para reaccionar. Los rasgos del carácter son modalidades particulares del
comportamiento que son relativamente duraderas y que se manifiestan en situaciones éticas y
sociales.
a. Control de impulsos: Es un medio de reprimir o desplazar los comportamientos que se
emiten cuando un impulso se presenta en el sujeto. Es a través de la educación, aprendizaje
o adquisición de habilidades, que la persona llega a lograr una capacidad para ejercer sobre
sí mismo un control de impulsos.
b. Capacidad de demora: Es la capacidad de retardar la recompensa o el placer ante un
evento determinado.
c. Tolerancia a la frustración: Capacidad de aceptar sin sufrimiento ni ansiedad las
características y actitudes de los demás, aun cuando difieren de las propias, cuando no
causan perjuicio a la integridad.

El análisis de estas características se puede hacer en los siguientes niveles:


 Alta. Se refiere a la exacerbación del control o regulación de estas capacidades, que en caso
extremo resulta en una posición rígida u obsesiva; la renuncia a las pulsiones llega a significarse
como una domesticación y pérdida de la expresión del yo.
 Media. Es quizá la forma más común de manejar estas características, ya que implica la decisión
en la acción, es decir la flexibilidad que lleva a la adaptación, teniendo conciencia de los resultados
que deriven de el comportamiento.
 Baja. Es probablemente la forma más primitiva de reacción, en donde la razón se eclipsa por la
pulsión, lo que dificulta la adaptación, ya que se trasgrede y sacrifica el espacio de los demás por
el propio.

39. Canalización de la agresión25.- La agresión es la conducta mediante la cual la potencialidad


agresiva se pone en acto. Las formas que adopta son motoras verbales, gestuales, posturales, etc.
Los esencial de la conducta es que comunica un significado agresivo; luego entonces, tiene un origen
AGRESOR y un destino AGREDIDO. Siempre existe una direccionalidad en la conducta agresiva;
para que una conducta pueda ser considerada agresiva debe llevar INTENCIONALIDAD
(deliberada), que es la predisposición por parte del agresor para causar daño.

Sin embargo; la conducta agresiva no es completamente determinante, ya que depende del estímulo
que hace reaccionar a la persona, que lo lleva al individuo a la INTERPRETACIÓN es decir que
cada persona reacciona de modo disímil en situaciones distintas, que incluso pueden resultar
opuestas.

Como componente humano, el término apropiado para describir una “agresión positiva”
(desplazamiento, canalización) se debe describir como agresividad, la cual da cuenta de la capacidad
para “oponer resistencia” a las influencias del medio; de hecho las posturas instintivas definen que
“nacemos con un componente de agresividad innata” que se manifestará de distintos modos,
adjudicando a la cultura un “rol domesticador” de esos instintos. Es decir, que la agresividad puede
ser interpretada en dos categorías cualitativas de adecuado e inadecuado, siendo la primera la
reacción de adaptación y defensa ante el ambiente, que puede ser interpretada como un motor de
crecimiento en la vida y en las relaciones sociales; mientras que la segunda, se entiende como un
comportamiento socialmente destructivo (verbal, física, psicológica, tentativa de suicidio).

Dentro de ésta última categoría se puede hablar de una dirección, la cual se dirige hacia la misma
persona (intrapunitiva) o al exterior (extrapunitiva).

25
Glosario Psicológico 2004, U.D de Supervisión a Centros de Observación y Clasificación.

Página 13 de 29
En la tendencia destructiva hacia otra persona, además de hablar de agresión debemos referirnos al
término de violencia, el cual implica siempre el uso de la fuerza para producir un daño, que puede
ser violencia política, económica, social, familiar, etc; en donde el uso de la fuerza nos remite al
concepto de poder. En sus múltiples manifestaciones la violencia siempre es una forma de ejercicio
de poder mediante el empleo de la fuerza, que implica la existencia de un “arriba” y un “abajo”,
reales o simbólicos, que adoptan habitualmente la forma de roles complementarios: hombre-mujer,
profesor-alumno, patrón-empleado, etc.

El empleo de la fuerza se constituye en un método posible para la afrontación de conflictos


interpersonales, como un intento de doblegar la voluntad del otro, de eliminarlo, anularlo,
precisamente en su calidad de “otro”, la violencia implica la búsqueda de eliminar obstáculos que se
oponen al propio ejercicio del poder. Para que la conducta violenta sea posible, tiene que darse una
condición: la existencia de un cierto desequilibrio de poder, que puede estar definido culturalmente
o por el contexto, coproducido por maniobras interpersonales de control en la relación.

1. Manejo:
a. Desplazada.- Específicamente se refiere al comportamiento agresivo que no es dirigido
hacia el exterior con el fin de lastimar a una persona, sino al contrario, es el motivante para
oponer resistencia al ambiente, dirigiéndola al trabajo, estudio, acción física constructiva,
etc.
b. Autocontrolable.- Es la capacidad de una persona para percibir e interpretar las vicisitudes
del entorno, sin actuar de manera impulsiva o agresiva, reconociendo el posible estímulo
estresor y comportándose ante él de forma asertiva.
c. Manifiesta.- Es la expresión directa de una conducta agresiva, dirigida hacía personas,
objetos o animales, con el propósito e intencionalidad de lastimar.
d. Violencia.- Es la expresión de poder, en donde se busca someter a l@s otr@s, anular e
imponer autoridad por medio de la “fuerza” física, psicológica, emocional, económica, etc.
2. Dirección:
e. Intrapunitiva.- Es aquella agresión o violencia manifiesta, que es dirigida hacía sí mismo,
que incluye las automutilaciones, el consumo de sustancias, los comportamientos de reto
(manejar con exceso de velocidad, riñas, vandalismo juvenil, etc.) e inclusive el suicidio y sus
tentativas. –Desafortunadamente, estos comportamientos también afectan a segundos y
terceros-.
f. Extrapunitiva.- Es el comportamiento agresivo o violento que se dirige al exterior, es decir
a otras persona o al entorno en general.
3. Forma:
g. Adecuada.- Es la tendencia constructiva, de crecimiento, aprendizaje, que lleva a la
resolución no violenta y asertiva de conflictos, así como a la determinación de lograr
objetivos, sin tener que lastimar o anular a nadie.
h. Inadecuada.- Es la tendencia a lastimar, dañar, someter, anular, abusando del poder y la
fuerza de un@s sobre otr@s.

40. Identificación psicosexual. Se entiende como la identidad generada por el rol sexual de las personas.
Los términos género y sexo se utilizan a menudo indistintamente, aunque sexo se refiere de forma
específica a las características biológicas y físicas que convierten a una persona en hombre o mujer en el
momento de su nacimiento, y género se refiere a las conductas de identificación sexual asociadas a
miembros de una sociedad.

a. Heterosexual.- Es la preferencia u orientación sexual que tiene la persona para dirigir su


afectividad, genitalidad y erotismo hacía personas del sexo contrario.
b. Homosexual.- Es la preferencia u orientación sexual que tiene la persona para dirigir su
afectividad, genitalidad y erotismo hacía personas del mismo sexo, entre estas se encuentran
las denominadas “lesbianas” y los “gays”.

Página 14 de 29
c. Bisexual.- Son aquellas personas cuya orientación o preferencia afectiva, erógena y genital
se dirige hacía otras de ambos sexos.26

V. ESFERA SOCIAL

41. Grupo familiar.- Es el grupo social básico creado por vínculos de parentesco o matrimonio
presente en todas las sociedades occidentales, siendo ésta la primera instancia colectiva (institución),
gregaria; en donde se establecen los primeros lazos sociales de la infancia. Encargada de introyectar
o fomentar valores, normas, moral, reglas y deberes, es decir, “de lo que se está permitido y de lo
que no lo está...de lo que se debe hacer y de lo que no se debe”. Idealmente, la familia proporciona
a sus miembros protección, compañía, seguridad y socialización.

La estructura y el papel de la familia varían según la sociedad. La familia nuclear primaria y


secundaria la constituyen dos adultos con sus hijos, es la unidad principal de las sociedades
modernas. En otras, este núcleo está subordinado a una gran familia con abuelos y otros familiares
(familia extensa). Una tercera unidad familiar es la familia monoparental, en la que los hijos viven
sólo con el padre o con la madre en situación de soltería, unión libre, viudedad o divorcio. Un tipo
más de familia se encuentra en las relaciones lesbicas-gay, que se suscitan y aceptan en países
desarrollados, en el caso específico de la Cuidad de México este tipo de uniones se contempla en la
iniciativa de Ley de Uniones Solidarias.

Hablar de familia es referirnos a un grupo complejo, que se puede definir desde el ideal del imaginario
social, en donde existe la figura materna y paterna con sus descendientes, así como otros miembros
por consaguinidad; sin embargo; el definirla como un ente inmutable, resulta limitado, ya que su
estructura depende de diversos factores como lo es el social, cultural, antropológico y económico,
que sufre cambios en tiempo y espacio, por lo que se recomienda “referirnos a las familias” ya que
cada grupo (a pesar de estar integrados y condicionados en su contexto histórico) tiene sus propias
peculiaridades, intereses, objetivos, subjetividad y dinámica particular. Además, que el modelo ideal
o tradicional de familia ha modificado, ya sea por condiciones económicas e ideológicas y políticas,
tendiendo a suprimir las estigmatizaciones sobre las familias que no cumplen este prototipo. Sin
embargo, la familia, a lo largo de la historia ha ido adoptando diferentes formas, de ahí que sea un
error considerar que hay un modelo único de familia (Ander-Egg E, (1995); razón por la cual se puede
considerar como modelo completo de familia a la monoparental, especialmente aquella en donde la
madre decide por cuenta propia vivir con su hijo e hijas sin la presencia de la figura paterna.
a. Completo.- Cuando el núcleo familiar se encuentra conformado por todos y cada uno de
los miembros, es decir, padre, madre e hij@s.
b. Incompleto.- Se refiere a aquel grupo familiar en donde alguno de sus integrantes fallece.
c. Integrado.- Según Parsons, se entiende por integración la armonía, coherencia y unidad
interna entre todos los elementos de un sistema sociocultural (ibidem), en este caso la
familia.
d. Desintegrado.- En el caso específico de la familia, se entiende por desintegración la
ruptura o la separación de alguno de sus integrantes, que fragmenta la cohesión y
estructura del grupo. Ejemplo: El abandono del hogar de alguno de sus progenitores y/o
descendientes.
e. Organizado.- Se designará a toda asociación permanente de individuos que, articulada
como totalidad tiene un número de miembros y una diferenciación interna de funciones, que
implica un conjunto definido de relaciones (ibidem). En la familia, la organización se observa
en la regulación de patrones de comportamiento definidos socialmente.
f. Desorganizado.- Falta de coordinación de ciertos elementos de un sistema, o bien que no
haya adaptación o ajuste recíproco de los elementos o partes con respecto al sistema total
(ibidem). La desorganización familiar se suscita cuando la armonía y la dinámica interna se

26
Riesenfield Rinna. “Mamá, papá, soy gay”.2002.

Página 15 de 29
trastoca de tal manera que los integrantes se desentienden de sus atribuciones y
jerarquizaciones, estableciéndose un estado de caos.
g. Funcional.- Según Parsons, hay que distinguir cuatro funciones en el seno de un sistema
social (familia): estabilidad normativa (que implica un cierto orden en el cambio); integración
(asegura la coordinación entre las partes del sistema para su funcionamiento); prosecución
de objetivos (de las diferentes partes del sistema o de éste en su totalidad), y adaptación
(del conjunto de los medios para alcanzar esos objetivos). En este sentido la familia es un
sistema en donde los integrantes tienen un objetivo común, para el cual todos colaboran,
designándose roles y atribuciones propias para cada elemento, que se ajustan o se adaptan
a los cambios del entorno para mantener el equilibrio del grupo.
h. Disfuncional.- Es aquella familia en donde uno o varios integrantes han perdido la cohesión,
se rigen por objetivos e intereses propios, que no persiguen el beneficio del grupo, sino que
al contrario devienen en una constante de conflictos, falta de comunicación y negligencia por
cumplir su función en el mantenimiento de este sistema.

42. Uniones en pareja.- Se refiere a personas de sexo opuesto, o del mismo que no sean hermano
y hermana, padre e hija, madre e hijo o que tengan cualquier otra relación de parentesco.

43. Número de hijos.- Se denomina la cantidad de hijos procreados y/o adoptados dentro o fuera
del matrimonio.

44. Relación familiar.- En la base del parentesco se encuentra el vínculo primario madre-hijo, al
que las distintas culturas han agregado diversas relaciones familiares. A esta unidad básica se le
suman otros parientes en función de la descendencia, que conecta una generación con la siguiente
de forma sistemática y que determina ciertos derechos y obligaciones para todas las generaciones.
Los grupos de descendencia se pueden transmitir a través de cualquiera de los dos sexos (es decir,
bilateralmente), o sólo a través de uno de ellos (unilateralmente). En los grupos de transmisión
unilineal, la descendencia se denomina patrilineal si la conexión es por línea masculina, o matrilineal
si lo es por vía femenina.

Existen otros métodos menos frecuentes de transmisión de la descendencia: el sistema paralelo, en


el que los varones y las mujeres transmiten la descendencia sólo a través de su propio sexo; y el
método cognaticio, en el que se tienen en cuenta los parientes de ambos sexos, sin apenas distinción
formal entre ambos.

La relación familiar, es aquella interacción social que se establece entre los integrantes de un grupo
filial, ya sea por consanguinidad, o por “confianza”, estos últimos agregados al grupo por amistad,
afectividad y empatía. En donde la convivencia es estrecha, concibiéndose como una unidad o red
de apoyo, generadora de valores, normas, limites, tradiciones, cultura, religión, ideología, etc. En un
sentido crítico la familia “célula de la sociedad”, resulta ser la base, efectivamente, de socialización,
pero también de conflictos y violencia, siendo una “célula cancerígena”.
a. Estable.-Es el vínculo de comunicación, tolerancia, respeto y aprendizaje, en donde los
integrantes tienen la capacidad de afrontar o resolver conflictos y crisis, de manera asertiva
y no violenta, tomando estas experiencias como fuentes de crecimiento, aprendizaje y
fortalecimiento de los lazos. La relación fomenta la independencia, la toma de decisión
asertiva, la autoestima y la seguridad.
b. Inestable.-Las crisis o conflictos, que se suscitan entre los y las integrantes, son afrontados
parcialmente, la comunicación es escasa, el respeto, las normas y los valores son endebles,
se fomenta la dependencia vs independencia, la inseguridad, la intolerancia, el egoísmo, el
abuso de poder y la verticalidad de las jerarquías entre padre-madre, padre-hij@s, hermano-
hermana, etc.
c. Caótico.- La relación es ríspida, el respeto y la comunicación es nula, cada integrante se
rige por sus propios principios y necesidades, la convivencia es autoritaria y vertical, la forma

Página 16 de 29
común de afrontación de conflictos es a través de la violencia y la imposición; el vínculo se
caracteriza por la indiferencia, negligencia, y en el caso de menores o de personas con
“capacidades especiales”, por la omisión o negación de cuidados.

45. Nivel socioeconómico (Nivel de vida27).- Es el conjunto de bienes y servicios de los que
puede disponer un individuo, familia o grupo social, para satisfacer las necesidades individuales y
colectivas.

En las ciencias sociales, la expresión se utiliza para hacer referencia a las condiciones reales de vida
de una población, diferenciándose del término “estándar de vida”, que designa las aspiraciones,
esperanzas o ideas en lo que concierne a las condiciones de existencia que anhela o reivindica una
persona, y de la expresión “norma de vida”, que se refiere a las condiciones de vida que se consideran
convenientes según unos fines determinados; el estándar y la norma de vida se refieren a lo que
“debería ser”; en nivel de vida, en cambio, evalúa “lo que es”.

Para determinar el nivel de vida se ha acordado, desde un punto de vista conceptual, la definición
debe incluir tanto los factores materiales, como los inmateriales, siendo éstos últimos
frecuentemente no manejables por la dificultad que presenta su medición. Se ha convenido, a sí
mismo, que el nivel de vida debe estudiarse en sus múltiples aspectos por medio del análisis de
diversos componentes (salud, nutrición, educación, etc), expresados mediante diversos indicadores
(por ejemplo, tasa de esperanza de vida, índice de mortalidad, etc).

a. Alto.- 21 a más salarios mínimos.


b. Medio.- 8 a 20 salarios mínimos.
c. Bajo.- Desempleado a 7 salarios mínimos.

46. Visita familiar.- Con el objeto de que los internos puedan realizar con “normalidad” sus
actividades en el interior y den debido cumplimiento al tratamiento técnico e individualizado para su
readaptación y al mismo tiempo se evite poner en riesgo la seguridad de las instalaciones y custodia
de los reclusos, la visita familiar se llevará a cabo los días: martes, jueves, sábado y domingo, en un
horario de 10:00 a 17:00 hrs28.

47. Visita íntima.- Se concederá únicamente cuando se hayan realizado los estudios médicos y
sociales que se estimen necesarios, y se hayan cumplido los demás requisitos y disposiciones
generales que dicte la Dirección General de Reclusorios y Centros de Readaptación Social; en todos
los casos, será gratuita la asignación y uso de las instalaciones para la visita íntima 29.

Entendiéndose por visita íntima el espacio asignado por la institución para que el interno o interna
pase un determinado tiempo en un lugar privado y designado para está función en compañía de su
pareja, y/o con sus hijos menores de 2 años.

48. Trayectoria escolar.- Deberá considerarse el desarrollo mostrado durante la etapa escolar en
cualquiera de sus niveles educativos, siendo necesario analizar los siguientes indicadores:

a. Nivel alcanzado: Último nivel acreditado durante la trayectoria escolar.


b. Sistema escolarizado: Perteneciente a una institución educativa en donde las clases
se imparten en un aula específica y un horario determinado.
c. Sistema abierto: Es aquel en donde se promueve el aprendizaje autodidáctico y la
enseñanza es por medio de asesorias.

27
Diccionario del Trabajo Social
28
Art. 80 del Reglamento de Reclusorios y Centros de Readaptación Social del Distrito Federal.
29
Art. 81 del Reglamento de Reclusorios y Centros de Readaptación Social del Distrito Federal.

Página 17 de 29
d. Sistema pública: Escuelas pertenecientes al Sistema Nacional de Educación
Gubernamental.
e. Sistema privado: Escuelas con programas e instalaciones paralelas al Sistema
Gubernamental, en donde el alumnado paga por los servicios de este.
f. Estable: Se entenderá el desarrollo en donde el individuo mantuvo una actividad
constante y sin interrupciones en su desempeño escolar.
g. Inestable: Esta categoría será definida a partir de los fracasos escolares tales como la
interrupción, abandono de grados, expulsión, reprobación y el desinterés mostrado.
h. Interrupción: Falta de continuidad en la trayectoria académica.
i. Deserción: Abandono definitivo de la trayectoria escolar en cualquiera de sus niveles.
j. Reprobación: La no acreditación del grado académico.
k. Expulsión: Suspensión definitiva de una institución educativa.

49. Trayectoria laboral.


a. Profesión / oficio30.- Empleo, actividad u oficio al que una persona se dedica de modo
principal y habitual, que sirve como medio de vida y, en algunos casos, como forma de
realización personal dentro del ámbito laboral.
b. Formal.- Es aquella actividad reconocida oficialmente, en donde la persona presta sus
servicios a cambio de un sueldo y demás beneficios y obligaciones legalmente establecidos.
c. Informal.- Actividad que se desempeña al margen de un contrato legal, cuyo ejercicio le
retribuye económicamente al trabajador pero le niega los beneficios de ley.
d. Estable.- Se refiere aquella persona que mantiene en su ámbito laboral un apego a la
normatividad de la empresa o institución donde presta sus servicios, de la cual se puede
desprender para emprender nuevas metas a corto, mediano y largo plazo.
e. Inestable.- Aquella persona que en su actividad laboral es inconsistente e inconstante, lo
que deviene en repetidos periodos de desempleo y despido.

50. Zona de residencia y/o geografía urbana.- La teoría del lugar central proporcionó un método
para analizar las relaciones entre espacios, en particular la estructura jerarquizada que regula la
distribución espacial de los asentamientos de tamaño variado y con diferentes funciones económicas
y sociales. Los modelos de estructura urbana examinaban las relaciones existentes en el seno de las
ciudades. El principal era el modelo de las zonas concéntricas, según el cual la zona de negocios del
centro de las áreas metropolitanas está rodeada por sucesivas zonas: industriales y de almacenes,
residenciales de renta baja, de renta media y finalmente de zonas residenciales periféricas.
1. Tipo
a. Casa propia.- La posesión completa y absoluta de un bien raíz se define en derecho
como la posesión de la plena propiedad que permite a su poseedor el disfrute
absoluto y libre de condiciones de un bien.
b. Renta.- Remuneración obtenida por la cesión del uso de cualquier tipo de propiedad.
La cantidad de dinero a pagar por el disfrute de una propiedad, la frecuencia del
pago y la duración, así como las condiciones de arrendamiento, deben estipularse
por escrito en un contrato legal entre el terrateniente y el arrendatario.
c. Familiar.- Cuando un grupo familiar permite a otro habitar el mismo espacio físico,
utilizado con fines de vivienda.
d. Situación calle.- Al carecer o negar un inmueble para vivir la persona (as) optan
por ocupar espacios públicos, como parques, alcantarillas como medios alternos para
suplir una casa-habitación.

2. Residencia

30
Diccionario de trabajo social (1995).

Página 18 de 29
e. Unidad habitacional.- Conjunto habitacional formado por una serie de
departamentos o pequeñas casas concentradas en un espacio definido
caracterizadas por el uso de áreas en común.
f. Casa privada.-Serie de inmuebles concentrados principalmente en la periferia de
las unidades habitacionales, que sin ser parte de éstas comparten áreas en común y
organización vecinal, incluyendo el cierre de sus accesos en las calles aledañas y el
uso de una seguridad particular.
g. Residencial.- Son aquellos inmuebles, o conjunto de ellos, que denotan una
estructura arquitectónica y estética superior a las de sus vecinos,

3. Zona
h. Urbana.- Entre los elementos característicos del urbanismo moderno se encuentran
los siguientes: 1) planes generales que resumen los objetivos (y limitaciones) del
desarrollo urbano; 2) controles de subdivisión y de división en zonas que especifican
los requisitos, densidades y utilizaciones del suelo permitidos en lo que a calles,
servicios públicos y otras mejoras se refiere; 3) planes para la circulación y el
transporte público; entre otras.
i. Residencial.- Zona específica de una urbe que concentra una serie de inmuebles
con características arquitectónicas y estéticas permeadas por el lujo y la exclusividad;
cuyo uso de suelo es de alto costo, en donde no se permite la instalación de
comercios, talleres o industrias; algunas de ellas restringen el acceso a personas o
vehículos que no residan dentro de ella.
j. Comercial.- Zona, cuyo uso de suelo permite el establecimiento de
comercios,talleres, industria y escuelas públicas, junto a inmuebles destinados para
la vivienda, unidades habitacionales, etc.
k. Colonia popular.- A diferencia de las anteriores, los servicios básicos para la
vivienda, se encuentran detenidos o en proceso de construcción; son regularmente
habitadas por personas de recursos económicos limitados, con problemas en la
tenencia de la tierra o por familias emigrantes de otras zonas de la urbe.
l. Suburbana.- Barrio, área marginal o periférica de la Ciudad, diferenciada por la
baja calidad de sus residencias.

Sus características: una alta densidad de viviendas de clase social baja y por
presentar problemas sociales. Desde que estos modelos fueron desarrollados, el
proceso de suburbanización, debido a una cada vez mayor disponibilidad de coche
particular, ha dado como resultado que los límites de las ciudades, las afueras,
empiecen a ser más buscadas como áreas comerciales, parques empresariales y
barrios residenciales.

m. Rural.- Es una división del espacio geográfico que se realiza desde el punto de vista
funcional. En este sentido se advierten características diferentes en las actividades,
densidad de población y flujos, dando una distinta fisonomía al espacio.

Bajo la denominación espacio rural se hace mención al ámbito donde se desarrollan


las actividades agrícolas y ganaderas, lo cual da lugar a fuertes relaciones vinculadas
a características climáticas y edáficas que condicionan el hábitat, o forma de
distribución de la población y ocupación del espacio. El espacio rural puede definirse
por sus formas y por sus estructuras, por sus actividades agropecuarias y no
agropecuarias dentro del área, así como por la actividad forestal y de esparcimiento.
A su vez, se encuentra caracterizado por un tipo de hábitat, ya sea que se encuentre
agrupado o disperso, por el uso del suelo y a veces por ciertos géneros de vida.

Página 19 de 29
51. Actitud conductual / Actitud social31.- Orientación perceptiva que se manifiesta
exteriormente en los individuos, como una tendencia o predisposición a actuar de una manera
determinada frente a ciertas situaciones estímulo. La actitud es, pues un estado o disposición
psicológica, adquirida y organizada a través de la propia experiencia individual y de la integración de
los modelos sociales, culturales y morales del grupo, que predispone al individuo a reaccionar de una
manera determinada y bastante constante frente a ciertas personas, objetos, situaciones, ideas y
valores.

a. Tatuaje: Técnica de decoración de la piel mediante la inserción de sustancias colorantes


bajo la epidermis. La piel se perfora con un instrumento punzante, a menudo una aguja
eléctrica.
b. Escarificación: Incisiones superficiales en la piel practicados por muchos pueblos (por
ejemplo, los maoríes de Nueva Zelanda y numerosas culturas africanas). La escarificación se
consigue sajando la piel e introduciendo sustancias irritantes en las heridas que, al curar,
dejan cicatrices profundas.
c. Perforación: Tradicionalmente las perforaciones resultan ser las cavidades que se realizan
en el cuerpo con fines ornamentales, principalmente en los lóbulos de las orejas; sin
embargo; la cultura y la importación de conceptos típicos o nuevos de otras culturas ha
diversificado la opción de las personas en las perforaciones en diferentes partes del cuerpo,
que incluyen nariz, labios, lengua, cejas, pezones, ombligo, labios vaginales, clítoris, glande,
pene, etc., dando origen al estilo del “percing” y de los expansores, que son la extensión de
la perforación.
d. Implantes: Son aquellos objetos que se incrustan por debajo de la piel entre la dermis y la
epidermis, con un fin ornamental y cultural.

52. Tipo de lenguaje:


a. Convencional.- Modalidad del lenguaje que no exige más que la reproducción de un uso
constante de palabras que circulan en el ambiente social. Lenguaje común (aunque es
relativo, ya que no es igual de común el hablar del D.F y el de Veracruz o Acapulco, e incluso
en el mismo D.F, las personas que viven en Tepito o Neza y otra de Polanco o la del Valle).
b. Técnico.- Modalidad del lenguaje que tiene como carácter específico el que es grupal, es
decir, que lo utiliza sólo la comunidad hablante que ha recibido una preparación previa, y
que es propio de actividades científicas y profesionales. No se trata de un lenguaje arcano ni
de argot y su finalidad no es la de no ser entendido por otros, sino la de ser riguroso y
preciso.
c. Caló.- Uso del lenguaje propio de una subcultura o grupos contraculturales, como pueden
ser las pandillas, la subcultura carcelaria, grupos o modas juveniles (skatos, cholos, darketos,
hip-hoperos, etc.)
d. Otros.- Especificar cualquier otro.

53. Zona de residencia criminógena.- Es el espacio físico donde se suscita mayor prevalencia de
conductas antisociales, en donde existe mayor focalización de la delincuencia y concentración de
grupos considerados de riesgo.

54. Interacción con grupos de riesgo : Comportamiento de comunicación global de sujetos


relacionados entre sí. Las formas y convenciones de la interacción social están marcadas por la
historia y sujetas, por tanto, a un cambio permanente. Son básicamente la expresión del grado de
diferenciación del statu quo social. En la interacción social los individuos se influyen mutuamente y
adaptan su comportamiento frente a los demás. Cada individuo va formando su identidad específica
en la interacción con los demás miembros de la sociedad en la que tiene que acreditarse.

31
Diccionario de trabajo social (1995).

Página 20 de 29
55. Conductas parasociales y antisociales personales.- Son las conductas referidas por el
interno o interna durante la entrevista:

a. Conductas parasociales32: Se da en el contexto social, pero es diferente a las conductas


seguidas por la mayoría del conglomerado social. Es la no aceptación de los valores
adoptados por la colectividad pero sin destruirlos; no realiza el bien común, pero no lo
agrede.
b. Conductas antisociales33: Conductas contrarias al bien común, atenta contra la estructura
básica de la sociedad, destruye sus valores fundamentales, lesiona las mismas elementales
de convivencia (no todas las conductas antisociales son delitos, pero si, todos los delitos si
son conductas antisociales).

56. Conductas parasociales y antisociales familiares.- Son las conductas referidas por el
interno o interna, con relación a la familia nuclear primaria y secundaria.

a. Conductas parasociales34: Se da en el contexto social, pero es diferente a las conductas


seguidas por la mayoría del conglomerado social. Es la no aceptación de los valores
adoptados por la colectividad pero sin destruirlos; no realiza el bien común, pero no lo
agrede.
b. Conductas antisociales35: Conductas contrarias al bien común, atenta contra la estructura
básica de la sociedad, destruye sus valores fundamentales, lesiona las mismas elementales
de convivencia (no todas las conductas antisociales son delitos, pero si, todos los delitos si
son conductas antisociales).

VI. TRAYECTORIA INTRAINSTITUCIONAL

49. Actividad laboral36.- El trabajo en los reclusorios es un elemento de tratamiento para la


readaptación social del interno y no podrá imponerse como corrección disciplinaria ni ser objeto de
contratación por otros internos.

Para los fines del tratamiento que sea aplicable, y del cómputo de días laborados, se consideran como
trabajo, las actividades que los internos desarrollen en las unidades de producción, de servicios
generales, de mantenimiento, de enseñanza y cualesquiera otras de carácter intelectual, artístico o
material que, a juicio del Consejo Técnico Interdisciplinario y con la aprobación de éste sean
desempeñadas en forma programada y sistemática por el interno 37.

50. Participación en actividades laborales38.- El trabajo de los internos en los reclusorios en los
términos del artículo 16 de la Ley de Normas Mínimas, será indispensable para el efecto de la remisión
parcial de la pena y para el otorgamiento de los incentivos y estímulos a que se refiere el artículo 23
del mismo.

51. Participación en el centro escolar 39.- La educación que se imparta en los reclusorios se
ajustará a las formas de pedagogía aplicables a los adultos privados de libertad. En cualquier caso,
la de carácter oficial estará a cargo de personal docente autorizado. Se impartirá obligatoriamente

32
Rodríguez Manzanera, Luis; (1989).
33
Rodríguez Manzanera, Luis; (1989).
34
Rodríguez Manzanera, Luis; (1989).
35
Rodríguez Manzanera, Luis; (1989).
36
Art. 65 del Reglamento de Reclusorios y Centros de Readaptación Social del Distrito Federal.
37
Art. 69 del Reglamento de Reclusorios y Centros de Readaptación Social del Distrito Federal.
38
Art. 64 del Reglamento de Reclusorios y Centros de Readaptación Social del Distrito Federal.
39
Art. 75 del Reglamento de Reclusorios y Centros de Readaptación Social del Distrito Federal.

Página 21 de 29
educación primaria a los internos e internas que no la hayan concluido. Así mismo, se establecerán
las condiciones para que en la medida de los posible, los internos e internas que lo requieran
completen sus estudios, desde educación media básica hasta superior, artes y oficios.

52. Participación en cursos de capacitación.- El Programa de Naciones Unidas para el


Desarrollo (PNUD), organización autónoma de la Organización de las Naciones Unidas (ONU),
establecida por su Asamblea General en 1965. El PNUD...ayuda técnica con el fin de mejorar el nivel
de vida y promover el crecimiento económico... Los proyectos del PNUD incluyen programas
destinados a reducir el analfabetismo y proporcionar capacitación profesional, estimular las
inversiones y desarrollar las potencialidades tecnológicas.

53. Participación en actividades deportivas y culturales 40.- La Dirección General de Reclusorios


y Centros de Readaptación Social, propiciarán el funcionamiento de instituciones culturales,
educativas, sociales y asistenciales de carácter voluntario, existentes o que se establezcan en el
futuro, que coadyuven a las tareas de readaptación de internos e internas.

54. Faltas al reglamento interno41.- Es la sanción impuesta en el régimen interior de los


Reclusorios, por el Director del establecimiento con base a lo previsto en el Reglamento de Reclusorios
y Centros de Readaptación Social del Distrito Federal, a los internos que incurran en cualquiera de
las siguientes infracciones42.

Es forzoso que la infracción esté establecida en dicho Reglamento con anterioridad a la comisión del
hecho delictivo (rige el denominado principio de legalidad).

Las infracciones radican en la Amonestación, suspensión de estímulos e incentivos hasta por 30 días,
suspensión de la autorización para asistir a participar en actividades deportivas por 30 días, traslado
de un dormitorio temporal o permanente, suspensión de la visita hasta por 4 semanas, aislamiento
temporal sujeto a vigilancia médica hasta por 15 días, traslado a otro reclusorio, y pueden tener
diversa duración según lo que establezca el Reglamento para cada infracción 43.

55.Tratamientos auxiliares y de apoyo.44- En el tratamiento que se dé a los internos, no habrá


más diferencias que las que resulten por razones médicas, psicológicas, psiquiátricas, educativas o
de actitudes y capacitación en el trabajo.

VII. ACTITUD SOCIAL (INTERACCIÓN INDIVIDUO-SOCIEDAD)

56. Conflictos con la figura de autoridad.- .- Dificultad para seguir indicaciones de una figura de
autoridad sin ajustarse a normas sociales e institucionales. Actitud de una persona para afrontar
instrucciones y lineamentos asumiendo posiciones de oposición y respuestas negativas ya sea pasiva
y directamente ante las demandas que le son exigidas, aún en situaciones de rutina social. Es una
actitud de hostilidad, crítica y desprecio irracional por la autoridad, sin que exista la idea de resolver
los conflictos, sino más bien de evitarlos o exaltarlos de manera negativista.45

a. Existentes.- Cuando la dificultad o resistencia para la resolución asertiva o no violenta de


conflictos por parte del subalterno (o persona interna), se refiere a un conflicto existente

40
Art. 62 del Reglamento de Reclusorios y Centros de Readaptación Social del Distrito Federal.
41
Art. 137 del Reglamento de Reclusorios y Centros de Readaptación Social del Distrito Federal.
42
Art. 147 del Reglamento de Reclusorios y Centros de Readaptación Social del Distrito Federal.
43
Art. 148 del Reglamento de Reclusorios y Centros de Readaptación Social del Distrito Federal.
44
Art. 61 del Reglamento de Reclusorios y Centros de Readaptación Social del Distrito Federal.
45
Basado en Corsi, J. “violencia familiar” 1995

Página 22 de 29
hacía la figura que se concibe como superior, independientemente que ésta no abuse de su
poder o jerarquía.
b. No existentes.- Se refiere a la tendencia no violenta para resolver conflictos por parte de
la persona “en inferioridad simbólica o jerárquica” , que busca mediar, afrontar de manera
asertiva los conflictos.
c. Encubiertos.- Son aquellas personas negativistas (con rasgos pasivo-agresivo)46, a las que
se les dificulta resolver asertivamente los conflictos, actuando de manera “pasiva” ante las
situaciones y figuras adversas, encubriendo su malestar, pero siguiendo instrucciones de
manera forzada y con molestia, que sólo se expresa de forma indirecta, o realizándolas
inadecuadamente, “sólo por cumplir”
d. Situacional.- Son aquellos conflictos, en los que la persona siente que sus estrategias
habituales de afrontación no son operantes, percibiendo que sus derechos están siendo
superados, por lo que reacciona de forma agresiva, justificándose por el posible atropello,
sin la intención de violentar a la contraparte, aunque su comportamiento se puede interpretar
de tal manera.

57. Introyección de normas y valores.- Proceso psicológico consistente en la asimilación e


incorporación al propio psiquismo de “algo” del ambiente social o de la personalidad de otros.
También designa la inclusión del objeto en el círculo del interés subjetivo.
a. Adecuada.- Cuando el comportamiento manifiesto del sujeto denota apego a las normas y
valores sociales. Se considera que existió un adecuado proceso de introyección,
incorporándose una escala de valores morales y éticos que permiten un marco de referencia
en el desenvolvimiento social e individual.
b. Inadecuada.- No existe apego a los convencionalismos sociales, en donde no se logró una
adecuada introyección de normas y valores. El comportamiento manifiesto denota conflicto
en la interacción con los demás, con las restricciones, lo que genera un descontento social y
por el bien común.
c. Parcial.- A pesar de que existió una introyección de normas y valores, ésta no fue lo
suficientemente sólida para marcar una guía estable en su desarrollo social individual, la
escala de valores es endeble, así como la moralidad y la ética.
d. Convencional.- A pesar de que existe un marco de referencia de valores y normas, la
persona se rige por convencionalismos individuales, que le puedan satisfacer sus necesidades
inmediatas, aparentando el respeto por la norma social, la que es concebida como una
imposición y limitante al cumplimiento de sus demandas, sin embargo; está persona se
encuentra influenciada moralmente a grado de que no puede generar una escala de valores
propia que implique ética.

58. Aprovechamiento de la experiencia.- Cuando una persona se encuentra en cualquier tipo de


situación, aprende asimilando los elementos útiles para su vida.

a. Adecuada.- La persona potencializa sus capacidades para ajustarse a los cambios en su


entorno.
b. Inadecuada.- Es la falta de estrategias de ajuste en la persona para afrontar cambios en el
entorno, atravesando por una serie de conflictos que erosionan su estado emocional y sus
relaciones interpersonales y con el ambiente.
c. Convencional.- El ajuste del entorno se hace por convencionalismos personales más allá
que de la intención por integrarse a las vicisitudes del entorno.
d. Parcial.- En el proceso de ajuste sólo se cumplen las satisfacciones inmediatas

59. Relaciones interpersonales.- Son aquellos vínculos que se establecen en la interacción entre
los individuos, que contribuyen a la formación de la persona y que dan sentido a la vida social, en

46
DSM-IV

Página 23 de 29
estás se dan un intercambio que suele expresarse por la formación de creencias, valores, normas e
identidades, que existen en la cultura y que alguna forma se interiorizan en la persona por medio del
aprendizaje, el cual se da en un constante multidireccional, donde cada integrante intercambia y
recibe información con los demás. En está misma interacción es donde surgen la identidad, las
emociones y los afectos entre las personas.

a. Estables.-Se específica cuando en la historia social de la persona se observa la tendencia a


establecer relaciones que no se encuentran en peligro de caerse, descomponerse, cambiar o
desaparecer. Se dice de la persona que tiene la virtud de permanecer en una situación
indefinidamente. El intercambio tiene por un atributo de equilibrio que no es fácilmente
destruido por una variación débil de las condiciones sociales, es decir, que tiene la propiedad
de resistencia a la descomposición de la relación por factores externos.
b. Dependiente.- Se especifica cuando en la historia social de la persona se observa la
tendencia a establecer relaciones dentro de las cuales se encuentra subordinado a otra
persona, buscando el dominio o autoridad del otro y estableciendo necesidades de auxilio o
protección constantes. Delega la satisfacción de sus propias necesidades al otro, se vincula
con exceso en el contacto y se ve amenazado intensamente por la separación. Se busca
compañía y aprobación constante, con un temor a la soledad y afrontar las dificultades por
si mismo, con un temor al abandono.
c. Utilitarias.- Es la tendencia a buscar la obtención de algún provecho, beneficio, comodidad
o intereses, tanto en el sentido material, como emocional; el factor de utilidad suele ser
unidireccional, anteponiéndose el abuso sobre cualquier cuestionamiento de tipo moral o
ético, sustrayéndose así mismo(a) de cualquier sentimiento de remordimiento o
arrepentimiento por el proceder.
d. Explotación.- Cuando en la interacción social de la persona se observa la tendencia a
establecer relaciones de abuso, en donde uno(a) se superpone a otro(a), haciendo que le
sirva, laboral, académica y económicamente; imponiéndose por medio de la dominación, la
fuerza, imposición y la coerción moral o material.
e. Control.- La relación se establece a partir del sometimiento, anulación, destrucción contra
la voluntad, autoestima y seguridad del otro(a), quien no tiene la capacidad para “escapar”
al vínculo, sea por intimidación y dominación.
f. Sumisión.- La persona es involucrada en una relación de sometimiento, en donde percibe
que sus intentos o estrategias por desprenderse del “agresor”, son inútiles, razón por la que
se establece una codependencia y una aparente complementariedad entre ambas partes; en
donde el vínculo es en realidad un control, anulación y sometimiento de un@ sobre otr@.

60. Rol de grupo.- El rol puede ser entendido como el papel que pone en práctica la persona en el
drama social, o, en un sentido más preciso, como el sistema de expectativas sociales que acompañan
a la presentación pública de los sujetos de un determinado estado social o estatus. Las sociedades
pueden considerarse estructuras de posiciones donde la gente coopera, compite o genera conflictos
al perseguir sus intereses o los del grupo (y en principio también el bienestar de toda la sociedad).

Es el papel que desempeña una persona en la interacción con un grupo social específico; el cual varia
a partir de la representación jerárquica que se ocupe en un espacio y tiempo determinado.

a. Líder y/o Liderazgo.- en psicología social, rol de la personalidad en el análisis de grupos


pequeños. En sociología, influencia que se puede ejercer sobre una colectividad.

La corriente seguidora del alemán Max Weber, considerado el fundador de la sociología moderna,
distingue tres tipos de liderazgo que se refieren a otras tantas formas de autoridad: el líder
carismático, al que sus seguidores le atribuyen condiciones y poderes superiores a los de otros
dirigentes; el líder tradicional, que hereda el poder, ya sea por la costumbre de que ocupe un
cargo destacado o porque pertenece a un grupo familiar que ha ostentado el poder desde hace

Página 24 de 29
mucho tiempo, y el líder legal, que asciende al poder por los métodos oficiales, ya sean las
elecciones o votaciones, o porque demuestra su calidad de experto sobre los demás. Esta figura
se reconoce comúnmente en el campo de la política y de la empresa privada.

La sociología contemporánea subraya la importancia del papel que desempeña el poder que se
le otorga y que ejerce el líder, o jefe, sobre los subordinados. También se interroga sobre cuál
es la estructura que favorece que una persona se sitúe en posiciones superiores a las de los
demás, cuál es la naturaleza de la legitimidad que obtiene el líder y de dónde proviene. En este
supuesto conviene reflexionar sobre el papel de los medios de comunicación en los albores del
siglo XX.
c. Manipulador.-
d. Dominante.- Persona que dentro del grupo pretende establecerse con superioridad ante
l@s demás como resultado de relaciones violentas. Intenta sobre todos los medios
disponibles sobresalir y resaltar sobre los y las otr@s. Intenta posicionarse en el grupo,
defendiendo agresivamente todos sus intereses. Impone sometimiento al grupo para que se
rijan de acuerdo a su voluntad.
e. Controlador.-Persona que dirige las acciones del grupo no considerando la posición de los
demás integrantes, interviene en todos los asuntos aún cuando no le conciernen, inspecciona
la participación y desenvolvimiento del grupo, y regula sus acciones. Ejerce cierto dominio
moderado sobre los demás. Toma decisiones a nombre del grupo sin considerar las demás
opiniones se diferencia del dominante porque sus medios no son agresivos manifiestos, y
generalmente se vale de la persuasión y la seducción. Es altamente manipulador y prefiere
evitar enfrentamientos hostiles.
f. Independiente.-Persona que adopta un rol dentro del grupo, desde el cual no se encuentra
sometido a nadie, o está exento de una simbiosis de dependencia, que gusta no apegarse
totalmente de nadie y rechaza toda sujeción ajena a su propia postura frente a los demás.
Generalmente implica autonomía y fuerza de decisión, este rol es adoptado por aquellas
personas con una identidad propia, que difícilmente son influenciados o impresionados por
los y las otr@s .
g. Aislado.-Rol que asume aquella persona que se conduce generalmente inhibida, de manera
individual, sin intercambio social con el exterior; son consideradas asociales debido a su poco
interés o resistencia para involucrarse con el entorno social, siendo sus vínculos
mayoritariamente creados con su núcleo familiar.
h. Imitador.-Persona que dentro del grupo trata de igualar, intencionalmente o sin
proponérselo, la conducta de los otros. Generalmente tiende a imitar lo que considera más
valioso o más importante que sí mismo, tendiendo a hacer, o tratando de hacer, lo mismo o
algo parecido a lo hecho por los demás. Se relaciona con la personalidad inmadura y
fácilmente impresionable, carece de un esquema propio de orientación de la propia conducta.
i. Sumisión.-Persona que tiende a aceptar irracionalmente el poder o la autoridad sobre sí
mismo. Siendo obediente, dócil, servicial y fácil de dirigir o manejar por los demás integrantes
del grupo. La sumisión no se refiere a la aceptación racional de la superioridad reconocida
sino a la falta de madurez que impide el desarrollo normal de la imagen de una persona
como adulto. La sumisión libera a las personas de la responsabilidad de regir su propia vida.

61. Administración del tiempo libre: Son las actividades desarrolladas en el tiempo donde no
existe un control exigente externo sobre el accionar de la persona, dichas actividades pueden ser
placenteras o displacenteras para la persona.

VII. CRIMINODINÁMICA

62. Clasificación criminológica


a. Primodelincuente.- Se entenderá como la persona que durante su trayectoria de vida ha
cometido una sola trasgresión, con el conocimiento o no del sistema integral de justicia.

Página 25 de 29
b. Reincidente específico.- La persona delincuente cuenta durante su trayectoria de vida con
más de dos antecedentes delictivos, con la misma modalidad (ej. Se dedica al robo), con el
conocimiento o no del sistema integral de justicia. Cuando el hecho cometido es el mismo,
es similar al primero.
c. Reincidente genérico.- La persona delincuente cuenta durante su trayectoria de vida con
más de dos antecedentes delictivos, con diferente modalidad (ej. La persona realiza actos de
robo y homicidio), con el conocimiento o no del sistema integral de justicia. Cuando la
persona reincidente comete una conducta delictiva diferente a la que cometió
anteriormente.(rdz manzanera)
d. Habitual47.- El delincuente habitual es aquel cuya tendencia a delinquir es adquirida, aunque
tenga base orgánica, ya que “no se adquieren hábitos que no estén conformes al propio ser”.
e. Profesional48.- Es el que constituye...la criminalidad multirreincidente, escoge una forma
antisocial de vida como medio de subsistencia.

63. Adaptabilidad social49.- ...viene condicionado por el medio en que dicho sujeto se mueve,
en el que haya de expansionarse y realizarse dicha tensión interna. Puesto que según el medio social,
puede suceder que una misma capacidad criminal encuentre empleo dentro de la ley o se lance por
caminos extralegales a realizar sus fines.

Esto nos indica que en nuestra concepción la capacidad criminal no es específicamente delincuencial,
sino que tan sólo dificulta el mayor o menor grado la vida dentro de la ley; punto de partida, que
hemos adoptado anteriormente...

Por tanto la adaptabilidad social habla del medio o ambiente, en que vive el delincuente, no ya como
factor que modele su personalidad; en tal sentido se estudia anteriormente, al hablar de la etiología
de la capacidad criminal. Ahora nos interesa el medio como campo de expansión de la personalidad,
nos interesan las posibilidades que el mismo ofrece al sujeto para realizar los planes, sean legales o
delictivos.

En tal sentido definimos la adaptabilidad social como la idoneidad del delincuente para la vida social;
como las posibilidades de adaptación de la actividad del delincuente al medio en el que se inserta.

a. Alta.- Cuando de acuerdo a las cualidades de la persona en cuestión, éste tiene un alto
rendimiento en las actividades sociales, mismas que están en función del interés que tenga
dicho sujeto. Se habla entonces de estabilidad en todas las áreas sociales.

b. Media.- Existe inestabilidad en alguna de las áreas sociales pero no altera gravemente el
desarrollo de la persona en su grupo, su rendimiento en las actividades todavía es
aceptable.

c. Baja.- Cuando las aptitudes y capacidades del sujeto no llegan a su pleno rendimiento,
alterando su desarrollo dentro del grupo social al que pertenece, manifestándose inestable
en varias o todas las áreas.

64. Capacidad criminal50.- Según Garófalo, la temebilidad es la perversidad constante y activa de


un delincuente y la cantidad de mal que puede temerse del mismo. O dicho de otro modo la tensión
interna delictiva, la potencia delincuencial, lo que es capaz de dar de sí su personalidad concreta en
el campo delictivo.

47
Luis Rodríguez Manzanera, (1989).
48
Landecho, C; s/a
49
Landecho, C; s/a
50
Landecho, C; S/a

Página 26 de 29
Tal capacidad depende por lo mismo de la personalidad del sujeto en cuestión, puesto que no consiste
más que, por asi decirlo en la aplicación de la personalidad al delito.

Lo anterior no prejuzga sin embargo de modo alguno la cuestión etiológica: si la capacidad indicada
proviene más bien de la herencia o del medio social del delincuente. Porque lo único que afirmamos
es que la capacidad criminal depende de la personalidad; pero queda sin responder ni tocar para
nada la cuestión de qué factores influyeron en mayor medida en la formación de dicha personalidad.
Cuestión que habrá que responder en cada caso de modo diverso.

a. Alta.- Cuando se trata de una persona fuertemente egocéntrico (a) y que además tiene
indiferencia afectiva marcada o bien, con alto egocentrismo sin indiferencia afectiva y con
inadecuado manejo de la agresividad, ya que esto contribuye a rebasar fácilmente el lumbral
delincuencial.

b. Media.- Cuando aún existiendo egocentrismo, no existe indiferencia afectiva; así como sin
tratarse de una persona egocéntrica se encuentra una marcada indiferencia afectiva, excepto
cuando en este caso no se encuentra agresividad ni labilidad. En estos casos, la conducta
delincuencial obedecerá a una dinámica temporal y compleja.

c. Baja.- Siempre que no exista egocentrismo, no indiferencia afectiva, o cuando aún existiendo
ésta última se carece de labilidad y agresividad. Esto nos habla de un alto umbral
delincuencial ya que existe temor a la pena y al reproche social.

65. Psico-dinámica-delictiva.- Se entenderá por psicodinamia delictiva el análisis de la persona


institucionalizada, sus problemas, cualidades cognoscitivas, intelectuales y conductuales; y rasgos
particulares de personalidad, teniendo como objetivo principal la “comprensión” individual o de un
grupo específicamente en lo referente a un comportamiento “delictivo”.

IX. RIESGO INSTITUCIONAL

66. El enfrentarse a un espacio institucional, implica una serie de cambios en la vida de la persona,
entre los que se encuentra la restricción de movilidad física, el compartir espacios con diferentes
gentes, no siempre conocidas, y el regirse por una serie de normas institucionales; que requieren de
una adaptación y apego a los lineamientos para una convivencia social armónica.

La tendencia a ignorar la dinámica institucional, quebrantar normas y generar conflictos, al no


participar en el tratamiento, faltar al reglamento interno; se suma a los indicadores de riesgo, tanto
del lado institucional como extrainstitucional, y al igual que en el pronóstico de riesgo, se han de
tomar en consideración todos los factores que influyen en la interacción individuo-ambiente para
determinar la probabilidad de trasgresión, con base a la suma de indicadores de riesgo social.

a. Absoluto.- Probabilísticamente es la proclividad más alta para que una persona pueda
transgredir una norma institucional jurídica, es decir que cuenta con la mayor cantidad de
factores de riegos, así como la inhabilidad individual para resolver los conflictos derivados de
la cotidianidad y la restricción institucional.
b. Elevado.- A pesar de contar con la mayor cantidad de factores de riesgo, muestra ciertas
habilidades de afrontación y resolución de conflictos, sin embargo, estas capacidades se
eclipsan por la oportunidad y el beneficio que le puede representar la trasgresión, o la
desatención del reglamento. Probabilísticamente, la proclividad es constante, aunque no
inmutable, y alta.
c. Relativo.- La persona tiene balanceadas sus capacidades, cognitiva, intelectual, racional y
de decisión, cuenta con las habilidades para sortear conflictos y adversidades sociales,

Página 27 de 29
económicas e interpersonales, ha asimilado y aprovechado la experiencia penitenciaria, sin
embargo mantiene latente la proclividad de trasgresión. Probabilísticamente sus factores
individuales, red social y su disposición para asimilar y aprender de las experiencias,
neutralizan la tendencia al quebranto de la norma, por lo que el riesgo social depende
mayoritariamente de factores externos.
d. Menor.- Al tener condiciones ambientales y sociales en contra (incluyendo la
prisionalización), suele discernir entre lo más conveniente para sí, teniendo un adecuado
manejo de conflictos, crisis, agresión y violencia; así como la capacidad para valorar las
situaciones adversas como un reto, que deriva en aprendizaje y fortalecimiento. A pesar de
que puede neutralizar la probabilidad de trasgresión, los factores externos intempestivos,
pueden desequilibrar el manejo.

X. RIESGO SOCIAL

67. El riesgo social puede ser calculado con patrones motivacionales presentes en nuestra cultura,
más que aberraciones morales o patológicas que deben ser objeto de explicaciones específicas.
Proveniente de un discurso actuarial (el régimen actuarial modifica las estructuras físicas y sociales
dentro de las cuales el individuo se comporta), en donde la figura del delincuente es la trasgresión
de una norma penal que corresponde a una evaluación racional del costo-beneficio de la acción
delictiva. La explicación de esta acción no remitirá a la mostruosidad o la patología sino al
comportamiento de un simple homo economicus.

El concepto como tal surge en el ano de 1970 a raíz de las teorías de la elección racional- crimen
oportunidad- y la teoría de la prevención situacional.

Para el análisis del riesgo social se han de tomar en consideración todos los factores que influyen en
la interacción individuo-ambiente para determinar la probabilidad de trasgresión, con base a la suma
de indicadores considerados de riesgo.

e. Absoluto.- Probabilísticamente es la proclividad más alta para que una persona pueda
transgredir una norma jurídica, es decir que cuenta con la mayor cantidad de factores de
riegos, así como la inhabilidad individual para resolver los conflictos derivados de la
cotidianidad.
f. Elevado.- A pesar de contar con la mayor cantidad de factores de riesgo, muestra ciertas
habilidades de afrontación y resolución de conflictos, sin embargo, estas capacidades se
eclipsan por la oportunidad y el beneficio que le puede representar la trasgresión.
Probabilísticamente, la proclividad es constante, aunque no inmutable, y alta.
g. Relativo.- La persona tiene balanceadas sus capacidades, cognitiva, intelectual, racional y
de decisión, cuenta con las habilidades para sortear conflictos y adversidades sociales,
económicas e interpersonales, sin embargo mantiene latente la proclividad de trasgresión.
Probabilísticamente sus factores individuales, red social y su disposición para asimilar y
aprender de las experiencias, neutralizan la tendencia al quebranto de la norma, por lo que
el riesgo social depende mayoritariamente de factores externos.
h. Menor.- Al tener condiciones ambientales y sociales en contra, suele discernir entre lo más
conveniente para sí, teniendo un adecuado manejo de conflictos, crisis, agresión y violencia;
así como la capacidad para valorar las situaciones adversas como un reto, que deriva en
aprendizaje y fortalecimiento. A pesar de que puede neutralizar la probabilidad de
trasgresión, los factores externos intempestivos, pueden desequilibrar el manejo.

XI. PRONÓSTICO Extrainstitucional

Página 28 de 29
68. Se entenderá por pronóstico extrainstitucional,...la futura conducta de un individuo o de un grupo,
referida a la observancia de la ley (Göppinger), se habla de la probable reincidencia de la persona,
con base a probabilidades, que dependen de factores ambientales, individuales, familiares,
económicos, políticos y sociales.

a. Favorable.- Una vez analizados los factores de riesgo que influyeron en la comisión del
delito, se observará que estas condiciones se hayan neutralizado para así incrementa la
probabilidad de un desenvolvimiento social apegado a la norma social.
b. Desfavorable.- Los factores de riesgo se han incrementado por un deterioro en su ambiente
intra y extra institucional, agregándose a aquellos que determinaron la comisión de la
conducta delictiva.

XII. RIESGO VICTIMOLÓGICO

69. Dinámica de los hechos con relación a la víctima

a. Doloso.- Constituye dolo la resolución libre y consciente de realizar voluntariamente una


acción u omisión prevista y sancionada por la ley. 51
1. Directo.- El sujeto conoce los elementos objetivos del delito, elementos cognoscitivo
del dolo y quiere su realización, elemento volitivo del dolo. El elemento intelectual
consiste en actuar dolosamente, el sujeto de la acción debe saber qué es lo que se
hace y los elementos que caracterizan su acción, como acción típica.
2. Eventual.- El sujeto conoce los elementos del hecho típico, elemento cognoscitivo
del dolo y prevé como posible el resultado típico descrito por la ley, y no obstante
haber previsto ese resultado acepta la realización del hecho típico, elemento volutivo
del dolo. El elemento volitivo consiste en actuar dolosamente no basta con el mero
conocimiento de los elementos objetivos del tipo, es necesario, además, querer
realizarlos. Este querer no se confunde con los deseos o con los móviles del sujeto.

b. Culposo.- Se refiere a la elección u omisión que está sancionada penalmente sin constituir
delito doloso.52
1. Con representación.- El código Penal para el distrito Federal, en su artículo 18
párrafo tercero nos proporciona una definición al mencionar “obra culposamente el
que produce el resultado típico, que...previó confiado en que no se produciría, en
virtud de la violación de un deber de cuidado, que objetivamente era necesario
observar”.
2. Sin representación.- En el Código Penal para el Distrito Federal, en su artículo 18
párrafo tercero nos proporciona una definición al mencionar “obra culposamente el
que produce el resultado típico, que no previó siendo previsible...en virtud de la
violación de un deber ciudadano, que objetivamente era necesario observar”.

51
Diccionario básico jurídico
52
Diccionario básico jurídico

Página 29 de 29

También podría gustarte