Libros Históricos
   Plan de clases
   Profesor: Christian Leiva
   Tema de la clase: Introduccion a los libros históricos.
   Hora: 1:00 a 2:40 pm
   Tema a trabajar: lectura y retroalimentación.
   Texto: Pablo Hoff Libros históricos.
   Técnicas: cuchicheo.
   Tarea del Alumno: taller en el aula.
    "La historia de Israel encierra un importante mensaje para la Iglesia de hoy: el
.   plan de Dios triunfa a pesar de las vicisitudes que sufra su pueblo, de la oposición
    de sus enemigos y del fracaso humano" (Prólogo). El autor invita al creyente, a
    través del lenguaje sencillo y la abundante información que presenta en esta obra,
    A acercarse ala sección histórica del Antiguo Testamento con la visión de que es
    algo actual, que tiene que ver con su propia vida y con la de la Iglesia.
    Los cuestionarios colocados en puntos estratégicos del texto, y las oportunas
    reflexiones del escritor, son un motivo más para que la Editorial VIDA tenga la
    seguridad de que este comentario será especialmente útil para el pueblo creyente
    de habla hispana.
Resumen de los libros históricos.
                        LA CONQUISTA
                         DE CANAAN
                          PERIODO
                      TURBULENTO DE
                        TRANSICION
                  PERIODO TURBULENTO DE
                  TRANSICION (continuación)
                            Ruth
                 EL INICIO DE LA MONARQUIA
          DIVISION DEL REINO, SU DECADENCIA Y RUINA
                       ( Reyes y Crónicas.
            LA RESTAURACION (ESDRAS Y NEHEMIAS).
            PROTECCION EN LA DISPERSION (ESTER).
INTRODUCCIÓN GENERAL A
LOS LIBROS HISTÓRICOS
   ¿A qué se refieren los libros históricos? Constituyen la segunda
   división del Antiguo Testamento, que comienza con Josué y termina
   con Ester. Se llaman históricos, porque en su contenido predomina la
   historia del pueblo del pacto. (El Pentateuco comienza la historia
   sagrada, pero en parte también trata sobre legislación y por eso no se
   incluye entre los libros históricos.) Estos libros narran la conquista de
   Canaán y el establecimiento de Israel en ese país, su posterior
   florecimiento, decadencia y caída. Relatan también el cautiverio
   babilónico y la restauración del pueblo a Palestina.
1. Importancia de la historia sagrada.
   ¿Por qué estudiamos los libros
   históricos del Antiguo Testamento? En primer lugar, buena parte del
   resto de la Biblia quedaría incomprensible si no tuvieramos el relato
   histórico de Israel. Este complementa la historia contenida en el
   Pentateuco y hace comprensibles algunos Salmos y los libros proféticos.
   También ilumina verdades neotestamentarias. Por ejemplo, Jesús
   en Nazaret se comparó a sí mismo con los profetas Elías y Eliseo,
   los cuales ministraban a paganos, pues sus propios ciudadanos eran
   indignos. Así señala que un profeta es rechazado en su propio país
   (Lucas 4:24-27).
Importancia de la historia sagrada.
   La historia sagrada enseña además grandes lecciones morales y
   espirituales. El escritor de la carta a los Hebreos menciona en el
   undécimo capítulo algunos de los héroes del Antiguo Testamento
   como ejemplos que inspiran fe en los lectores. A través de los siglos
   de la Iglesia cristiana, los creyentes han extraído lecciones de
   incalculable valor del estudio de la historia sagrada.
   Tiene también gran importancia, porque Dios se ha revelado a
   través de su trato con el pueblo escogido. Dios no es una idea
   abstracta, sino un Ser personal que obra a favor de los hombres que
   confían en El. Su personalidad se pone de relieve en su relación con
   ellos a través de encuentros personales y sucesos históricos.
El Antiguo Testamento relata siete hechos
transcendentales realizados por Dios.
          1) Dios eligió a Abraham para formar un pueblo especial: le hizo
          grandes promesas y estableció un pacto con él.
          2) Libró con notable poder sobrenatural a los hebreos de la
          esclavitud egipcia.
          3) Estableció una relación íntima y única con los hebreos en el
          5inaí, haciendo un pacto con ellos y entregándoles la Ley y el modelo
          del tabernáculo.
          4) Les entregó Canaán como regalo a los hebreos, mediante la
          conquista dirigida por Josué.
          5) Inauguró la monarquía hebrea y, en especial, estableció la
          dinastía davídica.
          6) Disciplinó a los hebreos apóstatas entregándoselos a los
          caldeas, quienes los deportaron a Babilonia.
          7) Restauró a los fieles a la tierra de Canaán mediante el decreto
          de Ciro, el gran rey persa.
2. El punto de vista profético de los
historiadores inspirados.
   A los libros de Josué, Jueces, Samuel y Reyes, se les llama "Profetas
    anteriores"
   en la Biblia hebrea, en contraposición con los "Profetas posteriores":
    Isaías, Jeremías, Ezequiel y los Doce Profetas Menores. Los demás libros
    históricos: Crónicas, Esdras, Nehemías y Ester, se encuentran en el
    grupo llamado "Escritos" por los hebreos. En este grupo se halla
    también el libro de Daniel.
¿Por qué se llama "proféticos" a los libros
que nosotros consideramos históricos?
   Hay dos razones posibles. En primer lugar, la tradición
   hebrea atribuye a "profetas" la composición de estos libros. En
   segundo lugar, el objeto principal de los escritores no es tanto
   enseñar la historia de Israel tal como fue, sino más bien, "la forma en
    que el mensaje de Dios se cumplió en la vida de la nación."1 Es decir,
   los historiadores sagrados van siempre guiados por un fin doctrinal,
   inspirado en la ley y los profetas. Presentan la historia de Israel desde
   el punto de vista profético.
. Los profetas no se limitaban a predecir el futuro, sino que les
   declaraban a sus contemporáneos lo que Dios exigía de su pueblo e
   interpretaban lo pasado, lo presente y lo porvenir a la luz de los propósitos divinos.
    Señalaban el significado religioso de los acontecimientos y las situaciones de su
    época. Al igual que los profetas, los escritores de los libros históricos se interesaban
    más en interpretar la historia que en registrarla. Su motivo era dar enseñanza y
    edificación a su lectores. Los historiadores sagrados no intentaban narrar todos los
    hechos de Israel y los de las potencias que estaban alrededor. Soslayaron ciertos
    períodos o los trataron brevemente porque no tenían relación directa con su tema.
    Escogieron, seleccionaron y orientaron todos los acontecimientos históricos hacia su
    fin religioso, dándoles una significación profunda y sublime:
3. La tierra de Palestina.
   ¿Por qué Palestina es tan importante? Allí no se ha desarrollado ninguna
    civilización brillante; tampoco ha tenido poderío militar. Su importancia
    estriba principalmente en el hecho de que fue el escenario de la
    revelación de Dios. Desde el llamamiento de Abraham en adelante, la
    historia bíblica se desarrolla en su mayor parte en la tierra de Palestina.
    Allí vivieron la mayoría de los escrito~es inspirados que escribieron la
    Biblia; allí, la monarquía hebrea vino a ser el modelo del reino futuro y
    las muchas caídas de la nación y sus subsecuentes castigos muestran la
    santidad y la justicia de Dios; allí las intervenciones divinas en las crisis
    espantosas de Israel señalan la fidelidad de Jehová y su incansable
    empeño en preparar a su pueblo para que reciba a su Hijo; y allí el
    Verbo eterno nació, ministró, fue crucificado y resucitó de entre los
    muertos. Por lo tanto, Palestina es un territorio incomparablemente
    sagrado e importante.
Palestina en el Antiguo Testamento,
   El nombre Palestina proviene del griego y significa Filistea, "la tierra de
    los filisteos". Se llama también Canaán, porque su pueblo original era
    descendiente de Canaán, nieto de Noé. Situada entre la antigua
    civilización" de Egipto y las grandes civilizaciones de Mesopotamia,
    Palestina forma un puente natural entre el Asia, Africa y Europa; un
    puente con el desierto por un lado. y el mar Mediterráneo por el otro.
Norte
Sur
 MUCHAS GRACIAS POR SU
ATENCION.
Bendiciones