[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas7 páginas

Concepto de Historia en Israel

Cargado por

eliezer117.07
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas7 páginas

Concepto de Historia en Israel

Cargado por

eliezer117.07
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

1.

Introducción:
El concepto de Historia en la Biblia.

1.1. ELEMENTOS DEL CONCEPTO DE HISTORIA:

Nos adentramos, entonces, en el estudio de los libros históricos del A.T.1, y para ello conviene que nos
hagamos una idea precisa de lo que el Israel entiende por historia.

De hecho el pueblo de Israel, productor del material histórico que encontramos en la Biblia, llegó a una
concepción muy alta de la historia; es una concepción que difiere mucho de las ideas que los pueblos
vecinos podrían tener acerca de las acciones históricas. Caso típico de una concepción histórica distinta
a la bíblica es la concepción griega de la historia que, desde el sentido cíclico que predominaba en ella,
llega a un determinismo de por sí ajeno al mundo bíblico.

Podemos partir de cuatro conceptos para establecer la concepción histórica de la Biblia2:

• Alrededor de la palabra CRÓNICAS: Es la narración de los conceptos enmarcados en el tiempo, es


describir qué ha pasado. Los griegos comprendían estos acontecimientos de forma cíclica, pero para
los judíos la narración de los acontecimientos es sólo una parte de lo que significa historia.

• Un concepto más adelantado corresponde a la CRITICA HISTORICA, que responde al por qué del
acontecimiento. Se hace un análisis al calor de una convicción o ideas. En el caso de Israel el análisis
parte de acontecimientos básicos y fundantes (acciones de Dios) y se mueve por la fe.

• El tercer concepto es el de DINÁMICA DE LA HISTORIA, responde a la pregunta cómo o quién: Cómo


se mueve la historia y quién mueve la historia. En Israel la historia no se mueve a causa del azar o por
el trabajo de los otros, sino por aquel que recibe una misión de parte de Dios y se convierte en
protagonista de la Historia3.

• El cuarto concepto es el de MISIÓN HISTÓRICA, los acontecimientos se pueden producir en la fe. Un


grupo de personas en la fe, con la iluminación de Dios (llamados por Dios) se convierte en actor de la
historia. El creyente en Israel, tiene entonces la conciencia de poseer una misión histórica insustituible.

De aquí nace, entonces, una concepción particular de la Historia en el pueblo de Israel, con las
siguientes características:

• Para Israel la historia viene de Dios, Él es el protagonista principal de la historia. En Israel no hay
división, por lo mismo, no hay división entre historia profana e historia religiosa. Dios es el principio

1
Cfr Tratado de Pentateuco, primer semestre de 1997, la división de los libros de la Biblia, según la clasificación cristiana y la
clasificación judía. a fin de ubicar exactamente el bloque de libros que queremos estudiar.
2
Cfr. SALAH ZULETA, Héctor. Tratado de Pentateuco. Notas de clase tomadas por Elkin Fernando Alvarez B. Seminario
Nacional Cristo Sacerdote. La Ceja, 1988.
3
Nos daremos cuenta que el principal de la historia en Israel es Dios mismo. Él confía a personas determinadas la misión de
llevar a cabo una misión en favor del pueblo.
de todos los acontecimientos4. No cabe en la historia de Israel ningún vacío con respecto a la
acción de Dios en ella.

• La concepción Hebrea del tiempo nace desde las primeras páginas del Gen., recordemos que los
relatos de la creación hablan de la creación del tiempo (cuarto día) y que una nota temporal
introduce el inicio de la vida del Hombre: "En el día en que Yavé Dios creó los cielos y la tierra ...”.

• Los libros del Pentateuco recurren con frecuencia al pasado, para traerlo al presente. Es el caso
típico de los discursos de Moisés que hablan de un "hoy" para Israel. Es el recurso a la
“actualización" que es del todo legítimo porque Dios habla al pueblo en un hoy permanente y
porque todas las acciones de Israel, sean buenas o malas, están como en un crecimiento de
continuidad que son su riqueza y su propia responsabilidad5.

• De aquí nace otra posición frente a la Historia: "el hacer memoria". Es la conciencia del pueblo de
Dios que se siente perteneciente a la Historia de sus padres. La Historia del pueblo, que se
transformará en historia de salvación, es la historia de cada uno6.

• Para Israel hay una profunda conexión entre la interpretación de su historia y la mirada de fe en
Dios. Las acciones de Dios en la historia son motivo de fe, y a la vez la fe lleva a ver los
acontecimientos históricos como acciones de Dios (salida de Egipto, alianza en el Sinaí, son la
misma experiencia de Dios).

• Así la historia de Israel es una cadena de acciones liberadoras y alianzas con Dios.

• La historia es, entonces, el teatro de las liberaciones de Dios y el lugar donde Él se manifiesta
como Señor del Universo.

• Para Israel cada acontecimiento histórico porta con sí un mensaje teológico (cfr. los profetas7), y
así lo expresa en el culto y en las fórmulas de fe.

• La fe de Israel no se basa, por lo mismo, en mitos atemporales (fuera del tiempo), porque la
salvación está conectada con el tiempo y el espacio. A través de la historia Dios manifiesta su
amor, su voluntad, su misericordia.

Para concluir con esta visión sobre la historia recordemos que el historiador bíblico no tiene la mentalidad
de nuestro tiempo, no posee los mismos criterios de objetividad que un autor moderno que se dedique la
investigación de la historia de una nación, Por su método la historia bíblica ignora la precisión de tipo
"historicista"8. De hecho, la historia bíblica no persigue un fin en sí misma, sino que es vehículo de la
revelación divina y de un mensaje religioso.

1.2. PRINCIPALES GÉNEROS LITERARIOS DE


LIBROS HISTÓRICOS Y NARRATIVOS9

4
Aun los que parecen ser negativos para la vida de una persona o del mismo pueblo.
5
Es la técnica literaria del MIDRASH.
6
A mi modo de ver es ésta una actitud que fundamenta el culto. Israel celebra acciones históricas en las que todo el pueblo se
siente vinculado; no son acciones vividas por otros, sino que impican directamente a cada persona.
7
La Teología Profética de Israel no es “adivinación de acontecimientos futuros” sino interpretación de la Historia a la luz de los
criterios divinos.
8
Cfr. tratado de Pentateuco.
9
Tomado de: J.L. SICRE. Introducción al A.T., op. Cit. P. 71.
Quien abre el periódico por la mañana sabe que cada noticia hay que leerla a su manera. No son lo mismo
las páginas de información política que las deportivas. Cada autor según la materia que trata, utiliza un
"género literario" distinto. De acuerdo con él valoramos sus afirmaciones. También nosotros cuando
escribimos usamos géneros literarios diversos. Si nos piden un "curriculum vitae", no empleamos el mismo
estilo que si escribimos una carta a nuestros padres o una carta comercial.

Este detalle, es importantísimo para valorar rectamente las afirmaciones de sus autores. Lo que dice un
poeta no podemos interpretarlo tan literalmente como una lista de los funcionarios de Salomón. Un
narrador popular, enfrentado directamente a su auditorio, se dejará llevar por la imaginación más
fácilmente que un historiador serio, encerrado en su despacho.

Sin embargo, no es tarea fácil descubrir y catalogar todos los géneros literarios que se usan en la Bíblica,
y no todos los autores utilizan la misma terminología. Limitándome a los libros narrativos (Pentateuco e
históricos), ofrezco la siguiente clasificación de Otto Eissfeldt en su introducción al Antiguo Testamento:

1. Discursos
• de despedida (Jos 23 y 24; 1Sm 12,1; 1Re 2,1-9; 1Cr 28,2-10; 1Mac 2,49-68).
• políticos (Jue 9,7-20; 2Re 18,19-25.28-35)
• arengas (2Sm 10,12; 2Cr 20,20; 1Mac 9,8.10.44-46; 13,3-6).

2. Oraciones
• intercesión (Jue 16,28; 1Re 3,6-9; 8,23-53; 2Cr 20,6-12; Jdt 9)
• confesión (Jue 10,10.15; 1Sm 12, 10; Esd 9,6-15).
• acción de gracias (2Sm 7,18-29)

3. Documentos
• contratos (1Sm 8,11-17; 1Mac 8,22-32; 1Re 5,22-23).
• cartas (Esd 4,11-16.17-22; 5,7-17, 1Mac 14,20-23; 2Mac 1,1-2,18)
• Listas
- genealógicas (1Cr 1-9)
- de oficiales (2Sm 8,16-18; 20,23-26)
- de ciudades (Jos 15-19)

Aunque Eissfeldt no lo hace, en este apartado incluiría los decretos como 2Cr 36,23; Esd 1,2-4 y los
memorándum como Esd 6,2-12.

4. Narraciones poéticas
+ sagas
¨ tribal (Jue 18)
¨ de héroes (los relatos del los jueces)

5. Narraciones históricas
¨ informes (1Re 14,19.29)
¨ historia popular (Jue 8,4-21; 2Sm 9-20)
¨ autobiografía (Nehemías)
¨ relatos de sueños y visiones (Jue 7,13-14; 1Re 3,4-15).
HIPÓTESIS BÁSICA DE TRABAJO:
LAS GRANDES OBRAS HISTÓRICAS
DEL ANTIGUO TESTAMENTO

A partir de aquí nos detendremos en las dos grandes obras históricas que se presentan en el Antiguo
Testamento y que nos narran la vida del pueblo de Israel desde el establecimiento hasta la época del exilio
y la restauración post-exílica.

Según los estudio bíblicos, existen en el Antiguo Testamento dos grandes obras históricas: La obra del
Deuteronomista y la obra del Cronista. En su momento veremos las características de cada una de ellas,
es decir, aquellas notas de carácter teológico y literario que permiten considerar un bloque de libros del
Antiguo Testamento como una unidad.

Por ahora sólo miramos que libros están comprendidos en la obra deuteronomista y cuáles en la obra del
cronista.

Obra
Deuteronomista JOSUÉ
JUECES 1 CRÓNICAS
1-2 SAMUEL 2 CRÓNICAS
1-2 REYES ESDRAS
NEHEMÍAS

Obra del
Cronista

2. La Historia Deuteronomista

BIBLIOGRAFÍA:
A. ROLLA. STORIA DEUTERONOMISTA E CRONISTA. EN: AA.VV. IL MESSAGGIO DELLA SALVEZZA 3. TORINO,
1990.
J.L. SICRE. INTRODUCCIÓN AL ANTIGUO TESTAMENTO. ESTELLA, 1992.

2.1. LA TEORÍA DE MARTIN NOTH


Un estudioso de la Sagrada Escritura llamado Martin Noth, Alemán, en 1943 en uno de sus libros
publicó una de las teorías que más ha revolucionado los estudios bíblicos sobre el A.T.

M. Noth tomó como base el pasaje de Dt 4,44-30,20 que coincide en muchos puntos con la ley que se
redactó en tiempos de Josías cuando se re-encontró el libro de la ley en el templo de Jerusalén. Un judío
que vivió en la mitad del siglo VI a.C., utilizando material precedente, habría elaborado una historial del
pueblo hebreo que comprende desde el tiempo de la estadía en el Sinaí hasta la liberación del rey Joaquín
en el año 562 a.C10.

En el año 37 de la deportación de Joaquín, rey de Judá, en el mes doce, el veintisiete del


mes, Evil Merodak, rey de Babilonia, hizo gracia, en el año en que comenzó a reinar, a
Joaquín, rey de Judá, y lo sacó de la cárcel. Le habló con benvevolencia y le dio un asiento
superior al asiento de los reyes que estaban con él en Babilonia. Joaquín se quitó sus
vestidos de prisión y comió siempre a la mesa en su presencia, todos los días de su vida. Le
fue dado constantemente su sustento de parte del rey, día tras día, todos los días de su vida
(2Re 25,27-30).

A esto se le llama "historia deuteronomista", y comprende los libros del Deuteronomio, Josué, Jueces, 1-2
Samuel y 1-2 Reyes. El objetivo que perseguía el autor deuteronomista era el de demostrar como los
anuncios proféticos del castigo divino, a causa de la infidelidad de Israel, se habían convertido en realidad,
primero con la destrucción deportación y aniquilación del Reino del Norte, y después con los mismos
hechos, esta vez, encarnados en el Reino del Sur. Estas catástrofes no podían ser comprendidas
solamente como una debilidad del Dios de Israel, sino a la misma voluntad de Yavé que así castigaba al
pueblo por las numerosas infidelidades con respecto a la Alianza, no obstante los continuos reclamos de
los profetas.

En resumen los puntos más importantes de la teoría de NOTH son los siguientes:

• La historia deuteronomista es una obra de un solo autor, no de una escuela.

• Este autor vivió y trabajó en tiempos del exilio, redactando su obra en la provincia de Samaria, no
en Babilonia como pensaban otros comentaristas.

• La historia deuteronomista representa el primer intento serio de una historiografía dentro de Israel;
antes del exilio no existió una producción de este carácter, sino simples intentos más o menos
logrados. Esto va en contra de una opinión muy generalizada que admite que la historiografía
comienza en Israel durante el apogeo político cultural de David y, sobre todo, con Salomón (Siglo
X).

• Esta obra comenzaba con una grande introducción teológica, el libro del Dt, que ofrecía las claves
de valoración e interpretación de la historia: Fe en un solo Dios y aceptación de un solo lugar de
culto. Más tarde, el Deuteronomio quedó separado de los libros de Josué, Jueces, Samuel y
Reyes, pero su función originaria no era la de cerrar los cuatro primeros libros de la Biblia, sino de
abrir teológicamente los siguientes.

• El objetivo de esta grande obra es mirada por Martin Noth con extremo pesimismo: Adoctrinar al
pueblo sobre el sentido mismo de la historia, desde la conquista de la tierra hasta la desaparición
del Estado; este sentido se resume para el escritor en el reconocimiento de que Dios ha actuado
palpablemente en esta historia, al responder con exhortaciones y castigos a las deficiencias
constantes y crecientes; y. finalmente, cuando aquellas se revelaron inútiles, a la destrucción total.
10
El rey Joaquín fue desterrado en el año 593 (aprox.). El libro de los Reyes concluye con una nota de esperanza cuando
presenta la liberación de este rey.
2.2. REACCIONES A LA TEORÍA DE MARTIN NOTH

Son muchos los aportes de este estudio a la ciencia bíblica, sin embargo no todos los estudiosos aceptan
la totalidad de los postulados. Las reacciones a la Teoría de Martin Noth se pueden sintetizar en las
siguientes:

• El autor deuteronomista utilizó materiales que ya existían para componer su obra.

• Es imposible que un solo autor haya compuesto toda la obra. Hoy se toma como cierto que la
obra deuteronomista ha sido el trabajo de una escuela, y que ha sido editada o reelaborada11.

• Lo mismo sucede con la finalidad de la obra. Gerhard Von Rad afirma que la obra deuteronomista
tiene como finalidad promover el optimismo mesiánico; para otros, la finalidad de la obra es una
llamada a la conversión.

• Nosotros vamos a trabajar tomando el conjunto de la obra deuteronomista y aceptando que los
libros que comprenden están unidos por una línea teológica, aunque hayan sido re-elaborados
una o diversas veces.

Tratando de hacer una síntesis de lo dicho hasta ahora podemos afirmar:

La Historia deuteronomista redactó sus tradiciones tratando de clarificar a los deportados que las
condiciones en las cuales se encontraban correspondía, como natural consecuencia, a la conducta
antecedente y al querer divino que se había manifestado antes como reclamos y después como amenazas.

Pero no sólo se quedó ahí; para el Deuteronomista, el único medio de liberación del exilio era el regreso a
la Alianza. Si aceptamos toda la hipótesis deuteronomista y vemos el libro del Deteronomio como el
prólogo literario de esta obra, nos damos cuenta de que este regreso a la alianza está colocado en los
labios de Moisés. De hecho el Dt está estructurado en tres discursos de Moisés, que escuchados por los
lectores del exilio suenan como una exhortación al ánimo y a una confrontación dura con su propia realidad.
Esta invitación se prolongará luego en una reflexión sobre toda la historia de Israel desde la época del
desierto hasta el fin de la monarquía.

Con expresiones de autoridad y decididas, el Dtr presentó a los exiliados una vía paradigmática de retorno
y de la vida nueva que marcó la aspiraciones y la conducta del pueblo. El deuteronomista subraya la
elección de Israel, sus obligaciones y sus deberes morales y religiosos, siempre en conexión con la
posesión de la tierra12.

11
Los autores modernos han planteado muchas correcciones a la teoría de Noth. Proponen algunos, por ejemplo, dos ediciones
Una antes del exilio y otra después del exilio. Algunos otros hasta tres ediciones, sean todas del exilio o todas después del exilio.
12
L. Moraldi. Giudaismo. In: Nuovo Dizzionario di Teologia Biblica. Op. Cit. P. 686.

También podría gustarte