[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas37 páginas

Resumen I Ishikawa-Alexandra

Se trata sobre el resumen del libro de Kauro Ishicawa de la primera edicion

Cargado por

asantacruzt15
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas37 páginas

Resumen I Ishikawa-Alexandra

Se trata sobre el resumen del libro de Kauro Ishicawa de la primera edicion

Cargado por

asantacruzt15
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 37

UNIVERSIDA NACIONAL DE SAN

MARTÍN
FACULTAD DE INGENIERÍA
AGROINDUSTRIAL
ESCUELA PROFESIONAL DE
INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL
ASIGNATURA: ADMINISTRACION DE LA
CALIDAD.
TEMA: Resumen del libro: ¿Qué es el
control total de calidad?
¿Qué es el
control total
de calidad?
Modalidad
japonesa ?

04
INTRODUCCION

El Dr. Kaoru Ishikawa se enfoca en el


control de aseguramiento de la calidad,
además señala que la calidad total es
una nueva filosofía de la administración
que se debe convertir en uno de los
principales objetivos de las empresas
para lo cual deben fijar metas a largo
plazo, anteponiendo la calidad en todas
las decisiones. El Control de Calidad es
responsabilidad de todas las personas y
de todas las áreas de la empresa, que
debe ir orientada a eliminar las causas
de la mala calidad, no lo síntomas. Su
filosofía está basada en el control de 02
calidad en el que es necesario que la
empresa estructure adecuadamente su
Plan de Capacitación en Calidad;
TABLA DE
CONTENIDO
• CAPITULO I: Mi Encuentro con el
Control de Calidad.
• CAPITULO II: Características del
Control de Calidad.
• CAPITULO III: La Esencia del Control
de Calidad.
• CAPITULO IV: La garantía de Calidad.
• CAPITULO V: El control total de
calidad.
• CAPITULO VI: El CTC es una
revolución conceptual en la gerencia.
• CAPITULO VII: Qué hacer y que no
hacer en la gerencia alta y media.
• CAPITULO VIII: Actividades de los
círculos de CC.
• CAPITULO IX: Control de calidad para
subcontratos y compras. 01
• CAPITULO X: Control de calidad en el
mercadeo: industrias de distribución
CAPITULO I: Mi Encuentro con el
Control de Calidad.
El control total de calidad al estilo japonés es una revolución conceptual en
la gerencia. El CTC instituido en las empresas ayuda a mejorar la salud y el
carácter de dichas empresas. Ishikawa buscaba que la economía japonesa
quedara establecido bajo los criterios o sistemas de control de calidad y el
control total de calidad, ya que él creía que Japón se podría consolidad como
potencia, si tenía una economía que estaba sujeta bajo las normas de
calidad, en la el país tenga una cultura de calidad, donde exporten productos
con mejor calidad y a bajos costos en todo el mundo, de esa manera estará
en capacidad de exportar tecnología continuamente y las empresas se
conviertan en instrumentos para mejorar la La conferencia
calidad de vida noanual en el de
solamente
los japonenses sino de todos y que contribuyan acontrol
traer la de
pazcalidad
mundial.
En 1951 se celebró la primera
Mi iniciación en el control de
conferencia anual de Control de
calidad
Calidad (CC) en Japón junto con la
Kaoru da a conocer que se dedicaba
entrega del premio Deming en
a realizar experimentos en su
Osaka. Kaoru Ishikawa, quien se
laboratorio pero tenía problemas con
convirtió en director de la sociedad
ladispersión de datos.
química de Japón en 1952, llamó a la
En 1949 visitó la UCIJ con el objetivo
formación de un comité ejecutivo
de solucionar su problema,
finalmente terminó uniéndose a la
para conferencias de CC. Cada año 04
en noviembre se celebra una
asociación y vinculándose con las
conferencia anual de CC en Japón con
actividades de CC.
la entrega de los premios Deming
El Mes de la Calidad y
la Marca C (Bandera
C)
Ishikawa, 1997, indica que el
movimiento del mes de la calidad
realiza muchas actividades las cuales
son sugeridas por el comité del mes de
la calidad. Donde el comité es la
encargada de escoger el tema y el lema
para el mes para celebrar el décimo
aniversario de la revista Control de
Calidad Estadístico, se inició el
movimiento llamado “el mes de la
calidad”. Al mismo tiempo se tomó la
decisión de diseñar un símbolo y una
bandera para el
CC. Son muchas las empresas que
participan en el movimiento e izan la
bandera de la calidad en el mes de 03
noviembre y realizan diversas
actividades importantes.
Dos
Publicaciones: Actividades de los
SQC y FQC. Círculos de CC.
En 1950, la UCIJ publicó la
revista "Hinsbitsu Kanri" para
difundir información sobre el Durante los años 50, los
control de calidad y el control programas de capacitación de
total de calidad. En 1962, se supervisores en Japón se
publicó otra revista auspiciada llamaban "talleres de estudio de
por la UCIJ llamada "Gemba-10 CC". La
QC" dirigida a los obreros y revista FQC cambió el nombre a
supervisores de las empresas, "actividades de círculos de
motivándolos a leer e calidad". Las actividades de CC
intercambiar información para el no son la única razón del éxito
desarrollo humano. Estas de la industria japonesa, pero
revistas fueron fundamentales son una de las razones.
para el éxito del CC y CTC en Actualmente, las actividades de
Japón según Ishikawa.. los círculos de CC son aplicables 05
en cualquier parte del mundo si
son acordes con la naturaleza
humana, ya que hay unvínculo
Los premios
deming
Ishikawa, 1997, menciona que en el año1950 se
dirigió a los Estados Unidos y dicto una serie de
excelentes conferencias sobre el CC. Las regalías del
libro basadas en estas conferencias se entregaron a
la UCIJ y en base estas regalías se establecieron los
premios Deming, incluyeron: 02
01

a) El premio b) El premio
Deming (para un Deming de
individuo): se aplicación: premio
otorga a un otorgado a una
individuo o a empresa que se
individuos que haya
hayan contribuido desempeñado
a la difusión y excepcionalmente
desarrollo de en el campo de
teorías control de calidad
relacionadas con el estadístico.
control de calidad 06
estadístico.
El CC en diversas
industrias
Ishikawa, 1997, menciona durante su estancia
en la universidad llego a graduarse en química
y había sido profesor de disciplinas afines a la
química. Pero mi experiencia en el CC ha sido
mucho más amplia, pues incluye además de la
química, otras industrias minería, metalurgia,
maquinas, industria eléctrica y electrónica,
textiles, astilleros, alimentos y construcción.
Grupos De Estudio
Más recientemente he participado en los
Sobre Muestreo.
campos de finanzas, distribución, transportes
y servicios. El CTC significa simplemente que
Ishikawa, 1997, en su libro menciona que en el
hacemos lo que debemos hacer.
año de1952 funda el Grupo de Estudio Sobre
Muestreo para la industria Minera el grupo se
dividido en subgrupos. Establecimos Normas
industriales japonesas (NIJ) para muchas
industrias. Esta serie de normas vino a ser la
base de las normas desarrolladas para la 03
Organización Internacional de Normas (ISO),
que contribuyeron a racionalizar el comercio
internacional. También menciona que la base
Mi Vinculación
Con Las NIJ y con Contacto con
las ISO. personas en el
Kaoru se vinculó en 3 áreas:
primero en la NIJ añadió
Exterior.
hallazgos de Grupo de Estudio Kaoru tuvo contacto con
sobre Muestreo para la industria personas del exterior desde
minera. Segundo, en negocios de
CC y tercero fundaron un comité
.
1950 con la visita del Dr. Deming
y del Dr. Juran en 1954, cuyo
para estudiar la NIJ y mejorarla. primer viaje al EE.UU fue en
En 1960 se vinculó con ISO para 1958. Su propósito era observar
involucrar sus ideales de mejora. la industria en el exterior y
adaptarlos para su aplicación en
Japón y a su vez hacer conocer
las actividades japonesas en
material CC.
05
CAPITULO II: Características del
Control de Calidad
El Control de Calidad es hacer lo que se debe hacer en todas las industrias. El
control de calidad que no muestra resultados no es control de calidad. El
Control de calidad empieza con educación y termina con educación. Pero para
aplicar el control de calidad tenemos que ofrecer educación continuada para
.
todos, desde el gerente hasta los obreros. El CC aprovecha lo mejor de cada
persona. Cuando se aplica el CC, la falsedad desaparece de la empresa. El
control de calidad moderno o control de calidad estadístico (CCE) como lo
llamamos hoy comenzó en os años 30 con la aplicación industrial del cuadro de
control ideado por el Dr. W. A. Sheward. La segunda guerra mundial fue el
catalizador que permitió aplicar el cuadro de control.LaAlmarca
utilizarNIJ
este los EUA
pudieron producir artículos militares de Durante el periodo
bajo costo y de granse estableció el
calidad. Se
La introducción
denominaron del
lascontrol
normasde Z 1. sistema de normas nacionales, en
calidad estadístico. 1945 se creó la asociación japonesa
Derrotado en la segunda guerra de normas, seguida del comité de
mundial el Japón quedo en ruinas se normas industriales japonesas en
habían destruido prácticamente 1946, la ley de normalización
todas sus industrias y el país carecía industrial se promulgo en 1949, y la
de alimentos, vestuario y vivienda. ley de normas agrícolas japonesas
Las fuerzas norteamericanas (NAJ) en 1950. El sistema de la marca
ordenaron a la industria japonesa de NIJ dispone que ciertas mercancías 04
comunicaciones que empezara a puedan llevar la marca NIJ si son
aprendes sobre el CC moderno, producidas por fábricas que ciñen las
además tomaron medidas para normas NIJ de CCE y garantía de
El grupo de investigación de control de
calidad
En 1949 la UCIJ estableció su grupo de
investigación de CC (GICC) con miembros
procedentes de la universidad, la industria y
el gobierno, su objetivo era difundir
información sobre el CC. El GICC realizo su
primer curso básico de CC en septiembre de
1949
El seminario del Doctor Deming
En 1950 la UCIJ realizo un seminario cuyo
conferencista fue W. Edwards Deming de los
EUA. Fue un seminario sobre el CCE para 03
gerentes e ingenieros los temas de este
fueron: mejorar la calidad mediante el ciclo
Demasiado énfasis en el
CC de calidad estadístico.

En los años 50 se puso de moda en las fábricas japonesa el control moderno o


control de calidad estadístico, pero tuvo grandes complicaciones en su
manejo:
• Los empleados experimentados se quejaban de que no podían emplear los
métodos estadísticos.
• Para manejar una planta la empresa tenía que fijar normas en cuanto a
niveles de tecnología, trabajo e inspección, estas no existían.
• Su aplicación el control de calidad requería datos, pero estos eran muy
escasos.
• Aunque hubiera estos datos raros ves eran útiles.
• A veces se instalaba dispositivos de medición y registradoras automáticas
para recopilar datos, en algunos casos los obreros pensaban que los
dispositivos estaban ahí para controlar su trabajo y los destruían. Esta
experiencia nos enseñó lo siguiente:
• Es cierto que los métodos estadísticos son eficaces, pero habíamos05
exagerado su importancia.
• Creamos especificaciones y reglas, pero rara vez las aplicábamos.
• El CC seguía siendo un movimiento de los obreros y los ingenieros en las
plantas, las gerencias no mostraban mayor interés.
La visita Dr.
Juran
En 1954, el Dr. Juran visitó Japón y dictó seminarios
para gerentes sobre la promoción del Control de
Calidad (CC). Los gerentes japoneses habían
mostrado poco interés en el CC hasta que Juran los
convenció con su fama mundial. Su visita permitió
que el CC fuera reconocido como un instrumento de
Importancia de la garantía de
la gerencia y abrió las puertas para el
establecimiento del Control Total de Calidad como lo
calidad en productos nuevos
conocemos hoy en día.
Surge el enfoque de dejar de producir artículos
defectuosos desde el comienzo, con el objetivo de
ahorrar tiempo y dinero gastado posteriormente en
inspección.

06
Necesidad de la
participación Nacimiento del
total círculo de CC
Para aplicar desde el comienzo
de la garantía de calidad en la
etapa de desarrollo de un
.
producto nuevo, será preciso que En 1961 en una reunión se
todas las divisiones de la decidió dar origen a una
empresa y todos sus empleados segunda revista: FQC; en el que
participen el CC. La garantía de se expuso la denominación
calidad tiene que llegar desde círculo de CC como método de
las primeras etapas de desarrollo estudio para supervisores y
de un producto, al mismo tiempo trabajadores y práctica de las
el CC ha acogido el concepto de actividades mencionadas en
la participación total por parte esta.
de todas las divisiones y sus
empleados. .
05
La experiencia
Japonesa vs la
experiencia
Las diferencias observadas yoccidental
analizadas por el autor
entre estas dos sociedades se basaron en:
Profesionalismo “Japón es una sociedad Los sindicatos laborales El método Taylor y el
vertical” ausentismo

• En EE.UU Y Europa • Administración por


Occidental. • Débil relación entre los • En el Occidente es una especialistas y trato a los
• Para bien o para mal de arriba y los de abajo. organización funcional. empleados como máquinas,
Japón hace escaso • Tiene como base la • En Japón abarcan toda la no descubren talento.
incapié. educación. empresa (la mayoría). Utilizado en el Occidente.

Elitismo y diferencias El sistema de pagos Diferencias de


de clases escritura: el kanji
El índice de rotación de
• Occidente: Por empleados, los despidos • Particularidad de
• Ascensión de cargo méritos y el empleo vitalicio Japón que no limita el
sin ensuciarse las • Japón: Decisión del empleo del CC en el
manos (Occidente). Gobierno exterior.

La religión
Naciones La educación Relaciones con los
homogéneas, naciones • Japón posee una subcontratistas
• Japón: subcontratistas
multirraciales y alta cantidad de • Cristianismo(Occid con materiales
• Japón esextranjeros
trabajos una nación niños que logran deficientes.
ente).
de una sola sola educarse por su • Confucionismo y • Occidente: Producción
raza. capacidad de Budismo (Japón). de materiales en
enseñanza.
• Capitalismo Occidental
fábrica
03
Democratización (manejo directo:dueño-
El papel del • En el Occidente promueven el
gerente)
del capital gobierno: control control o dominio.
• Perspectivas a largo
no, estímulo sí • En Japón predomina el estímulo
plazo (Japón)
Caracteristicas de control de
Calidad japonés

En diciembre de 1967 el séptimo simposio sobre el CC


determino las seis siguientes características.
1. Control de calidad en toda la empresa: participación
de todos los miembros de La organización.
2. Educación y capacitación en control de calidad.
3. Actividades de círculos de CC.
4. Auditoria de CC.
5. Utilización de métodos estadísticos.
6. Actividades de promoción de CC a escala nacional.
Estas características tienen ventajas y desventajas.

07
Educación y
capacitación en
CC
“El control de calidad empieza con educación y termina
con educación”
“EL CC es una revolución conceptual en la gerencia: por
tanto, hay que cambiar los procesos de raciocinio de todos
los empleados. Para lograrlo, es preciso repetir la
educación una y otra vez”.

• Educación en CC para cada nivel


• Educación a largo plazo
• Educación y capacitación dentro de la empresa
• La educación debe continuarse indefinidamente
• La educación formal: menos de la tercera parte del
esfuerzo educativo total

He utilizado reiteradamente la expresión “educación y


capacitación”. En el occidente este concepto se denomina
“capacitación Industrial” y deja de lado el aspecto de la 09
educación. Yo pienso que lo que los empleados necesitan
es educación. Tenemos que lograr que piensen y luego
CAPITULO III: La Esencia del Control
de Calidad
¿Qué es el Control De Calidad?
Es un sistema de métodos de producción que económicamente genera bienes
.
o servicios de calidad, acordes con los requisitos de los consumidores.
Según Ishikawa “practicar el control de calidad es desarrollar, diseñar,
manufacturar y mantener un producto de calidad que sea más económico, el
más útil y siempre satisfactorio para el consumidor”.
Puntos relacionados con el control de calidad:
• Hacemos control de calidad con el fin de producir artículos que
satisfagan los requisitos de los consumidores.
• Debemos hacer hincapié en la orientación hacia el consumidor
• Es importante la interpretación que demos a la palabra “calidad”. En su
interpretación más estrecha significa calidad del producto y más amplia
calidad de servicio, calidad de la información, calidad de proceso,
calidad de la división, calidad de las personas incluyendo a los
trabajadores, ingenieros, gerentes, y ejecutivos, etc.
• Por muy buena que sea la calidad, el producto no podrá satisfacer el
cliente si el precio es excesivo.
Hacer control de calidad significa:
• Emplear el control de calidad como base.
• Hacer el control integral de costos, precios y utilidades. 04
• Controlar la cantidad (volumen de producción, de ventas y de
existencias) así como las fechas de entregas.
La calidad
Hay que conocer la verdadera calidad que cumple los requisitos de
los consumidores. El CC se hace para lograr aquella calidad que
cumple los requisitos de los consumidores, el primer paso es saber
el verdadero significado del concepto de calidad. Las normas para
productos y los datos analíticos y afines son muy importantes en el
CC. Pero la gente no suele tener cuidado al reunir los datos. La
primera regla general es mirar todo con escepticismo. Para fijar las
características de la calidad sustitutas, hay que probar los
productos y probarlos nuevamente en la práctica. Debemos de
cumplir siempre los verdaderos requisitos de los clientes. Las
funciones o capacidades de un producto se cuentan se cuentan
normalmente entre sus características de calidad reales. Las
características de calidad realces debenexpresarse siempre en un
lenguaje comprensivo para los consumidores. Hoy los
productos japoneses reciben aplausos por su calidad, la mejor del
mundo. Hay tres pasos importantes que se deben seguir en la
aplicación
Control dedel
lasCC:
1. normas
Entender
de las características de calidad reales.
2. calidad
Fijar métodos para medirlas y probarlas
3. Descubrir características de calidad sustitutas.
03
CAPITULO IV: La Garantía
de Calidad
La Garantía de Calidad, en este capítulo el Dr. Ishikawa habla como primer
punto el Control de Calidad y Garantía de Calidad donde menciona que se
debe tener en cuenta tres consideraciones importantes:
• La empresa debe garantizar una calidad acorde con los requisitos de los
consumidores (características de calidad reales). No se trata de cumplir las
normas nacionales, aunque la empresa no podría hablar de garantía de
calidad si sus productos ni siquiera cumplen estas normas.
• Debe expresarse igual interés en el caso de productos de exportación. Todo
artículo despachado al exterior deberá satisfacer las exigencias de los
compradores extranjeros.
• Los altos ejecutivos deberán reconocer la importancia de la garantía de
calidad y asegurar que toda la empresa del máximo para alcanzar esta
meta común.
Si la compañía lleva a cabo la garantía de calidad podrá:
1. Traer facilidad y satisfacción a sus clientes de todo el mundo lo que
aumentará las cifras de ventas.
2. Ganará buenas utilidades a la larga lo cual será satisfactorio para los
ejecutivos, empleados y accionistas.
Otro punto referido es sobre lo que es la garantía de calidad, en resumen, nos
dice que la garantía de calidad es asegurar la calidad en un producto, de
modo que el cliente pueda comprarle con confianza y utilizarlo largo tiempo
con confianza y satisfacción. También se refiere sobre los principios de la
garantía de calidad, sobre los adelantos en los métodos de garantía de
CAPITULO V: El Control Total
de Calidad

“El Control Total de Calidad”, en este capítulo el


Dr, Ishikawa nos habla en un inicio sobre lo que
es el Control Total de Calidad, el concepto, por
quien fue originado y también el concepto
según el Dr. Feigenbaum. Dentro de este
capítulo se refiere temas como el Control de
Calidad con participación de todas las
divisiones, Control de Calidad con participación
de todos los empleados, el Control de Calidad
Integrado.También nos habla sobre las ventajas
del control total de calidad, explica el por qué
las empresas deciden instituir el Control Total
de Calidad, menciona ocho de estas razones.
Posteriormente nos habla sobre la Gerencia, 07
nos da su propio concepto de gerencia, y por
último nos habla sobre técnicas y herramientas
para alcanzar las metas administrativas.
Ventajas del control
total de calidad
En general las empresas ganadoras del premio Deming, y
otras tienen en común lo siguiente:
•Mejorar la salud y el carácter corporativo de la empresa.
•Combinar los esfuerzos de todos los empleados.
•Establecer el sistema de garantía de calidad y ganar la
confianza de clientes.
•Alcanzar la mejor calidad del mundo y desarrollar nuevos
productos.
•Establecer un sistema administrativo que asegure
utilidades para afrontar dificultades.
•Mostrar respeto por la humanidad.
•Utilización de técnicas de CC.
CAPITULO VI: El CTC es una
revolución conceptual en la
gerencia
Ishikawa, K. (1997), menciona en este capítulo aquellas empresas que
practican la frase “Primero la calidad” como lo primordial son las
quebmantendrán una clientela definitiva, conservando sus administraciones
estables; en cambio aquellas empresas que practican la frase de “Primero las
Utilidades como lo primordial posiblemente las obtengan rápidamente, mas no
podrán conservar su competitividad por mucho tiempo. También añade en este
capítulo que para dar el primer paso en el C.C. es necesario mejorar la calidad
de diseño del producto y / o servicio. Las empresas deben fabricar sus
productos que los consumidores compren gustosos.
El Dr. También indica que uno de los problemas mayores en casi todas las
empresas es el Seccionalismo es decir los empleados solo se preocupan por su
línea de producción y/o administrativo no pensando en un modo general de
toda la empresa. Los hechos también son importantes pues con estos
realizamos el análisis de los métodos estadísticos, expresando los hechos en
cifras exactas. Cuando la gerencia resuelve implantar el control de calidad,
tiene que normalizar todos los procesos y delegar autoridad a los subalternos.
El principio fundamental de una administración acertada es permitir que los
subalternos aprovechen la totalidad de sus capacidades. Para servir de apoyo
la empresa debe crear gerencias ínter funcionales o comités ínter funcionales,
estos fomentaran las relaciones en toda la empresa y hacer posible el
La transformación del CC, puede
clasificarse de la siguiente
manera:
1. Primero la calidad, no las utilidades a corto plazo.
2. Orientación hacia el consumidor, no hacia el producto.
3. El proceso siguiente es su cliente, hay que derribar las barreras
del seleccionismo.
4. Utilizar datos y números en las presentaciones.
5. Respeto a la humanidad como filosofía administrativa.
6. Administración interfuncional
CAPITULO VII: Que hacer y
qué no hacer en la gerencia
alta
Ishikawa, K. (1997), menciona y
en estemedia
capítulo acerca de la gerencia alta y
media, que métodos deben tomar para lograr un Control Total de Calidad.
Todo el peso de llevar a cabo o realizar el Control de Calidad recae sobre el
presidente o gerente general de la empresa; donde esté debe proyectarse
junto con la empresa como mínimo unos 15 años adelante. Los altos gerentes
no dan mucha importancia a lo que es el Control Total de Calidad ya que
piensan que esto es pasajero, que cuando obtienen utilidades acorto plazo ya
terminó el Control de Calidad o que enviando a capacitar a la mayoría de los
trabajadores ya cumplieron con lo que es Control de Calidad. El Dr.
Recomienda a la alta gerencia que primero se debe dominar por
completo todo lo que es Control de Calidad, lo cual lo debe manejar
completamente el gerente general, el cual ira delegando funciones a
personas capaces y confiadas. También recomienda que los procesos
siguientes en una empresa ser los clientes, es decir a estos debemos
entregarles servicios o productos de Calidad. Un buen gerente educa a sus
subalternos, esta educación no debe limitarse solo a la instrucción, la meta
final es que el empleado desempeñe el cargo por si solo y sin ayuda.
CAPITULO VIII: Actividades de los
círculos de CC
Ishikawa, K. (1997), menciona en este capítulo acerca de las
actividades de los círculos de C.C, donde dicho círculo se
define como un grupo pequeño que desarrolla actividades de
Control de Calidad voluntariamente además se mencionan 10
factores como pautas para dirigir dichas actividades las
cuales son: Auto desarrollo, servicio voluntario, actividades
de grupo, participación de todos los empleados, utilización de
técnicas de CC, actividades internas, vitalidad, desarrollo
mutuo, originalidad y creatividad, atención a la calidad. Se le
da mayor importancia al servicio voluntario, el cual nos indica
que las personas trabajan mejor de forma voluntaria y no
dándoles órdenes.
El auto desarrollo consiste que cada miembro del círculo de
Control de Calidad estudie por sí mismo. Para que la empresa
inicie los círculos de C.C debe primero mejorar lo que es
Control Total de Calidad. Dentro de las actividades para iniciar
los círculos de C.C tenemos:
• Todos los responsables de C.T.C deben ser los primeros que 07
empiecen a estudiar las actividades del C.C.
• Se debe insistir en conferencias y sus ves aplicar los
conocimientos impartidos.
CAPITULO IX: Control
de Calidad para
subcontratos y
compras
Ishikawa, K. (1997), menciona en este capítulo acerca del control de
calidad para subcontratos y compras. El Dr. menciona que los
proveedores deben suministrar materias primas de calidad, buen precio,
en cantidad y a la fecha de entrega prevista. Para lograr dicho propósito
debe haber confianza y armonía con los proveedores. En los E.E.U.U. las
empresas crean sus propias materias primas y pieza por el hecho mismo
de que no confían en sus proveedores, lo cual crea un gran exceso de
M.P y maquinaria ociosa. Estos grandes proyectos de las empresas
americanas dicen el Dr. Que no se pueden manejar con gran eficiencia.
Pero a su vez el Dr. En algunos casos lo justifica (caso de las empresas
chinas). También es importante reconocer cuando las piezas o M.P son
hechas por la empresa o los proveedores, cayendo esta responsabilidad
sobre la gerencia. Esto significa si se van a producir dentro de la C.I.A o
se va a comprar. Y para tomar dicha decisión es necesario contar con una
visión a largo plazo. Otro punto importante es la selección y formación de
los proveedores, el comprador debe investigar y juzgar la calidad 3
administrativa del proveedor, especialmente en lo referido al Control de
Calidad; es la selección libre la que resulta benéfica tanto para el
Principios de CC para las relaciones comprador-
proveedor

• Tanto el proveedor como el


• El comprador y el proveedor
comprador son totalmente
deben acordar previamente un
responsables por la aplicación del
metodo de evaluacion de los
control de calidad con reciproca
articulos.
comorension y cooperacion entre • El comprador y el proveedor deben
sus sistemas de CC.
incluir en sucontarto sistemas
• El comprador y el proveedor deben
yprocedimientos como solucion de
ser independientes el uno del otro
posibles discrepancias.
y respetar ello. • El comprador y proveedor deben
• El comprador tiene la
intercambiar informacion necesaria
responsabilidad de suministrarle al
para ejecutar un mejor CC.
proveedor información clara y • El comprador y el proveedor deben
adecuada sobre lo que requiere.
siempre controlar eficientemente
• Antes de entrar en transaccion de
las actividades comerciales.
negocios, el proveedor y el • El comprador y el proveedor,
comprador deben celebrar un
deben siempre presentar la debida
contrato racional.
atención a los intereses del
• El proveedor tiene la
consumidor.
responsabilidad de garantizar una
CAPITULO X: Control de
Calidad en el Mercadeo:
Industrias de distribución y
Servicios.
Ishikawa, K. (1997), menciona en este capítulo la definición del Control de
Calidad en el mercadeo es decir en las industrias y distribución de servicios.
La diferencia entre mercadeo y ventas es que el mercadeo debe ir dirigido
hacia el beneficio del cliente. Cabe indicar que las personas que están en el
área de mercadeo son los responsables de la calidad del producto ante los
consumidores, es decir ellos asumen la responsabilidad del producto y por ende
deben estar bien informados acerca de los procesos que hayan tenido el
producto o servicio. La base del C.C es imponerse en el mercado lo cual significa
crear, innovar productos que los consumidores busquen y compren; la división
encargada para cubrir esas actividades es la de Mercadeo la cual debe
descubrir las tendencias y necesidades de los consumidores. Para lograr esto es
necesario elaborar un plan y expresarlo en el lenguaje del consumidor. El
Mercadeo desempeña funciones importantes a la entrada y salida del control de
calidad.
Cabe indicar que el mercado ocupa gran importancia en lo referente a la
garantía de calidad del producto lo indica básicamente con 2 puntos: Garantía
de Calidad antes de la venta y garantía de Calidad después de la venta. Los
principios de C.C en las actividades de mercadeo son muy sencillas: educar
Ejemplos de control en
las operaciones de
mercadeo:
●Educacion y ●Control de plazos
capacitacion en CTC y de entrega.
su ejecucuión. ●Porcentaje de
●Promocion de horas que los
actividades de circulos empleados
de CC. permanecen fuera
●Control del numero de de la oficina.
pedidos recibidos y del ●Llevar una tarjeta
volumen de ventas a parte para
(cantidad y sumas de compras al por
dinero). menor.
●Control de cuentas ●Control de las 09
por cobrar, prevención pérdidas de
de deudas mercancías,
CAPITULO XI: Auditoria
de Control de Calidad
Ishikawa, K. (1997), menciona en este capítulo acerca
de la auditoria de control de calidad. Esta auditoria sirve
para llevar acabo el siguiente proceso de control, realiza
el diagnóstico del caso y muestra como corregir las
fallas que pueda tener. La auditoría de calidad es
diferente a la auditoria de proceso de Control. Para
presenciar estas auditorías el gobierno japonés entregó
premios como el Deming, el cual se divide en dos:
Control de Calidad y Métodos Estadísticos. Se presentan
varios tipos de auditoria.
• Auditoria de C.C por personas de Fuera:
1. Auditoria de C.C del proveedor por el comprador.
2. Auditoria de C.C efectuada con propósito de
certificación
3. Auditoria de C.C para el premio Deming. 07
• Auditoria de C.C por un Consultor Auditoria desde
adentro:
1. Auditoria por el presidente
CAPITULO XII: Utilización
de Métodos Estadísticos

Ishikawa, K. (1997), menciona en este capítulo


acerca de la utilización de los métodos
estadísticos y su utilización. Aquí el Dr. divide
los métodos estadísticos de acuerdo a su nivel
de dificultad:
1.- Métodos estadísticos Elementales
(llamados siete herramientas), las cuales
denotan su fuerte inclinación al uso de
técnicas estadísticos como parte de la filosofía
administrativa detrás de los elementos de los
sistemas de calidad.
• Cuadro de Pareto (Clasificación de
problemas, identificación y resolución).
• Diagrama Causa Efecto (búsqueda del factor
principal).
• Estratificación 10
• Hoja de Verificación (frecuencia, variables y
defectos del proceso).
2.- Métodos Estadísticos Intermedio:
• teoría del Muestreo
• Inspección Estadística por Muestreo
• Métodos de Estimación
• Métodos de utilización de Pruebas
Sensoriales
• Método de Diseñar Experimentos.
Estos métodos se enseñan a los ingenieros y a
los miembros de la división de formación de
C.C
3.- Métodos Estadísticos Avanzados (Con
Computadoras):
• Métodos avanzados de diseñar
experimentos
• Análisis de Multivariables
• Diversos métodos de investigación de
operaciones.
Uno de los principales problemas relativos a la
utilización de Métodos estadísticos en las
industrias es la toma de datos. Algunos datos
CONTROL ESTADISTICO
REFERENCIA
BIBLIOGRÁFICA

Ishikawa, K. (1997). ¿Qué es el control


total de calidad?: la modalidad
japonesa. Editorial Norma.
THAN
K YOU

También podría gustarte