Las Exigencias de la Política Educacional
Derecho Educacional.
Educación y Constitución.
La Constitución Nacional: Alcances y
posiciones.
La Legislación Escolar: proceso de
elaboración de leyes.
ANTECEDENTES CONSTITUCIONALES
Organización del Estado tiene sus raíces
en los fueros Españoles 1.225.Pero sus
surgimiento como expresión del derecho
de todo, se produce en el siglo XVIII.
Constitución de la Colonia Inglesa de
América del Norte-Virginia 1.776.
Declaración de los Derechos del Hombre
y del Ciudadano 1.789.
CONSTITUCIONES EXTRANJERAS ANTERIORES A
1.853 QUE INCLUYE LA EDUCACIÓN
Constitución de Estados Unidos 1.787.
Constitución de Francia 1.789.
Constitución Española 1.812.
Constitución Federal de México de 1.824.
Constitución Alemana 1.848
TODAS ESTAS CONSTITUCIONES COINCIDENEN LOS
SIGUIENTES PRINCIPIOS:
a) Universalidad
b) Estado enseñante
c) Gratuidad
d) Libertad de enseñanza
e) Inspección escolar a cargo de la
autoridad pública.
CONSTITUCIÓN NACIONAL DE 1.853
Preceptos constitucionales sobre educación,
resaltan como una figura triangular con
conexiones diversas.
ARTÍCULOS PRINCIPALES:
a) Art. 14: “Libertad de Enseñar y Aprender”.
b) Art. 5 y 67 Inciso 16: “Distribución de
poderes entre la Provincia y la Nación”.
ARTÍCULOS COMPLEMENTARIOS
a) Preámbulo: “Promoción social”
b) Art. 16, 20, 25, 28 y 31: “Libertad de
Enseñar y Aprender”.
c) Art. 6,28,31,67 (Inc. 8), 104,106 y 108:
“Distribución de poderes entre
provincias y Nación.
d) Art. 86(Inc. 2,4 y 10), 87,88,89,90 y 92:
“Atribuciones del Poder Ejecutivo”.
CONSTITUCIÓN NACIONAL 1.994
Art. 14 Reconocimiento de los Derechos
educativos
y 25 de las personas.
- Todos los habitantes de la Nación gozan
de
los siguientes derechos conforme a las
leyes que reglamentan su ejercicio a saber:…de
enseñar y aprender.
-Art. 25 impide gravar impuestos la entrada en el
territorio quienes ingresen para enseñar las ciencias
y las artes.
CONSTITUCIÓN NACIONAL DE 1994
Principio de igualdad de
Art. 75
oportunidades.
Inc. 19
…sancionar leyes….de educación…que
aseguren… la igualdad de oportunidades
sin discriminación alguna…
CONSTITUCIÓN NACIONAL DE 1994
Art. 75 Principio de unidad normativa.
Inc. 18
y 19 -proveer lo conducente a la
prosperidad del país…
dictando planes de instrucción
general y universitaria…
-sancionar leyes de organización y de base de la
educación que consoliden la unidad nacional
respetando las particularidades provinciales y
locales…
CONSTITUCIÓN NACIONAL DE 1994
Art. 75 Rol del estado
Inc. 19
Leyes…de educación…que aseguren la
responsabilidad
indelegables del estado, la participación de la
familia y de la sociedad, la promoción de los
valores democráticos…
CONSTITUCIÓN NACIONAL DE 1994
Art. 5 Unidad nacional y federalismo para
asegurar
y 125
-Cada provincia dictará para sí una
Constitución… y que asegure…la educación
primaria. Bajo estas condiciones el gobierno
federal garantiza a cada provincia el goce y
ejercicio de sus instituciones.
CONSTITUCIÓN NACIONAL DE 1994
Art. 75 Principio de
gratuidad
Inc. 19
…Leyes… de educación… que garanticen los
principios de gratuidad y de equidad de la
educación pública estatal…
CONSTITUCIÓN NACIONAL DE 1994
Art. 75 Educación bilingüe e
intercultural
Inc. 17
-Reconocer la preexistencia
étnica y cultural
de los pueblos indígenas
argentinos.
Garantizar su respeto a la identidad y el
derecho a una educación bilingüe e
CONSTITUCIÓN NACIONAL DE 1994
Art.41 Educación
ambiental
Las autoridades proveerán …a la
información y educación
CONSTITUCIÓN NACIONAL DE 1994
Art. 42 Educación para el
consumo
Las autoridades proveerán a … la
educación para el consumo.
CONSTITUCIÓN NACIONAL DE 1994
Art. 16 “Declara la igualdad de todos los
habitantes
y 28 ante la ley”.
“Los principios, garantías y
derechos reconocidos en los artículos
anteriores no podrán ser alterados por las
leyes que reglamenten su ejercicio”.
Norma Órgano que la Modo de
aprueba identificación
1.Constitución Convención Año de sanción
Nacional y de sus
Constituyente sucesivas
reformas
2.Tratados y Congreso Número de la
Concordatos ley aprobatoria
3.Ley Congreso Serie numérica
iniciada en
1862
4.Decreto de Poder Ejecutivo Serie numérica
necesidad y en acuerdo anual y por
urgencia general de Presidente,
ministros separada por
una barra de
las dos últimas
cifras del año
en que se dictó
Norma Órgano que la Modo de
aprueba identificación
5.Decreto Poder Ejecutivo Idem. Nº 4
6.Resolución Ministro del Serie numérica
Ministerial Poder Ejecutivo anual y por
ministro,
separada por
una barra de
las dos últimas
cifra del año en
que se dictó
7.Resolución o Funcionario del Serie numérica
disposición Poder Ejecutivo anual y por
funcionario,
separada por
una barra de
las dos últimas
cifras del año
en que se dictó
FACULTADES DE LA NACIÓN Y LAS
PROVINCIAS
Esta duplicidad de poderes sobre un mismo
territorio plantea la competencia de cada uno
de ellos, que es establecida por la
Constitución Nacional y que se clasifica en :
Delegada: por las provincias a la Nación.
Reservada: que las provincias no delegaron.
Concurrente: que ejercen simultáneamente
Nación y provincias.
FACULTADES DE LA NACIÓN Y LAS
PROVINCIAS
En materia de Educación:
La facultad de asegurar la educación primaria
es : Reservada.
La facultad de dictar planes de instrucción
general y universitaria es : Delegada.
La facultad de prestar servicios educativos
posprimarios es : Concurrente.
FACULTADES DE LA NACIÓN Y LAS
PROVINCIAS
Al sancionar la Ley Federal de
Educación el Congreso ejerció por
primera vez desde la Organización
Nacional la facultad de dictar planes
de instrucción general que
delegaran las provincias.
FACULTADES DE LA NACIÓN Y LAS
PROVINCIAS
La expresión “Instrucción General”
contenida en el artículo 75 Inc. 18
de la Constitución Nacional alude a
la Organización y base de la
Educación, como aclara el tercer
párrafo del Inc. 19 con lo que se
precisa la naturaleza delegada de
la facultad al Congreso.
FACULTADES DE LA NACIÓN Y LAS
PROVINCIAS
CONCLUSIÓN
La Ley federal de Educación y la Ley
Nacional de Educación constituyen una
facultad delegada por las provincias a la
Nación.
OBJETIVO DE UNA LEY DE EDUCACIÓN
Reconocer: los derechos educativos de la
persona, de la sociedad y del mismo Estado;
derecho que implican a su vez obligaciones.
Especificar: el fin de la educación y los
objetivos de la política educativa nacional.
Reglamentar: los principios constitucionales
y los principios educativos que de ellos
emanan.
Definir : la estructura del sistema y lo
necesario para efectivizar el derecho a la
educación a todos los ciudadanos cualquiera
OBJETIVO DE UNA LEY DE EDUCACIÓN
Regular:
a) Las relaciones entre distintos sujetos jurídicos que
participan en el proceso educativo: educandos,
padres, educadores, sus derechos y deberes.
b) Las relaciones entre los distintos organismos del
estado nacional y de las provincias.
c) Los servicios educativos que se prestan a la
población tanto de gestión estatal como de privada.
d) Los derechos y deberes de los agentes educativos no
estatales, prestatarios de servicios educativos.
e) Debe también regular los efectos jurídicos del
aprendizaje.
LEYES NACIONALES DE EDUCACIÓN
ENTRE 1860 Y 1993
1. Ley 1420/1884 “Ley de Educación Común”.
2. Ley 4874/1905 “ley Lainez”
3. Decreto Nº 18411/1943 “Imposición enseñanza
religiosa en todos los niveles y modalidades del
sistema educativo”
4. Ley Nº 13407/1947 “Subsidio estatal a la educación
privada”
5. Ley Nº 14473/1958 “Estatuto del Docente
Nacional”
6. Ley Nº 24049/1991 “Ley de transferencia de
servicios educativos”
7. Ley Nº 24195/1993 “Ley Federal de Educación”
LEYES NACIONALES DE EDUCACIÓN
ENTRE 1994 Y 2013
1. Ley Nº 24521/1995 “Ley de Educación Superior”
2. Ley Nº 25864/2004 “Garantiza principio de
igualdad y equidad de educación pública-Unifica
ciclo lectivo 180 días de clase”
3. Ley Nº 25919/2004 “vigencia del fondo nacional
de incentivo docente”
4. Ley Nº 26058/2005 “Ley de Educación Técnico
Profesional”
5. Ley Nº 26075/2006 “Ley que fija el 6% en el
Producto Bruto Interno del presupuesto
destinado a educación”
LEYES NACIONALES DE EDUCACIÓN
ENTRE 1994 Y 2013
6. Ley Nº26150/2006 “Derecho a recibir
educación sexual en los establecimientos
públicos de gestión estatal y privada”
7. Ley Nº 26206/2006 “Ley Nacional de
Educación”
CONCLUSIÓN
Los cuerpos normativos se constituyen como
marco de regulación de la sociedad y
expresan la legitimación de determinados
modelos de funcionamiento
macroinstitucional y microinstitucional. La
leyes decretos, y otras noemas formales
definen fines y principios y regulan las
posibilidades y limitaciones de las distintas
instituciones y agentes educativos.
CONCLUSIÓN
El Ordenamiento Jurídico recoge la
filosofía social del régimen y la
ideología de los grupos de
poder dominantes (fines y objetivos) y
fundamenta la acción educativa, por estas
razones
es objeto de estudio de la Política
Educativa.