[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
96 vistas21 páginas

Elaboracion de-Compost-de-Aserrin

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
96 vistas21 páginas

Elaboracion de-Compost-de-Aserrin

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

ELABORACION DE COMPOST

DE ASERRIN
INTRODUCCION:
Actualmente se presenta en el mundo una tendencia a la
producción y consumo de productos obtenidos de manera
“limpia”, es decir sin el uso (o en una mínima proporción) de
insecticidas, biocidas, fertilizantes sintéticos, etc. Los abonos
orgánicos son muy diferentes de los fertilizantes químicos o
minerales, la diferencia básica es que contienen materia
orgánica y usualmente contienen todos los nutrientes
requeridos en cantidades suficientes en composición
balanceada; por lo tanto, la deficiencia de un nutriente en
particular puede ser evitada aplicando compost, estiércol u
otros abonos orgánicos. Pero en los países desarrollados, el
potencial de los abonos orgánicos es subestimado; estiércoles o
también los desechos agroindustriales están disponibles en
muchas partes, pero mayormente son quemados o ignorados.
CONPOSTAJE:
El compostaje es un proceso dirigido de fermentación aeróbica (en
presencia de aire) de una mezcla de materiales orgánicos, bajo unas
condiciones de temperatura, humedad, aireación, nutrientes, con la
intervención de hongos y bacterias. El producto obtenido mediante
este proceso se llama COMPOST
La calidad del compost final depende de varios parámetros que
intervienen durante el proceso de fermentación y maduración, los
cuales generalmente oscilan dentro de unos rangos debido a la
heterogeneidad de la mezcla inicial (los residuos) y a las posibles
variaciones estaciónales en su composición. Estos parámetros son
la temperatura, humedad, relación Carbono-Nitrógeno, presencia de
oxígeno, pH, etc.
OBJETIVOS DEL COMPOSTAJE
Supresión de olores desagradables
Mejora de las condiciones higiénicas de los residuos.
Reducción de la capacidad de germinación de las semillas presentes
en el material de origen.
Mejora y mantenimiento del valor fertilizante
Mayor solubilización de nutrientes.
Incremento de las poblaciones microbianas beneficiosas.
Incremento de la actividad biológica del suelo.
Influye positivamente en la calidad del cultivo.
Mínimas pérdidas de nutrientes durante su aplicación.
Minimización de gastos para el agricultor.
Desventajas

Cuando el producto es de buena calidad, su uso no presenta


desventajas en el suelo. Si es que está muy crudo, es decir que su
proceso no ha terminado completamente, o bien, si se ha
elaborado con materiales muy pobres en nitrógeno, puede
provocar carencia de nitrógeno en el suelo durante un tiempo
resultando en plantas de escaso desarrollado y coloraciones
anormales. Este problema puede solucionarse agregando al suelo
un poco de urea (20 gramos por metro cuadrado) o salitre (60
gramos).
SISTEMAS DE COMPOSTACIÓN.

Sistemas de compostación abiertos: Compostaje en pilas de


compost estáticas
Los materiales a compostar se colocan sobre una red de tubos
perforados los mismos que pueden estar conectados a algún
sistema que aspira o insufla aire a través de la pila (Gráfico 1).
Debido a que las pilas no se voltean es necesario tener una mezcla
inicial homogénea tales como: Fangos que, mezclados con un
sustrato seco y poroso como astillas de madera o aserrín, formen
una película líquida delgada en la que tienen lugar la
descomposición.
Sistemas de compostación abiertos: Compostaje en pilas con
volteos periódicos
Es cuando el material a compostar adquiere la forma de un tronco
de pirámide alargada, donde la remoción del material se hace
manual o mecánicamente (Gráfico 2). Las pilas móviles son el
sistema más utilizado y económico, por lo que es importante tomar
en cuenta las dimensiones a la hora de su construcción. Las
dimensiones de la pila influyen directamente en la aireación del
material compostado y por tanto en la adecuada transformación de
dicha masa. En el caso de manejo manual, el ancho de la pila debe
estar entre 0.80 a 1.00 metro, por 1.00 a 1.20 metros de alto y el
largo dependerá de la disponibilidad de la compostera.
Sistemas de compostación abiertos: Compostaje en pilas
aireadas forzadamente
En este sistema se utiliza un comprensor que succiona aire hacia el
exterior o lo inyecta al interior. El compresor además de controlar la
aireación de la pila también permite enfriarla (Gráfico 3). Este tipo
de compostaje requiere una serie de equipamiento, como un
compresor, red de tuberías, válvulas y sistemas de control de
presión de aire, temperatura y humedad, lo que lo hace tener un
valor económico mayor. Con esta técnica el producto se encuentra
estabilizado entre los 4 y 6 meses.
Compostaje en reactores

Este se lleva a cabo en un contenedor o recipiente cerrado. La


principal ventaja de este sistema es su rápida velocidad de
descomposición (10 a 14 días), bajo requerimiento de terrenos,
completo control del proceso y la calidad del producto final (Gráfico
4). Sin embargo, presenta un alto costo de instalación y operación.
FACTORES QUE INFLUYEN
EN LA CALIDAD

Materia Proceso
prima de
composta
je
MATERI PRIMA

Fuentes de Fuentes de
CARBONO NITROGENO
Hojas y tallos Plumas
Papel y Cartón Estiércol
Aserrín Restos de café y té
Paja Pelo
Residuos de caña de Algas marinas
azúcar
FACTORES QUE INFLUYEN
EN LA EVOLUCION DEL
PROCESO DE COMPOSTAJE
Humedad (50 –
Temperatura pH (5- 8 ) 80 %)

Relación C / N Aireación
( 25 – 35 ) (28 – 55 % de O2 )
CRITERIOS DE CALIDAD
Los criterios de calidad de un compost se basan en los mínimos beneficios que
puede aportar un suelo con un máximo de materia orgánica.
El enfoque de la calidad de un compost está sustentado y desarrollado sobre la
caracterización de la fracción orgánica.
Contenido de carbono orgánico oxidable.
Contenido de nutrientes.
Las metodologías de análisis son homologadas de los análisis de suelos
Elaboración del compost.
La elaboración del compost se debe utilizar los siguientes materiales:
• Fuente de materia carbonada rica en celulosa, lignina, azucares.
• Fuente de materia nitrogenada como estiércoles, sangre, hierba tierna.
• Fuente de materia mineral (cal agrícola, roca fosfórica, ceniza vegetal,
tierra común, agua).
ELABORACIÓN DE COMPOST DE ASERRÍN
Materiales:
Residuos orgánicos y Aserrín
Tierra orgánica (tierra común)
Dos contenedores a los cuales llamaremos composteros.
Serrín que impide la liberación de malos olores y absorbe el exceso
de humedad.
Cernidor para separar el producto ya biodegradado (que será la
compost), de la materia orgánica todavía en proceso.
Varilla para revolver la materia orgánica.
Primer paso: Se coloca en el fondo del
compostero una capa de serrín. Este impide la liberación de malos
olores, la procreación de insectos y absorbe el exceso de humedad.
Segundo paso: (A) Se coloca una segunda capa con los
desechos alimenticios, (B) si éstos están muy secos agregar un poco
de agua para mantener la humedad. Las siguientes capas se
intercalan siempre con una de serrín. Antes de depositar la siguiente
capa de desechos alimenticios, es recomendable revolver y
humedecer las anteriores y (C) siempre se rematará con una capa
de serrín seco.
Tercer paso: Aunque no haya desechos alimenticios que
agregar, debe airearse cada tercer día, para permitir la liberación de
gases, producto de la descomposición y para proporcionar oxígeno
al sistema. Se airea, vaciando el contenido al otro contenedor,
revolviendo con la varilla y se rocía con poca agua, sólo para
mantener la humedad. Si se presenta mal olor, agregar más serrín.
Cuando esté casi lleno, se termina con una última capa de serrín y
se empieza a llenar otro compostero. Cada tres días, se destapa
para revolver el contenido.
Cuarto paso: Los desechos alimenticios se convertirán
en compost entre los 60 y 90 días, dependiendo de la naturaleza de
los desperdicios. Esto serán, cuando el producto se observe
homogéneo (café oscuro y desmenuzado). Se recomienda cernir a
los dos meses esta compost. El producto del cernido, se puede
utilizar, y lo que queda en el cernidor se puede incorporar como
materia orgánica a otro compostero. El producto resultante (la
compost), se utiliza como abono, ya que contiene todos los
nutrientes que se necesita para ayudar a crecer a las plantas. Se
puede usar en macetas o jardines, mezclándola con la tierra.
RECOMENDACIÓN ANTE EL
COMPOSTAJE DE ASERRÍN:
Toda materia orgánica (viruta) deshidratada, ha perdido prácticamente muchos
sus nutrientes quedando una composición leñosa rica en lignina, de ahí lo
demoroso en descomponer. Si se dispone de ella en abundancia hay aportar al
compostaje estiércol bovino o rumiante en general (estos contienen bacterias
específicas para degradar materias lignificadas).
Por otra parte, la mayoría de las especies de madera roja son ricas en taninos,
sustancias tóxicas para las lombrices y otros organismos. En el caso del
eucaliptus, estas hojas son ricas en terpenos, también sustancias tóxicas.
Mediante compostaje se lo puede incorporar al proceso de preparación de
sustrato alimenticio para lombrices.
Sin embargo, es beneficioso incorporar aserrín en cantidades moderadas
combinando con una mezcla con estiércol el cual aporta nutrientes básicos para
estos anélidos como lípidos y proteínas además de una abundante población de
microorganismos capaces de degradar la lignina.

También podría gustarte