[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
323 vistas5 páginas

Patología I

Este documento presenta el plan de estudios de la asignatura "Patología y Clínica Estomatológica I" que se dicta en el segundo año de la carrera de Odontología en la Universidad Nacional de La Plata. El curso dura un semestre con 75 horas totales divididas en anatomía patológica, semiología y clínica estomatológica. Los objetivos generales son ubicar la importancia de la estomatología y realizar exámenes clínicos completos. Los contenidos incluyen historia clínica, proces
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
323 vistas5 páginas

Patología I

Este documento presenta el plan de estudios de la asignatura "Patología y Clínica Estomatológica I" que se dicta en el segundo año de la carrera de Odontología en la Universidad Nacional de La Plata. El curso dura un semestre con 75 horas totales divididas en anatomía patológica, semiología y clínica estomatológica. Los objetivos generales son ubicar la importancia de la estomatología y realizar exámenes clínicos completos. Los contenidos incluyen historia clínica, proces
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Universidad Nacional de La Plata

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

CURSO PATOLOGÍA Y CLÍNICA ESTOMATOLÓGICA I.


PLAN 1994
Curso: 2º AÑO
Semestre: 2º semestre
Carga Horaria: 75 horas (24 de Anatomía Patológica, 24 de Semiología y 27 de Estomatología
Clínica)
Desarrollo curricular: Cuatrimestral
Carga horaria semanal: 5 horas
Período de cursado: Agosto-Diciembre

FUNDAMENTACIÓN.

De acuerdo al Plan Curricular en vigencia, la Asignatura Patología y Clínica Estomatológica I pertenece


al Departamento de Ciencias Biológicas, Básicas y Aplicadas y al Ciclo Básico – Socio - Epidemiológico.
Su dictado se lleva a cabo en el segundo cuatrimestre del segundo año, con lo cual se constituye en uno
de los cursos que completan los conocimientos básicos necesarios para realizar un correcto abordaje y
articulación con el ciclo Clínico – Socio – Epidemiológico, conjuntamente con los conocimientos
adquiridos en las asignaturas de Anatomía, Histología y Embriología, Biología General, y Microbiología y
Parasitología.
La presente propuesta curricular contempla la comprensión e integración de las alteraciones
estructurales de distintas entidades nosológicas de la cavidad bucal y la capacitación para implementar
la semiotecnia y la Historia Clínica.
De esta manera, el curso contribuye a la iniciación del alumno en la práctica profesional, en tanto primera
aproximación a las responsabilidades que exige el perfil del futuro odontólogo, otorgando elementos
importantes para el conocimiento, aplicación y evaluación de los fundamentos, estrategias y recursos
a utilizar para el diagnóstico de la salud a nivel de individuos y de población.

OBJETIVOS GENERALES:

 Ubicar y valorar la importancia de la estomatología dentro de la currícula general y del


universo de las especialidades médico – odontológicas.
 Realizar un minucioso y completo examen semiológico – clínico, de tejidos de la cavidad bucal
y cervico faciales.
 Distinguir las lesiones elementales, clínicas e histológicas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Evaluar los métodos de diagnóstico.


 Correlacionar los cuadros inflamatorios agudos y crónicos desde el punto de vista
semiológico, clínico, y anatomopatológico.
 Interpretar cambios histológicos en epitelio y corion.
 Adquirir habilidad para la observación y diagnóstico diferencial.
 Diferenciar pseudoneoplasias y neoplasias.
 Conocer y reconocer métodos de estudio de patologías dentarias.
 Diferenciar el estado de salud y de enfermedad en sus distintos aspectos.

1
 Confeccionar una historia clínica completa, detallada, concisa y redactada en términos
adecuados.

CONTENIDOS.

UNIDAD TEMÁTICA I: HISTORIA CLÍNICA.


- Salud y enfermedad
Definición de: Patología, Clínica Estomatológica. Semiología y Anatomía Patológica.
Diagnóstico: Presuntivo y de certeza. Diagnóstico anatómico, etiológico, funcional, anátomo-patológico y
radiológico.
Métodos clínicos de examen: principales y auxiliares. Inspección, palpación, percusión, olfación, tacto
(principales).
Modelos de estudio, máscaras, iconografía, registros, vitropresión, bulboaspiración, roentgengrafía,
tomografía axial computarizada, resonancia magnética, transiluminación, ecografía, luz de Wood.
Electrodiagnóstico, arteriografías, pruebas de laboratorio, pruebas para hongos, virus, parásitos y
bacterias.

- INSPECCIÓN GENERAL DEL PACIENTE AMBULATORIO E INTERNADO.


Paciente ambulatorio: Marcha, tipos de marcha.
Biotipos: Normolíneo, Longilíneo, Brevilíneo, Clasificación de Sigaud.
Semiología de la piel. Color, pálida, rubicunda, cianótica, ictérica, melanodérmica. Su significación.
Semiología del paciente internado: Actitudes: indiferentes, obligada, obnubilada, agresiva, deprimida,
angustiada, ansiosa.
Posiciones: Decúbitos: dorsal, ventral, lateral. Opistótonos: en gatillo de fusil. Facies: compuesta,
febril, dolorosa, ansiosa, disneica, mogólica, adenoidea, cretina, hipertiroidea, acromegálica,
mixedematosa, renal, hipocrática, gerodérmica, titánica, parkinsoniana.

- HISTORIA CLÍNICA.
Definición. Consideración de cada una de sus partes.
Datos personales. Interrogatorio. Anamnesis remota y próxima.
Antecedentes: familiares y personales. Enfermedad actual. Estado actual. Diagnóstico presuntivo.
Métodos auxiliares de diagnóstico. Interpretación. Diagnóstico de certeza. Evolución del tratamiento.
Tratamiento de profilaxis. Evolución y pronóstico. Seguimiento. Situaciones de riesgo para VIH.
Formas de transmisión.
Historia Clínica en consultorios dentales.
Historia Clínica de Hospital y Centro de Salud. Interpretación.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA.
 Ceccotti E. Clínica estomatológica. Sida, cáncer y otras afecciones. Panamericana Argentina.
Cap. 1 Pág. 1-4. 1993
 Giglio M. Semiología en la práctica odontológica.. Cap. 1 Ed. Macgraw-Hill/Interamericana de
Chile. 2000.
 Grinspan D. Enfermedades de la boca. Semiología, patología clínica y terapéutica de la mucosa
bucal. Tomos 1. Capítulo 1.
 Zegarelli E, Kautscher A, Hyman G.. Diagnóstico en patología oral. Ed. Salvat. Cap. 8 Pág. 203-
352. 1982.

BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA.
 Strassburg M, Knolle G. Mucosa oral. Atlas a color de Enfermedades. ·3º Ed. Ed. Marban Libros.
Madrid. 1996

Unidad temática II: Procesos inflamatorios


- Injuria celular.
Injuria celular y noxa. Injuria reversible e irreversible. Degeneración. Infarto celular. Necrosis.
Apoptosis. Gangrena. Reparación y muerte.

2
Crecimiento celular normal o patológico. Agenesia. Anaplasia. Hipoplasia. Hiperplasia de tejidos:
hipotrofia e hipertrofia.
A nivel tisular: Metaplasia. Displasia. Anaplasia. Hipoplasia.Neoplasia.

- Inflamación:
Definición. Aguda y Crónica. Cambios tisulares: flujo y permeabilidad. Cambios celulares.
Marginación, agresividad, diapedesis, fabricación de sustancias como reacción.
Fenómenos provocados por los mediadores de la inflamación o sustancias vasoactivas.
Efectos sistémicos: Hiperemia, fiebre, leucocitosis. Inflamación crónica granulomatosa. Diagnóstico
diferencial.
Reacciones histológicas de la inflamación y la injuria.
Reacciones microscópicas: alteraciones celulares. Alteraciones de tejidos. Acantosis, papilomatosis,
acantopapilomatosis, edema, atrofia, leucoedema, espongiosis, hiperqueratosis, ortoqueratosis y
paraqueratosis. Disqueratosis. Ruido de la basal. Corion. Infiltrado. Fibrosis. Proliferación de vasos
sanguíneos. Extravasación.

TEMA 6: TRAUMATISMOS – HERIDAS – CONTUCIONES.

Heridas por armas de fuego y armas blancas. Quemaduras. Cauterizaciones.

TEMA 7: CONCEPTOS BÁSICOS DE INMUNOLOGÍA.


El sistema inmunitario. Generalidades. Inmunogenicidad y especificidad antigénica – antígeno:
Determinantes antigénicos. Haptenos.

BIBLIOGRAFIA BÁSICA

 Margni R. Inmunología e inmunoquímica. Ed. Panamericana. Cap. 1 al 6, y 23. 1996.


 Robbins SL, Cotran R, Kuman V, Collins T. Robbins. Patología estructural y funcional. Ed. Mc
Graw – Hill Interamericana. Bs As. Cap. 1, 2, 3. 2000.
 Shaffer W, Hine M, Levy B. Tratado de patología bucal. Ed. Interamericana México. Cap. 3.
1986.

BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA

 Notha N, Najamkis M, Giovanniello O. Bases de inmunología. Ed. López Librero Bs As. Caps.
1 al 5. 1981
 Strassburg M, Knolle G. Mucosa oral. Atlas a color de Enfermedades. ·3º Ed. Marban Libros.
Madrid. 1996

UNIDAD TEMÁTICA III: PATOLOGÍA Y CLÍNICA DE LA MUCOSA BUCAL.


Tema 8: Semiología de la Mucosa Bucal- Lesiones elementales.
Reconocimiento de las regiones estomatológicas: labios ( bermellón-cara interna). Surcos
labiogingivales-Gíngiva (adherente y marginal- papilas). Piso de boca. Lengua. Mucosa yugal.
Paladar duro. Paladar Blando. Úvula. Orofaringe. Rebordes alveolares desdentados.
Lesiones elementales: (boca-piel). Primarias y secundarias.
Primarias: mácula (vasculares-pigmentarias-artificiales). Pápula, vesícula, ampolla. Fístula. Escama.
Nódulo. Tubérculo. Tumor.
Secundarias: Escoriaciones, úlcera, ulceración. Escara. Costra. Atrofia. Erosión. Fisura. Pliegue, etc.
Ejemplos: Enfermedades ampollares, virales, etc.

Tema 9: Aumento del volúmen de la gíngiva.


Semiología: Cambios de color, forma, tamaño, textura, consistencia, sensibilidad, gingivorragia,
descamación.
Aumento de volúmen inflamatorio no específico: Secundario a una inflamación crónica (generalizado,
localizado y discreto).
Secundario a una inflamación aguda (absceso periodontal).

3
Aumento de volúmen hiperplásico no inflamatorio: hiperplasia fibrosa idiopática hereditaria.
Aumento de volúmen condicionado: Secundario a fármacos, secundario a problemas hormonales,
secundarios a patología sistémica, secundario a déficit de vitamina C.
Aumento de volúmen de la cresta gingival.
Aumento de volúmen por la erupción dental.
Aumento de volúmen neoplásico: Nociones básicas de tumor y metástasis.

Tema 10: Tumores benignos y pseudotumores de la mucosa bucal.


Tumores benignos. Papiloma. Queratoma. Queratoacantoma. Nevo celular pigmentado (ditintos
tipos).
Fibroma periférico. Lipoma. Angioma. Hemangioma. Linfoangioma.
Lesiones pseudotumorales. Granuloma piógeno. Granuloma a células gigantes.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

 Borghelli RF. Temas de patología bucal clínica. Mundi Bs As. Tomo 1. Cap. 5 Pág. 31-40.
1979
 Lindhe, J. Periodontología clínica. Panamericana. Buenos Aires. 2002.
 Grinspan D. Enfermedades de la boca. Semiología, patología clínica y terapéutica de la
mucosa bucal. Cap. 2. Tomos 1
 Regezzi J, Sciuba J. Patología bucal. Ed. Mc Graw – Hill. Interamericana. México. Cap. 4, 6 y
7. 2004
 Zegarelli E, Kautscher A, Hyman G.. Diagnóstico en patología oral. Ed. Salvat. Cap. 8 Pág.
203-352. 1982

BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA

 Borghelli RF. Temas de patología bucal clínica. Mundi Bs As.Tomo 1. Cap. 25, 26 1979.
 Cabrini R. Anatomía patológica bucal. Ed. Mundi SAICyF. Cap. 7. 1980
 Ceccotti E. Clínica estomatológica. Sida, cáncer y otras afecciones. Panamericana Argentina.
Cap. 2 Pág. 5-7. Cap. Pág. 9-14. 1993
 Strassburg M, Knolle G. Mucosa oral. Atlas a color de Enfermedades. ·3º Ed. Ed. Marban
Libros. Madrid. 1996

UNIDAD TEMÁTICA IV: MALFORMACIONES.

Tema 11: Malformaciones del desarrollo de la cara.


Malformaciones: Hereditarias, congénitas, adquiridas. Macrostomía. Macroglosia. Lengua bífida.
Glositis romboidal media. Fisuras labio – alvéolo – palatinas. Torus palatino. Micrognatias.
Sindrome de Pierre Robin. Sindrome de Franceschetti. Disostosis cleido craneal. Coloboma facial.
Quistes branquiales y del conducto tirogloso.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

 Shaffer W, Hine M, Levy B. Tratado de patología bucal. Ed. Interamericana México. Cap. 1.
1986
 Thoma C, Gorling R, Golman H. Patología oral. Ed. Salvat Barcelona. Cap. 1, 2 y 10. 1984

UNIDAD TEMÁTICA: INFORMÁTICA


Tema 12: Conocimientos básicos necesarios y desarrollo de las destrezas y habilidades para el
procesamiento electrónico de datos e información aplicables a la Estomatología.

PROPUESTA METODOLÓGICA.
El curso tiene una duración de 90 hs, distribuidas en 15 semanas, con una carga horaria semanal de
6 hs.

4
En el desarrollo de las clases se llevan a cabo diferentes estrategias pedagógico didácticas, entre
ellas se destacan: las mostraciones, la simulación de una situación real, la discusión a partir de
textos y el trabajo grupal, actividades prácticas en laboratorio, donde se llevan a cabo diversas
tareas: lectura y comentario de Historias Clínicas de archivo y de artículos-experiencias con
observación dirigida. Confección de Historias Clínicas en caso real y simulado. Discusión sobre
datos epidemiológicos. Taller.
La elección de dichas estrategias se realizará según el contenido particular a trabajar y los objetivos
de aprendizaje propuestos para cada caso.
De esta manera, se intenta generar en el alumno procesos de aprendizaje alejados de la memoria y
la repetición mecánica, favoreciendo el ejercicio de la observación, comprensión, pensamiento
analítico y la capacidad de síntesis y decisión razonada, buscando además el desarrollo de una
actitud de esfuerzo y compromiso con su tarea de aprendizaje.

FORMAS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN.


Se propone una forma de evaluación continua y acumulativa que contempla:
- La realización de cuestionarios orales realizados en forma grupal, por medio de interrogantes
que favorezcan la reflexión de los estudiantes.
- La aplicación de pruebas escritas que apuntan a verificar la adquisición de los conocimientos
básicos interiorizados por el estudiante, de forma individual. Las mismas son de carácter parcial,
y una al finalizar el curso, de carácter integrador.
- La presentación de informes escritos sobre las actividades prácticas. Esto se complementa con
preguntas atinentes a la solución de problemas, teniendo como propósito la reflexión e inquietud
del alumno por el conocimiento adquirido.

REQUISITOS DE APROBACIÓN.
El curso se ajusta a la normativa vigente en la institución, la cual permite las siguientes condiciones:
Alumno promovido: Es el que aprueba el 100% de las experiencias de aprendizaje con 7 o más
puntos, y el 100% de asistencia. No rinde examen final.
Alumno regular: Es el que aprueba el 75 % de las experiencias de aprendizaje con 4 o más puntos.
Rinde examen final.
Alumno condicional: Es el que aprueba el 50% de las experiencias de aprendizaje con 4 o más
puntos y recupera el otro 50%.Rinde examen final.
Alumno libre: Es el que aprueba menos del 50% de las experiencias de aprendizaje. Repite el curso.

También podría gustarte