UNIVERSIDAD CATOLICA
DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE ENFERMERÍA
Dietas Hospitalarias
• Dentro del ámbito hospitalario se presentan factores que inciden en un mayor riesgo de
desnutrición en la población hospitalizada, en especial patologías asociadas, junto con
factores derivados de la práctica sanitaria y el contenido nutricional de la dieta. Todos
estos factores obligan a reflexionar sobre la alimentación hospitalaria y desarrollar
estrategias que permitan conseguir objetivos como: garantizar el estado nutricional del
paciente y promover la educación nutricional para lograr adherencia al tratamiento y
minimizar las complicaciones derivadas de la enfermedad.
• Las dietas terapéuticas están basadas en una dieta normal que necesita ser modificada para
satisfacer los requerimientos individuales, incluyendo cantidades de nutrientes, forma de
ingerirlos, capacidad digestiva y absortiva hasta donde la enfermedad lo permita.
• Las dietas terapéuticas se diseñan teniendo en cuenta las condiciones fisiopatológicas de la
población hospitalizada, las patologías más prevalentes, aspectos de la cultura alimentaria
y la disponibilidad de alimentos con los que cuente el servicio de alimentación de acuerdo
con el presupuesto destinado para la alimentación hospitalaria.
• Patologías más frecuentes en la población pediátrica:
Prematurez, patología oncológica, desnutrición, infecciones
respiratorias, infección de vías urinarias.
• Patologías más frecuentes en la población de adultos:
En los servicios de hospitalización de adultos las
enfermedades más prevalentes corresponden a enfermedades
respiratorias, infecciosas, VIH, hematológicas, tumores,
cáncer, digestivas, hepáticas y traumas. En ginecobstetricia
amenaza de parto prematuro, preeclampsia y diabetes
gestacional. La desnutrición prevalece en todos los servicios
con porcentajes que varían entre el 65% y 80%, siendo los
más altos en pacientes con enfermedades crónicas.
Patologías mas frecuentes
• ALIMENTACIÓN: es la ingestión de alimento por parte • LIPIDOS: el término incluye un grupo heterogéneo de
de los organismos para proveerse de sus necesidades compuestos que abarcan las grasas y aceites usuales, ceras y
alimenticias, fundamentalmente para conseguir energía y compuestos relacionados que se encuentran en los alimentos y
desarrollarse. en el cuerpo del hombre
• MACRONUTRIENTE: Son aquellos nutrientes que se
• ALIMENTO: Todo producto natural o artificial, requieren en grandes cantidades para el buen funcionamiento
elaborado o no, que ingerido aporta al organismo del organismo y son: carbohidratos, lípidos y proteínas. Como
humano los nutrientes y la energía necesaria para el tanto el déficit como el exceso de nutrientes conllevan riesgo de
desarrollo de los procesos biológicos. enfermedad, la Organización Mundial de la Salud (OMS), ha
realizado estudios para de terminar los requerimientos, es decir
la cantidad promedio que de un nutriente necesita el organismo
• CARBOHIDRATOS: son compuestos orgánicos sano para que realice adecuadamente todas sus funciones. La
constituidos por carbón, hidrogeno y oxigeno, varían proporcionalidad en términos generales se ha fijado en un 10%
desde azucares simples que contienen de tres a siete de proteínas, un 30-40% de grasas y un 50-60% de
átomos de carbono hasta polímeros muy complejos carbohidratos
• DIETA TERAPÉUTICA: régimen que tiene por objetivo • MICRONUTRIENTE: Se conocen como "micronutrientes" a las
tratar alguna patología y/o contribuir en la evolución de sustancias que el organismo necesita en pequeñas dosis. Son
una condición de salud de un individuo, razón por la indispensables para los diferentes procesos metabólicos de los
cual se ha tenido que modificar algunas de las organismos vivos
características habituales en aras de lograr dicho
propósito. • NUTRICIÓN: La nutrición es la ingesta de alimentos en
relación con las necesidades dietéticas del organismo. Una
buena nutrición (una dieta suficiente y equilibrada combinada
• DIETA: hace referencia al concepto de régimen con el ejercicio físico regular) es un elemento fundamental de la
alimentario, es decir, al conjunto de características tanto buena salud. Una mala nutrición puede reducir la inmunidad,
cualitativas como cuantitativas que son inherentes al aumentar la vulnerabilidad a las enfermedades, alterar el
patrón de alimentación que habitualmente tiene una desarrollo físico y mental, y reducir la productividad.
persona.
Definiciones
• PROTEINA: son moléculas esenciales para el
correcto funcionamiento de nuestro
organismo. Esto es debido a que las proteínas,
son el elemento básico de construcción de los
tejidos que forman nuestro cuerpo y además,
regulan numerosas funciones vitales.
• REQUERIMIENTO NUTRICIONAL: Es la
cantidad promedio de un nutriente que
necesita el organismo sano para realizar
adecuadamente sus funciones, los satisface
el individuo a través de la ingestión de
alimentos que en su conjunto integran la
dieta, la cual varía según las circunstancias, y
la cual deberá satisfacer las necesidades:
BIOLOGICAS, PSICOLOGICAS Y
SOCIALES para poder considerarse correcta.
• DIETA NORMAL • Indicaciones: Pacientes
que no requieren
• También denominada dieta básica o
basal, adecuada, general, estándar o
modificación en el patrón
corriente, corresponde a una alimentario
alimentación completa, equilibrada, • Alimentos no permitidos:
suficiente y adecuada, además de
ser segura y perceptiva, establecida productos de
de acuerdo con las salsamentaría, embutidos,
recomendaciones de energía y jugos de caja o
nutrientes para población sana.
Incluyen todo tipo de alimentos en instantáneos, enlatados,
cualquier preparación; de ella se consomés de carne o pollo
derivan todas las demás dietas. en reemplazo de la sopa.
Tipos de dietas
terapéuticas
• DIETA BLANDA • Indicaciones: Post operatorio, dificultad
para masticar por ausencia de piezas
dentales, lesiones en cavidad oral, esofagitis.
• Derivada de la dieta normal por lo gastritis, dispepsias, dolores abdominales,
tanto su contenido nutricional es el colecistopatías, diverticulitis, entre otras.
mismo, es de transición entre una úlceras pépticas, colitis ulcerativa, colon
irritable, dificultad para masticar o deglutir.
dieta LÍQUIDA completa, una
• Alimentos no permitidos: verduras crudas,
semiblanda, la alimentación enteral, productos de salsamentaría, mazorca,
parenteral o mixta y una dieta preparaciones fritas, salsas comerciales:
normal; es una dieta no productora mayonesa, crema de leche, salsa de tomate,
de gas, también se denomina dieta alimentos sazonados y muy condimentados,
de protección gástrica. Incluye la APG: alimentos productores de gas como
brócoli, coliflor, cebolla cabezona,
mayoría de alimentos modificando pimentón, repollo, leguminosas secas,
la consistencia para facilitar su preparaciones fritas, condimentos ni
masticación y digestión. irritantes.
Dieta Blanda
• Indicaciones: Se usa principalmente en los
DIETA SEMIBLANDA postoperatorios, en las alteraciones
gastrointestinales y en general en los procesos de
(BLANDA realimentación. Previene la obstrucción en
pacientes con disminución de la luz esofágica o
MECÁNICA) intestinal, disminuyen el peso y volumen de la
materia fecal y retrasan el tránsito intestinal.
• Se puede utilizar en pacientes con periodos
transitorios de inapetencia, con preferencia a la
ingesta de comidas de poco volumen.
• Se constituye como • Alimentos no permitidos: verduras crudas,
una dieta progresiva, productos de salsamentaría, mazorca,
preparaciones fritas, salsas comerciales: mayonesa,
siendo el paso crema de leche, salsa de tomate, alimentos
sazonados y muy condimentados, APG: alimentos
intermedio entre la productores de gas como brócoli, coliflor, cebolla
cabezona, pimentón, repollo, leguminosas secas,
preparaciones fritas, condimentos ni irritantes.
dieta líquida total y
la blanda.
DIETA SEMIBLANDA
• DIETA HIPOSÓDICA • Indicaciones: Hipertensión arterial
Insuficiencia cardiaca congestiva
• Para este tipo de dieta se limita la adición Ascitis asociada a enfermedad hepática
de sal en las preparaciones y los Síndrome nefrótico, Edema de pulmón
alimentos fuentes de sodio, sin modificar EPOC descompensado
las preparaciones de la dieta normal.
• De acuerdo a la restricción de sodio (Na) • Alimentos no permitidos: caldos
la dieta hiposódica se clasifica en: concentrados, enlatados, salsamentaría,
• Dieta hiposódica leve (900-1200 mg), apio, espinaca, acelga, salsas
• Dieta hiposódica moderada (500-900 mg) industrializadas, jugos envasados,
• Dieta hiposódica severa (menor 500 mg). alimentos elaborados con salsas
comerciales, cremas o sopas
instantáneas, crema de leche, grasas de
• Es usual que esta dieta se solicite origen animal, galletas sodas, pan
combinada con otras dietas (Hipoglúcida- francés, verduras enlatadas o en
hiposódica; hiposódica-hipograsa); en conserva.
cuyo caso se deben realizar las
DIETA HIPOSÓDICA
adaptaciones necesarias.
•
• DIETA
Indicaciones: Dislipidemia Enfermedad
coronaria Obesidad
• Distensión abdominal
HIPOGRASA • Cáncer hepático o pancreático Hepatitis, colitis,
colecistitis Colón irritable
• Pancreatitis en resolución
• Post operatorios de cirugías gastrointestinales,
• Constituye una que ya han tolerado dietas de transición
dieta en la cual se • Alimentos no permitidos: No se deben ofrecer
bebidas con leche entera huevo, ni queso graso o
restringe el doble crema, no debe incluir vísceras, piel del
pollo, ni grasa de las carnes, no crema de leche,
margarinas, salsas comerciales, grasas de origen
contenido de lípidos animal o Yogurt, helados con leche o chocolate o
embutidos o salsamentaría y productos de
ofrecidos. panadería y pastelería elaborados con
margarinas, aceites de palma o coco.
DIETA HIPOGRASA
• DIETA HIPERPROTEICA • Indicaciones:
• Pacientes en desnutrición leve o
• Régimen alimentario moderada que estén tolerando
adecuadamente la vía oral.
caracterizado por un
• Pacientes hipercatabolicos: quemados,
incremento en el aporte de con leucemia, VIH positivos, con
proteínas correspondiente al síndrome constitucional, con
tuberculosis, fascitis necrosante y en
50% (más del 1.5g/kg/día). general pacientes inmunosuprimidos.
Se emplea en pacientes
hipercatabólicos o con • Alimentos no permitidos: Crema de
pérdida masiva de proteínas leche, salsas comerciales, grasas de
origen animal, embutidos o
por orina. salsamentaría.
DIETA HIPERPROTEICA
• DIETA HIPERCALÓRICA • Indicaciones: Pacientes en
desnutrición leve o moderada que
estén tolerando adecuadamente la
• Proporciona más calorías vía oral.
• Pacientes hipercatabolicos:
que las requeridas, para
quemados, con leucemia, VIH
generar un balance positivo positivos, con
(referente a ingesta vs. • síndrome constitucional, con
gasto energético) se tuberculosis, fascitis necrosante y en
general pacientes
prescribe a pacientes que
inmunosuprimidos.
tienen un déficit de peso
corporal del 20% o más. • Alimentos no permitidos: Crema de
leche, salsas comerciales, grasas de
origen animal, embutidos o
DIETA HIPERCALÓRICA salsamentaría.
• DIETA ASTRINGENTE • Indicaciones: Enfermedad diarreica
Ileostomías o fístulas intestinales
• Colon irritable cursando con
• También denominada
periodos de diarrea.
antidiarreico, en esta dieta se
ofrecen alimentos ricos en
• Alimentos no permitidos: Lácteos y
pectina que ayudan a una mayor
azúcares concentrados,
absorción de líquidos a nivel
aguadepanela, frutas ácidas, salsas,
intestinal favoreciendo la cremas, productos integrales,
formación de bolo fecal, además alimentos productores de gases y/o
se eliminan de la dieta otros tipos leguminosas, verduras crudas,
de alimentos como las gelatinas cereales integrales, fritos, salsas,
por su alta concentración de crema de leche, café, chocolate.
azúcar.
DIETA ASTRINGENTE
• DIETA HIPOGLUCIDA • Indicaciones: Diabéticos o con intolerancia
a la glucosa Pacientes con
hipertrigliceridemia moderadas a severas.
• Modificada en carbohidratos, no se
Hipoglucemia
adiciona azúcar, panela o miel en las
preparaciones, se limitan los
carbohidratos complejos y se ofrecen • Alimentos no permitidos: frutas o jugos
alimentos altos en fibra en una fracción como: banano, manzana, uvas, peras,
remolacha, ahuyama, frutas en conserva o
de seis comidas al día, la dieta presentará
almíbar. Crema de leche, salsas
las mismas especificaciones por tiempos
comerciales, grasas de origen animal,
de comida de la minuta patrón normal, embutidos o salsamentaría y productos de
incluyendo tres refrigerios: media panadería y pastelería elaborados con
mañana, media tarde y cena. Los azúcares simples y aceites de palma o
horarios de distribución serán de estricto coco, azúcares de absorción rápida
cumplimiento En caso de dietas (simples) en las preparaciones como:
BLANDAS se modificará la consistencia azúcar blanca, azúcar morena, azúcar
de la dieta HIPOGLUCIDA. refinada, panela o miel.
DIETA HIPOGLUCIDA
• DIETA HIPOCALÓRICA • Indicaciones: Sobrepeso y Obesidad
• Proporciona menos calorías que las • Alimentos no permitidos: frutas o
jugos como: banano, manzana, uvas,
requeridas, generalmente se
peras, remolacha, ahuyama, frutas en
manejan dos valores: dieta de
conserva o almíbar. Crema de leche,
1500 Kcal y dieta de 1000 Kcal., salsas comerciales, grasas de origen
con el fin de generar un balance animal, embutidos o salsamentaría y
negativo, (referente a ingesta vs. productos de panadería y pastelería
gasto energético) se prescribe en elaborados con azúcares simples y
personas adultas que tienen un aceites de palma o coco, azúcares de
Índice de Masa Corporal (IMC) absorción rápida (simples) en las
mayor a 25, la restricción de preparaciones como: azúcar blanca,
calorías depende del estado azúcar morena, azúcar refinada, panela
o miel.
nutricional de cada paciente.
DIETA HIPOCALÓRICA
• DIETA LÍQUIDA COMPLETA • Indicaciones: Pacientes con dificultad para
masticar, deglutir o tolerar los alimentos sólidos,
(LÍQUIDA TOTAL)
incluidos algunos pacientes con patologías
• Es una dieta progresiva, de transición maxilofaciales, sin alteraciones
alimentaría, en la cual se proporcionan gastrointestinales, ejemplo: cáncer, traumas de
alimentos líquidos o semilíquidos. cavidad oral, de esófago, fractura de mandíbula.
• Pacientes que tengan inapetencia y/o ancianos.
Debe cubrir la totalidad de las Pacientes con traqueostomías en fases iniciales
necesidades nutricionales de macro y hasta tanto no tolere alimentos de consistencia
micronutrientes del individuo, excepto blanda molida, especificando el uso de líquidos
lo que se refiere a fibra vegetal, por lo espesos.
cual su uso duradero puede causar
• Alimentos no permitidos: Productos elaborados
estreñimiento.
(Panes, galleta, arepas), cereales (arroz,
• Indicada en casos tales como: estenosis espaguetis), carnes enteras o molidas en porción.
esofágica, acalasia, cáncer de esófago Para incrementar el aporte de calorías de la dieta
terminal, parálisis facial, ausencia de hiperprotéica se puede adicionar aceite de oliva
o canola a líquidos calientes y licuados; leche
dientes, síndrome pilórico condensada a postres y bebidas.
DIETA LÍQUIDA COMPLETA
• DIETA LÍQUIDA CLARA • Indicaciones: El objetivo de esta dieta es
descargar al aparato digestivo de todo
• Se denomina también dieta líquida trabajo, bien sea a causa de enfermedad
a tolerancia, es una dieta aguda gastrointestinal, intolerancia al
progresiva en la cual se alimento, vómitos repetidos o en el
suministran líquidos claro no postoperatorio inmediato para valorar el
grado de recuperación de la función
viscosos de fácil digestión y
digestiva y ayudar a hidratar al paciente,
proporciona un mínimo de evitar la deshidratación, satisfacer la sed,
residuo intestinal los cuales iniciar la tolerancia digestiva del paciente.
disminuyen la sed y previenen la
deshidratación. Está claro que, • Alimentos no permitidos: Leche y líquidos
por ser una dieta de bajo preparados con ella, y derivados lácteos,
contenido calórico, su duración jugos de fruta con pulpa, cítricos, sopas o
cremas de sobre, ni cubos o caldos de
será forzosamente corta: 12 a 24 gallina ó carne, carne, huevos.
horas.
DIETA LÍQUIDA CLARA
• DIETA COMPLEMENTARIA
• Se inicia a partir de los 6 meses de edad
o antes según prescripción del Pediatra o
Nutricionista, de forma progresiva de
acuerdo al desarrollo fisiológico de
menores, dado que antes de los seis
meses de edad se debe brindad lactancia
materna exclusiva o en su defecto
fórmula láctea infantil de iniciación. Se
Indican dos etapas para la introducción
de los alimentos en los menores:
Complementaria I para menores entre
los 6 – 9 meses de edad y
Complementaria II para menores entre 9
– 12 meses de edad.
DIETA COMPLEMENTARIA
Patrón dieta normal, blanda, semiblanda,
hiposódica, renal, hipograsa -
hospitalizados
Patrón dieta hiperproteica o
hipercalórica - hospitalizados
Patrón dieta hipoglúcida
- hospitalizados
Patrón dieta hipocalórica
- hospitalizados
Patrón dieta líquida
completa - hospitalizados
Patrón dieta líquida
clara - hospitalizados
Patrón dieta Complementaria
1 – pediátrico hospitalizado
Patrón dieta Complementaria 2
– pediátrico hospitalizado
• Tipo: LIBROS Editorial: EDITORIAL MÉDICA PANAMERICANA Título:
TRATADO DE NUTRICIÓN. BASES FISIOLÓGICAS Y BIOQUÍMICAS DE
LA NUTRICIÓN Edición: 3 Autor: GIL HERNÁNDEZ, ÁNGEL, DIR. Año Pub.:
2017 ISBN: 9788491101901 - 9788491101239 Link:
• Tipo: LIBROS Editorial: EDITORIAL MÉDICA PANAMERICANA Título:
TRATADO DE NUTRICIÓN. NUTRICIÓN CLÍNICA Edición: 2 Autor: GIL
HERNÁNDEZ, ÁNGEL, DIR. Año Pub.: 2010 ISBN: 978849835242
• Tipo: LIBROS Editorial: EDITORIAL MÉDICA PANAMERICANA Título:
TRATADO DE NUTRICIÓN. NUTRICIÓN Y ENFERMEDAD Edición: 3 Autor:
GIL HERNÁNDEZ, ÁNGEL, DIR. Año Pub.: 2017 ISBN: 9788491101949 Link:
• Tipo: LIBROS Editorial: EDITORIAL MÉDICA PANAMERICANA Título:
TRATADO DE NUTRICIÓN. COMPOSICIÓN Y CALIDAD NUTRITIVA DE
LOS ALIMENTOS Edición: 2 Autor: GIL HERNÁNDEZ, ÁNGEL, DIR. Año
Pub.: 2010 ISBN: 9788498352429 Link
Bibliografía
GRACIAS POR SU
ATENCIÓN