UNIVERSIDAD EVANGÉLICA BOLIVIANA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD: NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Plan de alimentación del diabético
MATERIA: TÉCNICA DIETOTERÁPICA
DOCENTE: SALOME DAOU MARIA YOLANDA
INTEGRANTES: ALVAREZ GONZALEZ VALENTINA
HOYOS VELASQUEZ FLAVIA
TAPIA CLAROS CAROL STHEFANY
TORREZ NAVA SANTIAGO ANDRES
Santa Cruz, Bolivia
EL PLAN DE ALIMENTACION DEL DIABETICO
Introducción
La diabetes es una enfermedad que carece de causa única y de tratamientos estándares.
Dentro de los recursos terapéuticos la dieta, junto con el ejercicio, y la educación sanitaria
alimentaria siguen siendo uno de los pilares fundamentales.
En los diabéticos insulinodependientes la medicación constituye uno de los cuatro pilares
del tratamiento, en los diabéticos insulinoindependientes y en aquellos pacientes que no
toman medicación hipoglucemiante, la dieta se constituye en un doble pilar.
Objetivos del tratamiento
● Fomentar y promover la ingesta de una alimentación adecuada y aceptable.
● Lograr mantener el peso cercano al ideal y lograr obtener un crecimiento y desarrollo
normal en niños y adolescentes.
● Facilitar la normalización del metabolismo de HC, PR y GR.
● Minimizar las fluctuaciones de los niveles de glucemia.
● Prevenir o retardar la enfermedad de los vasos sanguíneos de corto y grueso calibre
o tratar las complicaciones existentes.
PRESCRIPCIÓN DIETÉTICA
Debe adecuarse lo mejor posible a su ocupación, actividad física, características étnicas,
culturales, económicas y sociales. Se debe considerar el valor calórico total, hidratos de
carbono, proteína, grasas totales, colesterol, fibra, fraccionamiento y horarios de comida.
VALOR CALÓRICO
Su finalidad es normalizar el peso, puede ser hipo, normo o hipercalórico. Para su cálculo
se debe tomar en cuenta los siguientes factores:
● Edad la racion calorica del adulto diabetico no obeso es igual a la del
individuonormal del mismo sexo, edad, contextura fisica y actividad. Después de la
adolescencia debe disminuirse el aporte de calorías para evitar el incremento de
grasa corporal.
● Peso corporal la pérdida de peso mejora la receptividad de la insulina por parte de
los tejidos y disminuye los niveles de glucosa.
● Situación biológica las necesidades calóricas del niño y adolescente deben
cubrirse a fin de prevenir un retardo de crecimiento, igual en el embarazo y lactancia.
● Actividad muscular se suman a los requerimientos calóricos basales si es liviano
30-35 kcal/kg de peso teórico, si es mediano 40-45 kcal/kg de peso teórico, si es
intenso 50 kcal/kg de peso teórico.
Fórmula calórica
La asociación americana de diabetes propone: HC 50-60% ,PR 12-15% ,Grasas cubren el
resto del valor calórico total.
El aumento de hidratos de carbono en la dieta sin modificar el valor calórico total no altera
los requerimientos insulínicos en los D.I.D. ni tampoco modifica la glucemia en D.I.I , no se
observa aumento de la trigliceridemia.
La tendencia de disminuir las grasas totales se basa en tratar de prevenir las macro y
micropatias, donde las grasas con alto grado de saturación y el colesterol cumplen un rol
importante en su desarrollo.
Se recomienda disminuir las proteínas para prevenir complicaciones renales.
El factor económico es fundamental en un gran número de pacientes para el cumplimiento
de la dieta.
Hidratos de carbono
El plan actual para el diabético propicia aportar una cantidad variable pero alta de
este macronutriente.
Del 10 a 15% de las calorías pueden cubrirse con azúcares como ser frutas,
hortalizas y leche.
También en caso de que los hidratos de carbono lleguen al 60% del VCT se permite
que el 5% de las calorías sea cubierto por hidratos de carbono refinados.
Uno de los aspectos más difíciles para implementar estos cambios es el de
persuadir a los médicos, pacientes, familiares y nutricionistas a aceptar que
cantidades importantes de hidratos de carbono complejos y que pequeñas
cantidades de azúcares no son nocivas para la diabetes.
Proteínas
Para el adulto sin complicaciones se recomiendan de 0,8 a 1 g/kg de peso; para el
niño, en el embarazo y en la lactancia de 1,5 a 2 g/kg. Para el anciano de 1 a 1,5
g/kg.
Grasas
Es aconsejable no obtener de la grasa más del 30% de la energía. Se recomienda
que el 10% de las mismas sean grasas saturadas, el 10% por grasas
monoinsaturadas y el resto por grasas poliinsaturadas.
Asimismo se recomienda que el colesterol total diario no supere los 300 mg. A
limitar el consumo de carnes, a seleccionar los tipos y a consumir aceites puros de
uva, maíz, girasol, oliva y margarinas en reemplazo de la manteca.
La Asociación Americana de Diabetes recomienda 1000 mg de sodio cada 1000
kcal.
Fibra
Numerosas evidencias en los últimos tiempos sugieren que una dieta alta en fibra,
especialmente fibra soluble, mejora el metabolismo de los hidratos de carbono,
disminuye el colesterol total y las lipoproteínas de baja densidad.
Se recomienda que la dieta tenga unos 40 g de fibra por día o unos 25 g/1000 kcal
FRACCIONAMIENTO DE LAS COMIDAS
El diabético debe saber que lo que le diferencia de un individuo no diabético es que
no pueden existir amplias variaciones en los alimentos que se ingieren en una
comida.
En los diabéticos tipo II, la distribución es normal en 4 comidas.
En los diabéticos tipo I se tendrá en cuenta el tipo de insulina que reciben, por lo
general se indican 4 comidas y 1-2 colaciones.
Las kilocalorías y los nutrientes que componen el plan de alimentación pueden
dividirse en fracciones o porcentajes.
Ejemplos que orientan la distribución de los alimentos son los sgt:
Por fracciones
Desayuno Almuerzo Merienda Cena Colación
1/7 2/7 1/7 2/7 1/7
Por porcentaje
Desayuno Almuerzo Merienda Cena Colación
15% 30% 15% 30% 10%
Se debe conocer los distintos tipos de insulina, para poder distribuir las comidas.
SISTEMAS PARA CALCULAR LA RACIÓN DE ALIMENTOS: ¿POR PESADO O POR
PORCIÓN?
Existen métodos de instrucción dietética que le permiten al paciente reconocer con facilidad
la reacción de alimentos que le corresponden según su plan de alimentación.
El sistema de pesado consiste en reconocer los alimentos por su peso en gramos.
El paciente puede pesar sus alimentos en una balanza casera, con el tiempo se volvera
experto en estimar la magnitud de las porciones. Se recomienda no pesar los alimentos
fuera de casa o en presencia de personas extrañas ya que pueden ser vistas como
desventajas de este método.
El sistema de porciones es el más fácil de aplicar pero con muchas posibilidades de errores
ya que los conceptos de “mediano” o “abundante” varían dependiendo de la persona. Una
forma de arreglar ese problema es implementando utensilios caseros o instrumentos de
medida.
El sistema de intercambio de alimentos fue diseñado por la Asociación Americana de
Dietistas y Diabetes, es un sistema muy útil en este aspecto y facilita la adherencia al plan.
Es necesario que el paciente haya sido previamente entrenado.
SELECCIÓN Y PREPARACIÓN DE LOS ALIMENTOS
El concepto que se quiere ocupar con respecto a la selección de alimentos es que el
diabetico puede consumirlos todos, pero en cantidades determinadas, no se le puede decir
que tiene alimentos prohibidos, si no que hay alimentos que se deben ingerir en cantidades
muy bajas. Es el caso de aquellos que tienen en 100g altas cantidades de carbohidratos de
fácil absorción como el azúcar, dulces, etc.
En cuanto al resto, la selección se realizará en función de las calorías totales y de la
distribución de los macro nutrientes.
Leche: Considerando que las grasas deben cubrir alrededor del 30% del V.C.T., en caso de
un niño o un adolecente, debe tomar 500ml de leche por día de preferencia descremada. Lo
mismo para un adulto habituado a consumir importantes cantidades de leche.
Queso: Teniendo presente el mismo criterio, se eligen quesos untables hipograsos.
Yogurt: De preferencia yogures o leches cultivadas hechos a partir de leche parcialmente
descremada, naturales o con edulcorantes sin azúcar.
Carnes: Se recomienda alternar entre carnes rojas magras, pescado y ave sin piel. El
consumo de otras carnes será solamente ocasional.
Huevos: No se recomienda maps de 3 huevos enteros por semana. Con esta medida y el
consumo apropiado de carnes se controla el aporte de colesterol.
Hortalizas A: Estos vegetales se pueden consumir con libertad gracias a su baja densidad
calórica.
Hortalizas B: Se indican porciones y medidas, que pueden cambiarse por otras hortalizas
del mismo grupo.
Hortalizas C: Tradicionalmente en la dieta del diabético no estaban contempladas. La nueva
distribución permite dar por lo menos una porción diaria. Esta ración puede reemplazarse
por una cantidad igual de peso cocido de harinas, cereales y derivados.
Legumbres: Este grupo adquirió gran importancia, gracias a la calidad de sus nutrientes
pueden ser reemplazados por carnes, contienen fibra soluble que retrasa la absorción de la
glucosa, tienen bajo índice glucémico.
Frutas: las del grupo A se indican con consumo controlado, las del grupo B contienen un
20% de hidratos de carbono y se indican pueden indicar como reemplazo de las primeras.
Pan y otros amasados: Se recomienda el consumo de panes integrales por la presencia de
carbohidratos complejos, aunque el pan francés también está permitido.
Los panes con agregado de salvado están permitidos, tomando en cuenta que casi todos
contienen grasas.
Respecto a los amasados de pastelería que contienen azúcar y otros ingredientes se
aconseja su consumo ocasional y en forma de reemplazos.
Las tortas dietéticas con edulcorantes no se recomiendan, a no ser que sean caseras.
Grasas: De preferencia ácidos grasos poliinsaturados, como aceites puros de girasol o maíz
y ácidos grasos monoinsaturados como el aceite de oliva y margarinas untables. las
mantecas y otras grasas de ese estilo quedan limitadas por su alto contenido en ácidos
grasos saturados y colesterol.
Condimentos: Hierbas secas, especias, sal, vinagre, etc. están permitidos salvo que lo limite
alguna enfermedad adicional.
Bebidas: Se recomienda agua natural o mineral, soda, jugos de frutas en reemplazo de
frutas permitidas. Caldos e infusiones de té, café o mate, bebidas gaseosas edulcoradas sin
azúcar también son permitidos.
Alcohol: Se toma en cuenta que el alcohol aporta 7Kcal, aumenta la trigliceridemia, algunas
bebidas alcoholicas contiene además hidratos de carbono, como el vino (licores dulces).
Si el diabetico está habituado a ingerir alcohol, se puede permitir su consumo bajo ciertas
condiciones:
● Si la dieta tiene 1.500kcal o más se puede indicar 150kcal diarias aportadas por el
alcohol.
● La ración de alcohol se debe ingerir con las comidas principales.
● De las bebidas fermentadas se permiten el vino tinto, blanco o rosado, champagne,
destiladas de whisky, vodka, ginebra o coñac.
● Las dosis recomendadas son las mismas para los no diabéticos.
Formas de preparación
En general están permitidas todas, se recomienda no abusar de las preparaciones que
incluyas. cuerpos grasos como frituras, salteados, etc.
CONSIDERACIONES ADICIONALES
Alimentos especiales o dietéticos
Por lo general no se recomienda que el diabpetico consuma alimentos especiales por
ciertas razones, como:
● Son peligrosos, pueden provocar excesos o dañar la armonía en la alimentación.
● Por lo general contiene poco o nada de hidratos de carbono pero sí grasas y
proteínas en mayor o igual medida con respecto al alimento regular.
● Distancian al paciente de la alimentación familiar.
● Son de un valor económico elevado y muchos de estos se adquieren en lugares
especiales.
● No contribuyen a la educación alimentaria del diabético, por otro lado lo confunden
más.
Edulcorantes
El edulcorante es cualquier sustancia, natural o artificial, que endulza, es decir,
que sirve para dotar de sabor dulce a un alimento o producto que de otra forma
tiene sabor amargo o desagradable. El empleo de edulcorantes naturales o
artificiales distinto del azúcar común merece un cuidado especial por parte del
diabetico y un conocimiento profundo por parte de quien se lo indica o contraindica.
Los edulcorantes que se encuentran en los mercados son: sacarina y sus sales
sódica y cálcica , ciclamatos , aspartame , acesulfame - k.
La ingesta diaria admitida ( IDA) para cada uno de ellos es de 2,5 , 11,40 y 9 mg/kg
de peso corporal , respectivamente. El valor edulcorante de la sacarina es 300 a 400
veces superior al del azúcar . el ciclamato es sólo de 30 a 60 veces.
El aspartame es un dipéptido ( triptófano y ácido L- aspártico) ; tiene el valor
calórico de tal, se utiliza en pequeñas proporciones , su poder edulcorante es 180-
200 veces mayor que el del azúcar.
Los edulcorantes naturales o nutritivos son: Jarabes de glucosa, sorbitol, jarabes de
fructosa , dextrosa anhidra , manitol.
Todos estos edulcorantes son muy empleados en la industria alimentaria para
productos diversos. Su uso queda exclusivamente permitido para diabéticos que
tienen un peso corporal ideal y un buen control de la glucemia.
Índice glucémico de los alimentos
Los azúcares simples difieren su efecto sobre los niveles de glucemia. La glucosa
produce un mayor efecto en la glucemia que la sacarosa o la fructosa. Algunas
féculas producen un mayor efecto que algunos azúcares simples.
Los factores de las féculas se encuentran el tamaño de las partículas , la naturaleza
de la fécula , la presencia y el tipo de fibra y las interacciones féculas-proteínas-
grasas.
El índice glucémico se define como :
La explicación de Jenkis se fundamentó en la importancia de la estructura y de los
componentes químicos de esa estructura: el almidón contiene amilosa, las
envolturas contienen fibra , fitatos, lecitina,taninos, saponinas, inhibidores
enzimáticos.
Otras variable en investigación es la forma de preparación de las comidas y el
manipuleo de los alimentos, por ejemplo: las frutas enteras dan menor
hiperglucemia reactiva que los jugos. El arroz eleva menos la glucemia cuando se
cocina 5 minutos que cuando se cocina 20 minutos.