PROGRAMA
DE LA MUJER
Programa de la Mujer
Programa enfocado a la atención integral
personalizada, humanizada, continua y oportuna
proporcionada a la mujer y su familia en todo el
ciclo vital, con un enfoque de riesgo que
contemple la pesquisa, promoción, prevención,
recuperación, rehabilitación y autocuidado de su
salud.
Programa de la Mujer
Objetivos Generales
Fomentar la mantención de las condiciones
biológicas, sicoafectivas y sociales de la población
femenina
Prevenir la aparición de afecciones que alteran la
salud de la mujer, a fin de mejorar la calidad de
vida en las diferentes etapas del ciclo vital.
Programa de la Mujer
Objetivos Generales
Orientar a la mujer, la pareja y la familia para el
ejercicio de una paternidad responsable y
sexualidad saludable.
Promover un modelo de salud integral que
incorpore la pareja y familia en actividades de
promoción, fomento , recuperación y
rehabilitación de la salud
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Optimizar vigilancia del binomio a lo largo del proceso reproductivo, a través de
la aplicación del enfoque de riesgo y de la focalización en aquellas mujeres que
presenten condiciones de mayor riesgo reproductivo, antes de y durante el
embarazo.
Fortalecer la preparación de la madre y su pareja durante el embarazo, para
permitirles asumir un rol activo al momento del nacimiento de su hijo/a
( preparación para el parto), y durante su primer año de vida (promoción de
lactancia natural, puericultura).
Reducir la inequidad reproductiva - brecha entre fecundidad deseada y fecundidad
real - en grupos más vulnerables (jóvenes, sectores más pobres, mujeres jefas de
hogar).
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Fortalecer el logro de una Salud
Sexual y Reproductiva
satisfactoria para todas las
personas.
Modificar estilos de vida para
lograr hábitos saludables.
Mejorar la calidad de vida de la
mujer post-menopausia.
Reducir la morbimortalidad por
cánceres ginecológicos.
Programa de la Mujer
Estrategias
I. Salud Materno- Perinatal
Aumentar cobertura de Control Preconcepcional para evaluación de riesgo
reproductivo.
Ingreso precoz a Control Prenatal, antes de las 14 semanas.
Durante el embarazo, implementación de un sistema de referencia-
contrarreferencia adecuado.
Focalización de actividades en grupos de mayor vulnerabilidad y riesgo
reproductivo ( Programa Chile Solidario), que se automarginan de la atención;
mujeres en edades extremas del período reproductivo (adolescentes, mayores
de 35 años); mujeres con patologías crónicas (hipertensión, diabetes, obesidad).
II. Mejoramiento en la Calidad de la
Atención del Proceso Reproductivo
Educación: desarrollar y entregar material informativo y
educativo que permita a la embarazada disponer de
conocimientos relacionados con cada etapa del embarazo,
como una forma de estimular una participación más activa de
ella y su pareja y una mayor oportunidad de diálogo con el/la
profesional que realiza los controles.
Incrementar preparación para el parto y el post-parto,
orientada a preparar a ambos padres a asumir en la mejor
forma posible sus respectivos roles parentales, en el marco de
una relación adecuada de pareja y de familia para la
formación de vínculos afectivos sólidos.
II. Mejoramiento en la Calidad de la
Atención del Proceso Reproductivo
Enfatizar la importancia de todo el período posterior al
parto - lactancia, cuidado del niño/a, compatibilidad con
otras actividades cotidianas (trabajo doméstico, trabajo
productivo fuera de casa) - y de las condiciones
requeridas para vivirlo en las mejores condiciones
posibles para todos los involucrados: madre, hijo, padre,
familia.
II. Mejoramiento en la Calidad de la
Atención del Proceso Reproductivo
Informar a la embarazada y a su pareja, las características del lugar
en que se asistirá el nacimiento, y en la medida de lo posible,
favorecer la VISITA GUIADA A LA MATERNIDAD en los últimos
controles prenatales.
MANUAL ATENCIÓN PERSONALIZADA
EN EL PROCESO REPRODUCTIVO
El proceso reproductivo
constituye una exigencia
biológica y emocional a la
mujer que experimenta
cambios en su cuerpo y aun
mas profundos en su vida sobre
todo si asume
responsablemente las
demandas de la gestación,
parto post parto y crianza.
Es una, convocatoria al
fortalecimiento de lazos de
pareja y familiares.
El acompañamiento pre y
postnatal favorece el desarrollo
de lazos afectivos entre el hijo o
hija , la madre el padre y la
familia. Asì también sienta las
bases emocionales y psicológicas
que acompañan al nuevo ser
durante toda su vida,
entregándole herramientas que le
permitan desarrollarse e
insertarse en la sociedad
III. Salud Sexual y Reproductiva
Difusión sobre derechos sexuales y
reproductivos.
Favorecer el acceso a los servicios de
Salud Sexual y Reproductiva.
Empoderar a las mujeres y avanzar en
la equidad de género.
Mejorar la disponibilidad y la calidad
de los servicios de Salud Sexual y
Reproductiva.
III. Salud Sexual y Reproductiva
Ampliar oferta de métodos
disponibles.
Coordinar con CONASIDA
actividades de prevención y
control de infecciones de
transmisión sexual, incluido
el SIDA.
Establecer alianzas y usar
enfoques participativos.
IV. Salud de la Mujer Adulta
Vigilancia del estado nutricional de
las mujeres, especialmente en el
grupo de edad fértil, para lograr un
Índice de Masa Corporal (IMC)
entre 18.5 y 24.9.
Fomentar la recuperación del peso
normal en período preconcepcional
o intergestacional.
Fomentar la recuperación del peso
normal durante los primeros 8
meses del puerperio evaluación
nutricional
IV. Salud de la Mujer Adulta
Fomentar la reducción del
consumo de tabaco en las
distintas etapas del ciclo vital de
la mujer.
Detección precoz y tratamiento
oportuno de las pacientes con
riesgo de Cáncer Cervicouterino;
de Mamas y de vesícula.
Diagnóstico y tratamiento
oportuno de la Depresión.
LAS ACTIVIDADES PROGRAMÁTICAS ESTÁN
SUBDIVIDIDAS DE ACUERDO AL NIVEL DE ATENCIÓN:
Nivel Primario
Nivel Secundario
Nivel Terciario
NivelPrimario: énfasis en actividades de
tipo promocional (consejería) y preventivo
(control prenatal, de regulación de
fecundidad, ginecológico preventivo,
climaterio, etc.) y consultas de morbilidad
general obstétrica-ginecológica.
Nivel Secundario: consultas a resolver por
especialistas (alto riesgo obstétrico y
perinatal, morbilidad ginecológica).
Nivel Terciario: atención hospitalaria
materno-neonatal, ginecológica y oncológica.
Actividades en el nivel primario.
Control prenatal.
Control de puerperio.
Control de salud del recién nacido.
Control de regulación de fecundidad o
paternidad responsable.
Control ginecológico.
Control de climaterio.
Control preconcepcional.
Control menarquía.
Control patología mamaria.
Consulta morbilidad ginecológica.
Consulta morbilidad obstétrica.
Consulta ITS.
Campañas de PAP.
Consejería en paternidad responsable.
Consejería en prevención VIH.
Visita domiciliaria integral.
Educación grupal.
ESPA o EMPA (examen de salud preventivo
del adulto)
Nivel Secundario
Aro: Policlínico de alto riesgo obstétrico.
Patología mamaria.
Patología cervical.
Policlínico de Ginecología.
Policlínico de ETS.
Nivel terciario.
Policlínico de recepción.
Prepartos.
Partos.
Atención inmediata del recién nacido.
Puerperio.
Embarazo patológico.
Neonatología.
Ginecología
Programa de la Mujer
ACTIVIDAD DEFINICION ACCIONES
Atención integral -Consejería: estilo de vida
proporcionada a la mujer y saludable,autocuidado,
su familia para decidir actividad física, salud sexual y
Control el momento mas oportuno reproductiva
Preconcepcional para comenzar una -Evaluación estado de salud.
gestación -Exámenes si correspon
den.
Suplemento vitamínico.
Atención integral -Establecer una relación de
sistemática, periódica, con ayuda efectiva.
un enfoque biosicosocial,
-Pesquisa de factores de riesgo
que se otorga a la
gestante, con la -Evaluación estado de salud
Control Prenatal participación de la pareja u -Exámenes
otro acompañante que la -Entrega de materiales.
mujer decida -Identificar y potenciar
factores protectores.
- Visitas Domiciliarias Integrales
CONTROL DE Es la atención Integral dada en -Consejeria en método
PLANIFICACION forma oportuna y confidencial a anticonceptivo.
FAMILIAR
la Mujer y/o a la pareja que -Entrega del método elegido
desean programar su embarazo -Exámenes anuales
Es la atención ginecológica -Consejerías
integral, proporcionada a la -Detección precoz de
población femenina a lo largo Cáncer Cervicouterino y Cáncer
de su ciclo vital de Mama
CONTROL
GINECOLOGICO -Trastornos Climaterio
-Detectar precozmente
afecciones ginecológicas.
-Prevenir la aparición
de ITS ,VIH/Sida.
-Atención Integral y de calidad -Control de la Mujer
a la triada: madre, hija/o, padre, -Control del niño/a
CONTROL DE PUERPERA que se da después del Parto y -Refuerzo de la lactancia
Y antes de 7 a 10 días del alta materna
RECIEN NACIDO
-Consejerías
-Detección y/ o seguimiento de
mujeres con riesgo biosicosocial
- Visitas domiciliarias Integrales
CONSULTA DE MORBILIDAD Es la atención dada a la -Diagnostico
OBSTE embarazada o puérpera en el -Tratamiento,control,
TRICA nivel primario en forma recuperación
espontánea o por referencia
por presentar alguna -Derivación oportuna a
sintomatología de patología especialista
obstétrica
CONSULTA MORBILI Atención proporcionada en -Consejeria
DAD GINECOLOGICA el Cesfam a la Mujer durante -Diagnostico
su Ciclo vital, que presenta -Tratamiento,control y
patología ginecológica y
dependiente del uso del recuperación
Método anticonceptivo -Derivación oportuna
CONTROL DE CLIMATERIO Atención sistemática -Consejerías
Proporcionada a la Mujer -Evaluación
desde los 45 a los 65 años -Exámenes
-Derivaciones
CONSULTA POR ITS Y Es la atención integral -Consejerias
SIDA proporcionada en el Cesfam a -Diagnostico oportuno
la Mujer y su pareja -Tratamiento, control,
Para prevenir la aparición de seguimiento
enfermedades de transmisión
-Tto. a contactos.
sexual
VISITA DOMICILIARIA Atención integral -Evaluación familiar, de su
INTEGRAL A GESTANTES proporcionada en el hogar a vivienda y su entorno
PUERPERAS Y RECIEN grupos de alto -Evaluar condiciones de
NACIDO riesgo considerándolos en salud de la G., P y R.N.
su entorno familiar, -Identificar situaciones de
realizando fomento, riesgo
prevención, recuperación, -Potenciar factores
rehabilitación de la Salud protectores
-Evaluar el cumplimiento
de indicaciones
-Consejería.
Atención otorgada -Fomento de Lactan
en el Cesfam al binomio cia exclusiva
Madre-Hijo -Técnicas de ama
para mantener o recuperar la mantamiento
Lactancia -Resolución de proble
mas de la lactancia
CONSULTA DE LACTANCIA -Prevención de la trans
MATERNA
mision vertical del VIH
-Derivación.
Atención integral otorgada a -Consejeria
la mujer en el Cesfam durante -Evaluación estado
EVALUACION ESTADO el post parto con el fin de
NUTRICIONAL AL 8º MES
nutricional.
prevenir la aparición de
POST PARTO enfermedades crónicas -Derivación
derivadas de
Estilos de vida poco
saludable.
EDUCACION Y PRO Instancia de intercambio de -Educación en Colegios
MOCION PARA LA opiniones entre el equipo de -Educación y atención en
SALUD salud y la comunidad terreno Grupos organizados
Con el fin mejorar el entorno de la comunidad,centro de
de la Mujer y su familia madres,junta de vecinos .
-Trabajo con el intersector
Rol TENS en Programa de la Mujer
-De acuerdo al nivel de complejidad
- Rol Técnico
-Rol Administrativo
-Visitas domiciliarias
-Atención personalizada