[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas45 páginas

Adaptabilidad y Progresividad RIA Materno Perinatal

Cargado por

Katherine Orozco
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas45 páginas

Adaptabilidad y Progresividad RIA Materno Perinatal

Cargado por

Katherine Orozco
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 45

DIMENSIÓN SEXUALIDAD,

DERECHOS SEXUALES,
DERECHOS REPRODUCTIVOS
Adaptabilidad y progresividad
dentro de la ruta integral de
atención materno perinatal
POLITICA NACIONAL SSR SEGURIDAD
PLAN DE CHOQUE CLÍNICA
La MM en los ODM

ODS
PNDSYDR
MIAS

Joinpoint regression, fuente: DANE Estadísticas vitales


ODM SIVIGILA VIGILANCIA DE
CONPES 91 INDIVIDUAL LA
MORBILIDAD
MATERNA
EXTREMA
REDUCCIÓN DE LA MORTALIDAD MATERNA EN PAÍSES CON RMM < 420

País 3
R
M
M

X
Mundial Reducción > 2/3
1 TRA ~ 5,5 %
0
0
0
0
0 País 2
n
v
País 1

TRA = Tasa de reducción anual


N° de casos Razón de MM * 100.000 nv

117,95

96,60
82,90
73,74 70,45
66,56

55,7

21
17 15
13 13 12 10

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 p


CUMPLIMIENTO DE METAS
LINEA BASE RESULTADO RESULTADO RESULTADO META
METAS DE PRODUCTO 2015 2016 2017 2018 2019

Razón de mortalidad materna 66.6 118 82.9 55.7 53.3


Porcentaje de Nacidos Vivos
con 4 o más controles 87 90 90 93 95
prenatales
Tasa de letalidad de
Morbimortalidad Materna 3,06 3,8 2,3 1,1 3,06
Extrema (MME)
Tasa específica de embarazo
de 15-19 años por 1000 55 54 50 50 51
mujeres
Porcentaje de las gestantes
con tamizaje para VIH
70 75 90 91,1 95
Mantenida la tasa de
incidencia de sífilis congénita 0,8 0,8 0,9 1,1 0,8
por 1000 nv
Porcentaje cumplimiento del
protocolo de atención a
víctimas de violencia basada
40 60 68 70 80
en genero
REGLAMENTACIÓN
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/Manual-
metodologico-rias.pdf
ADOPCIÓN DE LAS RIAS

RUTA INTEGRAL DE ATENCIÓN PARA LA PROMOCIÓN Y MANTENIMIENTO DE


LA SALUD

Las Normas Técnicas de Detección


Temprana y Protección Específica, definidas
en la Res. 412 de 2000, serán sustituidas
MATERNO -
PERINATAL con la expedición de los lineamientos
técnicos y operativos de las RIAS.
EXPRESIONES DE LA RIAS
EXPRESIONES DE LA RIAS

LINEAMIENTOS TÉCNICOS Y
OPERATIVOS PARA LA RUTA
INTEGRAL DE ATENCIÓN EN SALUD
MATERNO - PERINATAL
RUTA INTEGRAL DE ATENCIÓN EN SALUD – MATERNO PERINATAL
INTERRUPCIÓN
ATENCIÓN VOLUNTARIA CONTROL CURSO DE
PRECONCEPCIO DEL EMBARAZO PRENATAL PREPARACIÓN
NAL PARA LA
MATERNIDAD

ATENCIÓN DE
EMERGENCIA ATENCIÓN
S ATENCIÓN ATENCIÓN POR
OBSTÉTRICAS ATENCIÓN POR
DEL ODONTOLOGÍ
DEL PARTO NUTRICIÓN
PUERPERIO A

ATENCIÓN CONTROL ATENCIÓN A


ATENCIÓN DE
LA RIAPMS –
DEL RECIÉN DEL RECIÉN
LA FAMILIA PRIMERA
NACIDO NACIDO COMUNIDAD
INFANCIA

COMPLICACIONE RIAPMS
S Adolescencia
DEL RECIÉN Juventud
Adultez
NACIDO
ATENCIÓN
PRECONCEPCIONAL
ATENCION
PRECONCEPCIONAL
El cuidado continuo
durante la edad
reproductiva de la mujer
para que, en el momento
en que elija quedar
embarazada (Posner,
Johnson, Parker, Atrash y
Biermann, 2006; Atrash et
al., 2008) se encuentre
en las mejores
condiciones posibles de
salud.
ATENCION PRECONCEPCIONAL

• (…) se basa en el reconocimiento del derecho básico


de todas las parejas e individuos a decidir libre y
responsablemente el número de hijos, el
espaciamiento de los nacimientos y a disponer de la
información y de los medios para ello, así como el
derecho a alcanzar el nivel más elevado de salud
sexual y reproductiva. También incluye el derecho a
adoptar decisiones relativas a la reproducción sin sufrir
discriminación, coacciones o violencia, de conformidad
con lo establecido en los documentos de derechos
humanos (Naciones Unidas, 1995).
OBJETIVO GENERAL
Identificar y modificar condiciones que se
pueden intervenir, que puedan representar
riesgos para la salud sexual y reproductiva
(SSR) de la mujer, para la salud materna y
perinatal.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
• Brindar atención a mujeres en edad fértil para identificar el riesgo
reproductivo.
• Implementar intervenciones que permitan eliminar, modificar o
disminuir el riesgo de morbilidad, muerte materna y perinatal.
• Garantizar la asesoría oportuna para la toma de decisiones
reproductivas, que incluya la selección del método anticonceptivo,
adecuado a la condición especial de la paciente, para las mujeres
con riesgo reproductivo.
• Priorizar y garantizar el tratamiento preconcepcional de
condiciones que puedan ser suprimidas o atenuadas para reducir
la severidad del riesgo obstétrico.

• Generar capacidades e instrumentos para garantizar la calidad en


el proceso de atención preconcepcional por parte de los
prestadores de servicios de salud.
Responsabilidad individual por el
autocuidado
Las personas deben ser motivadas y educadas para el
autocuidado, en especial para el ejercicio de sus derechos en
SSR, y para trazar un plan de vida reproductivo, con énfasis
en la expectativa de decidir, en el momento que corresponda,
si tener hijos o no. Todas las personas en edad reproductiva
deben contar con las herramientas para reconocer y actuar de
manera proactiva frente a:

• Antecedentes familiares y hereditarios.


• Enfermedades crónicas.
• Riesgo cardiovascular y alteraciones metabólicas.
• Conductas saludables frente a la actividad física y la dieta.
• Alternativas para evitar los embarazos no planeados con el
uso de métodos anticonceptivos.
• Exposición a agentes teratogénicos o tóxicos.
• Riesgos laborales (biológico, físico, estrés, sobrecarga
laboral y otros)
Educación preconcepcional
• Todos los encuentros de las personas en edad reproductiva con
profesionales de la medicina general, especialistas y
subespecialistas, y cualquier contacto o consulta de asesoría con
un proveedor de salud (enfermería, educación, nutrición,
psicología y otros), en ámbitos institucional o comunitario,
individual o grupal, deberá ser aprovechado para la promoción de
la atención precocepcional y la detección del riesgo reproductivo,
y para informar y educar sobre comportamientos o hábitos que
incrementan los riesgos o eventos reproductivos adversos.

• La educación en salud precocepcional se debe enfocar a


concientizar y sensibilizar a las personas acerca de cómo
minimizar los riesgos reproductivos a lo largo de la vida; el
cuidado precocepcional no equivale únicamente a una consulta,
esta es solo una parte de él.
Educación preconcepcional
Planeación de la familia.
Espaciamiento de los hijos.
Prevención del embarazo no deseado.
Evaluación del peso óptimo.
Estado de inmunización contra enfermedades
infecciosas.
Importancia del control prenatal temprano.
Detección temprana de los factores de riesgo
cardiometabólicos, entre otros aspectos.
Consulta inicial o tamizaje
• La consulta inicial, denominada de tamizaje, estará a
cargo de profesionales de la medicina o enfermería y
se puede efectuar en el nivel de complejidad en que se
capte la demanda, se sugiere que la consulta tenga
una duración de 30 minutos.

• En condiciones ideales, la consulta se debe realizar al


menos un (1) año antes de planear un embarazo y se
recomienda participación de la pareja.

• Se debe proceder a la asesoría anticonceptiva


individualizada.
Aspectos y exámenes a tomar
 Condiciones médicas  Citología cérvicovaginal
preexistentes  Frotis de secreción vaginal
 Nutrición, peso, existencia de  Glucosa en suero
trastornos alimenticios y  Hemoclasificación
actividad física  Hemograma
 Hábitos no saludables  Hemoparásitos (en zonas
 Estado de inmunizaciones endémicas)
 Historia sexual y reproductiva  IgG G toxoplasma
 Historia hereditaria o genética  IgG G rubeola
 Ingesta de medicaciones  IgG G varicela
 Infecciones  Serología (RPR)
 Psicosociales  Urocultivo con concentración
 Antígeno superficie hepatitis B mínima inhibitoria (CMI)
 VIH
Consultas de control y seguimiento

• Se establecen hasta dos consultas para el control y seguimiento y


en caso de requerirse manejo especializado, las consultas que
sean necesarias para garantizar el control de la condición
preexistente.

• Estas consultas tendrán una duración sugerida de veinte (20)


minutos.
Riesgo reproductivo
• Las mujeres en edad reproductiva que presenten alguna de las
condiciones médicas relacionadas a continuación, u otra no incluida
en este listado, deberán ser remitidas para manejo por especialista,
según a cada condición en particular Para mujeres con condiciones
patológicas preexistentes, la asesoría en planificación familiar siempre
estará a cargo del especialista en obstetricia y ginecología.
Diabetes mellitus Enfermedad
Enfermedad tiroidea cardiovascular
Epilepsia – Trastornos Trombofilias
convulsivos Anemia
Hipertensión Asma
Fenilcetonuria Tuberculosis
Artritis reumatoidea Neoplasias
Enfermedad renal crónica Lupus
ITS/VIH Obesidad mórbida (IMC >
Consumo SPA 35)
Vacunas
Los profesionales de medicina y enfermería encargados de
la atención preconcepcional serán los responsables de
evaluar el estado de inmunización y de garantizar que la
mujer en edad reproductiva complete su esquema de
vacunación al menos tres meses antes de embarazarse.

• Virus del Papiloma Humano


• Hepatitis B
• Varicela
• Sarampión, paperas y
• rubéola
• Influenza
• Tétanos, Tosferina , Difteria
CONTROL PRENATAL
• Implementar los mecanismos que garanticen la detección y
captación temprana de las gestantes, después de la
primera falta menstrual y antes de la semana 10 de
gestación.
• Garantizar de acuerdo con el riesgo identificado la atención
de las gestantes en el mismo prestador primario, lo más
cercano posible a su lugar de residencia o permanencia.
• Establecer un plan integral de cuidado
• Frecuencia: 10 controles nulíparas y 7 multíparas
• Mensual hasta la semana 36 de aquí en adelante cada 15 días
hasta la semana 40
• Controles por medicina o enfermería
• Escala de Herrera y Hurtado
• Escala de Edinburgo
• Tamizaje ASSIST
• Paraclínicos
• Micronutrientes
• Curso de preparación para la maternidad y la paternidad
ATENCIÓN DE PARTO
• El parto debe darse de manera institucional sin embargo, no
siempre es posible
• Plan de parto
• Paraclínicos
• Hospitalización
• Uso de partograma
• Manejo activo del tercer período del parto
• Vigilar cada 15 minutos signos vitales
• Anticoncepción post evento obstétrico
EMERGENCIAS OBSTÈTRICAS

Hemorragia obstétrica
pos parto

Urgencias y
emergencias
hipertensivas

Sepsis
Hemorragia obstétrica

Tono Trauma

Tejido Trombina
Que hacer!!!!
• Administrar Oxitocina 10UI IM
• Acceso venoso 5-10 UI IV diluido en 10 cc lento en no menos de 3
min.
• Misoprostol 600 mcg SL
• Pinzamiento cordón umbilical de acuerdo a criterios definidos
• Verificar útero contraído
• Infusión 30UI Oxitocina en 500 cc de SSN para pasar en 4 horas
• Ergometrina 0.2 mg IM. Repetir a los 20 min. Continuar cada 4-6 horas
máximo 5 ampollas en 24 horas
• Vigilancia continua de signos vitales cada 15 minutos
• Garantizar permeabilidad de dos venas catéter 14-16 o 18
• Cristaloides de mantenimiento 150cc /h si TAS mayor a 90. Continuar
100cc/h
• Evitar la hipotermia
• Masaje uterino externo o bimanual
Emergencias hipertensivas
Preeclampsia severa:

• Asegurar dos accesos venosos


• Oximetría oxígeno por cánula 3L/min
• Sonda vesical (Sonda Foley 14-16)
• Cristaloides 1 cc /Kg/h
• Sulfato de magnesio impregnación 2 amp + 150 ml SSN 0.9%
en 10 a 15 min. (4g)
• Mantenimiento 4 ampollas + 500 ml de SSN a 10 gotas minuto.
• Si TAS mayor o igual 150 y / o TAD mayor o igual a 100 inicie
terapia antihipertensiva
• Nifedipino 10mg 1 tab VO cada 6 horas, o 30 mg 1 tab VO
cada 8 horas
• Toma de paraclínicos
Emergencias hipertensivas
Crisis hipertensiva TA mayor o igual a 160/110
• Asegurar dos accesos venosos
• Oximetría oxígeno por cánula 3L/min
• Sonda vesical (Sonda Foley 14-16)
• Asegurar dos accesos venosos con catéter 16 o 18
• Iniciar cristaloides 1 cc Kg h incluido el goteo de Sulfato de
magnesio
• Iniciar manejo antihipertensivo hasta
• lograr TAS entre 140 - 150 mmHg y TAD entre 90 - 100 mmHg,
• Labetalol ampollas de 100 mg/20cc: 20 mg (4 cc) endovenosos cada
20 minutos, y si no hay respuesta aumentar a 40 mg (8 mL), luego a
80 mg (16 mL) hasta dosis acumulada de 300 mg/día. Dejar en
terapia de mantenimiento con: Nifedipino cápsulas o tabletas x 10
mg 1 cápsula o tableta vía oral cada 6 horas o Nifedipino cápsulas o
tabletas x 30 mg 1 cápsula o tableta vía oral cada 8 horas.
• Si se dispone de Hidralazina, se puede usar como medicamento de primera línea
en bolo IV de 5 mg. Cada 20 minutos Si con la dosis de 20 mg IV no hay
respuesta, debe pasarse a otro antihipertensivo.
• Nifedipino cápsulas o tabletas de 10 mg cada 20 minutos por 3 dosis y luego 10
mg cada 6 horas. Si no se dispone de vía venosa.
• Inicie maduración pulmonar fetal con betametasona 12 mg IM cada 24 horas si
edad gestacional es de 26 a 34 semanas.
• Si no se alcanza control de cifras tensionales se deberá remitir a la mujer, al mayor
nivel de complejidad de acuerdo con las condiciones de la paciente.

Inicie sulfato de magnesio ampollas al 20%-10 ml (2 g) de la siguiente forma:

• Impregnación: 2 ampollas + 150 mL SSN 0.9% en 10 a 15 minutos (4 g) y


continuar.
• Mantenimiento: 4 ampollas + 500 mL SSN 0.9% por bomba de infusión a 67 mL
/hora (1 g/h) o a 10 gotas/minuto por macrogotero a 10 gotas = 1 mL o 20
gotas/minuto por macrogotero 20 gotas = 1 mL.
• Tomar exámenes de laboratorio: hemograma con recuento de plaquetas, pruebas
hepáticas (lactato deshidrogenasa LDH, transaminasas AST y ALT) y creatinina.
Eclampsia
Se define como un caso de gestante con embarazo de 20
semanas o más o en las primeras tres semanas del
puerperio con criterios de trastorno hipertensivo del
embarazo que presenta convulsión o coma.
En este caso se deberá:
• Iniciar sulfato de magnesio ampollas al 20%-10 ml (2 g) de
la siguiente forma:
• Impregnación: 2 ampollas + 150 mL SSN 0.9% en 10 a 15
minutos (4 g) y continuar.
• Mantenimiento: 4 ampollas + 500 mL SSN 0.9% por
bomba de infusión a 67 mL /hora. (1 g/h) o a 10
gotas/minuto por macrogotero a 10 gotas = 1 mL o 20
gotas/minuto por microgotero 20 gotas = 1 mL.
En presencia de crisis hipertensiva iniciar manejo antihipertensivo de
inmediato, hasta lograr TAS entre 140 - 150 mmHg y TAD entre 90 - 100
mmHg con:

• Labetalol ampollas de 100 mg/20cc: 20 mg (4 cc) endovenosos cada


20 minutos, y si no hay respuesta aumentar a 40 mg (8 mL), luego a
80 mg (16 mL) hasta dosis acumulada de 300 mg/día. Dejar en terapia
de mantenimiento con: Nifedipino cápsulas o tabletas x 10 mg 1
cápsula o tableta vía oral cada 6 horas o Nifedipino cápsulas o
tabletas x 30 mg 1 cápsula o tableta vía oral cada 8 horas.

• Si se dispone de Hidralazina, se puede usar como medicamento de


primera línea en bolo IV de 5 mg. Cada 20 minutos Si con la dosis de
20 mg IV no hay respuesta, debe pasarse a otro antihipertensivo.

• Nifedipino cápsulas o tabletas de 10 mg cada 20 minutos por 3 dosis y


luego 10 mg cada 6 horas. Si no se dispone de vía venosa.
• Inicie maduración pulmonar fetal con betametasona 12 mg IM
cada 24 horas si edad gestacional es de 26 a 34 semanas.

• Si no se alcanza control de cifras tensionales se deberá remitir


a la mujer, al mayor nivel de complejidad de acuerdo con las
condiciones de la paciente.

Ante la ausencia de crisis hipertensiva se deberá garantizar


manejo antihipertensivo con:

• Nifedipino cápsulas o tabletas de 10 mg 1 VO cada 6 horas o


Nifedipino tabletas de 30 mg 1 VO cada 8 horas.
Una vez estabilizada la paciente, se remitirá a un nivel superior que
garantice la atención por especialista tanto a la madre como al
neonato. El traslado se realizará en ambulancia con profesional de
medicina o de enfermería o paramédico que:
• Vigile continuamente los signos vitales (presión arterial, sensorio,
frecuencia cardiaca y respiratoria), frecuencia cardiaca fetal y reflejos
osteotendinosos cada 15 minutos.
• Asegure el suministro de oxígeno suplementario durante el transporte
para mantener %satO2 > 95 si se dispone de oximetría de pulso o a
3Lt/minuto por cánula nasal.
• Evalúe continuamente la presencia de síntomas premonitorios o de
encefalopatía hipertensiva. Así mismo que controle y registre diuresis
horaria.
• Aplique protocolo de crisis hipertensiva, si TAS ≥ 160mmHg y/o TAD ≥
110mmHg.
• Garantice ABC (vía aérea-ventilación circulación), aplique nuevo bolo
de sulfato de magnesio 2 ampollas + 150mL SSN 0.9% en 10 a 15
minutos (4g) y continúe infusión o goteo de sulfato de magnesio, pero
con un incremento a 2g/h, si presenta episodio convulsivo
(eclampsia).
CONTENIDOS

INTRODUCCIÓN
DIRECTRICES GENERALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA RIASMP
1
ATENCIÓN INTEGRAL MATERNO - PERINATAL
2
Atención preconcepcional Atención del puerperio
Interrupción voluntaria del embarazo Atención de emergencias obstétricas
Control prenatal Atención del recién nacido
Curso de preparación para la maternidad Atención de las complicaciones del recién nacido
Atención por odontología Control del recién nacido
Atención por nutrición Atención a la familia
Atención del parto Atención a la comunidad
GESTIÓN DE LA ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD MATERNO - PERINATAL
3
Adaptación de la RIAPMS
Implementación de hogares maternos de paso
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
4
ANEXOS
¿CÓMO OPERA LA RUTA INTEGRAL DE ATENCIÓN EN SALUD
EN UN TERRITORIO?

1 Ámbito territorial
URBANO ZONA RURAL DISPERSA ALTA RURALIDAD

ASIS
2 Caracterización territorial
y poblacional
CARACTERIZACIÓN DE LAS
EAPB

CARACTERIZACIÓN SOCIAL
Y AMBIENTAL
RECOMENDACIONES

Preparación para el parto y sus complicaciones

Involucramiento de los hombres (IH) para mejorar la SMN

Sensibilizar sobre los DDHH, DSR, Derecho a la salud (acceso)

Hogares de paso

Esquemas de transporte organizados por la comunidad

Alianzas con parteras tradicionales

Atención calificada con adecuación intercultural

Acompañante elegido para el parto

Movilización de la comunidad – Fortalecimiento de redes

Participación de la comunidad en la vigilancia y respuesta a la


MM

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
RUTA INTEGRAL DE ATENCIÓN EN SALUD – MATERNO PERINATAL
Hito N° 1 Indicador:
Las mujeres Numero de mujeres que identifican signos
conocen derechos de alarma / mujeres en la comunidad * 100
en SSR y signos de
alarma
Indicador:
ATENCIÓN DE
Número de Mujeres en gestación que inician el CPN
Hito N° 2
EMERGENCIA antes de la semana 10/Número de mujeres en gestación
Ingresar
S al que inician al CPN * 100
OBSTÉTRICAS
control prenatal

Indicador 3: Indicador 4:
Indicador 1: Indicador 2: Número de Numero de
Número de Total de mujeres con gestantes con el mujeres con
un nacimiento vivo total de las clasificación de
Hito N° 3 mujeres con que recibieron cuatro exámenes alto riesgo cuyo
Detectar el adecuada o más controles paraclínicos control prenatal
riesgo clasificación prenatales durante el requeridos es practicado
maternoperinatal embarazo por según edad por especialista
de riesgo gestacional/ / total de
cualquier
sobre el total proveedor/Total de Número de mujeres
de mujeres mujeres con un gestantes por clasificadas
nacimiento vivo*100 edad gestacional como alto
atendidas*100 * 100 riesgo *100
RUTA INTEGRAL DE ATENCIÓN EN SALUD – MATERNO PERINATAL
Indicador 2:
Hito N° 4 Indicador 1:
Promedio del Tiempo de oportunidad (en días)
Tiempo promedio de trámite de
Referencia remisión en casos de morbilidad
cita de Ginecología y obstetricia
efectiva y Menor a 7 días materna extrema.
segura Menor 5 minutos

Indicador 1:
Porcentaje de partos Indicador 2: Indicador 3: Indicador 4:
en los que la mujer Número de partos Porcentaje de Porcentaje de
Hito N° 5 esta acompañada vaginales con analgesia partos con manejo partos en los que
neuroaxial o epidural/Total
Atender el parto por quien ella desee
de Partos vaginales
activo del tercer se diligencia el
durante el trabajo de periodo de parto / Partograma /
y el nacimiento parto y parto/ total atendidos en la institución
total de partos Total de partos
de partos atendidos que aceptaron la analgesia
atendidos *100 atendidos * 100
* 100 * 100%

Indicador 1: Indicador 2:
Hito N° 6 Porcentaje de partos Número de recién nacidos
Seguimiento al con monitoria continua sanos y a término que
(cada 15 minutos) de tuvieron contacto piel a
puerperio
signos vitales durante piel con la madre por 30
inmediato el puerperio inmediato / minutos/Número total de
total de partos recién nacidos sanos y a
atendidos * 100 término*100
RUTA INTEGRAL DE ATENCIÓN EN SALUD – MATERNO PERINATAL

Indicador 1: Indicador 2:
Hito N° 7 Porcentaje de mujeres en Porcentaje de mujeres en
posparto o posaborto con posparto o posaborto con
Anticoncepción
asesoría en métodos provisión de métodos
pos evento anticonceptivos en el ámbito anticonceptivos en el ámbito
obstétrico antes hospitalaria / total de mujeres hospitalaria / total de mujeres
del alta con atención de parto o aborto postparto o postaborto que
aceptan un método * 100
* 100

Indicador 2:
Indicador 1:
Número de recién nacidos
Hito N° 8 Numero de mujeres en el posparto
sanos y a término que
con consejería sobre lactancia
Seguimiento al materna exclusiva / Total de
recibieron lactancia materna
RN durante el contacto piel a
mujeres con recién nacidos vivos. *
piel/Número total de recién
100
nacidos sanos y a término*100
Liliana Ortiz Coral
lilianaortiz@idsn.gov.co
Carmen Eugenia Quiñonez
carmeneugeniaquinonez@idsn.gov.co
Dirección: Sede Laboratorio de Referencia B/el Calvario Tercer Piso
Tel 7201855

También podría gustarte